SlideShare una empresa de Scribd logo
A LT E R N AT I VA S D E T R A Z O
N U E VA A U T O P I S TA
C E N T R A L
E S C R I T O P O R I N G . J O R G E G U T I É R R E Z R O D R Í G U E Z
En 2017, debido a los problemas graves en la Carretera Central, el gobierno de PPK
asignó fondos para estudiar la creación de una autopista alternativa. Esta vía mejorará
la conexión entre Lima y la Sierra y Selva Central, abordando la congestión vehicular,
accidentes y limitaciones técnicas. Recientemente, el gobierno de Sagasti anunció la
asesoría técnica de Francia para la construcción de la nueva Carretera Central. Se
busca confirmar la ruta adecuada, evitar costos adicionales y asegurar el impacto
positivo para el país.
ALTERNATIVA PLANTEADA POR EL GORE -JUNIN
El trazado propuesto por el GORE-JUNIN comienza en Huampaní y atraviesa un túnel
de 9 km en el cerro que divide las quebradas del Rímac y Lurín. Luego continúa por la
quebrada de Lurín hasta llegar al distrito de Cruz de Laya, pasando por centros
poblados y áreas de cultivo importantes. Sin embargo, el proceso de expropiaciones
implica costos y retrasos en la ejecución de las obras.
Es crucial señalar que la ruta elegida en el acuerdo entre los gobiernos debe cumplir
con los requisitos esenciales de un estudio detallado, incluyendo el Certificado de
Restos Arqueológicos (CIRA). Esto adquiere mayor importancia debido a la presencia
del Camino Inka (Qhapac Ñan) a lo largo de la quebrada Lurín, así como a una extensa
red de caminos prehispánicos y numerosos sitios arqueológicos.
A partir de Cruz de Laya, el trazado propuesto por el GORE-JUNIN se vuelve más
accidentado, ya que requiere ascender desde una altitud de 2,200 metros hasta una
altitud superior a los 4,000 metros sobre el nivel del mar para cruzar la cordillera
mediante 4 túneles planificados. Esta sección intermedia presenta curvas con radios
de giro muy reducidos, de solo 45 metros, lo cual no es adecuado para una autopista
de 4 carriles, según lo establecido por la norma geométrica DG-2018 del MTC.
El INGEMMET realizó investigaciones sobre los procesos geológicos en la cuenca del
río Lurín entre 2008 y 2010. Estos estudios identificaron y evaluaron la peligrosidad de
eventos geológicos pasados y presentes, y elaboraron un mapa de zonas críticas por
peligros geológicos. Estos hallazgos indican un alto riesgo al realizar excavaciones
profundas debido a la importancia de la carretera, lo que podría afectar la estabilidad de
la zona y generar riesgos y costos adicionales en la construcción y operación del
proyecto.
El trazado propuesto por el GORE-LIMA comienza en La Chutana y se eleva
rápidamente durante 40 km hasta llegar a los 3,000 metros sobre el nivel del mar en
Santo Domingo de Olleros. Este camino sigue una cadena montañosa homogénea, lo
que evita posibles huaycos o bloqueos por eventos climáticos.
Esta importante infraestructura tendrá una extensión de 185 km y contará con
numerosos puentes y viaductos para evitar accidentes geográficos y atravesar ríos de
forma transversal. El trazado pasará por las laderas cercanas a los distritos de
Huarochirí, Tanta, Canchayllo y Pachacayo, sin afectar los centros urbanos.
El trazado finaliza en la intersección con la Carretera Longitudinal de la Sierra
"Pachacayo", conectando las ciudades de La Oroya y Jauja, a tan solo 30 minutos de
Jauja. Esto permitiría importantes ahorros en transporte de mercancías, reduciendo el
tiempo de viaje de Huancayo a Lima a solo 4 horas. La descarga de productos se
realizaría en Lurín-La Chutana, áreas designadas como zonas industriales y de
almacenamiento. Como resultado, se descongestionaría el tráfico de vehículos pesados
en ATE y La Victoria.
ALTERNATIVA PLANTEADA POR EL GORE -LIMA
Muestra las secciones transversales:
El trazado propuesto por el GORE-LIMA ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan:
1.Reducción de costos y tiempo de viaje.
2.Mayor seguridad vial y reducción de accidentes.
3.Descongestión y mejoras medioambientales.
4.Potencial de desarrollo inmobiliario.
5.Impulso al turismo y recreación.
6.Generación de empleo durante la construcción.
7.Integración económica y social con la Selva Central.
En resumen, esta mega-obra brindaría beneficios significativos en términos de eficiencia,
seguridad, desarrollo económico y calidad de vida para la región.
VENTAJAS DE LA NUEVA CARRETERA CENTRAL
Más de 20 distritos de nuestra
serranía de Lima y Junín, serán
conectados con la Nueva
Autopista serán atractores de
Desarrollo Comercial, Social,
Cultural y Turístico y permitirán
rentabilizar socialmente la
inversión de la Autopista Central.
1. INTEGRACIÓN DE DISTRITOS COMO: HUAROCHIRÍ,
YAUYOS, CAÑETE Y JAUJA.
2. REDUCCIÓN DE TIEMPO DE VIAJE A MENOS DE LA
MITAD.
La construcción de la Autopista Central,
permitiría reducir el Tiempo de Viaje entre
Lima – Huancayo o Lima – Jauja, a solo 4
horas. Para lograr llegar a Huancayo en
este tiempo tan breve, debe mejorarse
también la vía de Cochas a Chupaca, de
acuerdo al siguiente esquema:
El menor tiempo, permitiría ahorrar en los
costos de operación, traducidos en
menores fletes, permitiendo abaratar los
productos de pan llevar, producidos en el
valle del Mantaro al enorme mercado
Limeño.
3. NO PASA POR ZONAS INESTABLES (HUAYCOS)
En los primeros 50 kilómetros, el trazo de
la Autopista Central, se desarrolla por
líneas de cumbre desde la Chutana,
ubicada en el Kilómetro 50.5 de la
Panamericana Sur, ascendiendo
progresivamente hasta llegar al distrito de
Santo Domingo de Olleros a los 3000
m.s.n.m. Este trazo es seco; es decir, no
tendría ningún riesgo de deslizamientos de
huaycos, hecho que es corroborado por
estudios del INGEMMET; además no se
requiere obras onerosas como
prolongados viaductos o túneles, solo
importantes movimientos de tierras,
plenamente justificados.
4. NUEVOS EJES VIALES PARA EL DESARROLLO
ESTRATÉGICO.
Contar con una nueva Autopista Central, permitirá la conexión a JAUJA, que por su
ubicación geográfica será el centro de concentración económica y de comercio de la
Sierra Central, creándose tres ejes viales de importancia para el desarrollo estratégico
de país:
Además, la nueva Autopista Central,
absorberá parte del tráfico de la actual
Carretera Central, principalmente los
vehículos livianos con destino a Jauja y
Huancayo, que es aproximadamente en un
60% del tráfico de Lima a la Oroya,
permitiendo descongestionar la actual
carretera central, mejorando el tiempo
empleado por la carga pesada que se
dirige a Cerro de Pasco, Huánuco y Tingo
María. Además, esta disminución de
vehículos livianos, permitirá reducir los
accidentes de tránsito, que en muchos
casos son generados por el exceso de
velocidad.
4. NUEVOS EJES VIALES PARA EL DESARROLLO
ESTRATÉGICO.
Desde su inicio en la Chutana, no existe
ningún tipo de viviendas consolidadas que
pueda afectarse; del mismo modo, en todo
el trazo de la nueva Autopista Central,
solo habrá afectaciones de algunos
terrenos pertenecientes a comunidades,
que serán cedidos a cambio del
importante beneficio de pasar por sus
pueblos; por lo tanto, la obra podrá
ejecutarse con menores plazos, al no
tener que emplear largos procesos de
expropiaciones, como ha ocurrido en otras
oportunidades, de obras ejecutadas como
por ejemplo: “Chincheros”, el nuevo
terminal del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, La Segunda Calzada de la
Panamericana, etc.
5. MÍNIMAS AFECTACIONES PREDIALES (EXPROPIACIONES).
6. RESERVA PAISAJÍSTICA – TURISMO.
El trazo de la nueva Autopista Central,
cruza por zonas turísticas, y no pasa por
las zonas sensibles de la Reserva
Nacional “Nor-Yauyos-Cochas”. Se
proyecta además construir Túneles y
Viaductos, que coadyugen a minimizar
todo tipo de impacto al ecosistema, y
proyectará “ecoductos” o “puentes
ecológicos” construidos exclusivamente
para el cruce de la fauna silvestres.
Se construirán ramales de salida a los accesos existentes, que conduzcan a los
atractivos turísticos de la reserva, entre ellos el cañón de Shucto, lugar que diariamente
recibe turistas de Lima y Junín, beneficiando a los pueblos aledaños, que actualmente
viven de esta importante actividad.
7. DESCENTRALIZACIÓN, EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL.
Ubicar a la Chutana como inicio de esta importante Nueva Carretera Autopista Central,
permitirá ubicar puertos secos y en las zonas industriales reservadas en los distritos de
Lurín, Chilca, Pucusana, San Antonio y Mala, dinamizando el comercio de productos
provenientes de Valle del Mantaro y la Selva Central, reduciendo los precios de los
productos andinos en los mercados limeños, beneficiando directamente a la canasta
familiar de los limeños y generando más actividad económica en los pueblos de la Sierra
y Selva central.
8. MENOR COSTO Y PLAZO DE OBRAS.
Existen dos características fundamentales, que permiten precisar que la ejecución de nueva
obra la Autopista Centra, tenga un costo aceptable y un máximo de 5 años construcción, por
las consideraciones siguientes:
• Menores expropiaciones prediales. Que equivale, evitar largos procesos de trámites de
afectación o expropiaciones, como ha ocurrido en muchas obras importantes en el Perú,
donde el proceso de trámite de las expropiaciones ha durado más de una década, como,
por ejemplo: el nuevo terminal Aéreo Jorge Chávez, la Autopista Panamericana, y el Metro
de Lima.
• Volumen de obras, como viaductos o túneles, no son más de 30% de su longitud y el 70%
restante requiere principalmente solo movimientos de tierra; y que pueden ser distribuidos
en varios frentes de ejecución, teniendo en cuenta la accesibilidad de la zona.
PROBLEMÁTICA DEL TRA ZO
DE L A NUEVA CARRETERA
CENTRAL
Debido a los constantes problemas de congestión vial, accidentes de tránsito y
huaycos presentados en el año 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski determinó
mediante Decreto Supremo N.º 008-2017-MTC la urgencia de realizar una Nueva
Carretera Central con características de autopista, destinando partidas para el
gobierno regional de Junín, como para el de Lima.
El GORE-Junín realizó estudios iniciándose el trazo en la prolongación de la Av. Ramiro Prialé en
Huampaní pasando mediante un túnel a la quebrada de Lurín y cruzando por zonas difíciles hasta
llegar a Pachachaca, 15 km antes de La Oroya. Sin embargo, los estudios del GORE-Junín han
presentado serias falencias técnicas, entre ellas problemas geológicos detectados por el Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno
contrató los servicios de la PMO-Francia en mayo de 2021. Esta gestión después de más de un año, en
julio del presente, ha desestimado el trazo del GORE-Junín por las serias falencias técnicas y en su
reemplazo ha elegido el llamado Corredor Verde que es una faja que igualmente inicia y termina en la
actual Carretera Central. El corredor verde que no es un nuevo trazo, sino una variante como dice el
glosario de términos frecuentes del Ministerio de Transportes, como “bifurcación de una carretera en el
que se fija su punto de inicio, siendo su punto final, necesariamente otro punto de la misma carretera”.
ALTERNATIVA IDÓNEA: TRAZO PLANTEADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
En este sentido, el Gobierno Regional de Lima ha realizado estudios del nuevo trazo La Chutana,
Olleros, Escomarca, Huarochirí, Tanta, Canchayllo y Pachacayo. En Lima existe una concavidad
entre 0 y 700 m como se ve en el círculo punteado y es difícil ascender hasta la cota 3000-3500,
como se ve en el círculo punteado superior. La única forma de ascenso es por la línea de
cumbres desde La Chutana, tal como se ha realizado en el trazo con el GORE-Lima.
En La Chutana, se proyecta un intercambio vial que permita integrar la actual
Panamericana Sur con la futura vía Perú urbana.
El nuevo trazo La Chutana-Pachacayo generaría tres ejes
importantes:
El Eje Vial Norte viabilizar lugares como Tarma, La Merced, Pablo Bermúdez, San Alejandro y
Pucallpa.
El Eje Vial Centro permitiría llegar a Cochas, Satipo, Puerto Ocopa, de tal manera de conectar el río
Ucayali y con todo el Amazonas.
El Eje Vial Sur permitiría viabilizar la ruta de Huancayo, Huancavelica y Ayacucho, ruta que es
totalmente nueva y habilitada. Sin embargo, no tiene la conectividad necesaria con la actual
Carretera Central, por lo que muchos prefieren ir por la vía Libertadores para acceder hacia
Huancayo, luego, a Huancavelica y, por último, a Ayacucho. Esta toma mucho tiempo; por lo
tanto, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho siguen con problemas logísticos. Estos pueblos son
avanzados y tienen mucha población, pero no tienen ese beneficio de la carretera que los
ayudaría enormemente en su economía.
El trazo del GORE-Lima permitiría tener los tres ejes viales mencionados hacia el sur y
para el norte, seguiría operando la actual Carretera Central, pero con menor tráfico y
serviría para el tráfico cautivo que va hacia Cerro de Pasco, sabiendo que las vías
alternas, tanto de Canta, Churín y Oyón darían conectividad hacia las carreteras de
Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María, Aguaytia y Pucallpa. Estos grandes ramales de
la Carretera Central permitirían un mayor desarrollo de la sierra y selva central para el
beneficio del país en costa, sierra y selva.
LA AUTOPISTA
CENTRAL: ¿HACIA
UN NUEVO ERROR
DEL MTC?
EL ROL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) EN
EL PASADO RECIENTE
• El MTC es el responsable de aproximadamente el 50% de la inversión pública por lo
que la calidad de sus decisiones juega un rol fundamental en el desarrollo del país; sin
embargo, los estudios elaborados a través de esta entidad son de baja calidad, y no
es necesariamente por intervención de profesionales nacionales, si porque existe un
componente político, en que influye en las decisiones de los técnicos, lo que conlleva
a costos de inversión muy subestimados, todo por insistir en una pronta ejecución de
las obras, que a la larga tienen graves dificultades técnicas y/o administrativas, como
son los casos de la carretera Interoceánica y la línea 2 del Metro de Lima
COMPARACIÓN DE RUTAS ALTERNAS PARA LA AUTOPISTA CENTRAL
• El gobierno de PPK, mediante DS N.º 008-2017-MTC, determinó la urgencia de
construir una nueva carretera central (NCC) con características de autopista,
determinando para esto, partidas para la ejecución de estudios, para el gobierno
regional de Junín (GORE-Junín), como para el GORE-Lima. El trazo presentado por el
estudio contratado por el GORE-Junín se muestra en el mapa de la Fig.1. Este estudio
presenta serias falencias, como:
1. Problemas geológicos detectados por el INGEMMET,
2. Problemas de expropiaciones en centros poblados,
3. Incumplimiento de normas geométricas para autopistas (radios de giro, R<45m),
4. Sobreposición con el camino inca Qhapac Ñam.
• El MTC, mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G) contrata en mayo del
2021, los servicios de una oficina de gestión de proyectos francesa (PMO-Francia).
Esta PMO, después de un año (Julio 2022), desestimó el trazo del GORE-Junín, por
las serias falencias técnicas, y en su reemplazo, ha propuesto el llamado corredor
verde, que es una faja que igual inicia y termina en la actual carretera central (PE- 22),
por lo que viene a ser una variante, pero no, una nueva carretera; además que
incrementa la longitud de la carretera Lima-La Oroya, en un 50%.
• Mientras tanto, el trazo propuesto por el GORE-Lima presenta las siguientes ventajas
respecto al corredor verde propuesto por la PMO-Francia:
SUCESIÓN DE HECHOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOPIS TA
CENTRAL
• El trazo del GORE-Junín incumple el DS N.º 008-2017-MTC, desestimando una nueva
carretera central, y elabora el expediente técnico de una variante (Fig.1). El GORE-
Junín incumple las recomendaciones del INGEMMET, al pasar por la quebrada de
Lurín, también incumple en diseñar el trazo de acuerdo a las características de una
autopista. Inexplicablemente, el MEF declara viable los estudios del GORE-Junín,
consignando un radio equivalente en el trazo, correspondiente a una autopista
(R=230m), siendo esto falso, pues los estudios y planos presentan R=45m. Cabe
mencionar que el estudio del GORE-Junín no cuenta en sus estudios, con los análisis
de sensibilidad financiera, tal vez porque la rentabilidad está con las justas pues se
obtuvo TIR=8.4% (Tasa Interna de Retorno), mientras que la tasa de descuento es de
8%.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El estudio del GORE-Lima no se llegó a terminar los estudios a nivel de perfil, por la falta
de presupuesto; sin embargo, los ingenieros de Provias Nacional encargados de la gestión
de la nueva carretera central (NCC) por parte del MTC, debieron en su oportunidad haber
pedido cuentas al GORE-LIMA, y habrían notado que el trazo del GORE-LIMA era
conceptualmente favorable. Por ello, consideramos que lo más justo es analizar los dos
trazos, tanto del GORE-LIMA como el “corredor verde” de la PMO-FRANCIA para su
análisis y comparativo definitivo, que determine la alternativa técnica favorable.
• Los ingenieros del MTC a cargo de la NCC pretenden invalidar el trazo propuesto por el
GORE-Lima debido a que pasa por la reserva natural de Nor-Yauyos, a pesar de que esto
se puede solucionar con obras civiles como “ecoductos” apropiadas para esta situación,
como que dé he hecho, se está considerando un túnel de 5Km. Además, más bien la NCC
daría oportunidad para que se haga un turismo ecológico controlado a esta reserva.
COMPARACIÓN DE COSTOS
Y OTRAS VARIABLES PARA
L AS DOS ALTERNATIVAS DE
TRA ZO PROPUESTAS PARA
L A NUEVA CARRETERA
CENTRAL
INTRODUCCIÓN
• El objetivo de este articulo es hacer una comparación entre las 2 alternativas de trazo
propuestas para la NCC, una alternativa propuesta por el MTC-PMOFrancia (denominada
Autopista Daniel A. Carrión), y la otra alternativa, propuesta por el GORE-Lima-
CIPCDLima (denominada Autopista Julio C. Tello), según se explica en el articulo de la
Ref.1. Estas comparaciones se hace desde los siguientes puntos de vista:
1.Comparación de costos, solo considerando los puentes y túneles, pues no se dispone de
información de los movimientos de tierra, volúmenes de muros de contención, etc. Solo se
dispone de las lista de puentes y túneles con sus respectivas longitudes, para las 2
alternativas. Para la evaluación de los costos de puentes y túneles, se sigue la
metodología explicada en la Ref.2.
2.Revisión de las ventajas cualitativas descritas en el articulo de la Ref.1, a favor del trazo
del GORE-Lima; pero esta vez, atendiendo además, a las observaciones que se han
escuchado.
COMPARACIÓN DE COSTOS
• Se hace una valuación de los costos de los puentes y túneles para cada uno de los 2
trazos
El resumen de esta valuación, se presenta en la siguiente
tabla:
• Por tanto, se concluye que:
1.En el tramo 1, Lima-Bifurcación, solo por concepto de puentes y tuneles más
expropiaciones, el trazo del MTC-PMO es al menos $ 2232 millones más costoso
según se puede ver en la tabla. Las siguientes son las razones por las que el trazo del
MTC-PMO es más costoso que el trazo del GORE-Lima, en este tramo 1:
a) El trazo del MTC-PMO, tiene que descender desde la cuenca del rio Rimac (440
msnm), hacia la cuenca del rio Lurin (250 msnm), con un túnel de 5 Km, más varios
túneles y puentes; y luego, tiene que atravesar el rio Lurin con un viaducto 520 m.
b) El trazo del GORE-Lima asciende continuamente por cumbres, que la naturaleza lo
ha presentado de forma escalonado. Se inicia en La Chutana (65 msnm), y asciende
hasta la meseta de Huarochiri (3200 a 3600 msnm).
2. En el tramo 2, solo por concepto de puentes y túneles, el trazo del GORE-Lima sería
al menos $ 636 millones más costoso. A pesar de que no se dispone de los datos del
movimientos de tierra, este monto sería aun mayor, debido a la menor longitud del
trazo del MTC-PMO (96 Km) respecto al trazo del GORE-Lima (129 Km).
DEMANDA DE TRÁFICO
• Según el Estudio de tráfico de la Ref.3, el Indice Medio Diario anual (IMDa), en febrero
del 2018, en el peaje de Corcona (PK 58 de la PE22, actual carretera central) fue de
8218; y estiman que al 2041, pasarían por Pachachaca hacia la futura autopista, un
IMDa de 17885.
• Diagrama de barras del flujo vehicular desde/hacia la Metropoli de Lima en sus
diferentes salidas/llegadas, en los años 2004 y 2012.
CONCLUSIONES
• Está claro que sería un DESPROPOSITO construir el tramo de carretera de Carapongo a
Bifurcación por el trazo propuesto por el MTC-PMO. Por lo tanto, en su lugar, se debiera
construir el tramo La Chutana a Bifurcación por el trazo propuesto por el GORE-Lima, que
incluso, podría mejorarse. Se han descrito ya, varias ventajas, siendo la principal, el costo,
de más de US$ 2200 millones más económico.
• Por tanto, se recomienda:
Construir el tramo La Chutana-Bifurcación, como una autopista de 2 carriles por sentido;
pues lo más importante es que se disponga de una autopista en la zona de ascensión,
para aliviar el estorbo del lento tráfico pesado al tráfico ligero. También es importante
disponer de una carretera de Lima a la sierra central, que no se interrumpa por los
huaycos, como podría ocurrir en la quebrada de Tinajas.
Estudiar el flujo de trafico a futuro, en redes (ver mapa Fig.5), incluso el análisis del trafico
generado (contenido), sobre todo, de la metrópoli de Huancayo (400 mil habitantes), que
según el Estudio de la Ref.5, hay un alto indicio de que sea importante. En el análisis de
redes, se debe tener en cuenta que el futuro de Lima metropolitana es de una ciudad lineal
que se extendería desde Cañete a Huacho, y que por tanto, requiere de varios puertos
secos repartidos a lo largo de la futura metropoli.

Más contenido relacionado

Similar a parte de gomez (ALTERNATIVAS DE TRAZO NUEVA AUTOPISTA CENTRAL).pptx

Artículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdfArtículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdf
RafaelBernal38
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
lidermorales
 
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
coresp31
 
chavimochic-1er-informe.pdf
chavimochic-1er-informe.pdfchavimochic-1er-informe.pdf
chavimochic-1er-informe.pdf
KevinEduardoEscobedo
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
Erick Jihordy Sanchez Cordova
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
Danielito Diaz Montenegro
 
La ruta definida para el gran canal
La ruta definida para el gran canalLa ruta definida para el gran canal
La ruta definida para el gran canal
Illescas Ricardo
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
jaguardP
 
Ruta prosperidad
Ruta prosperidadRuta prosperidad
Ruta prosperidad
Carlos Medina
 
Reordenamiento vial en Panamá
Reordenamiento vial en PanamáReordenamiento vial en Panamá
Reordenamiento vial en Panamá
luisdp
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
José Cruz
 
Especial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáEspecial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáMtopEc
 
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
Caracteristicas de la_variante_puente_copumaCaracteristicas de la_variante_puente_copuma
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
Germán Cueva
 
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptxTRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
DhanaeVillanueva
 
Vias informe
Vias informeVias informe
Vias informe
Bryan Plaza
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
Leodan Reyes Fermin
 
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Edgar Moran
 
Propuestas cambiemosinfraestructura transporte
Propuestas cambiemosinfraestructura transportePropuestas cambiemosinfraestructura transporte
Propuestas cambiemosinfraestructura transporte
ramalc14
 

Similar a parte de gomez (ALTERNATIVAS DE TRAZO NUEVA AUTOPISTA CENTRAL).pptx (20)

Artículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdfArtículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdf
 
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenajehidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
Túnel Punta Olímpica Y TUNEL YANANGO - TUNEL LINEA AMARILLA-TUNEL NESTOR GAMB...
 
chavimochic-1er-informe.pdf
chavimochic-1er-informe.pdfchavimochic-1er-informe.pdf
chavimochic-1er-informe.pdf
 
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...“CONSTRUCCIÓN  DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA  LADO DERECHO Y...
“CONSTRUCCIÓN DE TROCHA CARROZABLE ENTRADA SECTOR PACHACHACA LADO DERECHO Y...
 
1. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.121. memoria descriptiva.12
1. memoria descriptiva.12
 
La ruta definida para el gran canal
La ruta definida para el gran canalLa ruta definida para el gran canal
La ruta definida para el gran canal
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
 
Ruta prosperidad
Ruta prosperidadRuta prosperidad
Ruta prosperidad
 
Reordenamiento vial en Panamá
Reordenamiento vial en PanamáReordenamiento vial en Panamá
Reordenamiento vial en Panamá
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
 
Especial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La ManáEspecial Carretera Latacunga - La Maná
Especial Carretera Latacunga - La Maná
 
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
Caracteristicas de la_variante_puente_copumaCaracteristicas de la_variante_puente_copuma
Caracteristicas de la_variante_puente_copuma
 
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptxTRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
 
Vias informe
Vias informeVias informe
Vias informe
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
 
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
 
Propuestas cambiemosinfraestructura transporte
Propuestas cambiemosinfraestructura transportePropuestas cambiemosinfraestructura transporte
Propuestas cambiemosinfraestructura transporte
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

parte de gomez (ALTERNATIVAS DE TRAZO NUEVA AUTOPISTA CENTRAL).pptx

  • 1. A LT E R N AT I VA S D E T R A Z O N U E VA A U T O P I S TA C E N T R A L E S C R I T O P O R I N G . J O R G E G U T I É R R E Z R O D R Í G U E Z
  • 2. En 2017, debido a los problemas graves en la Carretera Central, el gobierno de PPK asignó fondos para estudiar la creación de una autopista alternativa. Esta vía mejorará la conexión entre Lima y la Sierra y Selva Central, abordando la congestión vehicular, accidentes y limitaciones técnicas. Recientemente, el gobierno de Sagasti anunció la asesoría técnica de Francia para la construcción de la nueva Carretera Central. Se busca confirmar la ruta adecuada, evitar costos adicionales y asegurar el impacto positivo para el país.
  • 3. ALTERNATIVA PLANTEADA POR EL GORE -JUNIN El trazado propuesto por el GORE-JUNIN comienza en Huampaní y atraviesa un túnel de 9 km en el cerro que divide las quebradas del Rímac y Lurín. Luego continúa por la quebrada de Lurín hasta llegar al distrito de Cruz de Laya, pasando por centros poblados y áreas de cultivo importantes. Sin embargo, el proceso de expropiaciones implica costos y retrasos en la ejecución de las obras. Es crucial señalar que la ruta elegida en el acuerdo entre los gobiernos debe cumplir con los requisitos esenciales de un estudio detallado, incluyendo el Certificado de Restos Arqueológicos (CIRA). Esto adquiere mayor importancia debido a la presencia del Camino Inka (Qhapac Ñan) a lo largo de la quebrada Lurín, así como a una extensa red de caminos prehispánicos y numerosos sitios arqueológicos.
  • 4. A partir de Cruz de Laya, el trazado propuesto por el GORE-JUNIN se vuelve más accidentado, ya que requiere ascender desde una altitud de 2,200 metros hasta una altitud superior a los 4,000 metros sobre el nivel del mar para cruzar la cordillera mediante 4 túneles planificados. Esta sección intermedia presenta curvas con radios de giro muy reducidos, de solo 45 metros, lo cual no es adecuado para una autopista de 4 carriles, según lo establecido por la norma geométrica DG-2018 del MTC.
  • 5. El INGEMMET realizó investigaciones sobre los procesos geológicos en la cuenca del río Lurín entre 2008 y 2010. Estos estudios identificaron y evaluaron la peligrosidad de eventos geológicos pasados y presentes, y elaboraron un mapa de zonas críticas por peligros geológicos. Estos hallazgos indican un alto riesgo al realizar excavaciones profundas debido a la importancia de la carretera, lo que podría afectar la estabilidad de la zona y generar riesgos y costos adicionales en la construcción y operación del proyecto.
  • 6. El trazado propuesto por el GORE-LIMA comienza en La Chutana y se eleva rápidamente durante 40 km hasta llegar a los 3,000 metros sobre el nivel del mar en Santo Domingo de Olleros. Este camino sigue una cadena montañosa homogénea, lo que evita posibles huaycos o bloqueos por eventos climáticos. Esta importante infraestructura tendrá una extensión de 185 km y contará con numerosos puentes y viaductos para evitar accidentes geográficos y atravesar ríos de forma transversal. El trazado pasará por las laderas cercanas a los distritos de Huarochirí, Tanta, Canchayllo y Pachacayo, sin afectar los centros urbanos. El trazado finaliza en la intersección con la Carretera Longitudinal de la Sierra "Pachacayo", conectando las ciudades de La Oroya y Jauja, a tan solo 30 minutos de Jauja. Esto permitiría importantes ahorros en transporte de mercancías, reduciendo el tiempo de viaje de Huancayo a Lima a solo 4 horas. La descarga de productos se realizaría en Lurín-La Chutana, áreas designadas como zonas industriales y de almacenamiento. Como resultado, se descongestionaría el tráfico de vehículos pesados en ATE y La Victoria. ALTERNATIVA PLANTEADA POR EL GORE -LIMA
  • 7.
  • 8.
  • 9. Muestra las secciones transversales:
  • 10. El trazado propuesto por el GORE-LIMA ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan: 1.Reducción de costos y tiempo de viaje. 2.Mayor seguridad vial y reducción de accidentes. 3.Descongestión y mejoras medioambientales. 4.Potencial de desarrollo inmobiliario. 5.Impulso al turismo y recreación. 6.Generación de empleo durante la construcción. 7.Integración económica y social con la Selva Central. En resumen, esta mega-obra brindaría beneficios significativos en términos de eficiencia, seguridad, desarrollo económico y calidad de vida para la región.
  • 11. VENTAJAS DE LA NUEVA CARRETERA CENTRAL Más de 20 distritos de nuestra serranía de Lima y Junín, serán conectados con la Nueva Autopista serán atractores de Desarrollo Comercial, Social, Cultural y Turístico y permitirán rentabilizar socialmente la inversión de la Autopista Central. 1. INTEGRACIÓN DE DISTRITOS COMO: HUAROCHIRÍ, YAUYOS, CAÑETE Y JAUJA.
  • 12. 2. REDUCCIÓN DE TIEMPO DE VIAJE A MENOS DE LA MITAD. La construcción de la Autopista Central, permitiría reducir el Tiempo de Viaje entre Lima – Huancayo o Lima – Jauja, a solo 4 horas. Para lograr llegar a Huancayo en este tiempo tan breve, debe mejorarse también la vía de Cochas a Chupaca, de acuerdo al siguiente esquema: El menor tiempo, permitiría ahorrar en los costos de operación, traducidos en menores fletes, permitiendo abaratar los productos de pan llevar, producidos en el valle del Mantaro al enorme mercado Limeño.
  • 13. 3. NO PASA POR ZONAS INESTABLES (HUAYCOS) En los primeros 50 kilómetros, el trazo de la Autopista Central, se desarrolla por líneas de cumbre desde la Chutana, ubicada en el Kilómetro 50.5 de la Panamericana Sur, ascendiendo progresivamente hasta llegar al distrito de Santo Domingo de Olleros a los 3000 m.s.n.m. Este trazo es seco; es decir, no tendría ningún riesgo de deslizamientos de huaycos, hecho que es corroborado por estudios del INGEMMET; además no se requiere obras onerosas como prolongados viaductos o túneles, solo importantes movimientos de tierras, plenamente justificados.
  • 14. 4. NUEVOS EJES VIALES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO. Contar con una nueva Autopista Central, permitirá la conexión a JAUJA, que por su ubicación geográfica será el centro de concentración económica y de comercio de la Sierra Central, creándose tres ejes viales de importancia para el desarrollo estratégico de país:
  • 15. Además, la nueva Autopista Central, absorberá parte del tráfico de la actual Carretera Central, principalmente los vehículos livianos con destino a Jauja y Huancayo, que es aproximadamente en un 60% del tráfico de Lima a la Oroya, permitiendo descongestionar la actual carretera central, mejorando el tiempo empleado por la carga pesada que se dirige a Cerro de Pasco, Huánuco y Tingo María. Además, esta disminución de vehículos livianos, permitirá reducir los accidentes de tránsito, que en muchos casos son generados por el exceso de velocidad. 4. NUEVOS EJES VIALES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO.
  • 16. Desde su inicio en la Chutana, no existe ningún tipo de viviendas consolidadas que pueda afectarse; del mismo modo, en todo el trazo de la nueva Autopista Central, solo habrá afectaciones de algunos terrenos pertenecientes a comunidades, que serán cedidos a cambio del importante beneficio de pasar por sus pueblos; por lo tanto, la obra podrá ejecutarse con menores plazos, al no tener que emplear largos procesos de expropiaciones, como ha ocurrido en otras oportunidades, de obras ejecutadas como por ejemplo: “Chincheros”, el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, La Segunda Calzada de la Panamericana, etc. 5. MÍNIMAS AFECTACIONES PREDIALES (EXPROPIACIONES).
  • 17. 6. RESERVA PAISAJÍSTICA – TURISMO. El trazo de la nueva Autopista Central, cruza por zonas turísticas, y no pasa por las zonas sensibles de la Reserva Nacional “Nor-Yauyos-Cochas”. Se proyecta además construir Túneles y Viaductos, que coadyugen a minimizar todo tipo de impacto al ecosistema, y proyectará “ecoductos” o “puentes ecológicos” construidos exclusivamente para el cruce de la fauna silvestres. Se construirán ramales de salida a los accesos existentes, que conduzcan a los atractivos turísticos de la reserva, entre ellos el cañón de Shucto, lugar que diariamente recibe turistas de Lima y Junín, beneficiando a los pueblos aledaños, que actualmente viven de esta importante actividad.
  • 18. 7. DESCENTRALIZACIÓN, EXPANSIÓN URBANA E INDUSTRIAL. Ubicar a la Chutana como inicio de esta importante Nueva Carretera Autopista Central, permitirá ubicar puertos secos y en las zonas industriales reservadas en los distritos de Lurín, Chilca, Pucusana, San Antonio y Mala, dinamizando el comercio de productos provenientes de Valle del Mantaro y la Selva Central, reduciendo los precios de los productos andinos en los mercados limeños, beneficiando directamente a la canasta familiar de los limeños y generando más actividad económica en los pueblos de la Sierra y Selva central.
  • 19. 8. MENOR COSTO Y PLAZO DE OBRAS. Existen dos características fundamentales, que permiten precisar que la ejecución de nueva obra la Autopista Centra, tenga un costo aceptable y un máximo de 5 años construcción, por las consideraciones siguientes: • Menores expropiaciones prediales. Que equivale, evitar largos procesos de trámites de afectación o expropiaciones, como ha ocurrido en muchas obras importantes en el Perú, donde el proceso de trámite de las expropiaciones ha durado más de una década, como, por ejemplo: el nuevo terminal Aéreo Jorge Chávez, la Autopista Panamericana, y el Metro de Lima. • Volumen de obras, como viaductos o túneles, no son más de 30% de su longitud y el 70% restante requiere principalmente solo movimientos de tierra; y que pueden ser distribuidos en varios frentes de ejecución, teniendo en cuenta la accesibilidad de la zona.
  • 20. PROBLEMÁTICA DEL TRA ZO DE L A NUEVA CARRETERA CENTRAL
  • 21. Debido a los constantes problemas de congestión vial, accidentes de tránsito y huaycos presentados en el año 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski determinó mediante Decreto Supremo N.º 008-2017-MTC la urgencia de realizar una Nueva Carretera Central con características de autopista, destinando partidas para el gobierno regional de Junín, como para el de Lima.
  • 22. El GORE-Junín realizó estudios iniciándose el trazo en la prolongación de la Av. Ramiro Prialé en Huampaní pasando mediante un túnel a la quebrada de Lurín y cruzando por zonas difíciles hasta llegar a Pachachaca, 15 km antes de La Oroya. Sin embargo, los estudios del GORE-Junín han presentado serias falencias técnicas, entre ellas problemas geológicos detectados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET
  • 23. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno contrató los servicios de la PMO-Francia en mayo de 2021. Esta gestión después de más de un año, en julio del presente, ha desestimado el trazo del GORE-Junín por las serias falencias técnicas y en su reemplazo ha elegido el llamado Corredor Verde que es una faja que igualmente inicia y termina en la actual Carretera Central. El corredor verde que no es un nuevo trazo, sino una variante como dice el glosario de términos frecuentes del Ministerio de Transportes, como “bifurcación de una carretera en el que se fija su punto de inicio, siendo su punto final, necesariamente otro punto de la misma carretera”.
  • 24. ALTERNATIVA IDÓNEA: TRAZO PLANTEADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA En este sentido, el Gobierno Regional de Lima ha realizado estudios del nuevo trazo La Chutana, Olleros, Escomarca, Huarochirí, Tanta, Canchayllo y Pachacayo. En Lima existe una concavidad entre 0 y 700 m como se ve en el círculo punteado y es difícil ascender hasta la cota 3000-3500, como se ve en el círculo punteado superior. La única forma de ascenso es por la línea de cumbres desde La Chutana, tal como se ha realizado en el trazo con el GORE-Lima.
  • 25. En La Chutana, se proyecta un intercambio vial que permita integrar la actual Panamericana Sur con la futura vía Perú urbana.
  • 26. El nuevo trazo La Chutana-Pachacayo generaría tres ejes importantes: El Eje Vial Norte viabilizar lugares como Tarma, La Merced, Pablo Bermúdez, San Alejandro y Pucallpa.
  • 27. El Eje Vial Centro permitiría llegar a Cochas, Satipo, Puerto Ocopa, de tal manera de conectar el río Ucayali y con todo el Amazonas.
  • 28. El Eje Vial Sur permitiría viabilizar la ruta de Huancayo, Huancavelica y Ayacucho, ruta que es totalmente nueva y habilitada. Sin embargo, no tiene la conectividad necesaria con la actual Carretera Central, por lo que muchos prefieren ir por la vía Libertadores para acceder hacia Huancayo, luego, a Huancavelica y, por último, a Ayacucho. Esta toma mucho tiempo; por lo tanto, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho siguen con problemas logísticos. Estos pueblos son avanzados y tienen mucha población, pero no tienen ese beneficio de la carretera que los ayudaría enormemente en su economía.
  • 29. El trazo del GORE-Lima permitiría tener los tres ejes viales mencionados hacia el sur y para el norte, seguiría operando la actual Carretera Central, pero con menor tráfico y serviría para el tráfico cautivo que va hacia Cerro de Pasco, sabiendo que las vías alternas, tanto de Canta, Churín y Oyón darían conectividad hacia las carreteras de Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María, Aguaytia y Pucallpa. Estos grandes ramales de la Carretera Central permitirían un mayor desarrollo de la sierra y selva central para el beneficio del país en costa, sierra y selva.
  • 30. LA AUTOPISTA CENTRAL: ¿HACIA UN NUEVO ERROR DEL MTC?
  • 31. EL ROL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) EN EL PASADO RECIENTE • El MTC es el responsable de aproximadamente el 50% de la inversión pública por lo que la calidad de sus decisiones juega un rol fundamental en el desarrollo del país; sin embargo, los estudios elaborados a través de esta entidad son de baja calidad, y no es necesariamente por intervención de profesionales nacionales, si porque existe un componente político, en que influye en las decisiones de los técnicos, lo que conlleva a costos de inversión muy subestimados, todo por insistir en una pronta ejecución de las obras, que a la larga tienen graves dificultades técnicas y/o administrativas, como son los casos de la carretera Interoceánica y la línea 2 del Metro de Lima
  • 32. COMPARACIÓN DE RUTAS ALTERNAS PARA LA AUTOPISTA CENTRAL • El gobierno de PPK, mediante DS N.º 008-2017-MTC, determinó la urgencia de construir una nueva carretera central (NCC) con características de autopista, determinando para esto, partidas para la ejecución de estudios, para el gobierno regional de Junín (GORE-Junín), como para el GORE-Lima. El trazo presentado por el estudio contratado por el GORE-Junín se muestra en el mapa de la Fig.1. Este estudio presenta serias falencias, como: 1. Problemas geológicos detectados por el INGEMMET, 2. Problemas de expropiaciones en centros poblados, 3. Incumplimiento de normas geométricas para autopistas (radios de giro, R<45m), 4. Sobreposición con el camino inca Qhapac Ñam.
  • 33. • El MTC, mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G) contrata en mayo del 2021, los servicios de una oficina de gestión de proyectos francesa (PMO-Francia). Esta PMO, después de un año (Julio 2022), desestimó el trazo del GORE-Junín, por las serias falencias técnicas, y en su reemplazo, ha propuesto el llamado corredor verde, que es una faja que igual inicia y termina en la actual carretera central (PE- 22), por lo que viene a ser una variante, pero no, una nueva carretera; además que incrementa la longitud de la carretera Lima-La Oroya, en un 50%.
  • 34. • Mientras tanto, el trazo propuesto por el GORE-Lima presenta las siguientes ventajas respecto al corredor verde propuesto por la PMO-Francia:
  • 35. SUCESIÓN DE HECHOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOPIS TA CENTRAL • El trazo del GORE-Junín incumple el DS N.º 008-2017-MTC, desestimando una nueva carretera central, y elabora el expediente técnico de una variante (Fig.1). El GORE- Junín incumple las recomendaciones del INGEMMET, al pasar por la quebrada de Lurín, también incumple en diseñar el trazo de acuerdo a las características de una autopista. Inexplicablemente, el MEF declara viable los estudios del GORE-Junín, consignando un radio equivalente en el trazo, correspondiente a una autopista (R=230m), siendo esto falso, pues los estudios y planos presentan R=45m. Cabe mencionar que el estudio del GORE-Junín no cuenta en sus estudios, con los análisis de sensibilidad financiera, tal vez porque la rentabilidad está con las justas pues se obtuvo TIR=8.4% (Tasa Interna de Retorno), mientras que la tasa de descuento es de 8%.
  • 36. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El estudio del GORE-Lima no se llegó a terminar los estudios a nivel de perfil, por la falta de presupuesto; sin embargo, los ingenieros de Provias Nacional encargados de la gestión de la nueva carretera central (NCC) por parte del MTC, debieron en su oportunidad haber pedido cuentas al GORE-LIMA, y habrían notado que el trazo del GORE-LIMA era conceptualmente favorable. Por ello, consideramos que lo más justo es analizar los dos trazos, tanto del GORE-LIMA como el “corredor verde” de la PMO-FRANCIA para su análisis y comparativo definitivo, que determine la alternativa técnica favorable. • Los ingenieros del MTC a cargo de la NCC pretenden invalidar el trazo propuesto por el GORE-Lima debido a que pasa por la reserva natural de Nor-Yauyos, a pesar de que esto se puede solucionar con obras civiles como “ecoductos” apropiadas para esta situación, como que dé he hecho, se está considerando un túnel de 5Km. Además, más bien la NCC daría oportunidad para que se haga un turismo ecológico controlado a esta reserva.
  • 37. COMPARACIÓN DE COSTOS Y OTRAS VARIABLES PARA L AS DOS ALTERNATIVAS DE TRA ZO PROPUESTAS PARA L A NUEVA CARRETERA CENTRAL
  • 38. INTRODUCCIÓN • El objetivo de este articulo es hacer una comparación entre las 2 alternativas de trazo propuestas para la NCC, una alternativa propuesta por el MTC-PMOFrancia (denominada Autopista Daniel A. Carrión), y la otra alternativa, propuesta por el GORE-Lima- CIPCDLima (denominada Autopista Julio C. Tello), según se explica en el articulo de la Ref.1. Estas comparaciones se hace desde los siguientes puntos de vista: 1.Comparación de costos, solo considerando los puentes y túneles, pues no se dispone de información de los movimientos de tierra, volúmenes de muros de contención, etc. Solo se dispone de las lista de puentes y túneles con sus respectivas longitudes, para las 2 alternativas. Para la evaluación de los costos de puentes y túneles, se sigue la metodología explicada en la Ref.2. 2.Revisión de las ventajas cualitativas descritas en el articulo de la Ref.1, a favor del trazo del GORE-Lima; pero esta vez, atendiendo además, a las observaciones que se han escuchado.
  • 39. COMPARACIÓN DE COSTOS • Se hace una valuación de los costos de los puentes y túneles para cada uno de los 2 trazos
  • 40. El resumen de esta valuación, se presenta en la siguiente tabla:
  • 41. • Por tanto, se concluye que: 1.En el tramo 1, Lima-Bifurcación, solo por concepto de puentes y tuneles más expropiaciones, el trazo del MTC-PMO es al menos $ 2232 millones más costoso según se puede ver en la tabla. Las siguientes son las razones por las que el trazo del MTC-PMO es más costoso que el trazo del GORE-Lima, en este tramo 1: a) El trazo del MTC-PMO, tiene que descender desde la cuenca del rio Rimac (440 msnm), hacia la cuenca del rio Lurin (250 msnm), con un túnel de 5 Km, más varios túneles y puentes; y luego, tiene que atravesar el rio Lurin con un viaducto 520 m. b) El trazo del GORE-Lima asciende continuamente por cumbres, que la naturaleza lo ha presentado de forma escalonado. Se inicia en La Chutana (65 msnm), y asciende hasta la meseta de Huarochiri (3200 a 3600 msnm). 2. En el tramo 2, solo por concepto de puentes y túneles, el trazo del GORE-Lima sería al menos $ 636 millones más costoso. A pesar de que no se dispone de los datos del movimientos de tierra, este monto sería aun mayor, debido a la menor longitud del trazo del MTC-PMO (96 Km) respecto al trazo del GORE-Lima (129 Km).
  • 42. DEMANDA DE TRÁFICO • Según el Estudio de tráfico de la Ref.3, el Indice Medio Diario anual (IMDa), en febrero del 2018, en el peaje de Corcona (PK 58 de la PE22, actual carretera central) fue de 8218; y estiman que al 2041, pasarían por Pachachaca hacia la futura autopista, un IMDa de 17885. • Diagrama de barras del flujo vehicular desde/hacia la Metropoli de Lima en sus diferentes salidas/llegadas, en los años 2004 y 2012.
  • 43. CONCLUSIONES • Está claro que sería un DESPROPOSITO construir el tramo de carretera de Carapongo a Bifurcación por el trazo propuesto por el MTC-PMO. Por lo tanto, en su lugar, se debiera construir el tramo La Chutana a Bifurcación por el trazo propuesto por el GORE-Lima, que incluso, podría mejorarse. Se han descrito ya, varias ventajas, siendo la principal, el costo, de más de US$ 2200 millones más económico. • Por tanto, se recomienda: Construir el tramo La Chutana-Bifurcación, como una autopista de 2 carriles por sentido; pues lo más importante es que se disponga de una autopista en la zona de ascensión, para aliviar el estorbo del lento tráfico pesado al tráfico ligero. También es importante disponer de una carretera de Lima a la sierra central, que no se interrumpa por los huaycos, como podría ocurrir en la quebrada de Tinajas. Estudiar el flujo de trafico a futuro, en redes (ver mapa Fig.5), incluso el análisis del trafico generado (contenido), sobre todo, de la metrópoli de Huancayo (400 mil habitantes), que según el Estudio de la Ref.5, hay un alto indicio de que sea importante. En el análisis de redes, se debe tener en cuenta que el futuro de Lima metropolitana es de una ciudad lineal que se extendería desde Cañete a Huacho, y que por tanto, requiere de varios puertos secos repartidos a lo largo de la futura metropoli.