SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRERRENACIMIENTO Paula Climent Espinós   3er ESO grup E 2010/2011
1-EL PRERRENACIMIENTO 1.1- DEFINICIÓN: Periodo cultural que se desarrolla en España a lo largo del S XV, que se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento .
2- JORGE MANRIQUE.   LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 2.1- VIDA:  Jorge Manrique perteneció a una familia noble, participó en algunas batallas, murió a la edad de 39 años. Es el perfecto caballero renacentista: hombre de armas y letras. 2.2- OBRA:  COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.
JORGE MANRIQUE.   LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE TEMA Y ESTRUCTURA.-  Las coplas se dividen en 3 partes : Primera parte (de la I-XIII). Trata los temas de forma general: la muerte, la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte, el poco valor de las cosas del mundo, el paso del tiempo y el tema de la fortuna. Segunda parte (de la XIV a la XXIV).  En esta parte ejemplifica los temas anteriores, se habla de la gente que ya ha muerto: nobles, el Rey Don Juan, los trovadores, las damas. Aparece el tema del UBI SUNT. (¿Qué se hizo?) Tercera parte (de la XXV a la XL).   Se centra en la figura de su padre.
3- EL ROMANCERO 3.1 DEFINICIÓN: Es una colección de romances. El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonancia los pares y quedan sueltos los impares: 8-8a8-8a8-8a.
3- EL ROMANCERO 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES. SEGÚN LOS TEMAS SE CLASIFICAN EN: +ÉPICOS: recogen los temas de los cantares de gesta. +HISTÓRICOS: tratan de la historia más reciente. Dentro de este grupo están los fronterizos sobre las últimas guerras contra los moros y los moriscos que presentan con simpatía a los musulmanes. +LÍRICOS Y NOVELESCOS: Los líricos tratan sobre el amor, la muerte, la soledad y los novelescos suelen centrarse en el tema amoroso pero recogen, a veces, asuntos y personajes de la épica europea como el rey Arturo
ROMANCE DEL PRISIONERO ,[object Object]
4-LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS 4.1- VIDA. Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, que vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del S XV. Según dice en el prólogo encontró el primer acto y el placer que le produjo su lectura le instó a continuar la obra y la acabó en 15 días de vacaciones. 4.2 ARGUMENTO:   Calisto va persiguiendo a un halcón y entra en el huerto de Melibea de la cual se enamora, pero ésta lo rechaza. Llega a su casa y pide ayuda a su criado Sempronio el cual le aconseja que busque la ayuda de una vieja alcahueta. Su otro criado Pármeno primero no quiere ayudar, pero después lo convencen. Celestina visita a Melibea para proponerle una cita con Calisto mediante excusas y mentiras.
4-LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS 4.1.- ARGUMENTO.- Calisto va persiguiendo un halcón y entra en el huerto de Melibea de la cual se enamora, pero ésta lo rechaza. Llega a su casa y pide ayuda a su criado Sempronio el cual le aconseja que busque la ayuda de una vieja alcahueta. Su otro criado Pármeno primero no quiero ayudar, pero después lo convencen. Celestina visita a Melibea para proponerle una cita con Calisto mediante excusas y mentiras. Al final la consigue y Calisto le regala una cadena de oro. Los criados reclaman su parte, está nbo quiere dársela y la matan. Son apresados y ajusticiados. Mientras, los jóvenes viven su amor. En una de las citas oyen gritos en la calle, Calisto sale para ayudar a sus criados, cae y se muere. Melibea se suicida desde lo alto de la torre de su casa. La obra acaba con el monólogo del padre de Melibea culpando al amor, manifestando su dolor y el sinsentido de la vida.
5- LA LÍRICA RENACENTISTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5- LA LÍRICA RENACENTISTA ,[object Object],[object Object],[object Object]
5- LA LÍRICA RENACENTISTA ÉGLOGA I. Es la más importante. En ella los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus sentimientos, Salicio se  lamenta por los desdenes de su amada Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Ambos pastores representan a Garcilaso que canta a su amada Isabel en dos momentos de su vida, cuando lo despreció y cuando murió. ÉGLOGA II. Recoge los amores desgraciados de dos pastores Albino y Camila. ÉGLOGA III. Presenta cuatro ninfas que tejen en unos tapices trágicas historias de amor en medio de una naturaleza idealizada y bucólica. Las tres primeras aluden a personajes mitológicos (Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis…), la cuarta a la muerte de Elisa y al llanto de su amado Nemoroso.
6- FRAY LUIS DE LEÓN VIDA.  Fue un hombre muy culto, un fraile agustino que estudió Teología en la universidad de Salamanca. Fue encarcelado por defender la lectura de la biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares.  OBRA EN PROSA . Fue traductor del latín y el hebreo. Tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio. Escribió libros de tema moral como la PERFECTA CASADA en la que expone como ha de ser la conducta de la esposa y DE LOS NOMBRES DE CRISTO que es un diálogo entre tres amigos sobre los distintos nombres de Cristo.
6- FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA . La mayor parte de sus obras son odas, cantos de alabanzas escritos en liras. Destacan: ODA A LA VIDA RETIRADA: alaba a la vida del campo frente a la de la ciudad. NOCHE ESTRELLADA: manifiesta la nostalgia del cielo. A FRANCISCO SALINAS: alaba la música de Salinas
7- SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA . Fue un religioso carmelita, estudió en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducciones. Con Santa Teresa fundó nuevos conventos. Ambos fueron místicos. OBRA.   LA POESÍA MÍSTICA refleja la unión del alma con Dios a través de tres vías: la vía purgativa, donde el alma se purifica de sus pecados; a la vía iluminativa en la que el alma siente una luz interior que la lleva a buscar a Dios y la vía unitiva que refleja la unión del alma con Dios. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús son sus principales representantes.
7- SAN JUAN DE LA CRUZ Los grandes poemas de San Juan reflejan el camino que lleva a la unión con Dios: NOCHE OSCURA DEL ALMA explica como una joven abandona su casa después de dejarlo todo arreglado y con su luz interior se une a su amado (Dios). CÁNTICO ESPIRITUAL es un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo (el alma y Dios). LLAMA DE AMOR VIVA es un canto al placer de la unión mística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Kelly Ruiz
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
ME PP
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimientoguest54ace3
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)Manuel López Castilleja
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)pedrojesus1963
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimientorafernandezgon
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
pilar roman
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
Rosa Malrás
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
pernutote
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
Luz Daniela Salinas Gonzalez
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 

La actualidad más candente (20)

Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
renacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimientorenacimiento y prerrenacimiento
renacimiento y prerrenacimiento
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 

Similar a 1 el prerrenacimiento-paula

Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimientodesamgascon
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi finalmarti_daria
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi finalmarti_daria
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
AnnaMoyaS
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
BeatrizAM
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magranerdesamgascon
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
ElenaCarrascoCamaron
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 

Similar a 1 el prerrenacimiento-paula (20)

Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
 
Catellano daria casi final
Catellano daria casi finalCatellano daria casi final
Catellano daria casi final
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
Alexandre Magraner
Alexandre MagranerAlexandre Magraner
Alexandre Magraner
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 

Más de desamgascon

Tere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposasTere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposasdesamgascon
 
Pau+vercher cebras
Pau+vercher cebrasPau+vercher cebras
Pau+vercher cebrasdesamgascon
 
Animales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristianAnimales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristiandesamgascon
 
Sergi els planetes
Sergi els planetesSergi els planetes
Sergi els planetesdesamgascon
 
Barrocoadrian+campos
Barrocoadrian+camposBarrocoadrian+campos
Barrocoadrian+camposdesamgascon
 
Cristina Martinez
Cristina MartinezCristina Martinez
Cristina Martinezdesamgascon
 
Ivan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESOIvan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESOdesamgascon
 
Joan emili chova
Joan  emili chovaJoan  emili chova
Joan emili chovadesamgascon
 

Más de desamgascon (20)

Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Marcel tomás
Marcel tomásMarcel tomás
Marcel tomás
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Tere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposasTere+palomaresmariposas
Tere+palomaresmariposas
 
Pau+vercher cebras
Pau+vercher cebrasPau+vercher cebras
Pau+vercher cebras
 
Animales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristianAnimales+salvajes cristian
Animales+salvajes cristian
 
Victor gil
Victor gilVictor gil
Victor gil
 
Sergi els planetes
Sergi els planetesSergi els planetes
Sergi els planetes
 
Jferrando
JferrandoJferrando
Jferrando
 
Barroco andrés
Barroco andrésBarroco andrés
Barroco andrés
 
Barrocoadrian+campos
Barrocoadrian+camposBarrocoadrian+campos
Barrocoadrian+campos
 
Barroco mireia
Barroco mireiaBarroco mireia
Barroco mireia
 
Barroco laura
Barroco lauraBarroco laura
Barroco laura
 
Cristina Martinez
Cristina MartinezCristina Martinez
Cristina Martinez
 
Ivan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESOIvan Valero 1º ESO
Ivan Valero 1º ESO
 
Giorgiana
GiorgianaGiorgiana
Giorgiana
 
Joan emili chova
Joan  emili chovaJoan  emili chova
Joan emili chova
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
 
David candela
David candelaDavid candela
David candela
 
Joan Escrihuela
Joan EscrihuelaJoan Escrihuela
Joan Escrihuela
 

1 el prerrenacimiento-paula

  • 1. EL PRERRENACIMIENTO Paula Climent Espinós 3er ESO grup E 2010/2011
  • 2. 1-EL PRERRENACIMIENTO 1.1- DEFINICIÓN: Periodo cultural que se desarrolla en España a lo largo del S XV, que se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento .
  • 3. 2- JORGE MANRIQUE. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE 2.1- VIDA: Jorge Manrique perteneció a una familia noble, participó en algunas batallas, murió a la edad de 39 años. Es el perfecto caballero renacentista: hombre de armas y letras. 2.2- OBRA: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.
  • 4. JORGE MANRIQUE. LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE TEMA Y ESTRUCTURA.- Las coplas se dividen en 3 partes : Primera parte (de la I-XIII). Trata los temas de forma general: la muerte, la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte, el poco valor de las cosas del mundo, el paso del tiempo y el tema de la fortuna. Segunda parte (de la XIV a la XXIV). En esta parte ejemplifica los temas anteriores, se habla de la gente que ya ha muerto: nobles, el Rey Don Juan, los trovadores, las damas. Aparece el tema del UBI SUNT. (¿Qué se hizo?) Tercera parte (de la XXV a la XL). Se centra en la figura de su padre.
  • 5. 3- EL ROMANCERO 3.1 DEFINICIÓN: Es una colección de romances. El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonancia los pares y quedan sueltos los impares: 8-8a8-8a8-8a.
  • 6. 3- EL ROMANCERO 3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES. SEGÚN LOS TEMAS SE CLASIFICAN EN: +ÉPICOS: recogen los temas de los cantares de gesta. +HISTÓRICOS: tratan de la historia más reciente. Dentro de este grupo están los fronterizos sobre las últimas guerras contra los moros y los moriscos que presentan con simpatía a los musulmanes. +LÍRICOS Y NOVELESCOS: Los líricos tratan sobre el amor, la muerte, la soledad y los novelescos suelen centrarse en el tema amoroso pero recogen, a veces, asuntos y personajes de la épica europea como el rey Arturo
  • 7.
  • 8. 4-LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS 4.1- VIDA. Fernando de Rojas fue un hombre de leyes, que vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del S XV. Según dice en el prólogo encontró el primer acto y el placer que le produjo su lectura le instó a continuar la obra y la acabó en 15 días de vacaciones. 4.2 ARGUMENTO: Calisto va persiguiendo a un halcón y entra en el huerto de Melibea de la cual se enamora, pero ésta lo rechaza. Llega a su casa y pide ayuda a su criado Sempronio el cual le aconseja que busque la ayuda de una vieja alcahueta. Su otro criado Pármeno primero no quiere ayudar, pero después lo convencen. Celestina visita a Melibea para proponerle una cita con Calisto mediante excusas y mentiras.
  • 9. 4-LA CELESTINA DE FERNANDO DE ROJAS 4.1.- ARGUMENTO.- Calisto va persiguiendo un halcón y entra en el huerto de Melibea de la cual se enamora, pero ésta lo rechaza. Llega a su casa y pide ayuda a su criado Sempronio el cual le aconseja que busque la ayuda de una vieja alcahueta. Su otro criado Pármeno primero no quiero ayudar, pero después lo convencen. Celestina visita a Melibea para proponerle una cita con Calisto mediante excusas y mentiras. Al final la consigue y Calisto le regala una cadena de oro. Los criados reclaman su parte, está nbo quiere dársela y la matan. Son apresados y ajusticiados. Mientras, los jóvenes viven su amor. En una de las citas oyen gritos en la calle, Calisto sale para ayudar a sus criados, cae y se muere. Melibea se suicida desde lo alto de la torre de su casa. La obra acaba con el monólogo del padre de Melibea culpando al amor, manifestando su dolor y el sinsentido de la vida.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 5- LA LÍRICA RENACENTISTA ÉGLOGA I. Es la más importante. En ella los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus sentimientos, Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Ambos pastores representan a Garcilaso que canta a su amada Isabel en dos momentos de su vida, cuando lo despreció y cuando murió. ÉGLOGA II. Recoge los amores desgraciados de dos pastores Albino y Camila. ÉGLOGA III. Presenta cuatro ninfas que tejen en unos tapices trágicas historias de amor en medio de una naturaleza idealizada y bucólica. Las tres primeras aluden a personajes mitológicos (Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis…), la cuarta a la muerte de Elisa y al llanto de su amado Nemoroso.
  • 13. 6- FRAY LUIS DE LEÓN VIDA. Fue un hombre muy culto, un fraile agustino que estudió Teología en la universidad de Salamanca. Fue encarcelado por defender la lectura de la biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el Cantar de los Cantares. OBRA EN PROSA . Fue traductor del latín y el hebreo. Tradujo a los poetas latinos Horacio y Virgilio. Escribió libros de tema moral como la PERFECTA CASADA en la que expone como ha de ser la conducta de la esposa y DE LOS NOMBRES DE CRISTO que es un diálogo entre tres amigos sobre los distintos nombres de Cristo.
  • 14. 6- FRAY LUIS DE LEÓN OBRA POÉTICA . La mayor parte de sus obras son odas, cantos de alabanzas escritos en liras. Destacan: ODA A LA VIDA RETIRADA: alaba a la vida del campo frente a la de la ciudad. NOCHE ESTRELLADA: manifiesta la nostalgia del cielo. A FRANCISCO SALINAS: alaba la música de Salinas
  • 15. 7- SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA . Fue un religioso carmelita, estudió en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Fray Luis de León y tuvo acceso a sus traducciones. Con Santa Teresa fundó nuevos conventos. Ambos fueron místicos. OBRA. LA POESÍA MÍSTICA refleja la unión del alma con Dios a través de tres vías: la vía purgativa, donde el alma se purifica de sus pecados; a la vía iluminativa en la que el alma siente una luz interior que la lleva a buscar a Dios y la vía unitiva que refleja la unión del alma con Dios. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús son sus principales representantes.
  • 16. 7- SAN JUAN DE LA CRUZ Los grandes poemas de San Juan reflejan el camino que lleva a la unión con Dios: NOCHE OSCURA DEL ALMA explica como una joven abandona su casa después de dejarlo todo arreglado y con su luz interior se une a su amado (Dios). CÁNTICO ESPIRITUAL es un diálogo amoroso entre la esposa y el esposo (el alma y Dios). LLAMA DE AMOR VIVA es un canto al placer de la unión mística.