SlideShare una empresa de Scribd logo
I

ACERCAMIENTO DE LA
 GÉNESIS DE LA OBRA
1.1. La fijación del estatus quo
  a) Fijación de los datos históricos que conciernen a la
     obra
• A partir de 1920 ocurre una transformación en la economía Venezolana
  con la explotación petrolera.
• Con este cambio económico Gómez dispuso del dinero necesario para
  pagar la totalidad de la deuda externa que poseía el país para ese
  momento.
• Durante la dictadura gomecista desaparecen los viejos partidos políticos:
  liberal y conservador.
• El partido Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) es creado en
  1931 de forma clandestina en la ciudad de Barranquilla, del cual fueron
  sus precursores Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Jóvito Villalba. Este
  partido abogaba por un sistema democrático para la nación, en el cual se
  acabará con la represión existente.
b)Fijación de datos literarios de la época
CORRIENTE LITERARIA:


•Es una prosa narrativa que surge en Hispanoamérica, la cual sobresalió
en el periodo comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial,
pero fue en la última cuando la calidad de sus cuentos y novelas
aumentó.
• Cuando interviene EE.UU con su armamento en Latinoamérica, se
despertó en ese territorio la conciencia nacional. Los autores se
identifican así más con su país.
•Tiempo después surge la crisis económica en 1929 y los autores
escriben notas de protesta social.
•Autores del Criollismo: Rómulo Gallegos, Gregorio López y Horacion
de Quiroga. Es en 1945 cuando esta corriente pierde fuerza dando paso a
otra corriente llamada: el regionalismo.
c) Fijación de los datos lingüísticos


            En Doña Bárbara se presenta un lenguaje marcadamente popular. El lenguaje
             coloquial de los personajes llaneros. La utilización de un vocabulario localista,
             la deformación fonética del lenguaje hablado, son algunos de los elementos
             que caracterizan un lenguaje cuyo registro quiere acercarse de la manera más
             fiel al lenguaje del Llano venezolano.


         “¿Y por qué no me va deja a dir otra vuelta para mi monte pues?”

         “A la tardecita, cuando venía recogiendo los mautes, caté de ver por el
             boquerón de la Carama, allá en Médano El Tigre, un toro araguato
             echándose tierra en medio de un espejismo de aguas”
1.2. Fijación de los datos del yo que escribe
  1.2.1. Las posibles relaciones del yo con la realidad


                Rómulo Gallegos Freyre




                  (Venezuela, 1884-1969)
    Novelista y político venezolano, nacido en Caracas. De familia
    humilde se hizo maestro y ejerció como profesor entre 1912 y 1930.
   Su obra más conocida, Doña Bárbara (1929), describe la infructuosa
    lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las
    críticas contra el dictador Juan Vicente Gómez que la novela contenía,
    su autor tuvo que exiliarse en 1931.
   Fue nombrado ministro de Educación.
   En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo
    Betancourt como presidente provisional del país.
   La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso
    político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus
    novelas, dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra
    americana y trata de unir y resolver el conflicto.
   Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura
    lineal, capítulos iniciados por epígrafes, etc. En su prosa está patente la
    influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima
    (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos publicado en 1946
    La rebelión. Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su
    muerte.
Producción Literaria
            Novelas                          Cuentos

El último Solar (Reinaldo        Sol de Antaño
Solar) (1921)
                                 La Liberación
La trepadora (1925)
                                 Una aberración curiosa
Doña Bárbara (1929)
                                 El apoyo
Cantaclaro (1934)
                                 La Esfinge
Canaima (1935)
                                 Un caso clínico
El último patriota (1957)

Tierra bajo los pies (1973)
II

LECTURA DESCRIPTIVA DEL NIVEL
    ANECDÓTICO DEL TEXTO
2.1.1. Análisis de la unidad del texto

 El  relato de los hechos de la obra sigue una secuencia
  lógica en el tiempo.
 Doña Bárbara, presenta una estructura dividida en
  tres partes, guardando un equilibrio en el número de
  capítulos de cada una de ellas (13 en las dos primeras,
  15 en la tercera).
 Los capítulos son indicativos para conocer la
  estructura de la novela.
LÍNEA A: La historia de Santos Luzardo.
 Primera parte: caps. I, II, IV, V, VIII, X, XII.
 Segunda parte: caps. I, IV.
 Tercera parte: caps. III, V, VIII, XII
LÍNEA B: La historia de Doña Bárbara.
 Primera parte: caps. III, VI, IX, XIII.
 Segunda parte: caps. I, III, V, VIII, XIII.
 Tercera parte: caps. I, IV, VII, IX, X, XIII, XIV, XV.
LÍNEA C: La historia de Marisela.
 Primera parte: caps. XI.
 Segunda parte: caps. II, VII, X, XI.
 Tercera parte: caps. II, VI, XI.
LÍNEA D: Historias de ambientación.
 Primera parte: caps. VII.
 Segunda parte: caps. VI, IX, XII.
2.1.1. El texto narrativo como microcosmos
   1. Estáticos:
    Hábitat: Rómulo Gallegos intenta recrear el paisaje y
    costumbres de una región.
    Así tenemos los siguientes lugares:
        Río Arauca
        San Fernando
        Hacienda Altamira
        Hacienda Barquereña
        Hacienda “El Miedo”
        El palmar “La Chusmita”
        Mata Oscura
        Casa “Macanillal”
        Rincón Hondo
        Jefatura Civil
        La Matica
Personajes comparsas:
 Capitán de un bongo
 El capitán Eustaquio
 Asdrúbal
 Cocineras
        Eufrasia
        Casilda
 Los Mondragones: Onza, Tigre y León
 Carmelito (criado de Santos Luzardo)
 Rafael (criado de Santos Luzardo)
 María Nieves
 Melesio
 “El Sapo”
 Coronel Apolinar
 Nietas de Melesio: Gervasia, Francisca, Genoveva, Altagracia.
 “El Socio”
2. Dinámicos
 Actantes:
      Doña Bárbara
      Santos Luzardo
      Marisela
      Lorenzo Barquero
      Guillermo Danger
      Pernalete
      Mujiquita
      Balbino Paiba
      Juan Primito
      Juan Palacios (Pajarote)
      Melquíades (El Brujeador)
Evaristo Luzardo

     Otros descendientes

       José de los Santos

José Luzardo      Panchita   Sebastián Barquero

                 Lorenzo Barquero       Doña Bárbara


                                    Marisela
3. La coordenada temporal
 Tiempo    del relato: Tiempo histórico.
 Tiempo contextual: Doña Bárbara surge en el
  año de 1929 orientada a la literatura del
  hombre latinoamericano; consciente de su
  carácter, sus problemas, y su historia.
  La única mención a una fecha concreta nos la
  ofrece el narrador al relatar las discordias ente
  Luzardos y Barqueros: “Fue cuando la guerra
  entre España y Estados Unidos”, y el momento
  de la muerte de Félix ocurre cuando “Había
  terminado ya con la victoria de los
  norteamericanos la desigual contienda”. Es
  decir, nos encontramos en torno al año 1898.
4. La acción o intriga: El enfrentamiento entre Doña
 Bárbara y Santos Luzardo.

5. La coordenada espacial

     La novela se desarrolla en Venezuela, casi en la
      frontera con Colombia, ahí se encuentra la región
      del Arauca, en las sabanas del Apure.
2.1.3. Análisis de la estructura actancial
A. Clasificación de los actantes en función de su categoría actancial
     Actantes – actores


                          •Doña Bárbara
                          •Santos Luzardo
                          •Marisela
                          •Lorenzo Barquero
                          •Guillermo Danger
                          •Pernalete
                          •Mujiquita
                          •Balbino Paiba
                          •Juan Primito
                          •Juan Palacios (Pajarote)
                          •Melquiades (El Brujeador)
RELACIÓN                       ACTANTES

   DESEO                          SUJETO / OBJETO

Recuperación de la hacienda     Santos Luzardo / hacienda
Altamira.
Deseo amoroso.                  Doña Bárbara / Santos Luzardo

                                Marisela / Santos Luzardo

Deseo carnal.                   Mister Danger / Marisela

Posesión de     la   hacienda   Doña Bárbara / La Barquereña
Barquereña.
Justicia                        Santos Luzardo / Peones
                                Mujiquita / Santos Luzardo

Educación                       Santos Luzardo / Marisela

Civilización                    Luzardo / El Llano Venezolano

Muerte                          Melquiades / Santos
SABER                        DESTINADOR    / DESTINATARIO

La quema de Altamira.          Peones / Santos Luzardo


La     muerte     de     los   Mensajero / Santos Luzardo
peones.
El    escondite   de     las   Juan Primito / Doña Bárbara
plumas.
Mensaje      de        Doña    Juan Primito / Pajarote
Bárbara.

     PODER                           AYUDANTE      / OPONENTE

Cercado del Hato               Mujiquita / Doña Bárbara



El conjuro                     Juan Primito / Marisela
Actantes – símbolos:

   Doña Bárbara: inmoralidad, barbarie, ambición, poder, injusticia, maldad,
    miedo.
   Santos Luzardo: civilización, solidaridad, justicia, ley, orden, libertad.
   Marisela: Rebeldía, inocencia, salvajismo, candidez.
   Lorenzo Barquero: sumisión, perdición, pasión.
   Guillermo Danger: ambición, maldad, injusticia, inmoralidad.
   Pernalete: injusticia, inmoralidad, sumisión.
   Mujiquita: sumisión, justicia, lealtad, solidaridad.
   Balbino Paiba: inmoralidad, ambición, maldad, traición.
   Juan Primito: sumisión, lealtad.
   Juan Palacios (Pajarote): lealtad, valentía.
   Melquíades (Brujeador): astucia, lealtad, maldad.
B. Morfología y tipología de los actantes
 Doña Bárbara: Mujer de 40 años, muy conservada físicamente.
  Autoritaria, devoradora de hombres.
 Santos Luzardo: Romántico, perfecto caballero sin miedo y sin
  tacha. Hombre bueno y fuerte que realiza un apostolado
  civilizador.
 Marisela: Jovencita que queda desamparada por su madre y su
  padre; ya que éste se dedicó a la bebida
 Lorenzo Barquero: Papá de Marisela, alcohólico e
  irresponsable.
 Guillermo Danger: Norteamericano y nativo de Alaska, se
  hacía llamar Míster Peligro. Confabuló Con Doña Bárbara para
  quitarle la hacienda La Barquereña a Lorenzo Barquero.
 Pernalete: Jefe civil del distrito. Era corrupto e injusto, ya que
  no cumplía con la ley.
 Mujiquita: Juez del distrito, amigo de Luzardo con quien
  estudió Derecho.
 Balbino Paiba: Mayordomo de la hacienda Altamira que
  después pasó a ser criado de Doña Bárbara .
 Juan Primito: Personaje raro y excéntrico, criado de Doña
  Bárbara.
 Juan Palacios (Pajarote): Peón de Altamira quien demuestra
  su lealtad absoluta a Santos cuando lo siguió hasta Rincón
  Hondo para defenderlo de los planes siniestros de Doña
  Bárbara y Melquíades.
 Melquíades: (Brujeador): Peón al servicio de Doña Bárbara.
2.2. Análisis descriptivo de los elementos que estructuran el
     texto como discurso.

 2.2.1. Estructuración del texto como confesión

  A) Análisis desde el punto de vista y status del narrador.
  El narrador de Doña Bárbara presenta un carácter omnisciente que
  permanece en pie a lo largo de toda la obra.

   B) El texto como confesión consciente.
   El narrador en la obra tiene la intención de dar a conocer la oposición
 Doña Bárbara – Santos Luzardo o, lo que es lo mismo, el conflicto entre
 “barbarie” – “civilización”.
   C) El texto como confesión inconsciente.
  La guerra entre España y los Estados Unidos que da como resultado la
  victoria de éste último.
III

LECTURA INTERPRETATIVA DE
 LOS NIVELES IDEOLÓGICO Y
   SIMBÓLICO DEL TEXTO
3. 1. Estudio previo a la lectura interpretativa: el texto
      como conflicto.
 A) Naturaleza del conflicto en función de los actantes:
 Conflicto individual:
  oSantos Luzardo: Civilizar el llano venezolano.
  oDoña Bárbara: Dominar el llano.

 B) Naturaleza del conflicto en función de su objetivo:
  oSantos Luzardo: Voluntad de hacer justicia.
  oDoña Bárbara: Voluntad de hacer daño, de ejercer poder.

 C) Análisis del desarrollo y la solución del conflicto:

    •Santos Luzardo: Logra hacer justicia al desaparecer sus
     enemigos.
    •Doña Bárbara: Fracasa su intención de dominio y desparece
     del relato.
3.2. Lectura interpretativa con referente en la relación Realidad 1-
     Realidad 3
  3.2.1. El texto como representación de la realidad 1

  A)Análisis  de los componentes que intentan recrear
  dicha realidad
    a) Recreación de la estructura social
    Doña Bárbara presenta una realidad en que es evidente las clases
    sociales: alta y baja. En la clase alta están los hacendados, las
    autoridades civiles. Y la clase social baja está conformada por los
    peones, cocineras, mensajeros.
  b) Los bloques o fuerzas de presión
    La civilización y la barbarie, como expresión de la visión de la
    realidad venezolana.
    Santos Luzardo representa la civilización, el progreso y la libertad y,
    Doña Bárbara representa la barbarie.
c) El hábitat y objetos como significantes de esta realidad.

 Los signos de la riqueza y de pobreza se evidencian en los siguientes
 espacios:
  Signos de riqueza lo encontramos en las casas haciendas: Altamira,
   El Miedo.

  Signos de pobreza: Casa “La Chusmita”, “Macanillal”.
d) Presencia y función de lo que se viene llamando valores de una
    sociedad.

   Los valores presentes en Doña Bárbara son: solidaridad, libertad y
   lealtad.
    Los antivalores que se manifiestan en Doña Bárbara son: la
    inmoralidad, ambición y maldad.
3.2.2 Semiología de la estructuración del yo en el
     texto

 A) La relación estructura anecdótica – estructura
    profunda
    La estructura anecdótica y la estructura profunda
    coinciden, puesto que el narrador sigue una linealidad
    en su relato.
 B) El yo como ensoñación del cosmos
    El yo se caracteriza por manifestar su deseo de
    manifestar el conflicto entre la civilización y la
    barbarie.
C) El   yo y la ensoñación del yo
  El yo del autor expresa libremente el anhelo de dar a
  conocer la realidad venezolana de su tiempo. Mostrar el
  abuso de algunos hacendados y la corrupción de las
  autoridades.


D) La ensoñación del yo y la escritura
  La voz narrativa se manifiesta en tercera persona,
  mediante el discurso manifiesta el poder y el
  conocimiento que tiene sobre los personajes.
IV

CONCLUSIONES
El análisis de la eficacia de una retórica del efecto:
 Doña Bárbara es una novela donde cada pequeño detalle, debe de ser
   tomado en cuenta. El panorama que muestra Rómulo Gallegos es una
   llanura bravía, cruel, llena de corrupción, salvaje y con injusticias, pero
   con una gente llena de esperanzas, lista para un cambio, que necesitaba
   de un libertador, como lo fue Santos. Gallegos mostró como de una
   llanura incivilizada se dio el primer paso, con mucho trabajo y esfuerzo
   para lograr una llanura civilizada y con progreso.


La comprobación de la vigencia o de la muerte del autor:
 Doña Bárbara es vigente aún por el conflicto que plantea entre
   civilización y barbarie, con ser el eje estructural de la obra. Los
   personajes nacen de ese conflicto pero alcanzan una personalidad propia
   que les independiza desde el punto de vista de la creación literaria. En
   esta novela se pretende dar una sensación de realismo mediante la
   utilización de un lenguaje marcadamente popular mediante el uso de un
   vocabulario localista y expresiones coloquiales.
Doña Bárbara  de  Rómulo Gallegos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizosIsabel Velez
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneajuanca-gonsalez
 
Literatura vanguardista en Venezuela.x
Literatura vanguardista en Venezuela.xLiteratura vanguardista en Venezuela.x
Literatura vanguardista en Venezuela.x
Patricia Gómez
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Anghy10
 
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
John Galindez
 
Escritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericanoEscritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericano
sdom_22
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Doña bárbara
Doña bárbara Doña bárbara
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELALITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
SabrinaGuaido
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
Irene Pernalete
 
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijoActividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
gabrielestaba
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
geraldin_palacio
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Analisis de a la costa
Analisis de a la costaAnalisis de a la costa
Analisis de a la costa
YadiraMarmol
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
alejandraroserochaucanes
 

La actualidad más candente (20)

Problemas fronterizos
Problemas fronterizosProblemas fronterizos
Problemas fronterizos
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
Literatura vanguardista en Venezuela.x
Literatura vanguardista en Venezuela.xLiteratura vanguardista en Venezuela.x
Literatura vanguardista en Venezuela.x
 
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
Ensayistas, poetas y novelistas de nuestro país (venezuela)
 
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
Capítulos de doña bárbara 2 3 4 5 6
 
Escritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericanoEscritores del romanticismo latinoamericano
Escritores del romanticismo latinoamericano
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Doña bárbara
Doña bárbara Doña bárbara
Doña bárbara
 
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELALITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
LITERATURA MODERNISTA EN VENEZUELA
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
 
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijoActividad n° 1. castellano cuento el hijo
Actividad n° 1. castellano cuento el hijo
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Analisis de a la costa
Analisis de a la costaAnalisis de a la costa
Analisis de a la costa
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 

Similar a Doña Bárbara de Rómulo Gallegos

El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
Anthony Mora
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LlomerleinerJulcameg
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
Comunicacion realismo hispano
Comunicacion realismo hispanoComunicacion realismo hispano
Comunicacion realismo hispano
Diana06vensan
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
Josy Peña
 
El jetón.pdf
El jetón.pdfEl jetón.pdf
El jetón.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
Vivian C. Rojas
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)manuelruiz
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
Las Moscas De Sartre
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfoResendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Prepa en Línea SEP.
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
yadia21
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
CECAR- OTHERS
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
Yago Keats
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptxGUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
roiser4
 

Similar a Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (20)

El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
 
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docxLOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
LOS PERROS HAMBRIENTOS.docx
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Comunicacion realismo hispano
Comunicacion realismo hispanoComunicacion realismo hispano
Comunicacion realismo hispano
 
Doña
DoñaDoña
Doña
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
El jetón.pdf
El jetón.pdfEl jetón.pdf
El jetón.pdf
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfoResendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_reseñadostextosrulfo
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍASLITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
LITERATURA COLOMBIANA, LO QUE NO SABÍAS
 
Esquemas ii
Esquemas iiEsquemas ii
Esquemas ii
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
 
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptxGUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
 

Más de Julissa RLezama

Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Julissa RLezama
 
Ensayo breve
Ensayo breveEnsayo breve
Ensayo breve
Julissa RLezama
 
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Julissa RLezama
 
Registro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensualRegistro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensual
Julissa RLezama
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Julissa RLezama
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
Julissa RLezama
 
Instrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deInstrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deJulissa RLezama
 
Paradiso de José Lezama Lima
Paradiso de José Lezama LimaParadiso de José Lezama Lima
Paradiso de José Lezama Lima
Julissa RLezama
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
Julissa RLezama
 

Más de Julissa RLezama (9)

Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
Sueño del pongo Desarrollen las interrogantes con los aportes de todos los in...
 
Ensayo breve
Ensayo breveEnsayo breve
Ensayo breve
 
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
Práctica del pronombre-Nivel secundaria-Tercer grado
 
Registro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensualRegistro de asistencia diaria / mensual
Registro de asistencia diaria / mensual
 
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
Currículo Regional por la emergencia ante desastres naturales Región La Liber...
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
 
Instrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento deInstrumento de evaluación de comportamiento de
Instrumento de evaluación de comportamiento de
 
Paradiso de José Lezama Lima
Paradiso de José Lezama LimaParadiso de José Lezama Lima
Paradiso de José Lezama Lima
 
Amalia de josé mármol
Amalia de josé mármolAmalia de josé mármol
Amalia de josé mármol
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Doña Bárbara de Rómulo Gallegos

  • 1.
  • 2. I ACERCAMIENTO DE LA GÉNESIS DE LA OBRA
  • 3. 1.1. La fijación del estatus quo a) Fijación de los datos históricos que conciernen a la obra • A partir de 1920 ocurre una transformación en la economía Venezolana con la explotación petrolera. • Con este cambio económico Gómez dispuso del dinero necesario para pagar la totalidad de la deuda externa que poseía el país para ese momento. • Durante la dictadura gomecista desaparecen los viejos partidos políticos: liberal y conservador. • El partido Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) es creado en 1931 de forma clandestina en la ciudad de Barranquilla, del cual fueron sus precursores Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Jóvito Villalba. Este partido abogaba por un sistema democrático para la nación, en el cual se acabará con la represión existente.
  • 4. b)Fijación de datos literarios de la época CORRIENTE LITERARIA: •Es una prosa narrativa que surge en Hispanoamérica, la cual sobresalió en el periodo comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial, pero fue en la última cuando la calidad de sus cuentos y novelas aumentó. • Cuando interviene EE.UU con su armamento en Latinoamérica, se despertó en ese territorio la conciencia nacional. Los autores se identifican así más con su país. •Tiempo después surge la crisis económica en 1929 y los autores escriben notas de protesta social. •Autores del Criollismo: Rómulo Gallegos, Gregorio López y Horacion de Quiroga. Es en 1945 cuando esta corriente pierde fuerza dando paso a otra corriente llamada: el regionalismo.
  • 5. c) Fijación de los datos lingüísticos  En Doña Bárbara se presenta un lenguaje marcadamente popular. El lenguaje coloquial de los personajes llaneros. La utilización de un vocabulario localista, la deformación fonética del lenguaje hablado, son algunos de los elementos que caracterizan un lenguaje cuyo registro quiere acercarse de la manera más fiel al lenguaje del Llano venezolano. “¿Y por qué no me va deja a dir otra vuelta para mi monte pues?” “A la tardecita, cuando venía recogiendo los mautes, caté de ver por el boquerón de la Carama, allá en Médano El Tigre, un toro araguato echándose tierra en medio de un espejismo de aguas”
  • 6. 1.2. Fijación de los datos del yo que escribe 1.2.1. Las posibles relaciones del yo con la realidad Rómulo Gallegos Freyre (Venezuela, 1884-1969)
  • 7. Novelista y político venezolano, nacido en Caracas. De familia humilde se hizo maestro y ejerció como profesor entre 1912 y 1930.  Su obra más conocida, Doña Bárbara (1929), describe la infructuosa lucha contra las fuerzas de la tiranía en Venezuela. A causa de las críticas contra el dictador Juan Vicente Gómez que la novela contenía, su autor tuvo que exiliarse en 1931.  Fue nombrado ministro de Educación.  En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país.  La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto.  Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes, etc. En su prosa está patente la influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos publicado en 1946 La rebelión. Regresó a su país en 1958, donde permaneció hasta su muerte.
  • 8. Producción Literaria Novelas Cuentos El último Solar (Reinaldo  Sol de Antaño Solar) (1921)  La Liberación La trepadora (1925)  Una aberración curiosa Doña Bárbara (1929)  El apoyo Cantaclaro (1934)  La Esfinge Canaima (1935)  Un caso clínico El último patriota (1957) Tierra bajo los pies (1973)
  • 9. II LECTURA DESCRIPTIVA DEL NIVEL ANECDÓTICO DEL TEXTO
  • 10. 2.1.1. Análisis de la unidad del texto El relato de los hechos de la obra sigue una secuencia lógica en el tiempo. Doña Bárbara, presenta una estructura dividida en tres partes, guardando un equilibrio en el número de capítulos de cada una de ellas (13 en las dos primeras, 15 en la tercera). Los capítulos son indicativos para conocer la estructura de la novela.
  • 11. LÍNEA A: La historia de Santos Luzardo.  Primera parte: caps. I, II, IV, V, VIII, X, XII.  Segunda parte: caps. I, IV.  Tercera parte: caps. III, V, VIII, XII LÍNEA B: La historia de Doña Bárbara.  Primera parte: caps. III, VI, IX, XIII.  Segunda parte: caps. I, III, V, VIII, XIII.  Tercera parte: caps. I, IV, VII, IX, X, XIII, XIV, XV. LÍNEA C: La historia de Marisela.  Primera parte: caps. XI.  Segunda parte: caps. II, VII, X, XI.  Tercera parte: caps. II, VI, XI. LÍNEA D: Historias de ambientación.  Primera parte: caps. VII.  Segunda parte: caps. VI, IX, XII.
  • 12. 2.1.1. El texto narrativo como microcosmos 1. Estáticos: Hábitat: Rómulo Gallegos intenta recrear el paisaje y costumbres de una región. Así tenemos los siguientes lugares:  Río Arauca  San Fernando  Hacienda Altamira  Hacienda Barquereña  Hacienda “El Miedo”  El palmar “La Chusmita”  Mata Oscura  Casa “Macanillal”  Rincón Hondo  Jefatura Civil  La Matica
  • 13. Personajes comparsas:  Capitán de un bongo  El capitán Eustaquio  Asdrúbal  Cocineras  Eufrasia  Casilda  Los Mondragones: Onza, Tigre y León  Carmelito (criado de Santos Luzardo)  Rafael (criado de Santos Luzardo)  María Nieves  Melesio  “El Sapo”  Coronel Apolinar  Nietas de Melesio: Gervasia, Francisca, Genoveva, Altagracia.  “El Socio”
  • 14. 2. Dinámicos Actantes:  Doña Bárbara  Santos Luzardo  Marisela  Lorenzo Barquero  Guillermo Danger  Pernalete  Mujiquita  Balbino Paiba  Juan Primito  Juan Palacios (Pajarote)  Melquíades (El Brujeador)
  • 15. Evaristo Luzardo Otros descendientes José de los Santos José Luzardo Panchita Sebastián Barquero Lorenzo Barquero Doña Bárbara Marisela
  • 16. 3. La coordenada temporal  Tiempo del relato: Tiempo histórico.  Tiempo contextual: Doña Bárbara surge en el año de 1929 orientada a la literatura del hombre latinoamericano; consciente de su carácter, sus problemas, y su historia. La única mención a una fecha concreta nos la ofrece el narrador al relatar las discordias ente Luzardos y Barqueros: “Fue cuando la guerra entre España y Estados Unidos”, y el momento de la muerte de Félix ocurre cuando “Había terminado ya con la victoria de los norteamericanos la desigual contienda”. Es decir, nos encontramos en torno al año 1898.
  • 17. 4. La acción o intriga: El enfrentamiento entre Doña Bárbara y Santos Luzardo. 5. La coordenada espacial  La novela se desarrolla en Venezuela, casi en la frontera con Colombia, ahí se encuentra la región del Arauca, en las sabanas del Apure.
  • 18. 2.1.3. Análisis de la estructura actancial A. Clasificación de los actantes en función de su categoría actancial Actantes – actores •Doña Bárbara •Santos Luzardo •Marisela •Lorenzo Barquero •Guillermo Danger •Pernalete •Mujiquita •Balbino Paiba •Juan Primito •Juan Palacios (Pajarote) •Melquiades (El Brujeador)
  • 19. RELACIÓN ACTANTES DESEO SUJETO / OBJETO Recuperación de la hacienda Santos Luzardo / hacienda Altamira. Deseo amoroso. Doña Bárbara / Santos Luzardo Marisela / Santos Luzardo Deseo carnal. Mister Danger / Marisela Posesión de la hacienda Doña Bárbara / La Barquereña Barquereña. Justicia Santos Luzardo / Peones Mujiquita / Santos Luzardo Educación Santos Luzardo / Marisela Civilización Luzardo / El Llano Venezolano Muerte Melquiades / Santos
  • 20. SABER DESTINADOR / DESTINATARIO La quema de Altamira. Peones / Santos Luzardo La muerte de los Mensajero / Santos Luzardo peones. El escondite de las Juan Primito / Doña Bárbara plumas. Mensaje de Doña Juan Primito / Pajarote Bárbara. PODER AYUDANTE / OPONENTE Cercado del Hato Mujiquita / Doña Bárbara El conjuro Juan Primito / Marisela
  • 21. Actantes – símbolos:  Doña Bárbara: inmoralidad, barbarie, ambición, poder, injusticia, maldad, miedo.  Santos Luzardo: civilización, solidaridad, justicia, ley, orden, libertad.  Marisela: Rebeldía, inocencia, salvajismo, candidez.  Lorenzo Barquero: sumisión, perdición, pasión.  Guillermo Danger: ambición, maldad, injusticia, inmoralidad.  Pernalete: injusticia, inmoralidad, sumisión.  Mujiquita: sumisión, justicia, lealtad, solidaridad.  Balbino Paiba: inmoralidad, ambición, maldad, traición.  Juan Primito: sumisión, lealtad.  Juan Palacios (Pajarote): lealtad, valentía.  Melquíades (Brujeador): astucia, lealtad, maldad.
  • 22. B. Morfología y tipología de los actantes  Doña Bárbara: Mujer de 40 años, muy conservada físicamente. Autoritaria, devoradora de hombres.  Santos Luzardo: Romántico, perfecto caballero sin miedo y sin tacha. Hombre bueno y fuerte que realiza un apostolado civilizador.  Marisela: Jovencita que queda desamparada por su madre y su padre; ya que éste se dedicó a la bebida  Lorenzo Barquero: Papá de Marisela, alcohólico e irresponsable.  Guillermo Danger: Norteamericano y nativo de Alaska, se hacía llamar Míster Peligro. Confabuló Con Doña Bárbara para quitarle la hacienda La Barquereña a Lorenzo Barquero.  Pernalete: Jefe civil del distrito. Era corrupto e injusto, ya que no cumplía con la ley.
  • 23.  Mujiquita: Juez del distrito, amigo de Luzardo con quien estudió Derecho.  Balbino Paiba: Mayordomo de la hacienda Altamira que después pasó a ser criado de Doña Bárbara .  Juan Primito: Personaje raro y excéntrico, criado de Doña Bárbara.  Juan Palacios (Pajarote): Peón de Altamira quien demuestra su lealtad absoluta a Santos cuando lo siguió hasta Rincón Hondo para defenderlo de los planes siniestros de Doña Bárbara y Melquíades.  Melquíades: (Brujeador): Peón al servicio de Doña Bárbara.
  • 24. 2.2. Análisis descriptivo de los elementos que estructuran el texto como discurso. 2.2.1. Estructuración del texto como confesión A) Análisis desde el punto de vista y status del narrador. El narrador de Doña Bárbara presenta un carácter omnisciente que permanece en pie a lo largo de toda la obra. B) El texto como confesión consciente. El narrador en la obra tiene la intención de dar a conocer la oposición Doña Bárbara – Santos Luzardo o, lo que es lo mismo, el conflicto entre “barbarie” – “civilización”. C) El texto como confesión inconsciente. La guerra entre España y los Estados Unidos que da como resultado la victoria de éste último.
  • 25. III LECTURA INTERPRETATIVA DE LOS NIVELES IDEOLÓGICO Y SIMBÓLICO DEL TEXTO
  • 26. 3. 1. Estudio previo a la lectura interpretativa: el texto como conflicto. A) Naturaleza del conflicto en función de los actantes: Conflicto individual: oSantos Luzardo: Civilizar el llano venezolano. oDoña Bárbara: Dominar el llano. B) Naturaleza del conflicto en función de su objetivo: oSantos Luzardo: Voluntad de hacer justicia. oDoña Bárbara: Voluntad de hacer daño, de ejercer poder. C) Análisis del desarrollo y la solución del conflicto: •Santos Luzardo: Logra hacer justicia al desaparecer sus enemigos. •Doña Bárbara: Fracasa su intención de dominio y desparece del relato.
  • 27. 3.2. Lectura interpretativa con referente en la relación Realidad 1- Realidad 3 3.2.1. El texto como representación de la realidad 1 A)Análisis de los componentes que intentan recrear dicha realidad a) Recreación de la estructura social Doña Bárbara presenta una realidad en que es evidente las clases sociales: alta y baja. En la clase alta están los hacendados, las autoridades civiles. Y la clase social baja está conformada por los peones, cocineras, mensajeros. b) Los bloques o fuerzas de presión La civilización y la barbarie, como expresión de la visión de la realidad venezolana. Santos Luzardo representa la civilización, el progreso y la libertad y, Doña Bárbara representa la barbarie.
  • 28. c) El hábitat y objetos como significantes de esta realidad. Los signos de la riqueza y de pobreza se evidencian en los siguientes espacios:  Signos de riqueza lo encontramos en las casas haciendas: Altamira, El Miedo.  Signos de pobreza: Casa “La Chusmita”, “Macanillal”. d) Presencia y función de lo que se viene llamando valores de una sociedad. Los valores presentes en Doña Bárbara son: solidaridad, libertad y lealtad. Los antivalores que se manifiestan en Doña Bárbara son: la inmoralidad, ambición y maldad.
  • 29. 3.2.2 Semiología de la estructuración del yo en el texto A) La relación estructura anecdótica – estructura profunda La estructura anecdótica y la estructura profunda coinciden, puesto que el narrador sigue una linealidad en su relato. B) El yo como ensoñación del cosmos El yo se caracteriza por manifestar su deseo de manifestar el conflicto entre la civilización y la barbarie.
  • 30. C) El yo y la ensoñación del yo El yo del autor expresa libremente el anhelo de dar a conocer la realidad venezolana de su tiempo. Mostrar el abuso de algunos hacendados y la corrupción de las autoridades. D) La ensoñación del yo y la escritura La voz narrativa se manifiesta en tercera persona, mediante el discurso manifiesta el poder y el conocimiento que tiene sobre los personajes.
  • 32. El análisis de la eficacia de una retórica del efecto:  Doña Bárbara es una novela donde cada pequeño detalle, debe de ser tomado en cuenta. El panorama que muestra Rómulo Gallegos es una llanura bravía, cruel, llena de corrupción, salvaje y con injusticias, pero con una gente llena de esperanzas, lista para un cambio, que necesitaba de un libertador, como lo fue Santos. Gallegos mostró como de una llanura incivilizada se dio el primer paso, con mucho trabajo y esfuerzo para lograr una llanura civilizada y con progreso. La comprobación de la vigencia o de la muerte del autor:  Doña Bárbara es vigente aún por el conflicto que plantea entre civilización y barbarie, con ser el eje estructural de la obra. Los personajes nacen de ese conflicto pero alcanzan una personalidad propia que les independiza desde el punto de vista de la creación literaria. En esta novela se pretende dar una sensación de realismo mediante la utilización de un lenguaje marcadamente popular mediante el uso de un vocabulario localista y expresiones coloquiales.