SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO I
Docente: Ing. Carlos Quispe T.
 Roca Generadora.
 Roca Reservorio
 sello
 Trampa.
 Generación y Migración de Hidrocarburos
ROCA GENERADORA
Sinónimos:
• Roca Madre
• Roca Fuente
• Roca generadora
Definición Practica: Son rocas sedimentarias de grano fino, con un alto contenido de materia
orgánica, capaz de generar hidrocarburos. Roca típica: arcilla, también carbonatos.
Factores determinantes:
• Contenido de materia orgánica.
• Composición litológica.
• Ambiente de sedimentación.
Requisitos para la existencia de roca madre;
• Producción, acumulación y preservación de MO no degradada, compuesta por moléculas
orgánicas derivadas directa o indirectamente de organismos, que se deposita y preserva en los
sedimentos para ser transformada posteriormente en HC.
ROCA GENERADORA
• La roca generadora (roca
madre), es la fuente donde se
genera la descomposición que
da paso a la formación de un
yacimiento.
• Son rocas sedimentarias de
grano muy fino denominadas
lutitas, de origen marino o
lacustre, con bastante
contenido de materia orgánica
(plancton, algas, líquenes,
ostras y peces, restos vegetales
y otros).
• Esta materia orgánica que
fueron enterrados y por
incrementos de presión y
temperatura transforma a la
materia orgánica en
hidrocarburos.
ROCA GENERADORA
ROCA GENERADORA
ROCA GENERADORA
ROCA GENERADORA
ROCA GENERADORA
• En Bolivia la roca generadora son
rocas sedimentarias de grano muy.
• Se desarrollaron en lutitas de las
Formaciones:
• Los Monos, Devónico Medio-
Superior (Eifeliano-Frasniano)
• Icla, Devónico Inferior (Pragiano)
• Kirusilla, del Silúrico (Wenlockiano
– Ludloviano).
LUTITAS DE LA FM. LOS MONOS (OIL SEEP) VILLAMONTES
ROCA GENERADORA EN BOLIVIA
Una roca reservorio es una roca porosa con suficiente espacio de poros abiertos para contener
fluidos, petróleo y gas.
Es importante que los poros estén interconectado.
El reservorio tiene tres propiedades:
• La porosidad: es un porcentaje de espacios vacíos respecto al volumen total de la roca que
indicara el volumen de fluidos que pudiera contener el reservorio.
• La permeabilidad: es la facilidad con que un fluido puede moverse a través del reservorio
• La saturación de hidrocarburo:
ROCA RESERVORIO
ROCA RESERVORIO
La porosidad:
• Es la capacidad que tiene una
roca de contener fluidos.
• Para que un yacimiento atractivo
comercialmente deberá tener una
porosidad suficiente para
almacenar un volumen apreciable
de hidrocarburos.
• Esta puede expresarse en
porcentajes o en fracción decimal
y matemáticamente se define
mediante la siguiente ecuación.
ROCA RESERVORIO
• Porosidad Primaria
Porosidad formada al depositarse la depositacion.
Porosidad Primaria:
ROCA RESERVORIO
ROCA RESERVORIO
• Porosidad Secundaria:
Porosidad formada diageneticamente (porosidad postdepositacional
• Porosidad Secundaria:
Esta relacionado con la fracturación por causas sedimentarias o tectónicas.
ROCA RESERVORIO
Permeabilidad:
ROCA RESERVORIO
• Es una medición de la facilidad
con que los fluidos contenidos
dentro de una roca pueden fluir (si
no existe la interconexión poral la
roca puede ser porosa pero no
tener permeabilidad).
•El gas fluye más fácilmente que el
agua y el petróleo.
• La unidad de permeabilidad es el darcy, en la industria petrolera es más utilizado el
milidarcy (md).
•Por lo tanto, un darcy se define como aquella permeabilidad, que permite el flujo de 1
c.c. de fluido, por un segundo, con una viscosidad de 1 cp., a través de un área de 1 cm2,
bajo un gradiente de presión de 1 at/cm.
Saturación:
ROCA RESERVORIO
• Es la fracción de volumen
poroso ocupado por un fluido.
La saturación de agua es la
fracción o porcentaje del
volumen poroso de la roca que
contiene agua de formación.
• Generalmente se determina
la saturación del agua Sw y a
partir de esta se determina la
saturación de hidrocarburos (S
hidrocarburos= 1-Sw).
ROCA RESERVORIO EN BOLIVIA
COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA SUBANDINO SUR • Los reservorios del subandino Sur de
Bolivia la constituyen generalmente
rocas sedimentarias, arenisca
•Sistema Paleogeno-Neogeno
• formaciones Petaca, Yecua
• Sistema Triasico – Jurasico
• formacion: Ichoa
Sistema Pérmico:
formaciones: Cangapi
Sistema Carbonífero
• formaciones: Tupambi, Tarija,
Chorro, Scarpment, San Telmo.
Sistema Devónico
• formaciones: Santa Rosa,
Huamampampa, Iquiri.
SELLO
Definición de roca sello
Es aquel tipo de roca que actúa como barrera al escape del petróleo dentro del reservorio o
yacimiento. (generalmente son las lutitas).
En ocasiones el sello lo constituye una anomalía estructural o estratigráfica (fallas o
discordancias entre otras)
Mecanismo del sello
Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del sello, son los mismos que
controlan la migración secundaria
Una roca puede servir de sello si la presión capilar en los poros mayores es igual o
superior a la presión de flotabilidad de la columna de petróleo. La capacidad de
sello, se puede expresar como el peso máximo de la columna de petróleo que
puede soportar sin que se produzcan.
SELLO
ROCA SELLO EN BOLIVIA
• La saturación de hidrocarburo:
• El sello en el Subandino Sur esta
compuesto por lo general por rocas
peliticas de las formaciones: Los
Monos, Itacua (T-3), Itacuami (T-2),
Tarija y Taiguati.
• También puede ser rocas
impermeables de otra naturaleza,
tales como manto de sal, yeso o
incluso rocas volcánicas, que se
manifiestan en el Altiplano.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA SUBANDINO SUR
TRAMPA
• Para que se forme un yacimiento hace falta un sistema geométrico que atrape y concentre al
hidrocarburo evitando su fuga posterior. Este elemento se denomina Trampa.
• Se considera positivo clasificar las trampas que contienen hidrocarburos bajo tres tipos
básicos que son:
• Trampa Estratigráfica:
• Trampa Estructural:
• Diferentes combinaciones de los 2 tipos anteriores
TRAMPA
• Trampa Estratigráfica: Un cuerpo de arenisca (reservorio) totalmente rodeado de arcilla
(sello y trampa), se denomina trampa estratigráfico.
• Trampa Estructural: Es producto de una deformación de las rocas, formando un pliegue de
modo tal que hacia todos los lados tanto el reservorio como el sello vayan bajando, lo que
evita que el petróleo migre hacia la superficie.
TRAMPA
TRAMPA
• Diferentes combinaciones de los 2 tipos anteriores
TRAMPA
TRAMPA EN BOLIVIA
• En relación al tipo de entrampamiento de los campos en Bolivia, se puede decir que todos
los yacimientos de petróleo y de gas conocidos a la fecha producen de trampas de tipo
estructurales, constituidas por anticlinales con diferentes grados de fallamiento de tipo
inverso en su mayoría.
PF 1150.3
PF 1487.7
Nivel del Mar
F
A
L
L
A
A
G
U
A
R
A
G
Ü
E
F
A
L
L
A
T
A
I
G
U
A
T
I
SE
NW
0
200
400
600
-400
-200
-600
-800
-1000
-1200
-1400
0
400
200
600
-1800
-1600
-2000
-2200
-2400
-2600
-2800
-3200
-3000
-400
-200
-600
-800
-1000
-1200
-1400
-1800
-1600
-2000
-2200
-2400
-2600
-2800
-3200
-3000
-3400
T2
Trq Pt
Tc
Vt
Cg
St
Esc
Tg
Ch
Tp
Iq
Pt
Tc
St
Tp
Ch
Lm
Iq
Lm
T3
T3
Iq
Trq
T2
Tp
Hm
T2
T3
Esc
Cg
786.9msnm
150.9mbbp
846.6mbbp
91.2msnm
Lm
693.7mbbp
232.4msnm
704msnm
219.2mbbp
BVT X2
ZT: -937.80 m
328.8msnm
609mbbp
BVT 6
ZT: -924.30 m
Gdy
Esc
Ch
Tg
Tg
800
1000
1200
1400
1600
1800
800
1000
1200
1400
1600
1800
F
A
L
L
A
Ñ
A
N
C
A
R
O
I
N
Z
A
1237.4mbbp
-299.5msnm
1065.0mbbp
-127.2msnm
GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS
• Seria casi contemporáneo con la formación de la trampa.
• En cuanto a la generación de hidrocarburos, tomando como base la composición química de
los petróleos y análisis de posibles rocas madre, puede concluirse que los petróleos en Bolivia
han sido generados principalmente por una roca madre que comprende las lutitas negras de la
Formación Los Monos (Devónico Medio y Superior).
• Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de otras fuentes generadoras tales como la
Formación Icla (Devónico Inferior) y la Formación Kirusillas (Silúrico). Además las pelitas de la
Formación Iquiri que son productoras de petróleo más importante del Subandino.
•Los hidrocarburos migraron en forma continua hacia estratos portadores, a medida que tenía
lugar el desarrollo estratigráfico y tectónico del área, los hidrocarburos fueron redistribuidos y
eventualmente se concentraron en entrampamientos estructurales definidos.
GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS
Migración Primaria:
Se ubica próxima a la generación de hidrocarburos, es el movimiento del
hidrocarburo generado en la roca madre a nivel más poroso, ubicado a poca
distancia.
GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS
Migración Secundaria:
Se le define como el movimiento posterior de los hidrocarburos a través de rocas
favorables y capas portadoras porosas y permeables, a diferencia de la migración
primaria que es a través de rocas mas densas.
RESUMEN DEL SISTEMA PETROLERO
Parte 2 Sistema  petroleo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Parte 2 Sistema petroleo.pptx

ALUVIALES 1.pdf
ALUVIALES 1.pdfALUVIALES 1.pdf
ALUVIALES 1.pdf
bladi2014
 
Origen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburosOrigen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburos
Jimmy Delgado Vargas
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
Geologia II
Geologia IIGeologia II
Geologia II
iguaraima
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
iguaraima
 
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguas
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguasPlataformas Carbonaticas actuales y antiguas
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguas
manuel925544
 
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Capítulo 2   instalaciones de superficieCapítulo 2   instalaciones de superficie
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Facundo Niziewiz
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
karinabonita
 
Saia
SaiaSaia
Rocas sedimentarias2008 b
Rocas sedimentarias2008 bRocas sedimentarias2008 b
Rocas sedimentarias2008 b
Pedro Beltran
 
7. deps sedimentarios_04062008
7. deps sedimentarios_040620087. deps sedimentarios_04062008
7. deps sedimentarios_04062008
93j
 
Explotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tema 18año 2012
Tema 18año 2012Tema 18año 2012
Tema 18año 2012
Julio Sanchez
 
PLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptxPLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptx
IrvingMagaa
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Paolagg17
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia
Jorge Eraso
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
Jhonson Quispe
 
Informe de geología
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geología
Fanny Abanto
 
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedroFundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
Pedro Moran
 

Similar a Parte 2 Sistema petroleo.pptx (20)

ALUVIALES 1.pdf
ALUVIALES 1.pdfALUVIALES 1.pdf
ALUVIALES 1.pdf
 
Origen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburosOrigen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburos
 
NO METALICA
NO METALICANO METALICA
NO METALICA
 
Geologia II
Geologia IIGeologia II
Geologia II
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguas
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguasPlataformas Carbonaticas actuales y antiguas
Plataformas Carbonaticas actuales y antiguas
 
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Capítulo 2   instalaciones de superficieCapítulo 2   instalaciones de superficie
Capítulo 2 instalaciones de superficie
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
Rocas sedimentarias2008 b
Rocas sedimentarias2008 bRocas sedimentarias2008 b
Rocas sedimentarias2008 b
 
7. deps sedimentarios_04062008
7. deps sedimentarios_040620087. deps sedimentarios_04062008
7. deps sedimentarios_04062008
 
Explotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
 
Tema 18año 2012
Tema 18año 2012Tema 18año 2012
Tema 18año 2012
 
PLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptxPLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptx
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Diccionario de geografia
Diccionario de geografia Diccionario de geografia
Diccionario de geografia
 
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
yacimientos Epitermales de baja sulfuracion
 
Informe de geología
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geología
 
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedroFundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
Fundamentos de la_perforacion_y_la_naturaleza_del_cemento_pedro
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Parte 2 Sistema petroleo.pptx

  • 1. MODULO I Docente: Ing. Carlos Quispe T.
  • 2.
  • 3.  Roca Generadora.  Roca Reservorio  sello  Trampa.  Generación y Migración de Hidrocarburos
  • 4. ROCA GENERADORA Sinónimos: • Roca Madre • Roca Fuente • Roca generadora Definición Practica: Son rocas sedimentarias de grano fino, con un alto contenido de materia orgánica, capaz de generar hidrocarburos. Roca típica: arcilla, también carbonatos. Factores determinantes: • Contenido de materia orgánica. • Composición litológica. • Ambiente de sedimentación. Requisitos para la existencia de roca madre; • Producción, acumulación y preservación de MO no degradada, compuesta por moléculas orgánicas derivadas directa o indirectamente de organismos, que se deposita y preserva en los sedimentos para ser transformada posteriormente en HC.
  • 5. ROCA GENERADORA • La roca generadora (roca madre), es la fuente donde se genera la descomposición que da paso a la formación de un yacimiento. • Son rocas sedimentarias de grano muy fino denominadas lutitas, de origen marino o lacustre, con bastante contenido de materia orgánica (plancton, algas, líquenes, ostras y peces, restos vegetales y otros). • Esta materia orgánica que fueron enterrados y por incrementos de presión y temperatura transforma a la materia orgánica en hidrocarburos.
  • 11.
  • 12. • En Bolivia la roca generadora son rocas sedimentarias de grano muy. • Se desarrollaron en lutitas de las Formaciones: • Los Monos, Devónico Medio- Superior (Eifeliano-Frasniano) • Icla, Devónico Inferior (Pragiano) • Kirusilla, del Silúrico (Wenlockiano – Ludloviano). LUTITAS DE LA FM. LOS MONOS (OIL SEEP) VILLAMONTES ROCA GENERADORA EN BOLIVIA
  • 13. Una roca reservorio es una roca porosa con suficiente espacio de poros abiertos para contener fluidos, petróleo y gas. Es importante que los poros estén interconectado. El reservorio tiene tres propiedades: • La porosidad: es un porcentaje de espacios vacíos respecto al volumen total de la roca que indicara el volumen de fluidos que pudiera contener el reservorio. • La permeabilidad: es la facilidad con que un fluido puede moverse a través del reservorio • La saturación de hidrocarburo: ROCA RESERVORIO
  • 14. ROCA RESERVORIO La porosidad: • Es la capacidad que tiene una roca de contener fluidos. • Para que un yacimiento atractivo comercialmente deberá tener una porosidad suficiente para almacenar un volumen apreciable de hidrocarburos. • Esta puede expresarse en porcentajes o en fracción decimal y matemáticamente se define mediante la siguiente ecuación.
  • 15. ROCA RESERVORIO • Porosidad Primaria Porosidad formada al depositarse la depositacion.
  • 17. ROCA RESERVORIO • Porosidad Secundaria: Porosidad formada diageneticamente (porosidad postdepositacional
  • 18. • Porosidad Secundaria: Esta relacionado con la fracturación por causas sedimentarias o tectónicas. ROCA RESERVORIO
  • 19. Permeabilidad: ROCA RESERVORIO • Es una medición de la facilidad con que los fluidos contenidos dentro de una roca pueden fluir (si no existe la interconexión poral la roca puede ser porosa pero no tener permeabilidad). •El gas fluye más fácilmente que el agua y el petróleo. • La unidad de permeabilidad es el darcy, en la industria petrolera es más utilizado el milidarcy (md). •Por lo tanto, un darcy se define como aquella permeabilidad, que permite el flujo de 1 c.c. de fluido, por un segundo, con una viscosidad de 1 cp., a través de un área de 1 cm2, bajo un gradiente de presión de 1 at/cm.
  • 20. Saturación: ROCA RESERVORIO • Es la fracción de volumen poroso ocupado por un fluido. La saturación de agua es la fracción o porcentaje del volumen poroso de la roca que contiene agua de formación. • Generalmente se determina la saturación del agua Sw y a partir de esta se determina la saturación de hidrocarburos (S hidrocarburos= 1-Sw).
  • 21.
  • 22. ROCA RESERVORIO EN BOLIVIA COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA SUBANDINO SUR • Los reservorios del subandino Sur de Bolivia la constituyen generalmente rocas sedimentarias, arenisca •Sistema Paleogeno-Neogeno • formaciones Petaca, Yecua • Sistema Triasico – Jurasico • formacion: Ichoa Sistema Pérmico: formaciones: Cangapi Sistema Carbonífero • formaciones: Tupambi, Tarija, Chorro, Scarpment, San Telmo. Sistema Devónico • formaciones: Santa Rosa, Huamampampa, Iquiri.
  • 23. SELLO Definición de roca sello Es aquel tipo de roca que actúa como barrera al escape del petróleo dentro del reservorio o yacimiento. (generalmente son las lutitas). En ocasiones el sello lo constituye una anomalía estructural o estratigráfica (fallas o discordancias entre otras)
  • 24. Mecanismo del sello Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del sello, son los mismos que controlan la migración secundaria Una roca puede servir de sello si la presión capilar en los poros mayores es igual o superior a la presión de flotabilidad de la columna de petróleo. La capacidad de sello, se puede expresar como el peso máximo de la columna de petróleo que puede soportar sin que se produzcan. SELLO
  • 25.
  • 26. ROCA SELLO EN BOLIVIA • La saturación de hidrocarburo: • El sello en el Subandino Sur esta compuesto por lo general por rocas peliticas de las formaciones: Los Monos, Itacua (T-3), Itacuami (T-2), Tarija y Taiguati. • También puede ser rocas impermeables de otra naturaleza, tales como manto de sal, yeso o incluso rocas volcánicas, que se manifiestan en el Altiplano. COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA SUBANDINO SUR
  • 27. TRAMPA • Para que se forme un yacimiento hace falta un sistema geométrico que atrape y concentre al hidrocarburo evitando su fuga posterior. Este elemento se denomina Trampa. • Se considera positivo clasificar las trampas que contienen hidrocarburos bajo tres tipos básicos que son: • Trampa Estratigráfica: • Trampa Estructural: • Diferentes combinaciones de los 2 tipos anteriores
  • 28. TRAMPA • Trampa Estratigráfica: Un cuerpo de arenisca (reservorio) totalmente rodeado de arcilla (sello y trampa), se denomina trampa estratigráfico.
  • 29. • Trampa Estructural: Es producto de una deformación de las rocas, formando un pliegue de modo tal que hacia todos los lados tanto el reservorio como el sello vayan bajando, lo que evita que el petróleo migre hacia la superficie. TRAMPA
  • 30. TRAMPA • Diferentes combinaciones de los 2 tipos anteriores
  • 32. TRAMPA EN BOLIVIA • En relación al tipo de entrampamiento de los campos en Bolivia, se puede decir que todos los yacimientos de petróleo y de gas conocidos a la fecha producen de trampas de tipo estructurales, constituidas por anticlinales con diferentes grados de fallamiento de tipo inverso en su mayoría. PF 1150.3 PF 1487.7 Nivel del Mar F A L L A A G U A R A G Ü E F A L L A T A I G U A T I SE NW 0 200 400 600 -400 -200 -600 -800 -1000 -1200 -1400 0 400 200 600 -1800 -1600 -2000 -2200 -2400 -2600 -2800 -3200 -3000 -400 -200 -600 -800 -1000 -1200 -1400 -1800 -1600 -2000 -2200 -2400 -2600 -2800 -3200 -3000 -3400 T2 Trq Pt Tc Vt Cg St Esc Tg Ch Tp Iq Pt Tc St Tp Ch Lm Iq Lm T3 T3 Iq Trq T2 Tp Hm T2 T3 Esc Cg 786.9msnm 150.9mbbp 846.6mbbp 91.2msnm Lm 693.7mbbp 232.4msnm 704msnm 219.2mbbp BVT X2 ZT: -937.80 m 328.8msnm 609mbbp BVT 6 ZT: -924.30 m Gdy Esc Ch Tg Tg 800 1000 1200 1400 1600 1800 800 1000 1200 1400 1600 1800 F A L L A Ñ A N C A R O I N Z A 1237.4mbbp -299.5msnm 1065.0mbbp -127.2msnm
  • 33. GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS • Seria casi contemporáneo con la formación de la trampa. • En cuanto a la generación de hidrocarburos, tomando como base la composición química de los petróleos y análisis de posibles rocas madre, puede concluirse que los petróleos en Bolivia han sido generados principalmente por una roca madre que comprende las lutitas negras de la Formación Los Monos (Devónico Medio y Superior). • Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de otras fuentes generadoras tales como la Formación Icla (Devónico Inferior) y la Formación Kirusillas (Silúrico). Además las pelitas de la Formación Iquiri que son productoras de petróleo más importante del Subandino. •Los hidrocarburos migraron en forma continua hacia estratos portadores, a medida que tenía lugar el desarrollo estratigráfico y tectónico del área, los hidrocarburos fueron redistribuidos y eventualmente se concentraron en entrampamientos estructurales definidos.
  • 34. GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS Migración Primaria: Se ubica próxima a la generación de hidrocarburos, es el movimiento del hidrocarburo generado en la roca madre a nivel más poroso, ubicado a poca distancia.
  • 35. GENERACION Y MIGRACION DE HIDROCARBUROS Migración Secundaria: Se le define como el movimiento posterior de los hidrocarburos a través de rocas favorables y capas portadoras porosas y permeables, a diferencia de la migración primaria que es a través de rocas mas densas.
  • 36. RESUMEN DEL SISTEMA PETROLERO