SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.C.
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
    ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
FAMILIA CEMÍ



                                                          MUNDA       (BISABUELA DE JOSÉ
                                                                            CEMÍ)



(ABUELOS DE JOSÉ     ELOÍSA                    EL VASCO               LUIS RUDA
     CEMÍ)                                                 HERMANOS
                                       HIJOS

                   JOSÉ EUGENIO CEMÍ                TRES HERMANAS




                     (PADRE DE JOSÉ CEMÍ)
FAMILIA OLAYA
                                                             CARMEN ALATE
                                                               “CAMBITA”
     MELA (MADRE DE ANDRÉS
                                                              (MADRE DE
             OLAYA)
                                 (BISABUELAS DE JOSÉ           AUGUSTA)
                                        CEMÍ)

                      ANDRÉS                            AUGUSTA       (ABUELOS DE JOSÉ
                       OLAYA                                               CEMÍ)

                                      HIJOS




ANDRÉ        RIALTA            MATILDE        LETICIA             CARMEN     ALBERTO
S HIJO



          (MADRE DE JOSÉ
              CEMÍ)
FAMILIA CEMÍ OLAYA



JOSÉ EUGENIO CEMÍ              RIALTA OLAYA



                       HIJOS




  JOSÉ CEMÍ         VIOLANTE        ELOÍSA
Capítulo 1
• Baldovina se da cuenta que el niño José Cemí tiene un ataque de asma.
• Zoar, Truni, otra criada y la mujer de Zoar, intentan aliviar el ataque del pequeño y
  lo someten a un conjuro.
• Los señores Cemí regresan de una opera a la cual asistieron y encuentran a su
  hijo sano.

Capítulo 2
• Cemí escribe con una larga tiza en el paredón del campamento donde viven los
   Cemí.
• Mamita, abuela de dos soldados del coronel y de Truni, se lleva a Cemí consigo y lo
  consuela ante la burla general.

Capítulo 3
•El organista Belarmino es quien organiza esta última tómbola en la que celebran los
emigrados en Jacksonville.
•Andrés hijo muere al caer desde el segundo piso.
•Alberto Olaya, es expulsado por su padre a La Habana.
•Muerte de doña Cambita, madre de doña Augusta (que es la madre de Rialta), al
coger un diamante y apretarlo entre sus manos.
Capítulo 4
 José Eugenio Cemí y sus tres hermanas quedan huérfanos y es la abuela
  Munda quien se hará cargo de ellos.
 José Eugenio Cemí al alcanzar la adolescencia es enviado a la escuela por su
  abuela Munda.
 José Eugenio Cemí conoce a Alberto Olaya quien vendría a ser su mejor amigo.


  Capítulo 5
 Alberto Olaya invita a José Eugenio Cemí a una fiesta, donde conoce a Rialta.


 Capítulo 6
 La Abuela Mela, abuela de Rialta y madre de Andrés Olaya, cuenta episodios y
  entona cantos de la guerra de independencia cubana. Inspirados por la rebeldía
  ante los españoles.
 Se narran las bodas de José Eugenio y Rialta.
 Se narra como José Eugenio tenía en ocasiones vergüenza por la enfermedad
  de su hijo José Cemí, pues este sufría de asma y en muchas ocasiones le daba
  ataques delante de sus amigos.
 Antes de fallecer el coronel llama al amigo de su cuñado Oppiano Licario y le
  encomienda la educación de su hijo Cemí.
Capítulo 7
 Muerto el José Eugenio Cemí, Rialta y sus hijos regresan a La Habana y viven con la
  abuela Augusta.
 Llega al café un guitarrista, quien empieza a entonar canciones que a Alberto lo
  estaban irritando.
 Al abandonar la comisaria, Alberto toma un taxi para salir de La Habana y muere en
  un accidente de tráfico.

 Capítulo 8
 José Cemí es un adolescente, quien comienza a tener nuevas amistades.

 Leregas, suscita bromas en clase con la erección de su miembro ante los demás
  alumnos, lo cual le merece el castigo de pasar tres domingos encerrado en el colegio.
 Leregas durante esos tres días de castigo realiza actos amorosos con la cocinera del
  director del colegio, con la misma mujer del director, con una vecina que vive en frente
  de la escuela y también con el hermano de la cocinera del director.
 José Cemí entabla amistad con Ricardo Fronesis, un joven de su edad que es hijo del
  abogado del pueblo.
Capítulo 9
 José Cemí y su amigo Fronesis comienzan sus estudios en la Universidad de Upsalón .

 En la Universidad Cemí asiste a una conversación debatida entre Fronesis y Foción, amigo de aquél.

 Foción defiende la homosexualidad como una acción connatural del hombre.

 Cemí expresa que la homosexualidad es un pecado contra natura, por cuanto destruye la armonía y
  complementariedad del universo.

   Capítulo 10
 Cemí va una tarde al cine y allí encuentra a Fronesis, que está siendo acariciado por la joven Lucía.

 A ambos, durante la proyección de la película, también los observa Foción desde otra butaca.

 Terminada la función, Fronesis lleva a Lucía a un apartamento que le ha prestado un amigo.

 Fronesis en un principio no puede consumar la cópula e ingenia un curioso procedimiento.

 Foción cuenta a Cemí la historia de los padres de Fronesis (él es un cubano criollo y ella una austriaca, aunque
  su verdadera madre es la hermana de ella)
 Cuando Foción vuelve a casa, encuentra a un ladrón joven en la puerta: lo invita a su habitación y se acuestan
  juntos.
 Rialta es operada de un fibroma cardíaco y recibe la continua asistencia de su hijo José Cemí.

 Fronesis cuenta a Cemí la historia de Foción: Nicolás, su padre, se había vuelto loco por el adulterio de su mujer
  con el hermano de aquél, es decir, con su propio hermano.
 Foción se cría en un ambiente enrarecido por la locura de su padre; luego se casa, pero su impotencia lo
  convierte al poco tiempo en homosexual.
Capítulo 11
   Fronesis regala a Cemí un poema donde lo exalta.
   Fronesis marcha en seguida a Santa Clara, la ciudad donde viven sus padres, para
    pasar las vacaciones de Navidad.
   Foción va a visitarlo, pero el padre de Fronesis se lo impide.
   Muere doña Augusta, la abuela de Cemí.
   Fuera del hospital está Foción adorando a un árbol que aparece dotado de una
    densa significación simbólica: representa a su amigo Fronesis.
   Esa noche el árbol es destruido por un rayo, que simboliza la tragedia interna de
    Foción, quien a partir de este momento desaparece de la novela.
    Capítulo 12
   El cadáver de Atrio Flaminio es embalsamado.
   Un hombre se despierta por la noche y observa que su sillón se mueve solo.
   Un niño rompe la jarra danesa y su abuela vuelve a rehacerla una y otra vez.
   La mujer de Juan Longo le efectúa la catalepsia y lo introduce en una urna de cristal.
Capítulo 13
 Se produce una avería en un ómnibus.
 Sube al autobús un anticuario que lleva unas monedas griegas, Martincillo
  (un ebanista), Vivino, Adalberto Kuller, (poeta, no es correspondido por
  Roxana) y José Cemí.
 Martincillo roba al anticuario unas monedas griegas.
 José Cemí restituye las monedas al anticuario.
 El anticuario, Licario, escribe una tarjeta y lo pone en el bolsillo de José
  Cemí.
 Cemí acude a casa de Licario.
 Cemí entra y mantiene una breve conversación con Licario.


Capítulo 14
 Oppiano Licario muere.
 Cemí se acerca a una casa con las luces encendidas, donde se celebra el
  velatorio de Oppiano Licario.
 Ynaca Eco entrega a Cemí un sobre que contiene un poema de Oppiano
  dirigido a Cemí.
I

ACERCAMIENTO DE LA
 GÉNESIS DE LA OBRA
1.1. La fijación del estatus quo
  a) Fijación de los datos históricos que conciernen a la obra
   El Gobierno revolucionario hace la Ley de Reforma Agraria y los
    campesinos se convierten en propietarios de la tierra.

   En 1961, Cuba nacionaliza las empresas extranjeras, la mayoría
    pertenecientes a los grandes capitales estadounidenses. Así,
    Castro declara el carácter socialista de la Revolución cubana;
    hasta ese momento era solo una revolución popular.

 Un año después, el presidente de EEUU
John Kennedy dicta el bloqueo económico a Cuba.
   La Unión Soviética se convierte en el
    padrino económico de la isla. Además
    suministra todo el crudo y otras materias
    primas que la isla pueda necesitar.




                 • En 1962 estalla la crisis de los misiles,
                 también conocida en Cuba como crisis de
                 octubre. El mundo estuvo a punto de la
                 confrontación nuclear tras la instalación en la
                 isla de misiles soviéticos.

                 •En 1967 muere el Che y nace el mito.
b)Fijación de datos literarios de la época
CORRIENTE LITERARIA: El Boom Latinoamericano

 La singularidad del boom latinoamericano es producto de una
 profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje.

 Posee una extraordinaria intención expresiva sin ataduras a
 modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de
 libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas.

 Desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y
 al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y
 oficio de cada uno de sus autores.
El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a
partir de la superación del realismo de la narrativa
regionalista e indigenista, imperantes en la literatura
hispanoamericana durante las tres primeras décadas del
siglo XX.

Su ruptura da entrada, entre otros, a técnicas narrativas
y recursos formales como el monólogo interior y la
renovación de lenguaje.
c) Fijación de los datos lingüísticos


     Lezama Lima utiliza un estilo para narrar excepcional. Sus
  frases son como fuegos artificiales poéticos. Rebosan de
  metáforas y oxímorones que crean una atmósfera muy densa
  y sensitiva. Es detallista y descriptivo.

     En la novela se presentan palabras, como: “tahalí”,
  “jadea”, “pinareños”, “colodrillo”, “yanquis”, “guasa bimba”,
  ”chisporrotear” que son palabras propias del lugar.
José Lezama Lima
(Cuba, 1910 - 1976)
   Nace José María Andrés Fernando Lezama Lima, el 19 de diciembre de
    1910 en el campamento militar de Columbia, La Habana. Hijo de José María
    Lezama y Rodda, coronel de artillería, ingeniero, y de Rosa Lima y Rosado.
   En 1911 su padre es nombrado director de la Academia Militar del Morro, y
    la familia se muda para la Fortaleza de la Cabaña. En junio sufre el primer
    ataque de asma, enfermedad que se recrudecerá en los próximos años.
   En 1930 participó en la histórica manifestación estudiantil que dio inicio a la
    arreciada de la lucha contra el dictador Machado.
   En 1968 participa como delegado al Congreso Cultural de La Habana,
    donde lee su ponencia "Sobre la poesía“. La Biblioteca Nacional "José
    Martí" le ofrece un homenaje como parte del ciclo "Vida y obra de poetas
    cubanos".
   En 1972 muere Rosa, su hermana mayor, en Miami. Por su Poesía
    Completa se le otorga el Premio Maldoror de poesía de Madrid, y en Italia,
    el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por
    Paradiso.
   Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos
    gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros.
   Su primer libro de poemas fue Muerte de Narciso (1937), y con él emplaza
    al lector frente a una situación límite de la realidad.
   En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye
    toda su trayectoria poética de carácter barroco,
    simbólico e iniciático.
Producción literaria
 Muerte de Narciso. (poesía) 1937
 Juego de las decapitaciones (cuento)
 Patio morado (cuento)
 Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938
 Enemigo Rumor. (poesía) 1941
 Aventuras Sigilosas. (poema) 1945
 La Fijeza (poesía). 1949
 Arístides Fernández. (ensayo) 1950
 Analecta del Reloj. (ensayos) 1953
 La expresión americana. (ensayo) 1969
 Tratados en La Habana. (ensayo) 1958
 Dador. (poesía) 1960
 Paradiso, novela 1966
1.2.2.La intencionalidad del yo frente al acto de la
  escritura

En Paradiso lo autobiográfico origina y determina todo
el desarrollo de la obra, que nos cuenta la historia de la
iniciación y maduración poética de Lezama Lima,
remontándose a la vida de sus ascendientes más
próximos.

  Paradiso, en su finalidad última, pretende exponer
por vía narrativa la compleja cosmovisión lezamiana y
su concepción del quehacer poético.
II

LECTURA DESCRIPTIVA DEL NIVEL
    ANECDÓTICO DEL TEXTO
2.1.1. Análisis de la unidad del texto


   El relato de los hechos no sigue una secuencia
    lógica en el tiempo.
1. Estáticos:
  Hábitat:
 Habana (marco de casi todos los hechos)
 Universidad de Upsalón (donde estudio José Cemí)
 Santa Clara ( a donde viajó Fronesis)
 Escuela
 Isla los Pinos ( donde Alberto Olaya estuvo por algún tiempo)
 Cafés
 Algunos lugares de Grecia
 Bar ( donde hubo una reunión de José Cemí, Fronecis,Foción)
 Cine
 Cuartel de la Policía cubana ( donde fueron llevados Alberto y Saturce
  por un problema en un bar)
 Iglesias
Personajes comparsas:
 Criadas
         Baldovina
         Zoar y Truni
         Juan Izquierdo
         Concha

   Coroneles y Capitanes
         Lachambre
         Rigal
         Méndez Miranda
         Kingston

   Organistas de Tómbolas

   Entre otros están; el general Atrio Flaminio, el crítico musical Juan
    Longo y un anticuario.
Actantes:
   José Eugenio Cemí
   Rialta
   Alberto Olaya
   Doña Augusta
   José Cemí
   Fronesis
   Foción
   Oppiano Licario
   En cuanto al tiempo del relato en “Paradiso” es
    evidente que el narrador se adecua a la sucesión
    del tiempo histórico. Se presentan extensos
    "flashes-back“.
   El espacio de la novela “Paradiso”, tiene la
    condición de ser un símbolo, símbolo de emociones
    que resulta efectivo para comprender el sentido de
    los hechos que se relatan y el mensaje intelectual
    que el autor nos transmite.
A. Clasificación de los actantes en función de su

   categoría actancial

    Actantes – actores
RELACIÓN                                      ACTANTES
Deseo                                                   Sujeto / Objeto
   Deseo sexual                              Foción        / Fronesis
   Deseo sexual                              Leregas / la cocinera del director del
                                             colegio.
                                             Leregas / la mujer del director.
                                             Leregas / con una vecina.
                                             Leregas / el hermano de la cocinera del
                                             director.
                                             Leregas / un hombre de antifaz.
Saber                                           Destinador / Destinatario
   La historia de la familia de Fronesis.    Foción         / José Cemí
   Confirmación de la muerte de José         Coronel Hughes / Rialta
   Eugenio Cemí.                             Fronesis     /   José Cemí
   La historia de la familia de Foción.      Ynaca Eco / José Cemí
   El mensaje de Oppiano.

Poder                                       Ayudante / Oponente
   Desenvolvimiento        artístico   _     Organista Belarmino / Augusta
   musical.
Actantes – símbolos:
 José Eugenio Cemí: La moralidad.
 Rialta: La fidelidad heroica, la sumisión a la alegría
  del esposo.
 Alberto Olaya, hermano de Rialta: Inarmonía
  familiar.
 Doña Augusta, madre de Alberto Olaya y de Rialta:
  Tolerancia
 José Cemí: Timidez, sensibilidad y sabiduría.
 Fronesis: La sabiduría.
 Foción: La homosexualidad y la locura.
 Oppiano Licario: El sumo conocimiento.
José Eugenio Cemí (Esposo de Rialta Olaya): Es el
 hombre íntegro que enfoca todos los acontecimientos
 de su vida según las exigencias de la moralidad.
Rialta Olaya, esposa que representa la fidelidad
 heroica, la sumisión a la alegría del esposo.
Alberto Olaya, hermano de Rialta, es el personaje
 negativo, que constituye un frente de lucha para su
 madre.
 Doña Augusta, quien ha de realizar un gran esfuerzo
  por comprender a su hijo.
 José Cemí (Hijo de José Eugenio Cemí y de Rialta
  Olaya): Activo en cuanto que sabe extraer de él
  aquella sabiduría que le capacite para cumplir su
  destino como poeta.
 Fronesis, amigo de José Cemí, representa la madurez
  humana.
 Lucía, una mujer que no le gusta a Fronesis pero que
  tiene relaciones con ella.
 Foción, amigo homosexual de Cemí, está casado con
  una esposa virgen.
 Oppiano Licario: A él fue encomendada la educación
  de José Cemí al morir el padre de éste.
2.2. Análisis descriptivo de los elementos que estructuran el
     texto como discurso.

2.2.1. Estructuración del texto como confesión

A)Análisis desde el punto de vista y status del narrador.

  El narrador de Paradiso presenta un carácter
  omnisciente que permanece en pie a lo largo de toda
  la obra.
  Es verdad que muchas historias secundarias son
  puestas en boca de diversos personajes, pero arriba
  se encuentra siempre el narrador-autor, quien conoce
  todo el saber de sus criaturas.
B) El texto como confesión consciente


  El narrador en la obra tiene la intención de dar a conocer los

  sucesos   acontecidos   de   un    personaje   “José   Cemí”

  mostrándonos su infancia, adolescencia y parte de su juventud.

  Nos relata la historia de los bisabuelos, abuelos y padres de

  éste.
C) El texto como confesión inconsciente

El narrador rompe con el flujo narrativo al insertar
historias que se entrecruzan.

       Por ejemplo en el capítulo 12 se narran cuatro
historias que al final se entrecruzan en un mismo espacio
y un mismo momento. Las historias culminan en un
mismo punto. Los narradores cambian para cada historia;
incluso dentro de una misma historia se producen
cambios bruscos de narrador, que pasa con frecuencia de
la tercera a la primera persona y a la inversa.
Las historias entrecruzadas en el capítulo 12 son las
siguientes:
 1. Atrio
        Flaminio es un general de la legión romana que ha
 vencido en la conquista de varías ciudades griegas.

 2. Unhombre se despierta por la noche y observa que su sillón
 se mueve solo.
 3. Un niño juega en su casa con una
 jarra danesa.
 4. Juan Longo, un crítico musical, se propone
 componer una música que supere la sucesión del
 tiempo.
III

LECTURA INTERPRETATIVA DE
 LOS NIVELES IDEOLÓGICO Y
   SIMBÓLICO DEL TEXTO
3.1. Lectura interpretativa con referente en la relación Realidad 1-
       Realidad 3
    3.1.1. El texto como representación de la realidad 1

   A)Análisis   de los componentes que intentan recrear dicha
   realidad

     a) Recreación de la estructura social

     Paradiso presenta una realidad en que es evidente las clases
  sociales: alta y baja. En la clase alta están los amos, coroneles
  capitanes, generales e intelectuales universitarios. Y la clase
  social baja está conformada por los criados, soldados, etc.
b) Los   bloques o fuerzas de presión

  En Paradiso, la muerte se presenta como un obstáculo, pues en
  el transcurso de la obra fallecen seis miembros de las familias
  Olaya y Cemí por diferentes causas.

c) El hábitat y objetos como significantes de esta realidad

  Los signos de la riqueza se evidencian en la obra en los
  siguientes espacios: lo encontramos en las casas haciendas, en
  la universidad, en el anticuario que tiene monedas griegas de
  mucho valor
d) Presencia y función de lo que se viene llamando valores de
    una sociedad

Los valores presentes en Paradiso son:

   La fidelidad entre José Eugenio Cemí y Rialta, su
    esposa.
   Lealtad entre Oppiano Licario al cumplir la última
    voluntad de José Eugenio Cemí.
   Bondad ente Augusta y su hija Rialta al recibirla
    nuevamente en su hogar.
Los antivalores que se manifiestan en Paradiso son:

Desvíos sexuales y Promiscuidad: Escenas eróticas que
ostentan una sexualidad malsana y pervertida (Leregas suscita
bromas en clase con la erección de su miembro ante los demás
alumnos, realiza actos amorosos con la cocinera del director del
colegio, con la misma mujer del director, etc.).

Infidelidad: Fileba, la mujer de Pablo, mantenía una extraña
relación sexual con un sacerdote que estaba de vacaciones.
Pablo, al enterarse, se suicida.
3.1.2 Semiología de la estructuración del yo en el
     texto

 A) La relación estructura anecdótica – estructura
     profunda
  La estructura anecdótica y la estructura profunda no
   coinciden, puesto que el narrador rompe el flujo
   narrativo afectando la linealidad del relato.
 B) El yo como ensoñación del cosmos
  El yo se caracteriza por manifestar su libertad sexual: la
   homosexualidad, la promiscuidad, el adulterio poniendo
   de manifiesto el libertinaje sexual que se daba en la
   sociedad cubana de esa época.
C) El yo y la ensoñación del yo
   El yo del autor expresa libremente el anhelo de dar
    a conocer los acontecimientos que marcaron su
    vida.

D) La ensoñación del yo y la escritura
   La   voz narrativa se manifiesta en tercera persona,
   mediante el discurso manifiesta el poder y el
   conocimiento que tiene sobre los personajes.
IV

CONCLUSIONES
•José Lezama muestra su predilección por el tema de la libertad e
identificación sexual en las estructuras promiscuas de la sociedad
cubana.

• Lezama muestra un aspecto válido en todas las sociedades y en
todos los tiempos, lo que hace trascendente a su obra: el aspecto
sexual (la promiscuidad, identidad sexual y homosexualidad).

•En Paradiso se intenta fundar un paraíso poético alrededor de la
figura de Cemí, personaje obsesionado con la conquista de la
imagen, y cuya iniciación y aprendizaje como poeta es narrada en
la novela.

•En Paradiso, la muerte se presenta como un tema recurrente,
pues en el transcurso de la obra fallecen cinco miembros de las
familias Olaya y Cemí por diferentes causas.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía franz kafka
Biografía   franz kafkaBiografía   franz kafka
Biografía franz kafkaKaro Ladino
 
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguísticoObra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Deisy Gianina
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
jhosua10
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaAngieGabriela
 
Biografia de main
Biografia de mainBiografia de main
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientosRocio Milagros
 
Historia de santo domingo savio
Historia de santo domingo savioHistoria de santo domingo savio
Historia de santo domingo saviolasvel_armando
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
Alejandra
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)Paul1895
 
San Martín de Porres
San Martín de PorresSan Martín de Porres
San Martín de Porres
Nilsa Alfaro Echeverría
 
El callejón del beso
El callejón del besoEl callejón del beso
El callejón del beso
Magdyz Cervantes
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber
 
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacionFelipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Margaret Chavez
 
Analisis literario de la obra Rosa cuchillo
Analisis literario de la obra Rosa cuchilloAnalisis literario de la obra Rosa cuchillo
Analisis literario de la obra Rosa cuchillo
Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
NOVELA CUMANDA
NOVELA CUMANDA NOVELA CUMANDA
NOVELA CUMANDA SALO96
 

La actualidad más candente (20)

Biografía franz kafka
Biografía   franz kafkaBiografía   franz kafka
Biografía franz kafka
 
Obra los cachorros
Obra los cachorrosObra los cachorros
Obra los cachorros
 
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguísticoObra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
Obra "El profesor suplente" - Análisis linguístico
 
Exposicion el-alfiler
Exposicion el-alfilerExposicion el-alfiler
Exposicion el-alfiler
 
Resumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completaResumen de mi obra literaria de maria completa
Resumen de mi obra literaria de maria completa
 
Biografia de main
Biografia de mainBiografia de main
Biografia de main
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Historia de santo domingo savio
Historia de santo domingo savioHistoria de santo domingo savio
Historia de santo domingo savio
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)
Diapositivas informatica santo hermano miguel (2)
 
San Martín de Porres
San Martín de PorresSan Martín de Porres
San Martín de Porres
 
El callejón del beso
El callejón del besoEl callejón del beso
El callejón del beso
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Diapositivas GABO
Diapositivas GABODiapositivas GABO
Diapositivas GABO
 
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacionFelipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
 
Analisis literario de la obra Rosa cuchillo
Analisis literario de la obra Rosa cuchilloAnalisis literario de la obra Rosa cuchillo
Analisis literario de la obra Rosa cuchillo
 
NOVELA CUMANDA
NOVELA CUMANDA NOVELA CUMANDA
NOVELA CUMANDA
 

Destacado

Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
jose19961712
 
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
Office of Evangelization and Catechesis
 
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translation
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translationExilio (Pablo Neruda) Albanian translation
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translation
Lingua culture
 
Cuentos de Augusto Monterroso
Cuentos de Augusto MonterrosoCuentos de Augusto Monterroso
Cuentos de Augusto MonterrosoTahuite
 
Poesia completa jose lezama lima
Poesia completa jose lezama limaPoesia completa jose lezama lima
Poesia completa jose lezama lima
Paz H. Páramo
 
Ensayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos LiterariosEnsayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos Literarios
Karlafrias1198
 
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMOAnalisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMODaninanimaik
 
Leonardo, hermoso soñador
Leonardo, hermoso soñadorLeonardo, hermoso soñador
Leonardo, hermoso soñador
VICENTPB
 
Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe
poeticscascales
 
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesEdgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesoscarte
 
Guide pour la prise de notes collaboratives
Guide pour la prise de notes collaborativesGuide pour la prise de notes collaboratives
Guide pour la prise de notes collaboratives
Tison Bruno
 
Clarys ,virginie,amy alors on danse
Clarys ,virginie,amy alors on danseClarys ,virginie,amy alors on danse
Clarys ,virginie,amy alors on dansercmuziek11
 
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de AlozainaGuia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
Centro de Guadalinfo de Alozaina - Sierra de las Nieves
 

Destacado (20)

Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
Cuentos y fabulas de augusto monterroso oooooo!!!
 
Miguel Alvarado
Miguel AlvaradoMiguel Alvarado
Miguel Alvarado
 
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
Diapositiva reunion koinonia de lideres catequeticos 09 2013
 
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translation
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translationExilio (Pablo Neruda) Albanian translation
Exilio (Pablo Neruda) Albanian translation
 
Clásicos de la literatura universal
Clásicos de la literatura universalClásicos de la literatura universal
Clásicos de la literatura universal
 
Cuentos de Augusto Monterroso
Cuentos de Augusto MonterrosoCuentos de Augusto Monterroso
Cuentos de Augusto Monterroso
 
Comentario crítico cinema paradiso
Comentario crítico cinema paradisoComentario crítico cinema paradiso
Comentario crítico cinema paradiso
 
Poesia completa jose lezama lima
Poesia completa jose lezama limaPoesia completa jose lezama lima
Poesia completa jose lezama lima
 
Ensayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos LiterariosEnsayo Movimientos Literarios
Ensayo Movimientos Literarios
 
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMOAnalisis OBRA PEDRO PARAMO
Analisis OBRA PEDRO PARAMO
 
edgar allan poe
edgar allan poeedgar allan poe
edgar allan poe
 
Leonardo, hermoso soñador
Leonardo, hermoso soñadorLeonardo, hermoso soñador
Leonardo, hermoso soñador
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe Movimiento literario Edgar Allan Poe
Movimiento literario Edgar Allan Poe
 
Partes de la canción
Partes de la canciónPartes de la canción
Partes de la canción
 
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantesEdgar alan poe y sus obras mas importantes
Edgar alan poe y sus obras mas importantes
 
Guide pour la prise de notes collaboratives
Guide pour la prise de notes collaborativesGuide pour la prise de notes collaboratives
Guide pour la prise de notes collaboratives
 
Clarys ,virginie,amy alors on danse
Clarys ,virginie,amy alors on danseClarys ,virginie,amy alors on danse
Clarys ,virginie,amy alors on danse
 
BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS
BASE DE DATOS
 
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de AlozainaGuia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
Guia de Padres en la compra de Videojuegos del centro guadalinfo de Alozaina
 

Similar a Paradiso de José Lezama Lima

Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
Analisis novela yuyo
Analisis novela yuyoAnalisis novela yuyo
Analisis novela yuyo
Barbara Castro
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
el mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y  ajenoel mundo es ancho y  ajeno
el mundo es ancho y ajenoleslie
 
Colegio nacional dr
Colegio nacional drColegio nacional dr
Colegio nacional dr
marcus93
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-pauladesamgascon
 
Obras clasicas
Obras clasicasObras clasicas
Lesley Arévalo
Lesley ArévaloLesley Arévalo
Lesley Arévalomavag2010
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
karen
 
el mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y ajenoel mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y ajenoleslie
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritusguest1f45b1b2
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Angeles Bañon
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
Angeles Bañon
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
Jorge Velloslada
 

Similar a Paradiso de José Lezama Lima (20)

Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
 
Analisis novela yuyo
Analisis novela yuyoAnalisis novela yuyo
Analisis novela yuyo
 
Nálisis literario de la obra
Nálisis literario de la obraNálisis literario de la obra
Nálisis literario de la obra
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
el mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y  ajenoel mundo es ancho y  ajeno
el mundo es ancho y ajeno
 
Sargento canuto
Sargento canutoSargento canuto
Sargento canuto
 
Sargento canuto
Sargento canutoSargento canuto
Sargento canuto
 
Colegio nacional dr
Colegio nacional drColegio nacional dr
Colegio nacional dr
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula
 
Obras clasicas
Obras clasicasObras clasicas
Obras clasicas
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
 
Lesley Arévalo
Lesley ArévaloLesley Arévalo
Lesley Arévalo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
el mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y ajenoel mundo es ancho y ajeno
el mundo es ancho y ajeno
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritus
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
 
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docxANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
ANALISIS LITERARIO ÑACATITA.docx
 

Más de Julissa RLezama

Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Julissa RLezama
 
Ensayo breve
Ensayo breveEnsayo breve
Ensayo breve
Julissa RLezama
 
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Julissa RLezama
 
Registro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensualRegistro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensual
Julissa RLezama
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Julissa RLezama
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
Julissa RLezama
 
Instrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deInstrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deJulissa RLezama
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo GallegosJulissa RLezama
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
Julissa RLezama
 

Más de Julissa RLezama (9)

Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
 
Ensayo breve
Ensayo breveEnsayo breve
Ensayo breve
 
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
 
Registro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensualRegistro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensual
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
 
Instrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deInstrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento de
 
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
Doña Bárbara  de  Rómulo GallegosDoña Bárbara  de  Rómulo Gallegos
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Paradiso de José Lezama Lima

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CC.C. ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
  • 2.
  • 3. FAMILIA CEMÍ MUNDA (BISABUELA DE JOSÉ CEMÍ) (ABUELOS DE JOSÉ ELOÍSA EL VASCO LUIS RUDA CEMÍ) HERMANOS HIJOS JOSÉ EUGENIO CEMÍ TRES HERMANAS (PADRE DE JOSÉ CEMÍ)
  • 4. FAMILIA OLAYA CARMEN ALATE “CAMBITA” MELA (MADRE DE ANDRÉS (MADRE DE OLAYA) (BISABUELAS DE JOSÉ AUGUSTA) CEMÍ) ANDRÉS AUGUSTA (ABUELOS DE JOSÉ OLAYA CEMÍ) HIJOS ANDRÉ RIALTA MATILDE LETICIA CARMEN ALBERTO S HIJO (MADRE DE JOSÉ CEMÍ)
  • 5. FAMILIA CEMÍ OLAYA JOSÉ EUGENIO CEMÍ RIALTA OLAYA HIJOS JOSÉ CEMÍ VIOLANTE ELOÍSA
  • 6. Capítulo 1 • Baldovina se da cuenta que el niño José Cemí tiene un ataque de asma. • Zoar, Truni, otra criada y la mujer de Zoar, intentan aliviar el ataque del pequeño y lo someten a un conjuro. • Los señores Cemí regresan de una opera a la cual asistieron y encuentran a su hijo sano. Capítulo 2 • Cemí escribe con una larga tiza en el paredón del campamento donde viven los Cemí. • Mamita, abuela de dos soldados del coronel y de Truni, se lleva a Cemí consigo y lo consuela ante la burla general. Capítulo 3 •El organista Belarmino es quien organiza esta última tómbola en la que celebran los emigrados en Jacksonville. •Andrés hijo muere al caer desde el segundo piso. •Alberto Olaya, es expulsado por su padre a La Habana. •Muerte de doña Cambita, madre de doña Augusta (que es la madre de Rialta), al coger un diamante y apretarlo entre sus manos.
  • 7. Capítulo 4  José Eugenio Cemí y sus tres hermanas quedan huérfanos y es la abuela Munda quien se hará cargo de ellos.  José Eugenio Cemí al alcanzar la adolescencia es enviado a la escuela por su abuela Munda.  José Eugenio Cemí conoce a Alberto Olaya quien vendría a ser su mejor amigo. Capítulo 5  Alberto Olaya invita a José Eugenio Cemí a una fiesta, donde conoce a Rialta. Capítulo 6  La Abuela Mela, abuela de Rialta y madre de Andrés Olaya, cuenta episodios y entona cantos de la guerra de independencia cubana. Inspirados por la rebeldía ante los españoles.  Se narran las bodas de José Eugenio y Rialta.  Se narra como José Eugenio tenía en ocasiones vergüenza por la enfermedad de su hijo José Cemí, pues este sufría de asma y en muchas ocasiones le daba ataques delante de sus amigos.  Antes de fallecer el coronel llama al amigo de su cuñado Oppiano Licario y le encomienda la educación de su hijo Cemí.
  • 8. Capítulo 7  Muerto el José Eugenio Cemí, Rialta y sus hijos regresan a La Habana y viven con la abuela Augusta.  Llega al café un guitarrista, quien empieza a entonar canciones que a Alberto lo estaban irritando.  Al abandonar la comisaria, Alberto toma un taxi para salir de La Habana y muere en un accidente de tráfico. Capítulo 8  José Cemí es un adolescente, quien comienza a tener nuevas amistades.  Leregas, suscita bromas en clase con la erección de su miembro ante los demás alumnos, lo cual le merece el castigo de pasar tres domingos encerrado en el colegio.  Leregas durante esos tres días de castigo realiza actos amorosos con la cocinera del director del colegio, con la misma mujer del director, con una vecina que vive en frente de la escuela y también con el hermano de la cocinera del director.  José Cemí entabla amistad con Ricardo Fronesis, un joven de su edad que es hijo del abogado del pueblo.
  • 9. Capítulo 9  José Cemí y su amigo Fronesis comienzan sus estudios en la Universidad de Upsalón .  En la Universidad Cemí asiste a una conversación debatida entre Fronesis y Foción, amigo de aquél.  Foción defiende la homosexualidad como una acción connatural del hombre.  Cemí expresa que la homosexualidad es un pecado contra natura, por cuanto destruye la armonía y complementariedad del universo. Capítulo 10  Cemí va una tarde al cine y allí encuentra a Fronesis, que está siendo acariciado por la joven Lucía.  A ambos, durante la proyección de la película, también los observa Foción desde otra butaca.  Terminada la función, Fronesis lleva a Lucía a un apartamento que le ha prestado un amigo.  Fronesis en un principio no puede consumar la cópula e ingenia un curioso procedimiento.  Foción cuenta a Cemí la historia de los padres de Fronesis (él es un cubano criollo y ella una austriaca, aunque su verdadera madre es la hermana de ella)  Cuando Foción vuelve a casa, encuentra a un ladrón joven en la puerta: lo invita a su habitación y se acuestan juntos.  Rialta es operada de un fibroma cardíaco y recibe la continua asistencia de su hijo José Cemí.  Fronesis cuenta a Cemí la historia de Foción: Nicolás, su padre, se había vuelto loco por el adulterio de su mujer con el hermano de aquél, es decir, con su propio hermano.  Foción se cría en un ambiente enrarecido por la locura de su padre; luego se casa, pero su impotencia lo convierte al poco tiempo en homosexual.
  • 10. Capítulo 11  Fronesis regala a Cemí un poema donde lo exalta.  Fronesis marcha en seguida a Santa Clara, la ciudad donde viven sus padres, para pasar las vacaciones de Navidad.  Foción va a visitarlo, pero el padre de Fronesis se lo impide.  Muere doña Augusta, la abuela de Cemí.  Fuera del hospital está Foción adorando a un árbol que aparece dotado de una densa significación simbólica: representa a su amigo Fronesis.  Esa noche el árbol es destruido por un rayo, que simboliza la tragedia interna de Foción, quien a partir de este momento desaparece de la novela. Capítulo 12  El cadáver de Atrio Flaminio es embalsamado.  Un hombre se despierta por la noche y observa que su sillón se mueve solo.  Un niño rompe la jarra danesa y su abuela vuelve a rehacerla una y otra vez.  La mujer de Juan Longo le efectúa la catalepsia y lo introduce en una urna de cristal.
  • 11. Capítulo 13  Se produce una avería en un ómnibus.  Sube al autobús un anticuario que lleva unas monedas griegas, Martincillo (un ebanista), Vivino, Adalberto Kuller, (poeta, no es correspondido por Roxana) y José Cemí.  Martincillo roba al anticuario unas monedas griegas.  José Cemí restituye las monedas al anticuario.  El anticuario, Licario, escribe una tarjeta y lo pone en el bolsillo de José Cemí.  Cemí acude a casa de Licario.  Cemí entra y mantiene una breve conversación con Licario. Capítulo 14  Oppiano Licario muere.  Cemí se acerca a una casa con las luces encendidas, donde se celebra el velatorio de Oppiano Licario.  Ynaca Eco entrega a Cemí un sobre que contiene un poema de Oppiano dirigido a Cemí.
  • 12. I ACERCAMIENTO DE LA GÉNESIS DE LA OBRA
  • 13. 1.1. La fijación del estatus quo a) Fijación de los datos históricos que conciernen a la obra  El Gobierno revolucionario hace la Ley de Reforma Agraria y los campesinos se convierten en propietarios de la tierra.  En 1961, Cuba nacionaliza las empresas extranjeras, la mayoría pertenecientes a los grandes capitales estadounidenses. Así, Castro declara el carácter socialista de la Revolución cubana; hasta ese momento era solo una revolución popular.  Un año después, el presidente de EEUU John Kennedy dicta el bloqueo económico a Cuba.
  • 14. La Unión Soviética se convierte en el padrino económico de la isla. Además suministra todo el crudo y otras materias primas que la isla pueda necesitar. • En 1962 estalla la crisis de los misiles, también conocida en Cuba como crisis de octubre. El mundo estuvo a punto de la confrontación nuclear tras la instalación en la isla de misiles soviéticos. •En 1967 muere el Che y nace el mito.
  • 15. b)Fijación de datos literarios de la época CORRIENTE LITERARIA: El Boom Latinoamericano La singularidad del boom latinoamericano es producto de una profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje. Posee una extraordinaria intención expresiva sin ataduras a modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas. Desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y oficio de cada uno de sus autores.
  • 16. El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a partir de la superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, imperantes en la literatura hispanoamericana durante las tres primeras décadas del siglo XX. Su ruptura da entrada, entre otros, a técnicas narrativas y recursos formales como el monólogo interior y la renovación de lenguaje.
  • 17. c) Fijación de los datos lingüísticos  Lezama Lima utiliza un estilo para narrar excepcional. Sus frases son como fuegos artificiales poéticos. Rebosan de metáforas y oxímorones que crean una atmósfera muy densa y sensitiva. Es detallista y descriptivo.  En la novela se presentan palabras, como: “tahalí”, “jadea”, “pinareños”, “colodrillo”, “yanquis”, “guasa bimba”, ”chisporrotear” que son palabras propias del lugar.
  • 18. José Lezama Lima (Cuba, 1910 - 1976)
  • 19. Nace José María Andrés Fernando Lezama Lima, el 19 de diciembre de 1910 en el campamento militar de Columbia, La Habana. Hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería, ingeniero, y de Rosa Lima y Rosado.  En 1911 su padre es nombrado director de la Academia Militar del Morro, y la familia se muda para la Fortaleza de la Cabaña. En junio sufre el primer ataque de asma, enfermedad que se recrudecerá en los próximos años.  En 1930 participó en la histórica manifestación estudiantil que dio inicio a la arreciada de la lucha contra el dictador Machado.  En 1968 participa como delegado al Congreso Cultural de La Habana, donde lee su ponencia "Sobre la poesía“. La Biblioteca Nacional "José Martí" le ofrece un homenaje como parte del ciclo "Vida y obra de poetas cubanos".
  • 20. En 1972 muere Rosa, su hermana mayor, en Miami. Por su Poesía Completa se le otorga el Premio Maldoror de poesía de Madrid, y en Italia, el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por Paradiso.  Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama compendió su vida en el amor a los libros.  Su primer libro de poemas fue Muerte de Narciso (1937), y con él emplaza al lector frente a una situación límite de la realidad.  En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático.
  • 21. Producción literaria  Muerte de Narciso. (poesía) 1937  Juego de las decapitaciones (cuento)  Patio morado (cuento)  Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938  Enemigo Rumor. (poesía) 1941  Aventuras Sigilosas. (poema) 1945  La Fijeza (poesía). 1949  Arístides Fernández. (ensayo) 1950  Analecta del Reloj. (ensayos) 1953  La expresión americana. (ensayo) 1969  Tratados en La Habana. (ensayo) 1958  Dador. (poesía) 1960  Paradiso, novela 1966
  • 22. 1.2.2.La intencionalidad del yo frente al acto de la escritura En Paradiso lo autobiográfico origina y determina todo el desarrollo de la obra, que nos cuenta la historia de la iniciación y maduración poética de Lezama Lima, remontándose a la vida de sus ascendientes más próximos. Paradiso, en su finalidad última, pretende exponer por vía narrativa la compleja cosmovisión lezamiana y su concepción del quehacer poético.
  • 23. II LECTURA DESCRIPTIVA DEL NIVEL ANECDÓTICO DEL TEXTO
  • 24. 2.1.1. Análisis de la unidad del texto  El relato de los hechos no sigue una secuencia lógica en el tiempo.
  • 25. 1. Estáticos: Hábitat:  Habana (marco de casi todos los hechos)  Universidad de Upsalón (donde estudio José Cemí)  Santa Clara ( a donde viajó Fronesis)  Escuela  Isla los Pinos ( donde Alberto Olaya estuvo por algún tiempo)  Cafés  Algunos lugares de Grecia  Bar ( donde hubo una reunión de José Cemí, Fronecis,Foción)  Cine  Cuartel de la Policía cubana ( donde fueron llevados Alberto y Saturce por un problema en un bar)  Iglesias
  • 26. Personajes comparsas:  Criadas  Baldovina  Zoar y Truni  Juan Izquierdo  Concha  Coroneles y Capitanes  Lachambre  Rigal  Méndez Miranda  Kingston  Organistas de Tómbolas  Entre otros están; el general Atrio Flaminio, el crítico musical Juan Longo y un anticuario.
  • 27. Actantes:  José Eugenio Cemí  Rialta  Alberto Olaya  Doña Augusta  José Cemí  Fronesis  Foción  Oppiano Licario
  • 28. En cuanto al tiempo del relato en “Paradiso” es evidente que el narrador se adecua a la sucesión del tiempo histórico. Se presentan extensos "flashes-back“.
  • 29. El espacio de la novela “Paradiso”, tiene la condición de ser un símbolo, símbolo de emociones que resulta efectivo para comprender el sentido de los hechos que se relatan y el mensaje intelectual que el autor nos transmite.
  • 30. A. Clasificación de los actantes en función de su categoría actancial Actantes – actores
  • 31. RELACIÓN ACTANTES Deseo Sujeto / Objeto Deseo sexual Foción / Fronesis Deseo sexual Leregas / la cocinera del director del colegio. Leregas / la mujer del director. Leregas / con una vecina. Leregas / el hermano de la cocinera del director. Leregas / un hombre de antifaz. Saber Destinador / Destinatario La historia de la familia de Fronesis. Foción / José Cemí Confirmación de la muerte de José Coronel Hughes / Rialta Eugenio Cemí. Fronesis / José Cemí La historia de la familia de Foción. Ynaca Eco / José Cemí El mensaje de Oppiano. Poder Ayudante / Oponente Desenvolvimiento artístico _ Organista Belarmino / Augusta musical.
  • 32. Actantes – símbolos:  José Eugenio Cemí: La moralidad.  Rialta: La fidelidad heroica, la sumisión a la alegría del esposo.  Alberto Olaya, hermano de Rialta: Inarmonía familiar.  Doña Augusta, madre de Alberto Olaya y de Rialta: Tolerancia  José Cemí: Timidez, sensibilidad y sabiduría.  Fronesis: La sabiduría.  Foción: La homosexualidad y la locura.  Oppiano Licario: El sumo conocimiento.
  • 33. José Eugenio Cemí (Esposo de Rialta Olaya): Es el hombre íntegro que enfoca todos los acontecimientos de su vida según las exigencias de la moralidad. Rialta Olaya, esposa que representa la fidelidad heroica, la sumisión a la alegría del esposo. Alberto Olaya, hermano de Rialta, es el personaje negativo, que constituye un frente de lucha para su madre.
  • 34.  Doña Augusta, quien ha de realizar un gran esfuerzo por comprender a su hijo.  José Cemí (Hijo de José Eugenio Cemí y de Rialta Olaya): Activo en cuanto que sabe extraer de él aquella sabiduría que le capacite para cumplir su destino como poeta.  Fronesis, amigo de José Cemí, representa la madurez humana.  Lucía, una mujer que no le gusta a Fronesis pero que tiene relaciones con ella.  Foción, amigo homosexual de Cemí, está casado con una esposa virgen.  Oppiano Licario: A él fue encomendada la educación de José Cemí al morir el padre de éste.
  • 35. 2.2. Análisis descriptivo de los elementos que estructuran el texto como discurso. 2.2.1. Estructuración del texto como confesión A)Análisis desde el punto de vista y status del narrador. El narrador de Paradiso presenta un carácter omnisciente que permanece en pie a lo largo de toda la obra. Es verdad que muchas historias secundarias son puestas en boca de diversos personajes, pero arriba se encuentra siempre el narrador-autor, quien conoce todo el saber de sus criaturas.
  • 36. B) El texto como confesión consciente El narrador en la obra tiene la intención de dar a conocer los sucesos acontecidos de un personaje “José Cemí” mostrándonos su infancia, adolescencia y parte de su juventud. Nos relata la historia de los bisabuelos, abuelos y padres de éste.
  • 37. C) El texto como confesión inconsciente El narrador rompe con el flujo narrativo al insertar historias que se entrecruzan. Por ejemplo en el capítulo 12 se narran cuatro historias que al final se entrecruzan en un mismo espacio y un mismo momento. Las historias culminan en un mismo punto. Los narradores cambian para cada historia; incluso dentro de una misma historia se producen cambios bruscos de narrador, que pasa con frecuencia de la tercera a la primera persona y a la inversa.
  • 38. Las historias entrecruzadas en el capítulo 12 son las siguientes: 1. Atrio Flaminio es un general de la legión romana que ha vencido en la conquista de varías ciudades griegas. 2. Unhombre se despierta por la noche y observa que su sillón se mueve solo. 3. Un niño juega en su casa con una jarra danesa. 4. Juan Longo, un crítico musical, se propone componer una música que supere la sucesión del tiempo.
  • 39. III LECTURA INTERPRETATIVA DE LOS NIVELES IDEOLÓGICO Y SIMBÓLICO DEL TEXTO
  • 40. 3.1. Lectura interpretativa con referente en la relación Realidad 1- Realidad 3 3.1.1. El texto como representación de la realidad 1 A)Análisis de los componentes que intentan recrear dicha realidad a) Recreación de la estructura social Paradiso presenta una realidad en que es evidente las clases sociales: alta y baja. En la clase alta están los amos, coroneles capitanes, generales e intelectuales universitarios. Y la clase social baja está conformada por los criados, soldados, etc.
  • 41. b) Los bloques o fuerzas de presión En Paradiso, la muerte se presenta como un obstáculo, pues en el transcurso de la obra fallecen seis miembros de las familias Olaya y Cemí por diferentes causas. c) El hábitat y objetos como significantes de esta realidad Los signos de la riqueza se evidencian en la obra en los siguientes espacios: lo encontramos en las casas haciendas, en la universidad, en el anticuario que tiene monedas griegas de mucho valor
  • 42. d) Presencia y función de lo que se viene llamando valores de una sociedad Los valores presentes en Paradiso son:  La fidelidad entre José Eugenio Cemí y Rialta, su esposa.  Lealtad entre Oppiano Licario al cumplir la última voluntad de José Eugenio Cemí.  Bondad ente Augusta y su hija Rialta al recibirla nuevamente en su hogar.
  • 43. Los antivalores que se manifiestan en Paradiso son: Desvíos sexuales y Promiscuidad: Escenas eróticas que ostentan una sexualidad malsana y pervertida (Leregas suscita bromas en clase con la erección de su miembro ante los demás alumnos, realiza actos amorosos con la cocinera del director del colegio, con la misma mujer del director, etc.). Infidelidad: Fileba, la mujer de Pablo, mantenía una extraña relación sexual con un sacerdote que estaba de vacaciones. Pablo, al enterarse, se suicida.
  • 44. 3.1.2 Semiología de la estructuración del yo en el texto A) La relación estructura anecdótica – estructura profunda  La estructura anecdótica y la estructura profunda no coinciden, puesto que el narrador rompe el flujo narrativo afectando la linealidad del relato. B) El yo como ensoñación del cosmos  El yo se caracteriza por manifestar su libertad sexual: la homosexualidad, la promiscuidad, el adulterio poniendo de manifiesto el libertinaje sexual que se daba en la sociedad cubana de esa época.
  • 45. C) El yo y la ensoñación del yo  El yo del autor expresa libremente el anhelo de dar a conocer los acontecimientos que marcaron su vida. D) La ensoñación del yo y la escritura  La voz narrativa se manifiesta en tercera persona, mediante el discurso manifiesta el poder y el conocimiento que tiene sobre los personajes.
  • 47. •José Lezama muestra su predilección por el tema de la libertad e identificación sexual en las estructuras promiscuas de la sociedad cubana. • Lezama muestra un aspecto válido en todas las sociedades y en todos los tiempos, lo que hace trascendente a su obra: el aspecto sexual (la promiscuidad, identidad sexual y homosexualidad). •En Paradiso se intenta fundar un paraíso poético alrededor de la figura de Cemí, personaje obsesionado con la conquista de la imagen, y cuya iniciación y aprendizaje como poeta es narrada en la novela. •En Paradiso, la muerte se presenta como un tema recurrente, pues en el transcurso de la obra fallecen cinco miembros de las familias Olaya y Cemí por diferentes causas.