SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
1
1
1. GENERALIDADES..............................................................................................................2
1.1 INTRODUCCION..........................................................................................................2
1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.......................................................3
1.3 VÍAS DE ACCESO:........................................................................................................4
1.4 OBJETIVOS:.................................................................................................................4
1.5 RELIEVE......................................................................................................................5
1.6 CLIMATOLOGIA Y ALTITUD ..........................................................................................5
1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................................................5
2. HIDROLOGÍA ...................................................................................................................7
2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEOROLÓGICA:....................................................7
2.2 HIDROLOGÍA ESTADISTICA:..........................................................................................9
2.3 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA:.............................................................11
2.4 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO.........................................................21
2.5 OBRAS DE ARTE PROPUESTAS Y PROYECTADAS EN LA VÍA...........................................36
2.6 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE ARTE............41
3. HIDRÁULICA Y DRENAJE.................................................................................................50
3.1. DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL........................................................................50
3.2 DRENAJE LONGITUDINAL DE LA CARRETERA...............................................................72
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................75
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
2
2
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
Las Carreteras son vías de comunicación importantes en el desarrollo socio-
económico de una región, porque permiten desarrollar actividades económicas de
diversa índole entre las localidades que una vía conecta; tales como actividades
agrícolas, pecuarias, mineras, energéticas, forestales, turísticas. Teniendo en
consideración la importancia que tienen los proyectos viales en nuestra sociedad,
debemos poner especial cuidado en la elaboración de los estudios básicos que
componen un proyecto vial, ya sea de creación, rehabilitación, mejoramiento, etc.
en las vías de nuestra región. Adicionalmente tenemos que tener en cuenta que
toda región de nuestro país ha sufrido la ocurrencia de eventos extraordinarios a
causa de fenómenos extremos, como el fenómeno de “El Niño”; más aún los
últimos años han dejado consecuencias graves que generan grandes pérdidas
humanas y económicas. Uno de los sectores que mayores efectos negativos
presenta a raíz de estos fenómenos es la infraestructura
vial, que se manifiesta en la falla de carreteras y obras de arte que lo componen.
Por todo lo mencionado se infiere que todo proyecto vial se encuentra directamente
relacionado con el recurso hídrico agua; más aún si se tiene en cuenta que la
inadecuada evacuación del agua de lluvia que cae sobre la calzada es capaz de
generar daños severos en la estructura vial; por ello es necesario e imprescindible
la realización de un estudio de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, con el propósito
de evaluar los parámetros hidrológicos e hidráulicos de la zona de proyecto para
obtener los caudales de diseño de las obras de arte proyectadas en la vía. El
estudio hidrológico e hidráulico es fundamental porque permite proponer y diseñar
correctamente las estructuras de drenaje de las carreteras.
Debido a las condiciones en que se encuentra esta vía se someterá a un proceso
de mejoramiento, dentro de este proceso se considera dotar de un adecuado
sistemade drenaje, que permita evacuar eficazmente la escorrentía superficial que
es el principal causante de daños a la carretera.
Un aspecto importante a tomar en cuenta en el diseño de carreteras, es el drenaje;
muchas carreteras han colapsado por un deficiente sistemade drenaje tanto a nivel
longitudinal como transversal, como consecuencia también de un deficiente
estudio hidrológico. El agua como escorrentía superficial es el principal destructor
de las carreteras, debe tener un sistemade drenaje que permita la rápida y correcta
evacuación de las aguas superficiales y subterráneas, por ello los drenes
longitudinales y transversales deben ser los adecuados.
IMAGEN N° 01: DAÑOS QUE OCASIONA EL AGUA A UNA CARRETERA
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
3
3
Fuente:Google
1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
1.2.1 UBICACIÓN POLITICA:
La zona de proyecto está compuesta por tres tramos de carretera que se
encuentran ubicados en el distrito de Buenavista Alta. Políticamente se ubica en:
 Departamento: Ancash
 Provincia : Casma
 Distrito : Buenavista Alta
 Localidades : Buenavista Alta – Mojon
1.2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:
El área de estudio del proyecto está compuesta por los territorios que abarca su
tramo principal, a continuación, les mostramos la ubicación del tramo principal con
sus correspondientes coordenadas UTM – WGS – 84. ZONA 18 L.
CUADRO N° 01: COORDENADAS UTM DEL TRAMO PRINCIPAL
COORDENADAS UTM DE INICIO
“BUENAVISTA ALTA”
COORDENADAS UTM DE INICIO
“MOJON”
ESTE 807238.43 ESTE 822982.04
NORTE 8956638.87 NORTE 8967190.88
ALTURA 228 m.s.n.m ALTURA 1090 m.s.n.m
Fuente:Elaboración Propia.
IMAGEN N° 02: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
4
4
Fuente:Equipo Topográfico
1.3 VÍAS DE ACCESO:
Las vías de acceso a la zona del proyecto son las siguientes:
CUADRO N° 02: VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
DESDE HASTA DISTANCIA
(Km)
TIEMPO
(Hora)
MEDIO DE
TRANSPORTE
ESTADO
Lima Huaura 140.00 2h 30 min
Vehículos Ligeros y
Pesados
Buena
Huaura Huarmey 151.00 1h 59min
Vehículos Ligeros y
Pesados
Buena
Huarmey Casma 82.80 1h 06min
Vehículos Ligeros y
Pesados
Buena
Casma
Buenavista
Alta
13.50 29min
Vehículos Ligeros y
Pesados
Buena
TOTAL 387.30 5h 24 min
Fuente:Equipo Topográfico.
1.4 OBJETIVOS:
En el presente estudio Hidráulico, Hidrológico y de Drenaje persigue alcanzar los
siguientes objetivos:
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
5
5
 Evaluar las características hidrológicas e hidráulicas de las micro cuencas y/o
sub cuencas que intersectan a la vía proyectada.
 Evaluar y proponer las obras de drenaje proyectadas para la vía, a fin de
garantizar su estabilidad y permanencia.
 Realizar el análisis estadístico con la información de precipitaciones
disponibles.
 Calcular los caudales de diseño para las obras de arte que se proyectan en la
vía.
 Proponer el pre dimensionamiento de las obras de arte como alcantarillas,
badenes y cunetas de acuerdo a sus características hidráulicas.
 Calcular los parámetros hidráulicos de las obras de arte proyectadas.
1.5 RELIEVE
El relieve de la zona fundamentalmente ondulado y occidente, en la sección de
costa, y quebrado al oriente, por la vertiente occidental de la cordillera Negra.
Más de la mitad de su territorio es desértico, a pesar de estar regado por los ríos
Casma y Sechín. El primero, y más importante, se origina en los desagües de las
lagunas de Torocacha, Rachacocha y Palmococha, momento en que recibe
los nombres de Pira y Grande. A partir de la confluencia del Yaután, se le
conoce con el nombre de Casma. Fluye en dirección E-0, hasta desembocar en
el Pacífico, después de recibir, 1O km antes, los aportes del río Sechín. Su lecho
sumamente permeable, hace que sus aguas se filtren absorbiendo por completo
su corriente durante los meses de verano.
1.6 CLIMATOLOGIA Y ALTITUD
En el valle de Casma encontramos el clima que se llama SIEVERS “SUB
TROPICAL DESERTICO”. En efecto, esta zona está refrescada por la corriente
marina llamada “CORRIENTE DEL PERU", así el calor es un poco menor que el
que corresponde a su baja altitud geográfica.
Por eso el clima es cálido pero suave y sano: No baja de 13ºC ni sube de 31°C,
puede darse como temperatura media de 22ºC.
La temperatura, como se advierte es relativamente uniforme, confirmándolo,
anotamos que las medidas de máxima temperatura han oscilado entre 24 y 31
grados centígrados a la sombra. Llegando a veces el termómetro a marcar los 31
ºC.
1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El Gobierno Regional de Ancash, teniendo como parte de su programación de
mejora de la calidad de vida de su población, ha previsto la elaboración del
presente estudio Hidrológico, Hidráulico y de Drenaje denominado:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERÍO DE MOJON, DISTRITO
DE BUENA VISTA – CASMA - ANCASH”
Dentro de este Proyecto integral, como ya se mencionó, la elaboración del estudio
hidrológico e hidráulico es fundamental debido a las condiciones anómalas de
precipitación no solo debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño, sino también,
a los cambios climáticos de los últimos años; siendo recomendable adoptar
criterios conservadores y con márgenes de seguridad en la evaluación hidrológica
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
6
6
e hidráulica. En general el proyecto se compone de las siguientes obras de drenaje
proyectadas:
TRAMO PRINCIPAL
 102 Alcantarillas TIPO MARCO
 17 Badenes
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
7
7
2. HIDROLOGÍA
En el presente capitulo se desarrolla simultáneamente el marco teórico y el marco
metodológico para la estimación de los caudales máximos de diseño de las obras de
drenaje proyectadas en la carretera; todo ello de acuerdo a la evaluación de las
características geomorfológicas de las micro cuencas, sub cuencas y áreas de aporte
involucradas en la zona del proyecto.
En el análisis hidrológico partimos de la información cartográfica proporcionada por el IGN
y la información pluviométrica proporcionada por el SENHAMI para obtener mediante un
proceso de cálculo las precipitaciones máximas, las intensidades y caudales en diferentes
periodos de retorno.
2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEOROLÓGICA:
2.1.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA:
La información de la cual partimos es proporcionada por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) y el Ministerio del Medio Ambiente, la cartografía utilizada para el
estudio fue la siguiente:
 Mapa físico político del Perú.
 Mapa vial del territorio peruano.
 Cartas nacionales: hojas 19G a escala 1/100000. En formato shape para
GIS
 Información Cartográfica ASTER GDEM (MINAM)
También se utilizó información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA); se utilizaron las unidades hidrográficas en formato shape.
Información cartográfica proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente en
formato raster.
2.1.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA:
Esta información está conformada básicamente por información pluviométrica
proporcionada por el SENHAMI. La información pluviométrica se refiere a las
precipitaciones máximas en veinticuatro horas registradas en la estación
pluviométrica más cercana a la zona de estudio. Para el presente estudio se
dispuso de los datos de precipitación máxima en 24 horas de la estación Pariacoto
por ser la más cercana y representativa a la zona del proyecto, habiéndose
utilizado la siguiente información:
Precipitación máxima en veinticuatro horas de la estación pluviométrica
 Pariacoto, periodos: 1980 – 2010.
En el cuadro siguiente se presentan las series históricas de precipitaciones
máximas en 24 horas proporcionadas por SENHAMI.
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
8
8
CUADRO N° 03: PRECIPITACIONES MÁXIMAS 24 HORAS – ESTACIÓN PARIACOTO
N°
Año Ppmax (mm)
1 1980 2.2
2 1981 10.7
3 1982 5.4
4 1983 59.3
5 1984 10.2
6 1985 9.2
7 1986 8.0
8 1987 15.9
9 1988 13.4
10 1989 16.2
11 1990 35.9
12 1991 6.5
13 1992 4.4
14 1993 13.6
15 1994 32.5
16 1995 13.3
17 1996 18.2
18 1997 10.3
19 1998 37.2
20 1999 5.7
21 2000 15.5
22 2001 11.9
23 2002 49.1
24 2003 11.7
25 2004 7.9
26 2005 11.7
27 2006 11.7
28 2007 7.9
29 2008 28.5
30 2009 18.0
31 2010 11.4
Fuente:Elaboración Propia – DatosSenamhi
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
9
9
40.0
45.0
50.0
55.0
60.0
65.0
XIMO(mm)
HISTOGRAMADEL REGISTRO HISTÓRICODEPM24HORAS
ESTACIÓN DEPARIACOTO(mm).
2.2 HIDROLOGÍA ESTADISTICA:
2.2.1 PLUVIOMETRÍA
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en toda las sub cuencas y
áreas que contiene la cuenca de los ríos de esta zona. Por ello se han considerado
las estaciones Pluviométricas que influyen en la Cuenca en estudio hasta el punto
de descarga.
 Complementación de Registros
Las estaciones anteriormente mencionadas, todo ello se tomó de la información
proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI), se consignaron y utilizaron datos de 30 años que están completos,
por lo que no fue necesario realizar el proceso de complementación de datos.
 Análisis Gráfico
Este primer análisis se realizó en base a los datos de precipitación registrados
en las estaciones anteriormente indicadas. Se confeccionaron histogramas de
precipitación total mensual para un periodo común de análisis (1980-2010), con
el fin de comparar el comportamiento del parámetro. Los histogramas se
muestran en los gráficos, correspondiente.
Se realizó un análisis visual por estación para detectar saltos y valores extremos
pronunciados que no podrían ser de ocurrencia en un periodo determinado y
luego verificado su estado de consistencia se determinó los valores para cada
uno de las sub cuencas o áreas donde se producen los escurrimientos
superficiales que llegan al cauce principal de la cuenca, en esta evaluación se
observó buena correspondencia entre los histogramas en algunos casos los
datos se cambiaron por la poca consistencia, donde se supone podría ser por
mala lectura, desconocimiento de datos de parte del lector, anotación al azar y
otros motivos que pudieran existir.
GRÁFICO N° 01: HISTROGRAMA DE P. MÁXIMA 24 H. ESTACIÓN PARIACOTO
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
10
10
Fuente:Elaboración Propia
2.2.3 PRUEBA DE DATOS DUDOSOS O PRUEBA DE OUTLIERS
Esta prueba es muy usada en Hidrología para determinar los datos que se alejan
significativamente de la tendencia de la información, Los Outsiders o datos
dudosos pueden afectar de manera significativa la magnitud de los parámetros
estadísticos de la serie, más aún si se tratan de pequeñas muestras. Para detectar
los datos dudosos se calculan umbrales superiores e inferiores.
Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad Logarítmica)
Umbral de datos dudosos bajos (xH: unidad Logarítmica)
CUADRO N° 04: VALORES COEFICIENTE Kn
Cuadro: Valores para coeficiente de Kn
Tamaño de
muestra n
Kn
Tamaño de
muestra n
Kn
Tamaño de
muestra n
Kn
Tamaño de
muestra n
Kn
10 2.04 24 2.47 38 2.66 60 2.84
11 2.09 25 2.49 39 2.67 65 2.87
12 2.13 26 2.5 40 2.68 70 2.89
𝑥 𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘 𝑛 ⋅ 𝑠
𝑥 𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘 𝑛 ⋅ 𝑠
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
11
11
Fuente:Hidrología Aplicada VEN TE CHOW.
CUADRO N° 05: ANÁLISIS DE OUTLIERS DE LA SERIE HISTORICA DE DATOS DE
PRECIPITACION MÁXIAM EN 24 HORAS – ESTACIÓN PARIACOTO.
Datos Umbral
Inferior
Umbral Superior OBSERVACIÓN
PM24 HORAS –
Estación. Pariacoto 1.85 71.01
No existen Datos
Dudosos en la
Serie
Fuente:Elaboración Propia.
De la prueba de datos dudosos u Outsiders se obtuvo que no existen datos dudosos en
la muestra, ya que todos los datos se encuentran dentro de los límites.
2.3 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA:
La PM 24 horas de la serie histórica Pariacoto fueron sometidas a un análisis de
frecuencia probabilístico, con el objetivo de determinar los valores para diferentes
periodos de retorno de la precipitación; y a partir de estas obtener las intensidades,
curvas IDF con los modelos de distribución que se ajusten a nuestras series de
datos, todos estos recomendados en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
del MTC.
2.3.1 ANÁLISIS DE MODELOS DE DISTRIBUCIÓN:
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimarprecipitaciones, intensidades
o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos
o continuos.
El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimarprecipitaciones, intensidades
o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos
o continuos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,
utilizados en la formulación del presente Estudio son:
13 2.18 27 2.52 41 2.69 75 2.92
14 2.21 28 2.53 42 2.7 80 2.94
15 2.25 29 2.55 43 2.71 85 2.96
16 2.28 30 2.56 44 2.72 90 2.98
17 2.31 31 2.58 45 2.73 95 3
18 2.34 32 2.59 46 2.74 100 3.11
19 2.36 33 2.6 47 2.74 110 3.05
20 2.39 34 2.62 48 2.75 120 3.08
21 2.41 35 2.63 49 2.76 130 3.1
22 2.43 36 2.64 50 2.77 140 3.13
23 2.25 37 2.65 55 2.8
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
12
12
Distribución Normal
Distribución Log Normal 2 parámetros
Distribución Log Normal 3 parámetros
Distribución Pearson Tipo III
Distribución Log – Pearson Tipo III
Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
Distribución Gamma
Distribución Log Gumbel
Distribución Normal
La probabilidad de una variable aleatoria x tome un valor determinado entre dos
números reales a y b, coincide con el área encerrada por la función
𝑓(𝑥) =
𝑒
−
1
2
(
𝑥−𝜇
𝜎
)
𝜎√2𝜋
Función de densidad de probabilidad entre dos puntos es:
  dxfbxaP
b
a

Donde  y  son los parámetros de la distribución
La distribución normal es simétrica respecto de su media 
Distribución Log Normal de 2 parámetros
La función de distribución de probabilidad es:
(1)
Donde X y S son los parámetros de la distribución.
Si la variable x de la ecuación (1), se reemplaza por una función y=f(x), tal que
y=log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley de
probabilidades denominada log–normal, N (Y, Sy). Los valores originales de la
variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera que:
 
 
 
dxe
S
xxP
S
Xx
x
i
i 




 


2
2
2
2
1

ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
13
13


n
i
i nxY
1
/log
(2)
Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.
 
1
1
2




n
Yy
S
n
i
i
y
(3)
Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
ySaCs 3
/ (4)
  
 



n
i
i Yy
nn
n
a
1
3
21 (5)
Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.
(Monsalve, 1999).
Distribución LogNormal de 3 parámetros
Si la distribución log normal representa la distribución normal de los logaritmos de
la variable x, entonces la distribución log normal de 3 parámetros representa la
distribución normal del logaritmo de la variable reducida (x-c), donde c es un límite
inferior, la función de distribución de probabilidad es:
   

x
c
i
cxa
xxP
2)(
1
a y b son parámetros de escala y forma, son la desviación estándar y la media de
(x-c).
Donde:
Parámetro de modo iterativo con:
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
14
14
Distribución Pearson Tipo III
La función de distribución de probabilidades está dada por:
Donde a, b y c son parámetros de escala, forma y localización, respectivamente
Es la función gamma definida para cualquier argumento real positivo de b.
Donde 𝜇 y 𝜎 son la media y desviación estándar y 𝛾 es el coeficiente de asimetría.
Distribución Log Pearson Tipo III
Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson.
La función de distribución de probabilidades es:
dx
)Lnx(
e
)(
1
)x(F
1)Lnx(
 







(10)
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales:
μ = αβ +  (11)
 22
(12)


2
(13)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
15
15
Siendo  el sesgo.
El análisis de frecuencia puede hacerse de dos maneras: usando los Como regla
general, el análisis de frecuencia no debe realizarse para períodos cortos,menores
de 10 años de registros.
Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble
Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:
)(
)(
 


x
e
exF (6)
Siendo:


2825.1
(7)
 45.0 (8)
Donde:
 : Parámetro de concentración.
 : Parámetro de localización.
Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:
xkxx 
(9)
Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.
Prueba Kolmogorov – Smirnov
Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,
asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.
Estaprueba consisteen compararel máximo valor absoluto de la diferencia D entre
la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):
𝑫 = 𝒎á𝒙 / 𝑭𝒐(𝒙𝒎) – 𝑭(𝒙𝒎)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
16
16
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado. Si D<d, se acepta la hipótesis nula.
Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos con
el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos.
La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:
𝑭𝒐(𝒙𝒎) = 𝟏 − 𝒎 / (𝒏 + 𝟏)
Donde: m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es
el número total de datos. (Aparicio, 1996)
CUADRO Nº 06: PRUEBA DE KOLGOMOROV – SMIRNOV
Tamaño
de la
muestra
=0.2
0
=0.1
0
=0.0
5
=0.0
2
=0.0
1
1 0.90 0.95 0.975 0.99 0.995
2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929
3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829
4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734
5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669
6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576
8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542
9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486
11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449
13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418
15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
17
17
Tamaño
de la
muestra
=0.2
0
=0.1
0
=0.0
5
=0.0
2
=0.0
1
30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290
40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252
N grande 1.07n 1.22n 1.36n 1.52n 1.63n
Fuente:Aparicio,1999.
GRÁFICO N° 02: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS – PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIA
Se han ajustado los datos a las funciones de probabilidad descritas anteriormente
como: Log Gumbel, Normal, Gumbel, Log Normal de 2 Parámetros y Log Pearson
Tipo IIII.
Verificando los valores calculados por el Software Hidroesta se obtiene lo
siguiente:
CUADRO Nº 07: CUADRO RESUMEN – ESTACIÓN PARIACOTO
ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
ProbabilidaddeExcedencia
Precipitación (mm)
ESTACIÓN PARIACOTO
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
18
18
Δ
TABULAR
DISTRIBUCION
NORMAL
DISTRIBUCION
LOGNORMAL
2
PARÁMETROS
DISTRIBUCION
LOGNORMAL
3
PARÁMETROS
DISTRIBUCION
GAMMA 2
PARÁMETROS
DISTRIBUCION
LOG PEARSON
TIPO III
DISTRIBUCION
GUMBEL
DISTRIBUCION
LOG GUMBEL
0.2443 0.2016 0.0904 0.3315 0.0982 0.3449 0.1177 0.3912
MIN
Δ
0.0904
DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS
Fuente:Elaboración Propia.
GRÁFICO N° 03: DISTRIBUCIONES TEORÍCAS
Fuente:Elaboración Propia.
CUADRO Nº 08: PMÁX 24 HORAS CON MEJOR AJUSTE – DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2
PARAMETROS
Precipitación máxima para diferentes
periodos de retorno
0.000
0.200
0.400
0.600
0.800
1.000
24 26.5 29 31.5 34 36.5 39 41.5 44 46.5 49
PROBABILIDAD
PRECIPITACIÓN (MM)
COMPARACIÓN DISTRIBUCIONES TEÓRICAS
P(X) DISTRIBUCION NORMAL
DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS DISTRIBUCION LOGNORMAL 3 PARÁMETROS
DISTRIBUCION GAMMA DISTRIBUCION PEARSON TIPO III
DISTRIBUCION LOG GUMBEL
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
19
19
T (años) P
DISTRIBUCION
LOGNORMAL 2
PARÁMETROS
2 0.500 33.21
5 0.200 38.97
10 0.100 42.6
25 0.040 47.05
50 0.020 50.28
100 0.010 53.46
200 0.005 56.6
500 0.002 60.73
1000 0.001 63.83
Δ 0.2443 0.0904
Fuente:Elaboración Propia.
CUADRO Nº 09: FACTOR DE CORRECCIÓN DE PRECIPITACIÓN
Relación entre Precipitación máxima
verdadera y precipitación en
intervalos fijos
Número de Intervalo de
Observación
Relación
1 1.13
2 1.04
3-4 1.03
5-8 1.02
9-24 1.01
Fuente:Hidrología para Ingenieros(Linsley,Koler y Pailhus)
CUADRO Nº 10: PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES
PERIODOS DE RETORNO
Precipitación máxima para diferentes
periodos de retorno
T (años) P
DISTRIBUCION
LOGNORMAL 2
PARÁMETROS
2 0.500 37.53
5 0.200 44.04
10 0.100 48.14
25 0.040 53.17
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
20
20
50 0.020 56.82
100 0.010 60.41
200 0.005 63.96
500 0.002 68.62
1000 0.001 72.13
Δ 0.2443 0.0904
Fuente:Elaboración Propia.
IMAGEN N° 03: ANALISIS DE DISTRIBUCIÓN ESTACIÓN PARIACOTO
Fuente:HIDROESTA
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
21
21
2.4 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO
Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del
evento de lluvia a usar.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el
diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la
entrada al sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan
utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una
tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de
precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la
distribución temporal de la precipitación durante una tormenta.
Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación
de una zona o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes.
Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación en el método
racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas lluvias y
alcantarillas de carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las
entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en embalses de detención de aguas
urbanas.
Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con
información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee
información instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de medición de
precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo proveen de valores
medios.
2.4.1 CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (CURVAS IDF)
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia.
Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:
Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en
horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden
la magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que
relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos
de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de
cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
22
22
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las
tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series
anuales para cada una de las duraciones elegidas.
Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor
valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para
cada año y cada duración.
Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos
probabilísticas. Así se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad
de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico único
de intensidad vs. Duración, teniendo como parámetro el período de retorno.
Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que
involucra el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores,
la digitación de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos
con los registros pluviométricos cercanos.
Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son
coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su
determinación se requiere hacer una linealización previa de la ecuación para luego
hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión lineal.
La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el
área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el
tiempo de concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la
salida. En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica
con que se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente
solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad
de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la
precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración; en
el Cuadro Nº 11 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los
mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad,
cuando no se disponga de mejor información.
CUADRO Nº 11: COEFICIENTES DE DURACIÓN LLUVIAS ENTRE 48 Y 1 HORA
DURACIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN EN
HORAS
COEFICIENTE
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
23
23
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32
Fuente:Manualpara el Diseño deCarreterasPavimentadasdeBajo Volumen deTránsito.
Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:
1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con
registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas
pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991)
que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.
La expresión es la siguiente:
Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación:
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/h)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
24
24
2.4.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca
contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una
tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se
asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de
concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en
planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más
veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo,
cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.
El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:
𝐭𝐜 = 𝐭𝐨 + 𝐭𝐟
Donde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li/Vi.
Las ecuaciones más comunes, sencillas y que más se ajustan para estas
pequeñas cuencas, son las ecuaciones para cálculo del tiempo de concentración
que se muestran en el siguiente Cuadro:
CUADRO Nº 12: FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
MÉTODO Y FECHA FÓRMULAPARA tc (minutos) OBSERVACIONES
Kirpich (1940) L = longituddel canal desde
aguas arribahasta lasalida,m.
S = pendiente promediode la
cuenca,m/m
Desarrollada a partir de información
del SCS en
siete cuencasruralesde Tennessee con
canalesbiendefinidosy pendientes
empinadas(3a 10%);para flujo
superficial ensuperficiesde concretoo
asfaltose debe multiplicartc por 0.4;
para canalesde concretose debe
multiplicarpor0.2; no se debe hacer
ningún ajuste para flujo superficial en
suelodescubiertooparaflujoen
cunetas.
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
25
25
California
Culverts
Practice
(1942) L = longituddel cursode aguamás
largo,m.H = diferenciade nivel
entre la divisoriade aguasyla
salida, m.
Esencialmente eslaecuaciónde Kirpich;
desarrollada para pequeñas cuencas
montañosasenCalifornia.
Para nuestro estudio hemos utilizado la fórmula de Kirpich para determinar el Tiempo de
concentración de las Micro cuencas de las obras de arte. Debido a que nuestras cuencas
son pequeñas y la escorrentía de las mismas es directamente proporcional a su área. El
cálculo de estos tiempos de concentración se muestra más adelante cuando se calcula
el Caudal de Diseño.
CUADRO Nº 13: PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE
DURACIÓN – ESTACIÓN PARIACOTO
Tiempo
de Cociente
Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 8.2275 19.8934 27.6173 37.3764 44.6163 51.8027 68.4094
18 hr X18 = 91% 7.4870 18.1030 25.1317 29.9011 40.6008 47.1404 62.2526
12 hr X12 = 80% 6.5820 15.9147 22.0938 29.9011 35.6930 41.4422 54.7275
8 hr X8 = 68% 5.5947 13.5275 18.7797 25.4160 30.3391 35.2258 46.5184
6 hr X6 = 61% 5.0188 12.1350 16.8465 22.7996 27.2159 31.5996 41.7297
5 hr X5 = 57% 4.6897 11.3392 15.7418 21.3045 25.4313 29.5275 38.9934
4 hr X4 = 52% 4.2783 10.3446 14.3610 19.4357 23.2005 26.9374 35.5729
3 hr X3 = 46% 3.7846 9.1510 12.7039 17.1931 20.5235 23.8292 31.4683
2 hr X2 = 39% 3.2087 7.7584 10.7707 14.5768 17.4003 20.2030 26.6797
1 hr X1 = 30% 2.4682 5.9680 8.2852 11.2129 13.3849 15.5408 20.5228
2.4.3 INTENSIDAD DE LLUVIAS.
Se cuenta con registros de precipitaciones máximas de 24horas de la estación
Pariacoto, con la finalidad de que en el presente estudio se tenga resultados más
consistentes y confiables la intensidad máxima horaria ha sido estimada a partir
de la precipitación máxima 24 horas para el mismoperiodo de retorno, registrada
en la estación que componen las áreas de las pistas y áreas de las manzanas,
correspondientes al drenaje superficial del proyecto.
Para ello se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos
de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los casos,
marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
26
26
de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las
cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo
estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas sobre la base del
modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991). Este modelo permite calcular la lluvia
máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la
siguiente:
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.
Las curvas de intensidad – duración - frecuencia, se han calculado
indirectamente, mediante la siguiente relación
Dónde = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración
(min).
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El
procedimiento se muestra en los cuadros adjuntos.
En base a estos valores de precipitación de 24 horas de duración obtenidos para
cada periodo de retorno, puede estimarse la intensidad de lluvia y precipitación
para duraciones menores a 24 horas.
En los cuadros adjuntos se muestra la distribución en el tiempo de la precipitación
y la intensidad de lluvia, respectivamente se muestra el gráfico I-D-Tr a escala
logarítmica con las ecuaciones I-D-F para 2, 5, 10, 25, 50, 100, y 500 años de
periodo de retorno.
En los siguientes cuadros y gráficos se muestra el proceso de cálculo para
determinar la ecuación que describe el comportamiento de la Intensidad de
lluvias en la zona de Proyecto.
INTENSIDADES DE LLUVIAS PARA LA ESTACIÓN PARIACOTO
CUADRO Nº 14
Periodo de retorno para T = 2 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
27
27
1 1440 0.3428 7.2724 -1.0706 -7.7856 52.8878
2 1080 0.4159 6.9847 -0.8772 -6.1270 48.7863
3 720 0.5485 6.5793 -0.6006 -3.9513 43.2865
4 480 0.6993 6.1738 -0.3576 -2.2079 38.1156
5 360 0.8365 5.8861 -0.1786 -1.0511 34.6462
6 300 0.9379 5.7038 -0.0641 -0.3655 32.5331
7 240 1.0696 5.4806 0.0673 0.3686 30.0374
8 180 1.2615 5.1930 0.2323 1.2065 26.9668
9 120 1.6044 4.7875 0.4727 2.2632 22.9201
10 60 2.4682 4.0943 0.9035 3.6993 16.7637
10 4980 10.1847 58.1555 -1.4728 -13.9509 346.9435
Ln (d) = 3.4373 d = 31.1042 n = -0.6164
GRÁFICO Nº 04
CUADRO Nº 15
Periodo de retorno para T = 5 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 0.8289 7.2724 -0.1877 -1.3648 52.8878
2 1080 1.0057 6.9847 0.0057 0.0399 48.7863
y = 27,4095x-0,6164
R² = 0,999
0
2
4
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 2 años
I Vs. t Power (I Vs. t)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
28
28
3 720 1.3262 6.5793 0.2823 1.8576 43.2865
4 480 1.6909 6.1738 0.5253 3.2430 38.1156
5 360 2.0225 5.8861 0.7043 4.1458 34.6462
6 300 2.2678 5.7038 0.8188 4.6704 32.5331
7 240 2.5861 5.4806 0.9502 5.2075 30.0374
8 180 3.0503 5.1930 1.1152 5.7914 26.9668
9 120 3.8792 4.7875 1.3556 6.4901 22.9201
10 60 5.9680 4.0943 1.7864 7.3142 16.7637
10 4980 24.6258 58.1555 7.3563 37.3951 346.9435
Ln (d) = 4.3203 d = 75.2075 n = -0.6164
GRÁFICO Nº 05
CUADRO Nº 16
Periodo de retorno para T = 10 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.1507 7.2724 0.1404 1.0210 52.8878
2 1080 1.3962 6.9847 0.3338 2.3312 48.7863
y = 75.2075x-0.6164
R² = 0.9994
0
4
8
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 5 años
I vs T Power (I vs T)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
29
29
3 720 1.8412 6.5793 0.6104 4.0159 43.2865
4 480 2.3475 6.1738 0.8533 5.2683 38.1156
5 360 2.8078 5.8861 1.0324 6.0767 34.6462
6 300 3.1484 5.7038 1.1469 6.5416 32.5331
7 240 3.5902 5.4806 1.2782 7.0055 30.0374
8 180 4.2346 5.1930 1.4433 7.4950 26.9668
9 120 5.3854 4.7875 1.6837 8.0606 22.9201
10 60 8.2852 4.0943 2.1145 8.6574 16.7637
10 4980 34.1871 58.1555 10.6368 56.4732 346.9435
Ln (d) = 4.6483 d = 104.4078 n = -0.6164
GRÁFICO Nº 06
CUADRO Nº 17
Periodo de retorno para T = 25 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.5573 7.2724 0.4430 3.2216 52.8878
2 1080 1.6612 6.9847 0.5075 3.5449 48.7863
y = 104.4078x-0.6164
R² = 0.9994
0
4
8
12
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 10 años
I vs T Power (I vs T)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
30
30
3 720 2.4918 6.5793 0.9130 6.0068 43.2865
4 480 3.1770 6.1738 1.1559 7.1365 38.1156
5 360 3.7999 5.8861 1.3350 7.8579 34.6462
6 300 4.2609 5.7038 1.4495 8.2675 32.5331
7 240 4.8589 5.4806 1.5808 8.6639 30.0374
8 180 5.7310 5.1930 1.7459 9.0664 26.9668
9 120 7.2884 4.7875 1.9863 9.5093 22.9201
10 60 11.2129 4.0943 2.4171 9.8963 16.7637
10 4980 46.0394 58.1555 13.5340 73.1710 346.9435
Ln (d) = 5.0383 d = 154.2035 n = -0.6336
GRÁFICO Nº 07
CUADRO Nº 18
Periodo de retorno para T = 100 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.1584 7.2724 0.7694 5.5953 52.8878
2 1080 2.6189 6.9847 0.9628 6.7246 48.7863
3 720 3.4535 6.5793 1.2394 8.1543 43.2865
y = 154.2035x-0.6336
R² = 0.9953
0
4
8
12
16
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 25 años
I vs T Power (I vs T)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
31
31
4 480 4.4032 6.1738 1.4823 9.1516 38.1156
5 360 5.2666 5.8861 1.6614 9.7791 34.6462
6 300 5.9055 5.7038 1.7759 10.1293 32.5331
7 240 6.7343 5.4806 1.9072 10.4528 30.0374
8 180 7.9431 5.1930 2.0723 10.7614 26.9668
9 120 10.1015 4.7875 2.3127 11.0720 22.9201
10 60 15.5408 4.0943 2.7435 11.2327 16.7637
10 4980 64.1260 58.1555 16.9268 93.0530 346.9435
Ln (d) = 5.2773 d = 195.8414 n = -0.6164
GRÁFICO Nº 08
CUADRO Nº 19
Periodo de retorno para T = 500 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.8504 7.2724 1.0475 7.6175 52.8878
2 1080 3.4585 6.9847 1.2408 8.6668 48.7863
3 720 4.5606 6.5793 1.5175 9.9838 43.2865
y = 195.8414x-0.6164
R² = 0.9994
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 100 años
I vs T Power (I vs T)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
32
32
4 480 5.8148 6.1738 1.7604 10.8684 38.1156
5 360 6.9550 5.8861 1.9395 11.4158 34.6462
6 300 7.7987 5.7038 2.0540 11.7153 32.5331
7 240 8.8932 5.4806 2.1853 11.9768 30.0374
8 180 10.4894 5.1930 2.3504 12.2054 26.9668
9 120 13.3398 4.7875 2.5908 12.4032 22.9201
10 60 20.5228 4.0943 3.0215 12.3712 16.7637
10 4980 84.6832 58.1555 19.7075 109.2242 346.9435
Ln (d) = 5.5554 d = 258.6235 n = -0.6164
GRÁFICO Nº 09
CUADRO Nº 20
Resumen de aplicación de regresión potencial
Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [n]
2 31.10418729108 -0.61638608809
5 75.20754896583 -0.61638608809
10 104.40781195464 -0.61638608809
y = 258.6235x-0.6164
R² = 0.9994
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Intensidad(mm/hr)
Duración (min)
Regresión T= 500 años
Series1 Power (Series1)
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
33
33
25 154.20345566374 -0.63362500463
50 168.67295075335 -0.61638608809
100 195.84138016678 -0.61638608809
500 258.62347306891 -0.61638608809
Promedio = 141.15154398062 -0.61884879045
En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia
entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión
(d), para obtener valores de la ecuación:
CUADRO Nº 21
Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 31.1042 0.6931 3.4373 2.3826 0.4805
2 5 75.2075 1.6094 4.3203 6.9532 2.5903
3 10 104.4078 2.3026 4.6483 10.7031 5.3019
4 25 154.2035 3.2189 5.0383 16.2176 10.3612
5 50 168.6730 3.9120 5.1280 20.0607 15.3039
6 100 195.8414 4.6052 5.2773 24.3029 21.2076
7 500 258.6235 6.2146 5.5554 34.5245 38.6214
7 692 988.0608 22.5558 33.4048 115.1445 93.8667
Ln (K) = 3.6306 K = 37.7346 m = 0.3543
Termino constante de regresión
(K) =
37.7346
Coef. de regresión (m)
=
0.354266
La ecuación de la intensidad válida para la zona del proyecto resulta:
0.354266
I =
37.7346 * T
0.61885
t
Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)
m
TKd 
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
34
34
CUADRO Nº 22
Tabla de intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 17.82 11.60 9.03 7.56 6.58 5.88 5.34 4.92 4.57 4.29 4.04 3.83
5 24.65 16.05 12.49 10.45 9.10 8.13 7.39 6.81 6.33 5.93 5.59 5.30
10 31.51 20.52 15.97 13.36 11.64 10.40 9.45 8.70 8.09 7.58 7.14 6.77
25 43.59 28.39 22.09 18.49 16.10 14.38 13.07 12.04 11.19 10.49 9.88 9.37
50 55.73 36.29 28.24 23.63 20.58 18.39 16.71 15.39 14.31 13.40 12.64 11.97
100 71.24 46.39 36.10 30.21 26.31 23.50 21.37 19.67 18.29 17.13 16.15 15.31
500 125.99 82.04 63.84 53.43 46.53 41.57 37.79 34.79 32.34 30.30 28.57 27.07
GRÁFICO Nº 10 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN - FRECUENCIA
2.4.4 SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO.
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina
Período de Retorno “T”. Si sesupone que los eventos anuales son independientes,
es posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años.
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento,
0.00
25.00
50.00
75.00
100.00
125.00
150.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
INTENSIDAD(mm/h)
TIEMPO DE DURACION (min)
CurvasIDF de la cuenca
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
35
35
la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último,
de factores económicos, sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el
caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica
que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante
el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años
de vida de la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra
está dado por:
CUADRO Nº 23: VALORES DEL PERIODO DE RETORNO T (AÑOS)
R
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
Fuente:MONSALVE,1999.
De acuerdo a los valores presentados en la Cuadro Nº 24 se recomienda utilizar
como máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:
CUADRO Nº 24: VALORES RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE
DRENAJE
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
36
36
Para el
presente
estudio,
teniendo
en
cuenta la
bibliografía expuesta; la importancia y envergadura del proyecto; y valiéndome de
la experiencia como hidrólogo se considerará un periodo de retorno de 50 años
para, alcantarillas y badenes y un periodo de retorno de 25 años para las cunetas.
Resumimos lo indicado en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 25: PERIODODS DE RETORNO PARA LAS OBRAS DE DRENAJE
Obras de Arte Periodo de Retorno Tr
Cunetas 25
añosAlcantarillas 50
añosBadenes 50
añosElaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.
2.5 OBRAS DE ARTE PROPUESTAS Y PROYECTADAS EN LA VÍA.
Según la evaluación insitu y teniendo en cuenta el análisis hidrológico de las micro
cuencas que interceptan a la vía, se proyectan las siguientes obras de arte en la
carretera:
TRAMO PRINCIPAL
CUADRO Nº 26: ALCANTARILLAS TIPO MARCO
Tipo de Obra de
Arte
Descripción Cuenca Progresiva
Alcantarilla Nº 01 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 01
00+220
TIPO DE OBRA
RIESGO
ADMISIBLE (**)
( %)
Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas
importantes y badenes
30
Alcantarillas de paso quebradas
menores y descarga de agua de cunetas
35
Drenaje de la plataforma (a nivel
longitudinal)
40
Subdrenes 40
Defensas Ribereñas 25
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
37
37
Alcantarilla Nº 02 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 02
00+550
Alcantarilla Nº 03 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 03
01+030
Alcantarilla Nº 04 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 04
01+065
Alcantarilla Nº 05 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 05
01+283
Alcantarilla Nº 06 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 06
02+075
Alcantarilla Nº 07 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 07
02+145
Alcantarilla Nº 08 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 08
02+295
Alcantarilla Nº 09 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 09
02+585
Alcantarilla Nº 10 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 10
04+040
Alcantarilla Nº 11 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 11
04+930
Alcantarilla Nº 12 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 12
05+445
Alcantarilla Nº 13 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 13
05+580
Alcantarilla Nº 14 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 14
05+745
Alcantarilla Nº 15 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 15
05+890
Alcantarilla Nº 16 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 16
05+910
Alcantarilla Nº 17 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 17
06+170
Alcantarilla Nº 18 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 18
06+515
Alcantarilla Nº 19 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 19
06+890
Alcantarilla Nº 20 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 20
07+380
Alcantarilla Nº 21 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 21
07+455
Alcantarilla Nº 22 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 22
07+763
Alcantarilla Nº 23 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 23
08+930
Alcantarilla Nº 24 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 24
09+290
Alcantarilla Nº 25 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 25
09+510
Alcantarilla Nº 26 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 26
10+505
Alcantarilla Nº 27 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 27
10+710
Alcantarilla Nº 28 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 28
10+920
Alcantarilla Nº 29 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 29
11+005
Alcantarilla Nº 30 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 30
11+420
Alcantarilla Nº 31 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 31
11+510
Alcantarilla Nº 32 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 32
11+790
Alcantarilla Nº 33 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 33
11+980
Alcantarilla Nº 34 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 34
12+240
Alcantarilla Nº 35 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 35
12+305
Alcantarilla Nº 36 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 36
12+360
Alcantarilla Nº 37 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 37
12+660
Alcantarilla Nº 38 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 38
12+795
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
38
38
Alcantarilla Nº 39 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 39
12+870
Alcantarilla Nº 40 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 40
13+615
Alcantarilla Nº 41 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 41
13+880
Alcantarilla Nº 42 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 42
14+120
Alcantarilla Nº 43 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 43
14+290
Alcantarilla Nº 44 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 44
14+890
Alcantarilla Nº 45 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 45
14+975
Alcantarilla Nº 46 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 46
15+045
Alcantarilla Nº 47 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 47
15+320
Alcantarilla Nº 48 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 48
15+490
Alcantarilla Nº 49 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 49
15+580
Alcantarilla Nº 50 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 50
15+720
Alcantarilla Nº 51 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 51
15+820
Alcantarilla Nº 52 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 52
15+940
Alcantarilla Nº 53 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 53
15+965
Alcantarilla Nº 54 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 54
16+000
Alcantarilla Nº 55 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 55
16+125
Alcantarilla Nº 56 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 56
16+160
Alcantarilla Nº 57 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 57
16+200
Alcantarilla Nº 58 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 58
16+245
Alcantarilla Nº 59 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 59
16+260
Alcantarilla Nº 60 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 60
16+370
Alcantarilla Nº 61 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 61
16+395
Alcantarilla Nº 62 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 62
16+525
Alcantarilla Nº 63 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 63
16+690
Alcantarilla Nº 64 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 64
16+780
Alcantarilla Nº 65 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 65
17+000
Alcantarilla Nº 66 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 66
17+095
Alcantarilla Nº 67 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 67
17+150
Alcantarilla Nº 68 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 68
17+270
Alcantarilla Nº 69 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 69
17+360
Alcantarilla Nº 70 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 70
17+430
Alcantarilla Nº 71 ALCANTARILLA TIPO MARCO
MICROCUENCA 71
17+620
Alcantarilla Nº 72 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 72 17+765
Alcantarilla Nº 73 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 73 17+910
Alcantarilla Nº 74 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 74 18+135
Alcantarilla Nº 75 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 75 18+270
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
39
39
Alcantarilla Nº 76 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 76 19+895
Alcantarilla Nº 77 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 77 20+140
Alcantarilla Nº 78 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 78 20+265
Alcantarilla Nº 79 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 79 20+280
Alcantarilla Nº 80 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 80 20+370
Alcantarilla Nº 81 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 81 20+520
Alcantarilla Nº 82 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 82 20+760
Alcantarilla Nº 83 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 83 20+980
Alcantarilla Nº 84 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 84 20+990
Alcantarilla Nº 85 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 85 21+040
Alcantarilla Nº 86 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 86 21+110
Alcantarilla Nº 87 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 87 21+260
Alcantarilla Nº 88 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 88 21+310
Alcantarilla Nº 89 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 89 21+360
Alcantarilla Nº 90 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 90 21+410
Alcantarilla Nº 91 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 91 21+480
Alcantarilla Nº 92 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 92 21+505
Alcantarilla Nº 93 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 93 21+590
Alcantarilla Nº 94 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 94 21+660
Alcantarilla Nº 95 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 95 21+675
Alcantarilla Nº 96 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 96 21+810
Alcantarilla Nº 97 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 97 21+945
Alcantarilla Nº 98 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 98 21+990
Alcantarilla Nº 99 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 99 22+285
Alcantarilla Nº 100 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 100 22+480
Alcantarilla Nº 101 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 101 22+650
Alcantarilla Nº 102 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 102 22+710
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.
CUADRO Nº 27: BADENES PROYECTADOS
Tipo de Obra de Arte Descripción Cuenca Progresiva
Baden Nº 01 Proyectado MICROCUENCA - 01 02+100
Baden Nº 02 Proyectado MICROCUENCA - 02 03+605
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
40
40
Baden Nº 03 Proyectado MICROCUENCA - 03 04+400
Baden Nº 04 Proyectado MICROCUENCA - 04 05+475
Baden Nº 05 Proyectado MICROCUENCA - 05 08+340
Baden Nº 06 Proyectado MICROCUENCA - 06 11+060
Baden Nº 07 Proyectado MICROCUENCA - 07 11+320
Baden Nº 08 Proyectado MICROCUENCA - 08 11+980
Baden Nº 09 Proyectado MICROCUENCA - 09 12+740
Baden Nº 10 Proyectado MICROCUENCA - 10 15+620
Baden Nº 11 Proyectado MICROCUENCA - 11 16+840
Baden Nº 12 Proyectado MICROCUENCA - 12 19+460
Baden Nº 13 Proyectado MICROCUENCA - 13 19+670
Baden Nº 14 Proyectado MICROCUENCA - 14 20+450
Baden Nº 15 Proyectado MICROCUENCA - 15 21+780
Baden Nº 16 Proyectado MICROCUENCA - 16 21+850
Baden Nº 17 Proyectado MICROCUENCA - 17 22+570
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.
CUADRO Nº 28: CUNETAS LONGITUDINALES
Tipo de Obra de Arte Descripción Área de Aporte (Ha) - Impreviun
Longitud de
Cuneta
CUNETAS LONGUITUDINALES
Proyectadas 1.75
TRAMO CRITICO
DE 250 m.
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
41
41
2.6 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE
ARTE.
Para el dimensionamiento hidráulico de las estructuras de drenaje superficial,
transversal (alcantarillas y badenes). Y longitudinal (cunetas), del Área de influencia
del Proyecto, se estimaron los Caudales Máximos de Diseño, teniendo como
base los apartados vistos en los ítems anteriores, que parten de la Precipitación
Máxima en 24 Horas (Pm24hr), y su transformación en intensidades máximas
horarias (Curvas IDF) del promedio de las estaciones utilizadas.
Al respecto se asume las precipitaciones máximas en 24hr promedios de las tres
estaciones representativas ya mencionadas, para ello se utilizó el método de las
Isoyetas por ser la que más precisión brindan .
Los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce. Comparativamente,
se obtuvieron el método Racional donde se exponen dichos métodos y a la vez, se
hacen los cálculos correspondientes: los resultados obtenidos, tienen un carácter
preliminar, como primeros valores que definen el orden de magnitud de las
estructuras de cruce.
En la zona del proyecto se aplicará el Método Racional porque las áreas de aporte
de las microcuencas y subcuencas no sobrepasan los 10 km2, además de ello es
un método muy práctico y conservador para cuencas pequeñas y por último este
método es muy recomendado por varios autores en éstos casos donde la relación
de caudales máximos y áreas aportantes es directamente proporcional.
2.6.1 EL MÉTODO RACIONAL.
El Método Racional (M.R.). Y todos los métodos empíricos derivados de él, se usan
"para diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de
aguas de escurrimiento de pequeñas áreas" (Linsley) pero "pueden involucrar
grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento es muy complejo como para
resumirlo en una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la
cuenca y un coeficiente de escurrimiento" (Villón).
El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el tiempo de concentración, Tc,
y para pequeñas áreas impermeables o permeables, se puede considerar que si la
lluvia persiste con un ritmo uniforme durante un período como mínimo de una
duración de Tc, el máximo del escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia.
Refieren WRIGHT – PAQUETTE que “Uno de los métodos más comunes para
calcular el escurrimiento en un área de drenaje de menor superficie es el Método
Racional, M.R.; la gran aceptación que ha tenido se debe al hecho de que combina
juicios de ingeniería con cálculos hechos a partir de análisis, mediciones u otros
cálculos, el método tiene como base la relación directa entre la lluvia y el
escurrimiento”.
El Método Racional, M.R, y todos los métodos empíricos derivados, se usan “para
diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de aguas
de escurrimiento de pequeñas áreas” (LINSLEY); pero “pueden involucrar grandes
errores, en caso de áreas grandes, siendo el proceso de escurrimiento es muy
complejo como para resumirlo en una fórmula de tipo directa, en la que solo
intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento” (VILLÓN).
Por otro lado, se refiere LINSLEY que “Si las lluvias se aplicaran con una velocidad
o ritmo constante a una superficie impermeable, el escurrimiento de la superficie
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
42
42
eventualmente llevaría a tener un ritmo igual al de la lluvia. El tiempo necesario para
llegar a este equilibrio es el tiempo de concentración, Tc, y para pequeñas áreas
impermeables o permeables, se puede considerar que si la lluvia persiste con un
ritmo uniforme durante un período mínimo de una duración de Tc, el máximo del
escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia”. Esta es la base de la fórmula del
Método Racional, M.R.
A
C
Q 
Donde:
Q es el ritmo máximo de escurrimiento (L3/T), C es un coeficiente de escurrimiento
(se obtiene de tablas o se calcula), y I es la intensidad de la lluvia (L/T).
“El área límite – según LINSLEY - más allá de la cual las consideraciones del M.R.
son inadecuadas, depende de la pendiente, tipo de superficie, forma de la cuenca
y precisión exigida; debe usarse con cautela para áreas mayores de 100 acres (1
acre = 4 047 m2), y probablemente, nunca debe utilizarse en áreas mayores a 1
200 acres (485,63 ha /4,9 km2)”.
6.3
CIA
Q 
Donde:
Q = Escurrimiento o caudal máximo (m3/s);
C = Coeficiente de escurrimiento de 0,1 a 1, de acuerdo a las características
propias de la cuenca.
I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia o período de retorno dado (mm/hr).
A = Área de cuenca (km2); El coeficiente 1/3.6, corresponde a la transformación
de unidades.
2.6.2 CÁLCULO DEL ESCURRIMIENTO POR EL MÉTODO RACIONAL.
EL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.
Para las Áreas de las zonas delimitadas en el t ramo del proyecto, se ha
considerado C ponderado, acorde a la tabla siguiente considerando los diferentes
tipos de áreas que componen la zona en estudio.
CUADRO Nº 29: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA POR EL MÉTODO RACIONAL
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
43
43
El coeficiente de escorrentía ponderado que se calculó de acuerdo a las
características de los tipos de cobertura de la zona es de 0.37. C=0.37. Para las
microcuencas de alcantarillas TIPO MARCO, para los badenes 0.37. C=0.345
para áreas de aporte de cunetas longitudinales.
EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc.
Para las áreas delimitadas, se cuenta con los siguientes parámetros
geomorfológicos donde:
L = longitud son variables en cada uno de las Áreas que escurren el agua.
S (%) = pendiente de igual manera variables en (m/m)
Reemplazando en la fórmula de Kirpich, en minutos.
Se tienen Tc = variables como se indican en el cuadro adjunto.
Pero se asume que Tc = Td
Se considera un Tc de 5 minutos para las micro cuencas cuyo valor calculado es
menor a 5, ya que para tiempos de concentración menores a 5 el modelo calculado
se aleja o distorsiona de la realidad, determinados para cada zona de
escurrimiento.
Para su determinación se utilizará la fórmula de Kirpich, tal como lo indicamos
anteriormente en la sección donde se vio toda la parte teórica.
FÓRMULA DE KIRPICH:
Tc = 0,01947 * L0,77
* S – 0,385
Donde:
Tiempo de concentración en minutos.
Longitud del cauce principal en metros.
PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
MAYOR A 50% MAYOR A 20% MAYOR A 5% MAYOR A 1% MENOR A 1%
IMPERMEABLE 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6
SEMIPERMEABLE 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
PERMEABLE 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
IMPERMEABLE 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5
SEMIPERMEABLE 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
PERMEABLE 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2
IMPERMEABLE 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45
SEMIPERMEABLE 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
PERMEABLE 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15
IMPERMEABLE 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4
SEMIPERMEABLE 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
PERMEABLE 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
IMPERMEABLE 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35
SEMIPERMEABLE 0.45 0.3 0.35 0.3 0.25
PERMEABLE 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05
SIN VEGETACIÓN
CULTIVOS
PASTOS, VEGETACIÓN
LIGERA
HIERBA, GRAMA
BOSQUES, DENSA
VEGETACIÓN
COBERTURA VEGETAL TIPO DE SUELO
PENDIENTE DEL TERRENO
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
44
44
Pendiente entre altitudes máximas y mínimas del cauce en
m/m.
Tiempo de Concentración, Longitud de Cauce, Desnivel y Pendiente de las M o
cuencas de las Obras de Arte Proyectadas
CUADRO Nº 30: DATOS DE MICROCUENCAS DE ALCANTARILLAS TIPO MARCO
Tipo de Obrade Arte Descripción Código
Longitud
de Cauce
L. (m)
Desnivel
H (m)
Pendiente
Promedio
de la
CuencaS
(m/m)
Tiempo de
Concentración
(min)
Tiempo de
concentración
Redondeado
(min)
Tiempo de
Concentración
Asumido
Alcantarilla Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO 00+220 526.0 46.7 0.089 6.16 6.16 6.00
Alcantarilla Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO 00+550 562.8 44.3 0.079 6.79 6.79 7.00
Alcantarilla Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO 01+030 380.0 29.9 0.079 5.02 5.02 5.00
Alcantarilla Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO 01+065 575.4 35.6 0.062 7.58 7.58 8.00
Alcantarilla Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO 01+283 526.1 31.0 0.059 7.22 7.22 7.00
Alcantarilla Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO 02+075 364.7 24.5 0.067 5.17 5.17 5.00
Alcantarilla Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO 02+145 588.0 21.4 0.036 9.46 9.46 9.00
Alcantarilla Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO 02+295 662.2 26.0 0.039 10.07 10.07 10.00
Alcantarilla Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO 02+585 460.7 30.3 0.066 6.24 6.24 6.00
Alcantarilla Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO 04+040 440.7 26.8 0.061 6.22 6.22 6.00
Alcantarilla Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO 04+930 776.5 61.5 0.079 8.69 8.69 9.00
Alcantarilla Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO 05+445 584.1 25.9 0.044 8.72 8.72 9.00
Alcantarilla Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO 05+580 465.6 21.3 0.046 7.23 7.23 7.00
Alcantarilla Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO 05+745 371.4 17.8 0.048 5.97 5.97 6.00
Alcantarilla Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO 05+890 340.4 14.5 0.043 5.84 5.84 6.00
Alcantarilla Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO 05+910 339.9 11.9 0.035 6.29 6.29 6.00
Alcantarilla Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO 06+170 310.4 20.6 0.066 4.59 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 18 Alcantarilla TIPO MARCO 06+515 389.6 16.4 0.042 6.51 6.51 7.00
Alcantarilla Nº 19 Alcantarilla TIPO MARCO 06+890 689.9 15.1 0.022 12.99 12.99 13.00
Alcantarilla Nº 20 Alcantarilla TIPO MARCO 07+380 514.7 48.9 0.095 5.90 5.90 6.00
Alcantarilla Nº 21 Alcantarilla TIPO MARCO 07+455 462.7 29.9 0.065 6.31 6.31 6.00
Alcantarilla Nº 22 Alcantarilla TIPO MARCO 07+763 304.5 39.0 0.128 3.51 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 23 Alcantarilla TIPO MARCO 08+930 279.0 24.2 0.087 3.81 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 24 Alcantarilla TIPO MARCO 09+290 310.2 20.5 0.066 4.60 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 25 Alcantarilla TIPO MARCO 09+510 725.7 11.7 0.016 15.22 15.22 15.00
Alcantarilla Nº 26 Alcantarilla TIPO MARCO 10+505 560.1 71.9 0.128 5.61 5.61 6.00
Alcantarilla Nº 27 Alcantarilla TIPO MARCO 10+710 417.4 52.3 0.125 4.52 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 28 Alcantarilla TIPO MARCO 10+920 338.6 39.6 0.117 3.95 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 29 Alcantarilla TIPO MARCO 11+005 338.6 9.9 0.029 6.72 6.72 7.00
Alcantarilla Nº 30 Alcantarilla TIPO MARCO 11+420 273.3 14.7 0.054 4.52 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 31 Alcantarilla TIPO MARCO 11+510 190.1 13.3 0.070 3.08 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 32 Alcantarilla TIPO MARCO 11+790 167.5 15.4 0.092 2.52 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 33 Alcantarilla TIPO MARCO 11+980 212.4 19.2 0.090 3.04 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 34 Alcantarilla TIPO MARCO 12+240 190.3 15.9 0.083 2.88 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 35 Alcantarilla TIPO MARCO 12+305 159.0 8.8 0.056 2.93 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 36 Alcantarilla TIPO MARCO 12+360 174.5 9.7 0.056 3.15 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 37 Alcantarilla TIPO MARCO 12+660 163.1 12.5 0.077 2.65 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 38 Alcantarilla TIPO MARCO 12+795 134.2 8.5 0.063 2.45 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 39 Alcantarilla TIPO MARCO 12+870 115.7 8.4 0.073 2.07 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 40 Alcantarilla TIPO MARCO 13+615 303.5 24.9 0.082 4.16 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 41 Alcantarilla TIPO MARCO 13+880 225.8 17.7 0.079 3.37 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 42 Alcantarilla TIPO MARCO 14+120 317.0 25.3 0.080 4.34 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 43 Alcantarilla TIPO MARCO 14+290 431.3 25.8 0.060 6.16 6.16 6.00
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
45
45
Alcantarilla Nº 44 Alcantarilla TIPO MARCO 14+890 339.2 20.3 0.060 5.12 5.12 5.00
Alcantarilla Nº 45 Alcantarilla TIPO MARCO 14+975 302.7 21.4 0.071 4.39 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 46 Alcantarilla TIPO MARCO 15+045 319.3 18.9 0.059 4.90 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 47 Alcantarilla TIPO MARCO 15+320 351.9 20.3 0.058 5.33 5.33 5.00
Alcantarilla Nº 48 Alcantarilla TIPO MARCO 15+490 335.4 17.3 0.052 5.37 5.37 5.00
Alcantarilla Nº 49 Alcantarilla TIPO MARCO 15+580 285.2 14.5 0.051 4.76 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 50 Alcantarilla TIPO MARCO 15+720 155.3 10.5 0.067 2.68 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 51 Alcantarilla TIPO MARCO 15+820 140.1 10.3 0.073 2.39 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 52 Alcantarilla TIPO MARCO 15+940 116.9 7.7 0.066 2.17 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 53 Alcantarilla TIPO MARCO 15+965 114.6 6.2 0.054 2.30 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 54 Alcantarilla TIPO MARCO 16+000 108.6 5.6 0.052 2.25 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 55 Alcantarilla TIPO MARCO 16+125 106.7 7.2 0.067 2.01 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 56 Alcantarilla TIPO MARCO 16+160 122.1 6.4 0.052 2.45 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 57 Alcantarilla TIPO MARCO 16+200 122.2 5.7 0.047 2.56 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 58 Alcantarilla TIPO MARCO 16+245 110.6 4.6 0.041 2.49 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 59 Alcantarilla TIPO MARCO 16+260 106.7 5.5 0.052 2.22 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 60 Alcantarilla TIPO MARCO 16+370 108.2 6.1 0.057 2.17 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 61 Alcantarilla TIPO MARCO 16+395 121.2 7.2 0.059 2.33 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 62 Alcantarilla TIPO MARCO 16+525 158.5 11.2 0.071 2.67 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 63 Alcantarilla TIPO MARCO 16+690 130.2 9.6 0.074 2.26 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 64 Alcantarilla TIPO MARCO 16+780 134.3 9.3 0.070 2.36 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 65 Alcantarilla TIPO MARCO 17+000 182.4 10.8 0.059 3.18 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 66 Alcantarilla TIPO MARCO 17+095 186.5 10.4 0.056 3.31 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 67 Alcantarilla TIPO MARCO 17+150 216.8 10.7 0.049 3.90 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 68 Alcantarilla TIPO MARCO 17+270 200.8 13.8 0.069 3.24 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 69 Alcantarilla TIPO MARCO 17+360 208.3 12.6 0.061 3.49 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 70 Alcantarilla TIPO MARCO 17+430 178.9 10.7 0.060 3.12 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 71 Alcantarilla TIPO MARCO 17+620 231.2 15.3 0.066 3.67 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 72 Alcantarilla TIPO MARCO 17+765 231.3 15.5 0.067 3.64 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 73 Alcantarilla TIPO MARCO 17+910 229.4 18.2 0.079 3.40 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 74 Alcantarilla TIPO MARCO 18+135 141.1 11.1 0.078 2.34 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 75 Alcantarilla TIPO MARCO 18+270 127.6 10.0 0.078 2.17 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 76 Alcantarilla TIPO MARCO 19+895 326.9 23.9 0.073 4.60 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 77 Alcantarilla TIPO MARCO 20+140 279.7 17.2 0.061 4.36 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 78 Alcantarilla TIPO MARCO 20+265 277.1 9.6 0.035 5.40 5.40 5.00
Alcantarilla Nº 79 Alcantarilla TIPO MARCO 20+280 238.7 12.6 0.053 4.09 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 80 Alcantarilla TIPO MARCO 20+370 217.2 14.3 0.066 3.50 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 81 Alcantarilla TIPO MARCO 20+520 361.0 15.9 0.044 6.04 6.04 6.00
Alcantarilla Nº 82 Alcantarilla TIPO MARCO 20+760 258.6 18.2 0.070 3.90 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 83 Alcantarilla TIPO MARCO 20+980 350.6 24.0 0.069 4.98 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 84 Alcantarilla TIPO MARCO 20+990 292.0 13.0 0.045 5.11 5.11 5.00
Alcantarilla Nº 85 Alcantarilla TIPO MARCO 21+040 287.8 13.2 0.046 4.99 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 86 Alcantarilla TIPO MARCO 21+110 274.7 12.7 0.046 4.80 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 87 Alcantarilla TIPO MARCO 21+260 233.0 9.7 0.041 4.41 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 88 Alcantarilla TIPO MARCO 21+310 213.2 10.6 0.050 3.85 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 89 Alcantarilla TIPO MARCO 21+360 237.1 11.8 0.050 4.16 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 90 Alcantarilla TIPO MARCO 21+410 269.6 9.4 0.035 5.27 5.27 5.00
Alcantarilla Nº 91 Alcantarilla TIPO MARCO 21+480 271.5 9.9 0.036 5.22 5.22 5.00
Alcantarilla Nº 92 Alcantarilla TIPO MARCO 21+505 291.0 12.2 0.042 5.21 5.21 5.00
Alcantarilla Nº 93 Alcantarilla TIPO MARCO 21+590 268.7 11.8 0.044 4.82 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 94 Alcantarilla TIPO MARCO 21+660 280.9 7.2 0.026 6.13 6.13 6.00
Alcantarilla Nº 95 Alcantarilla TIPO MARCO 21+675 271.7 7.4 0.027 5.82 5.82 6.00
Alcantarilla Nº 96 Alcantarilla TIPO MARCO 21+810 326.9 10.3 0.032 6.36 6.36 6.00
Alcantarilla Nº 97 Alcantarilla TIPO MARCO 21+945 186.1 10.8 0.058 3.25 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 98 Alcantarilla TIPO MARCO 21+990 198.8 11.2 0.056 3.47 5.00 5.00
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
46
46
Alcantarilla Nº 99 Alcantarilla TIPO MARCO 22+285 211.5 14.8 0.070 3.35 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 100 Alcantarilla TIPO MARCO 22+480 186.7 11.8 0.063 3.16 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 101 Alcantarilla TIPO MARCO 22+650 234.2 11.0 0.047 4.22 5.00 5.00
Alcantarilla Nº 102 Alcantarilla TIPO MARCO 22+710 244.5 10.2 0.042 4.57 5.00 5.00
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje
CUADRO Nº 31: DATOS DE MICROCUENCAS DE LOS BADENES PROYECTADOS
Tipo de Obrade Arte Descripción Código
Longitud
de Cauce
L. (m)
Desnivel
H (m)
Pendiente
Promedio
de la
CuencaS
(m/m)
Tiempo de
Concentración
(min)
Tiempo de
concentración
Redondeado
(min)
Tiempo de
Concentración
Asumido
Baden Nº 01 Proyectado 02+100 819.1 60.8 0.074 9.28 9.28 9.00
Baden Nº 02 Proyectado 03+605 722.7 42.4 0.059 9.22 9.22 9.00
Baden Nº 03 Proyectado 04+400 756.9 53.5 0.071 8.89 8.89 9.00
Baden Nº 04 Proyectado 05+475 1220.5 69.4 0.057 13.98 13.98 14.00
Baden Nº 05 Proyectado 08+340 855.3 60.9 0.071 9.75 9.75 10.00
Baden Nº 06 Proyectado 11+060 708.8 51.7 0.073 8.35 8.35 8.00
Baden Nº 07 Proyectado 11+320 2328.5 88.4 0.038 26.85 26.85 27.00
Baden Nº 08 Proyectado 11+980 2996.1 80.8 0.027 37.19 37.19 37.00
Baden Nº 09 Proyectado 12+740 8742.8 484.7 0.055 64.28 64.28 64.00
Baden Nº 10 Proyectado 15+620 2055.8 129.4 0.063 20.08 20.08 20.00
Baden Nº 11 Proyectado 16+840 11491.6 662.5 0.058 78.15 78.15 78.00
Baden Nº 12 Proyectado 19+460 1335.4 84.9 0.064 14.35 14.35 14.00
Baden Nº 13 Proyectado 19+670 2948.8 199.6 0.068 25.78 25.78 26.00
Baden Nº 14 Proyectado 20+450 1529.5 87.5 0.057 16.59 16.59 17.00
Baden Nº 15 Proyectado 21+780 1537.1 60.4 0.039 19.25 19.25 19.00
Baden Nº 16 Proyectado 21+850 2954.0 125.8 0.043 30.85 30.85 31.00
Baden Nº 17 Proyectado 22+570 4231.2 219.7 0.052 37.70 37.70 38.00
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje
CUADRO Nº 32: DATOS DE AREA DE APORTE CUNETAS PARA TODOS LOS TRAMOS
TRAMO CRÍTICO DE 250.00 M.
Tipo de Obra de
Arte
Descripción Progresiva
Longitud
de
Cauce L.
(m)
Desnivel
H (m)
Pendiente
Promedio
de la
Cuenca S
(m/m)
Tiempo de
Concentración
(min)
Tiempo de
concentración
Redondeado
(min)
Tiempo de
Concentración
Asumido
CUNETAS PROYECTADAS
TODOS LOS
TRAMOS
250.00 70.00 0.245 2.368 5.00 5.00
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje
El tiempo de concentración de las cuentas se determinó para el tramo más crítico
para todos los tramos,es decir el tramo que más caudal aporta y de acuerdo a este
tramo poder uniformizar los demás, es importante mencionar que por la
experiencia adquirida es mejor analizar el tramo de más aporte y diseñar de
acuerdo a este, esto también lo indica el Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje.
INTENSIDADES PARA LAS MICROCUENCAS DE LAS OBRAS DE ARTE
PROYECTADAS
Tc = Td = 5 minutos, para áreas de aporte pequeñas con tiempo de concentración
muy pequeñas y un Tc igual al calculado realmente para las cuencas
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
47
47
considerables, tener en cuenta un Período de retorno de Tr de 25 años para las
cunetas y 50 años para las alcantarillas y badenes.
APLICAMOS LA FORMULA DEL MÉTODO RACIONAL PARA OBTENER
CAUDALES DE DISEÑO.
Para obtener el escurrimiento máximopara las obras de arte propuestas seindican
en el cuadro adjunto, ver en el plano los puntos que corresponden a cada uno de
las obras de arte, teniendo en cuenta las normas aplicadas dentro de las zonas de
estudio, teniendo en cuenta el tiempo de concentración en cada uno de las micro
cuencas que comprenden el proyecto.
TRAMO PRINCIPAL
CUADRO Nº 33: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LAS ALCANTARILLAS TIPO
MARCO
Tipo de Obrade
Arte
Descripción Cuenca Progresiva
COEFICIENTE
DE
ESCORRENTIA
( C )
AreaMicro
Cuenca(Has)
Intensidad
Máxima
(i50)en
mm/h
Caudal
de
Diseño
(m3/s.)
Alcantarilla Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 01 00+220 0.37 2.458 208.094 0.526
Alcantarilla Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 02 00+550 0.37 2.496 189.160 0.485
Alcantarilla Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 03 01+030 0.37 1.135 232.949 0.272
Alcantarilla Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 04 01+065 0.37 2.048 174.157 0.367
Alcantarilla Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 05 01+283 0.37 1.628 189.160 0.317
Alcantarilla Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 06 02+075 0.37 0.893 232.949 0.214
Alcantarilla Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 07 02+145 0.37 1.258 161.915 0.209
Alcantarilla Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 08 02+295 0.37 1.721 151.694 0.268
Alcantarilla Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 09 02+585 0.37 1.394 208.094 0.298
Alcantarilla Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 10 04+040 0.37 1.181 208.094 0.253
Alcantarilla Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 11 04+930 0.37 4.773 161.915 0.794
Alcantarilla Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 12 05+445 0.37 1.515 161.915 0.252
Alcantarilla Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 13 05+580 0.37 0.993 189.160 0.193
Alcantarilla Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 14 05+745 0.37 0.663 208.094 0.142
Alcantarilla Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 15 05+890 0.37 0.494 208.094 0.106
Alcantarilla Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 16 05+910 0.37 0.406 208.094 0.087
Alcantarilla Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 17 06+170 0.37 0.639 232.949 0.153
Alcantarilla Nº 18 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 18 06+515 0.37 1.045 189.160 0.203
Alcantarilla Nº 19 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 19 06+890 0.37 2.516 128.960 0.333
Alcantarilla Nº 20 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 20 07+380 0.37 1.384 208.094 0.296
Alcantarilla Nº 21 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 21 07+455 0.37 1.189 208.094 0.254
Alcantarilla Nº 22 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 22 07+763 0.37 0.675 232.949 0.162
Alcantarilla Nº 23 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 23 08+930 0.37 0.634 232.949 0.152
Alcantarilla Nº 24 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 24 09+290 0.37 0.849 232.949 0.203
Alcantarilla Nº 25 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 25 09+510 0.37 4.029 118.031 0.489
Alcantarilla Nº 26 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 26 10+505 0.37 2.181 208.094 0.466
Alcantarilla Nº 27 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 27 10+710 0.37 1.341 232.949 0.321
Alcantarilla Nº 28 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 28 10+920 0.37 0.736 232.949 0.176
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
48
48
Alcantarilla Nº 29 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 29 11+005 0.37 0.336 189.160 0.065
Alcantarilla Nº 30 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 30 11+420 0.37 0.400 232.949 0.096
Alcantarilla Nº 31 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 31 11+510 0.37 0.254 232.949 0.061
Alcantarilla Nº 32 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 32 11+790 0.37 0.257 232.949 0.062
Alcantarilla Nº 33 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 33 11+980 0.37 0.407 232.949 0.097
Alcantarilla Nº 34 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 34 12+240 0.37 0.302 232.949 0.072
Alcantarilla Nº 35 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 35 12+305 0.37 0.141 232.949 0.034
Alcantarilla Nº 36 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 36 12+360 0.37 0.169 232.949 0.041
Alcantarilla Nº 37 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 37 12+660 0.37 0.204 232.949 0.049
Alcantarilla Nº 38 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 38 12+795 0.37 0.114 232.949 0.027
Alcantarilla Nº 39 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 39 12+870 0.37 0.097 232.949 0.023
Alcantarilla Nº 40 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 40 13+615 0.37 0.756 232.949 0.181
Alcantarilla Nº 41 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 41 13+880 0.37 0.401 232.949 0.096
Alcantarilla Nº 42 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 42 14+120 0.37 0.803 232.949 0.192
Alcantarilla Nº 43 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 43 14+290 0.37 1.111 208.094 0.238
Alcantarilla Nº 44 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 44 14+890 0.37 0.687 232.949 0.165
Alcantarilla Nº 45 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 45 14+975 0.37 0.648 232.949 0.155
Alcantarilla Nº 46 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 46 15+045 0.37 0.604 232.949 0.145
Alcantarilla Nº 47 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 47 15+320 0.37 0.715 232.949 0.171
Alcantarilla Nº 48 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 48 15+490 0.37 0.580 232.949 0.139
Alcantarilla Nº 49 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 49 15+580 0.37 0.415 232.949 0.099
Alcantarilla Nº 50 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 50 15+720 0.37 0.162 232.949 0.039
Alcantarilla Nº 51 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 51 15+820 0.37 0.144 232.949 0.034
Alcantarilla Nº 52 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 52 15+940 0.37 0.090 232.949 0.022
Alcantarilla Nº 53 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 53 15+965 0.37 0.071 232.949 0.017
Alcantarilla Nº 54 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 54 16+000 0.37 0.061 232.949 0.015
Alcantarilla Nº 55 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 55 16+125 0.37 0.077 232.949 0.018
Alcantarilla Nº 56 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 56 16+160 0.37 0.078 232.949 0.019
Alcantarilla Nº 57 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 57 16+200 0.37 0.070 232.949 0.017
Alcantarilla Nº 58 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 58 16+245 0.37 0.050 232.949 0.012
Alcantarilla Nº 59 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 59 16+260 0.37 0.059 232.949 0.014
Alcantarilla Nº 60 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 60 16+370 0.37 0.066 232.949 0.016
Alcantarilla Nº 61 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 61 16+395 0.37 0.087 232.949 0.021
Alcantarilla Nº 62 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 62 16+525 0.37 0.177 232.949 0.042
Alcantarilla Nº 63 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 63 16+690 0.37 0.125 232.949 0.030
Alcantarilla Nº 64 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 64 16+780 0.37 0.125 232.949 0.030
Alcantarilla Nº 65 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 65 17+000 0.37 0.197 232.949 0.047
Alcantarilla Nº 66 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 66 17+095 0.37 0.194 232.949 0.047
Alcantarilla Nº 67 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 67 17+150 0.37 0.233 232.949 0.056
Alcantarilla Nº 68 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 68 17+270 0.37 0.276 232.949 0.066
Alcantarilla Nº 69 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 69 17+360 0.37 0.263 232.949 0.063
Alcantarilla Nº 70 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 70 17+430 0.37 0.192 232.949 0.046
Alcantarilla Nº 71 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 71 17+620 0.37 0.353 232.949 0.084
Alcantarilla Nº 72 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 72 17+765 0.37 0.360 232.949 0.086
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
49
49
Alcantarilla Nº 73 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 73 17+910 0.37 0.416 232.949 0.100
Alcantarilla Nº 74 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 74 18+135 0.37 0.156 232.949 0.037
Alcantarilla Nº 75 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 75 18+270 0.37 0.128 232.949 0.031
Alcantarilla Nº 76 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 76 19+895 0.37 0.780 232.949 0.187
Alcantarilla Nº 77 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 77 20+140 0.37 0.481 232.949 0.115
Alcantarilla Nº 78 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 78 20+265 0.37 0.266 232.949 0.064
Alcantarilla Nº 79 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 79 20+280 0.37 0.301 232.949 0.072
Alcantarilla Nº 80 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 80 20+370 0.37 0.310 232.949 0.074
Alcantarilla Nº 81 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 81 20+520 0.37 0.574 208.094 0.123
Alcantarilla Nº 82 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 82 20+760 0.37 0.470 232.949 0.112
Alcantarilla Nº 83 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 83 20+980 0.37 0.842 232.949 0.202
Alcantarilla Nº 84 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 84 20+990 0.37 0.380 232.949 0.091
Alcantarilla Nº 85 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 85 21+040 0.37 0.380 232.949 0.091
Alcantarilla Nº 86 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 86 21+110 0.37 0.349 232.949 0.083
Alcantarilla Nº 87 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 87 21+260 0.37 0.225 232.949 0.054
Alcantarilla Nº 88 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 88 21+310 0.37 0.225 232.949 0.054
Alcantarilla Nº 89 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 89 21+360 0.37 0.281 232.949 0.067
Alcantarilla Nº 90 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 90 21+410 0.37 0.254 232.949 0.061
Alcantarilla Nº 91 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 91 21+480 0.37 0.269 232.949 0.064
Alcantarilla Nº 92 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 92 21+505 0.37 0.355 232.949 0.085
Alcantarilla Nº 93 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 93 21+590 0.37 0.317 232.949 0.076
Alcantarilla Nº 94 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 94 21+660 0.37 0.202 208.094 0.043
Alcantarilla Nº 95 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 95 21+675 0.37 0.202 208.094 0.043
Alcantarilla Nº 96 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 96 21+810 0.37 0.337 208.094 0.072
Alcantarilla Nº 97 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 97 21+945 0.37 0.202 232.949 0.048
Alcantarilla Nº 98 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 98 21+990 0.37 0.223 232.949 0.053
Alcantarilla Nº 99 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 99 22+285 0.37 0.313 232.949 0.075
Alcantarilla Nº 100 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 100 22+480 0.37 0.220 232.949 0.053
Alcantarilla Nº 101 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 101 22+650 0.37 0.258 232.949 0.062
Alcantarilla Nº 102 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 102 22+710 0.37 0.248 232.949 0.059
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
CUADRO Nº 34: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LOS BADENES
PROYECTADOS
Tipo de Obrade
Arte
Descripción Cuenca Progresiva
COEFICIENTE
DE
ESCORRENTIA
( C )
AreaMicro
Cuenca(Has)
Intensidad
Máxima
(i50)en
mm/h
Caudal
de
Diseño
(m3/s.)
Baden Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 01 02+100 0.37 4.984 161.915 0.829
Baden Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 02 03+605 0.37 3.063 161.915 0.510
Baden Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 03 04+400 0.37 4.052 161.915 0.674
Baden Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 04 05+475 0.37 8.471 123.179 1.072
Baden Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 05 08+340 0.37 5.205 151.694 0.812
Baden Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 06 11+060 0.37 3.666 174.157 0.656
ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE
PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA
DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE
BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH”
50
50
Baden Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 07 11+320 0.37 20.577 82.039 1.735
Baden Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 08 11+980 0.37 24.207 67.505 1.680
Baden Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 09 12+740 0.37 423.792 48.091 20.947
Baden Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 10 15+620 0.37 26.602 98.782 2.701
Baden Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 11 16+840 0.37 761.366 42.550 33.296
Baden Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 12 19+460 0.37 11.335 123.179 1.435
Baden Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 13 19+670 0.37 58.848 83.978 5.079
Baden Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 14 20+450 0.37 13.387 109.234 1.503
Baden Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 15 21+780 0.37 9.281 101.968 0.973
Baden Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 16 21+850 0.37 37.161 75.316 2.877
Baden Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 17 22+570 0.37 92.948 66.400 6.343
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje
CUADRO Nº 35: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LAS CUNETAS
PROYECTADAS
Tipo de
Obra de
Arte
Descripción
AREA DE
APORTE(Ha.)
- IMPREVIUN
LONGITUD DE
CUNETA
COEFICIENTE
DE
ESCORRENTIA
( C )
Area
Micro
Cuenca
(Has)
Intensidad
Máxima
(i25)en
mm/h
Caudal
de
Diseño
(m3/s.)
CUNETAS Proyectadas 1.75
TRAMO CRITICO DE
250 M.
0.345 1.75 200.21 0.336
Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje
3. HIDRÁULICA Y DRENAJE
El Análisis Hidráulico y de Drenaje se realiza una vez que realizó el análisis hidrológico,
tal como se vió en el capítulo anterior, donde se obtuvo los caudales de diseño de las
diferentes obras de arte proyectadas; además de ello se recomienda que el diseño
hidráulico se realice después de aprobado el proyecto de Diseño Geométrico de la vía, y
es de actividad obligatoria la inspección insitu del drenaje natural para verificar un óptimo
planteamiento.
El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje transversal es
determinar la sección hidráulica más adecuada que permita el paso libre del flujo líquido
y flujo sólido que eventualmente transportan los cursos naturales y conducirlos
adecuadamente, sin causar daño a la carretera y a la propiedad adyacente.
3.1. DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL
3.1.1 DRENAJE TRANSVERSAL DE LA CARRETERA.
El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar adecuadamente
el agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual discurre por cauces
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje
hidrologia y drenaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Hernán Morales Gutama
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Jhon Deyvis Colala Castillo
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
Giovene Pérez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
diego
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de aguaParametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 

Similar a hidrologia y drenaje

Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
Ing. Alberto
 
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docxTR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
UnidaddeInfraestruct
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
AlmaBlanca3
 
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docxESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
JeansChristianPerezG
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
Sebas De Toma
 
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docxMEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
jorge325712
 
1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii
macartus
 
Memoria descriptiva san_genaro
Memoria descriptiva san_genaroMemoria descriptiva san_genaro
Memoria descriptiva san_genaroCristian Gonzalo
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
LeanVega
 
RESUMEN EJECUTIVO.doc
RESUMEN EJECUTIVO.docRESUMEN EJECUTIVO.doc
RESUMEN EJECUTIVO.doc
jorge325712
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinsonstellamg
 
Canal montalvan
Canal montalvanCanal montalvan
Canal montalvan
dayanne ramirez farfan
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
Carlos Sare
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Carlos Alberto
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
oscarRamrez55
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 

Similar a hidrologia y drenaje (20)

Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docxTR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
TR - EJECUCIÓN DE LA OBRA.docx
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
 
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docxESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
ESTUD. HIDROLOGICO carretera.docx
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
 
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docxMEMORIA DESCRIPTIV.docx
MEMORIA DESCRIPTIV.docx
 
1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii
 
Memoria descriptiva san_genaro
Memoria descriptiva san_genaroMemoria descriptiva san_genaro
Memoria descriptiva san_genaro
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
 
RESUMEN EJECUTIVO.doc
RESUMEN EJECUTIVO.docRESUMEN EJECUTIVO.doc
RESUMEN EJECUTIVO.doc
 
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- WilkinsonCanal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
Canal de Panamá - Fernández- Tort- Wilkinson
 
Canal montalvan
Canal montalvanCanal montalvan
Canal montalvan
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
Determinacion de transporte de sedimentos del rio cacachi en la cuenca coata ...
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

hidrologia y drenaje

  • 1. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 1 1 1. GENERALIDADES..............................................................................................................2 1.1 INTRODUCCION..........................................................................................................2 1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.......................................................3 1.3 VÍAS DE ACCESO:........................................................................................................4 1.4 OBJETIVOS:.................................................................................................................4 1.5 RELIEVE......................................................................................................................5 1.6 CLIMATOLOGIA Y ALTITUD ..........................................................................................5 1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................................................5 2. HIDROLOGÍA ...................................................................................................................7 2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEOROLÓGICA:....................................................7 2.2 HIDROLOGÍA ESTADISTICA:..........................................................................................9 2.3 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA:.............................................................11 2.4 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO.........................................................21 2.5 OBRAS DE ARTE PROPUESTAS Y PROYECTADAS EN LA VÍA...........................................36 2.6 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE ARTE............41 3. HIDRÁULICA Y DRENAJE.................................................................................................50 3.1. DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL........................................................................50 3.2 DRENAJE LONGITUDINAL DE LA CARRETERA...............................................................72 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................75
  • 2. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 2 2 1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION Las Carreteras son vías de comunicación importantes en el desarrollo socio- económico de una región, porque permiten desarrollar actividades económicas de diversa índole entre las localidades que una vía conecta; tales como actividades agrícolas, pecuarias, mineras, energéticas, forestales, turísticas. Teniendo en consideración la importancia que tienen los proyectos viales en nuestra sociedad, debemos poner especial cuidado en la elaboración de los estudios básicos que componen un proyecto vial, ya sea de creación, rehabilitación, mejoramiento, etc. en las vías de nuestra región. Adicionalmente tenemos que tener en cuenta que toda región de nuestro país ha sufrido la ocurrencia de eventos extraordinarios a causa de fenómenos extremos, como el fenómeno de “El Niño”; más aún los últimos años han dejado consecuencias graves que generan grandes pérdidas humanas y económicas. Uno de los sectores que mayores efectos negativos presenta a raíz de estos fenómenos es la infraestructura vial, que se manifiesta en la falla de carreteras y obras de arte que lo componen. Por todo lo mencionado se infiere que todo proyecto vial se encuentra directamente relacionado con el recurso hídrico agua; más aún si se tiene en cuenta que la inadecuada evacuación del agua de lluvia que cae sobre la calzada es capaz de generar daños severos en la estructura vial; por ello es necesario e imprescindible la realización de un estudio de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, con el propósito de evaluar los parámetros hidrológicos e hidráulicos de la zona de proyecto para obtener los caudales de diseño de las obras de arte proyectadas en la vía. El estudio hidrológico e hidráulico es fundamental porque permite proponer y diseñar correctamente las estructuras de drenaje de las carreteras. Debido a las condiciones en que se encuentra esta vía se someterá a un proceso de mejoramiento, dentro de este proceso se considera dotar de un adecuado sistemade drenaje, que permita evacuar eficazmente la escorrentía superficial que es el principal causante de daños a la carretera. Un aspecto importante a tomar en cuenta en el diseño de carreteras, es el drenaje; muchas carreteras han colapsado por un deficiente sistemade drenaje tanto a nivel longitudinal como transversal, como consecuencia también de un deficiente estudio hidrológico. El agua como escorrentía superficial es el principal destructor de las carreteras, debe tener un sistemade drenaje que permita la rápida y correcta evacuación de las aguas superficiales y subterráneas, por ello los drenes longitudinales y transversales deben ser los adecuados. IMAGEN N° 01: DAÑOS QUE OCASIONA EL AGUA A UNA CARRETERA
  • 3. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 3 3 Fuente:Google 1.2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 1.2.1 UBICACIÓN POLITICA: La zona de proyecto está compuesta por tres tramos de carretera que se encuentran ubicados en el distrito de Buenavista Alta. Políticamente se ubica en:  Departamento: Ancash  Provincia : Casma  Distrito : Buenavista Alta  Localidades : Buenavista Alta – Mojon 1.2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA: El área de estudio del proyecto está compuesta por los territorios que abarca su tramo principal, a continuación, les mostramos la ubicación del tramo principal con sus correspondientes coordenadas UTM – WGS – 84. ZONA 18 L. CUADRO N° 01: COORDENADAS UTM DEL TRAMO PRINCIPAL COORDENADAS UTM DE INICIO “BUENAVISTA ALTA” COORDENADAS UTM DE INICIO “MOJON” ESTE 807238.43 ESTE 822982.04 NORTE 8956638.87 NORTE 8967190.88 ALTURA 228 m.s.n.m ALTURA 1090 m.s.n.m Fuente:Elaboración Propia. IMAGEN N° 02: UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO
  • 4. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 4 4 Fuente:Equipo Topográfico 1.3 VÍAS DE ACCESO: Las vías de acceso a la zona del proyecto son las siguientes: CUADRO N° 02: VIAS DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO DESDE HASTA DISTANCIA (Km) TIEMPO (Hora) MEDIO DE TRANSPORTE ESTADO Lima Huaura 140.00 2h 30 min Vehículos Ligeros y Pesados Buena Huaura Huarmey 151.00 1h 59min Vehículos Ligeros y Pesados Buena Huarmey Casma 82.80 1h 06min Vehículos Ligeros y Pesados Buena Casma Buenavista Alta 13.50 29min Vehículos Ligeros y Pesados Buena TOTAL 387.30 5h 24 min Fuente:Equipo Topográfico. 1.4 OBJETIVOS: En el presente estudio Hidráulico, Hidrológico y de Drenaje persigue alcanzar los siguientes objetivos:
  • 5. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 5 5  Evaluar las características hidrológicas e hidráulicas de las micro cuencas y/o sub cuencas que intersectan a la vía proyectada.  Evaluar y proponer las obras de drenaje proyectadas para la vía, a fin de garantizar su estabilidad y permanencia.  Realizar el análisis estadístico con la información de precipitaciones disponibles.  Calcular los caudales de diseño para las obras de arte que se proyectan en la vía.  Proponer el pre dimensionamiento de las obras de arte como alcantarillas, badenes y cunetas de acuerdo a sus características hidráulicas.  Calcular los parámetros hidráulicos de las obras de arte proyectadas. 1.5 RELIEVE El relieve de la zona fundamentalmente ondulado y occidente, en la sección de costa, y quebrado al oriente, por la vertiente occidental de la cordillera Negra. Más de la mitad de su territorio es desértico, a pesar de estar regado por los ríos Casma y Sechín. El primero, y más importante, se origina en los desagües de las lagunas de Torocacha, Rachacocha y Palmococha, momento en que recibe los nombres de Pira y Grande. A partir de la confluencia del Yaután, se le conoce con el nombre de Casma. Fluye en dirección E-0, hasta desembocar en el Pacífico, después de recibir, 1O km antes, los aportes del río Sechín. Su lecho sumamente permeable, hace que sus aguas se filtren absorbiendo por completo su corriente durante los meses de verano. 1.6 CLIMATOLOGIA Y ALTITUD En el valle de Casma encontramos el clima que se llama SIEVERS “SUB TROPICAL DESERTICO”. En efecto, esta zona está refrescada por la corriente marina llamada “CORRIENTE DEL PERU", así el calor es un poco menor que el que corresponde a su baja altitud geográfica. Por eso el clima es cálido pero suave y sano: No baja de 13ºC ni sube de 31°C, puede darse como temperatura media de 22ºC. La temperatura, como se advierte es relativamente uniforme, confirmándolo, anotamos que las medidas de máxima temperatura han oscilado entre 24 y 31 grados centígrados a la sombra. Llegando a veces el termómetro a marcar los 31 ºC. 1.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El Gobierno Regional de Ancash, teniendo como parte de su programación de mejora de la calidad de vida de su población, ha previsto la elaboración del presente estudio Hidrológico, Hidráulico y de Drenaje denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERÍO DE MOJON, DISTRITO DE BUENA VISTA – CASMA - ANCASH” Dentro de este Proyecto integral, como ya se mencionó, la elaboración del estudio hidrológico e hidráulico es fundamental debido a las condiciones anómalas de precipitación no solo debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño, sino también, a los cambios climáticos de los últimos años; siendo recomendable adoptar criterios conservadores y con márgenes de seguridad en la evaluación hidrológica
  • 6. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 6 6 e hidráulica. En general el proyecto se compone de las siguientes obras de drenaje proyectadas: TRAMO PRINCIPAL  102 Alcantarillas TIPO MARCO  17 Badenes
  • 7. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 7 7 2. HIDROLOGÍA En el presente capitulo se desarrolla simultáneamente el marco teórico y el marco metodológico para la estimación de los caudales máximos de diseño de las obras de drenaje proyectadas en la carretera; todo ello de acuerdo a la evaluación de las características geomorfológicas de las micro cuencas, sub cuencas y áreas de aporte involucradas en la zona del proyecto. En el análisis hidrológico partimos de la información cartográfica proporcionada por el IGN y la información pluviométrica proporcionada por el SENHAMI para obtener mediante un proceso de cálculo las precipitaciones máximas, las intensidades y caudales en diferentes periodos de retorno. 2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Y METEOROLÓGICA: 2.1.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA: La información de la cual partimos es proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Ministerio del Medio Ambiente, la cartografía utilizada para el estudio fue la siguiente:  Mapa físico político del Perú.  Mapa vial del territorio peruano.  Cartas nacionales: hojas 19G a escala 1/100000. En formato shape para GIS  Información Cartográfica ASTER GDEM (MINAM) También se utilizó información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA); se utilizaron las unidades hidrográficas en formato shape. Información cartográfica proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente en formato raster. 2.1.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA: Esta información está conformada básicamente por información pluviométrica proporcionada por el SENHAMI. La información pluviométrica se refiere a las precipitaciones máximas en veinticuatro horas registradas en la estación pluviométrica más cercana a la zona de estudio. Para el presente estudio se dispuso de los datos de precipitación máxima en 24 horas de la estación Pariacoto por ser la más cercana y representativa a la zona del proyecto, habiéndose utilizado la siguiente información: Precipitación máxima en veinticuatro horas de la estación pluviométrica  Pariacoto, periodos: 1980 – 2010. En el cuadro siguiente se presentan las series históricas de precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por SENHAMI.
  • 8. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 8 8 CUADRO N° 03: PRECIPITACIONES MÁXIMAS 24 HORAS – ESTACIÓN PARIACOTO N° Año Ppmax (mm) 1 1980 2.2 2 1981 10.7 3 1982 5.4 4 1983 59.3 5 1984 10.2 6 1985 9.2 7 1986 8.0 8 1987 15.9 9 1988 13.4 10 1989 16.2 11 1990 35.9 12 1991 6.5 13 1992 4.4 14 1993 13.6 15 1994 32.5 16 1995 13.3 17 1996 18.2 18 1997 10.3 19 1998 37.2 20 1999 5.7 21 2000 15.5 22 2001 11.9 23 2002 49.1 24 2003 11.7 25 2004 7.9 26 2005 11.7 27 2006 11.7 28 2007 7.9 29 2008 28.5 30 2009 18.0 31 2010 11.4 Fuente:Elaboración Propia – DatosSenamhi
  • 9. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 9 9 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0 XIMO(mm) HISTOGRAMADEL REGISTRO HISTÓRICODEPM24HORAS ESTACIÓN DEPARIACOTO(mm). 2.2 HIDROLOGÍA ESTADISTICA: 2.2.1 PLUVIOMETRÍA La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en toda las sub cuencas y áreas que contiene la cuenca de los ríos de esta zona. Por ello se han considerado las estaciones Pluviométricas que influyen en la Cuenca en estudio hasta el punto de descarga.  Complementación de Registros Las estaciones anteriormente mencionadas, todo ello se tomó de la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se consignaron y utilizaron datos de 30 años que están completos, por lo que no fue necesario realizar el proceso de complementación de datos.  Análisis Gráfico Este primer análisis se realizó en base a los datos de precipitación registrados en las estaciones anteriormente indicadas. Se confeccionaron histogramas de precipitación total mensual para un periodo común de análisis (1980-2010), con el fin de comparar el comportamiento del parámetro. Los histogramas se muestran en los gráficos, correspondiente. Se realizó un análisis visual por estación para detectar saltos y valores extremos pronunciados que no podrían ser de ocurrencia en un periodo determinado y luego verificado su estado de consistencia se determinó los valores para cada uno de las sub cuencas o áreas donde se producen los escurrimientos superficiales que llegan al cauce principal de la cuenca, en esta evaluación se observó buena correspondencia entre los histogramas en algunos casos los datos se cambiaron por la poca consistencia, donde se supone podría ser por mala lectura, desconocimiento de datos de parte del lector, anotación al azar y otros motivos que pudieran existir. GRÁFICO N° 01: HISTROGRAMA DE P. MÁXIMA 24 H. ESTACIÓN PARIACOTO
  • 10. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 10 10 Fuente:Elaboración Propia 2.2.3 PRUEBA DE DATOS DUDOSOS O PRUEBA DE OUTLIERS Esta prueba es muy usada en Hidrología para determinar los datos que se alejan significativamente de la tendencia de la información, Los Outsiders o datos dudosos pueden afectar de manera significativa la magnitud de los parámetros estadísticos de la serie, más aún si se tratan de pequeñas muestras. Para detectar los datos dudosos se calculan umbrales superiores e inferiores. Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad Logarítmica) Umbral de datos dudosos bajos (xH: unidad Logarítmica) CUADRO N° 04: VALORES COEFICIENTE Kn Cuadro: Valores para coeficiente de Kn Tamaño de muestra n Kn Tamaño de muestra n Kn Tamaño de muestra n Kn Tamaño de muestra n Kn 10 2.04 24 2.47 38 2.66 60 2.84 11 2.09 25 2.49 39 2.67 65 2.87 12 2.13 26 2.5 40 2.68 70 2.89 𝑥 𝐻 = 𝑥̅ + 𝑘 𝑛 ⋅ 𝑠 𝑥 𝐿 = 𝑥̅ − 𝑘 𝑛 ⋅ 𝑠
  • 11. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 11 11 Fuente:Hidrología Aplicada VEN TE CHOW. CUADRO N° 05: ANÁLISIS DE OUTLIERS DE LA SERIE HISTORICA DE DATOS DE PRECIPITACION MÁXIAM EN 24 HORAS – ESTACIÓN PARIACOTO. Datos Umbral Inferior Umbral Superior OBSERVACIÓN PM24 HORAS – Estación. Pariacoto 1.85 71.01 No existen Datos Dudosos en la Serie Fuente:Elaboración Propia. De la prueba de datos dudosos u Outsiders se obtuvo que no existen datos dudosos en la muestra, ya que todos los datos se encuentran dentro de los límites. 2.3 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA: La PM 24 horas de la serie histórica Pariacoto fueron sometidas a un análisis de frecuencia probabilístico, con el objetivo de determinar los valores para diferentes periodos de retorno de la precipitación; y a partir de estas obtener las intensidades, curvas IDF con los modelos de distribución que se ajusten a nuestras series de datos, todos estos recomendados en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC. 2.3.1 ANÁLISIS DE MODELOS DE DISTRIBUCIÓN: El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimarprecipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos. El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimarprecipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos. Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos, utilizados en la formulación del presente Estudio son: 13 2.18 27 2.52 41 2.69 75 2.92 14 2.21 28 2.53 42 2.7 80 2.94 15 2.25 29 2.55 43 2.71 85 2.96 16 2.28 30 2.56 44 2.72 90 2.98 17 2.31 31 2.58 45 2.73 95 3 18 2.34 32 2.59 46 2.74 100 3.11 19 2.36 33 2.6 47 2.74 110 3.05 20 2.39 34 2.62 48 2.75 120 3.08 21 2.41 35 2.63 49 2.76 130 3.1 22 2.43 36 2.64 50 2.77 140 3.13 23 2.25 37 2.65 55 2.8
  • 12. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 12 12 Distribución Normal Distribución Log Normal 2 parámetros Distribución Log Normal 3 parámetros Distribución Pearson Tipo III Distribución Log – Pearson Tipo III Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel Distribución Gamma Distribución Log Gumbel Distribución Normal La probabilidad de una variable aleatoria x tome un valor determinado entre dos números reales a y b, coincide con el área encerrada por la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 − 1 2 ( 𝑥−𝜇 𝜎 ) 𝜎√2𝜋 Función de densidad de probabilidad entre dos puntos es:   dxfbxaP b a  Donde  y  son los parámetros de la distribución La distribución normal es simétrica respecto de su media  Distribución Log Normal de 2 parámetros La función de distribución de probabilidad es: (1) Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la variable x de la ecuación (1), se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log–normal, N (Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera que:       dxe S xxP S Xx x i i          2 2 2 2 1 
  • 13. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 13 13   n i i nxY 1 /log (2) Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.   1 1 2     n Yy S n i i y (3) Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada. Asimismo; se tiene las siguientes relaciones: ySaCs 3 / (4)         n i i Yy nn n a 1 3 21 (5) Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve, 1999). Distribución LogNormal de 3 parámetros Si la distribución log normal representa la distribución normal de los logaritmos de la variable x, entonces la distribución log normal de 3 parámetros representa la distribución normal del logaritmo de la variable reducida (x-c), donde c es un límite inferior, la función de distribución de probabilidad es:      x c i cxa xxP 2)( 1 a y b son parámetros de escala y forma, son la desviación estándar y la media de (x-c). Donde: Parámetro de modo iterativo con:
  • 14. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 14 14 Distribución Pearson Tipo III La función de distribución de probabilidades está dada por: Donde a, b y c son parámetros de escala, forma y localización, respectivamente Es la función gamma definida para cualquier argumento real positivo de b. Donde 𝜇 y 𝜎 son la media y desviación estándar y 𝛾 es el coeficiente de asimetría. Distribución Log Pearson Tipo III Esta distribución es una de las series derivadas por Pearson. La función de distribución de probabilidades es: dx )Lnx( e )( 1 )x(F 1)Lnx(          (10) Asimismo; se tiene las siguientes relaciones adicionales: μ = αβ +  (11)  22 (12)   2 (13)
  • 15. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 15 15 Siendo  el sesgo. El análisis de frecuencia puede hacerse de dos maneras: usando los Como regla general, el análisis de frecuencia no debe realizarse para períodos cortos,menores de 10 años de registros. Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión: )( )(     x e exF (6) Siendo:   2825.1 (7)  45.0 (8) Donde:  : Parámetro de concentración.  : Parámetro de localización. Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma: xkxx  (9) Donde: x : Valor con una probabilidad dada. x : Media de la serie. k : Factor de frecuencia. Prueba Kolmogorov – Smirnov Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste. Estaprueba consisteen compararel máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm): 𝑫 = 𝒎á𝒙 / 𝑭𝒐(𝒙𝒎) – 𝑭(𝒙𝒎)
  • 16. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 16 16 Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado. Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se calcula como: 𝑭𝒐(𝒙𝒎) = 𝟏 − 𝒎 / (𝒏 + 𝟏) Donde: m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996) CUADRO Nº 06: PRUEBA DE KOLGOMOROV – SMIRNOV Tamaño de la muestra =0.2 0 =0.1 0 =0.0 5 =0.0 2 =0.0 1 1 0.90 0.95 0.975 0.99 0.995 2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929 3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829 4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734 5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669 6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617 7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576 8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542 9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513 10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486 11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468 12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449 13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432 14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418 15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404 20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352 25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
  • 17. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 17 17 Tamaño de la muestra =0.2 0 =0.1 0 =0.0 5 =0.0 2 =0.0 1 30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290 40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252 N grande 1.07n 1.22n 1.36n 1.52n 1.63n Fuente:Aparicio,1999. GRÁFICO N° 02: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS – PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA Se han ajustado los datos a las funciones de probabilidad descritas anteriormente como: Log Gumbel, Normal, Gumbel, Log Normal de 2 Parámetros y Log Pearson Tipo IIII. Verificando los valores calculados por el Software Hidroesta se obtiene lo siguiente: CUADRO Nº 07: CUADRO RESUMEN – ESTACIÓN PARIACOTO ΔTEÓRICO DE LAS DISTRIBUCIONES 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 ProbabilidaddeExcedencia Precipitación (mm) ESTACIÓN PARIACOTO
  • 18. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 18 18 Δ TABULAR DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS DISTRIBUCION LOGNORMAL 3 PARÁMETROS DISTRIBUCION GAMMA 2 PARÁMETROS DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III DISTRIBUCION GUMBEL DISTRIBUCION LOG GUMBEL 0.2443 0.2016 0.0904 0.3315 0.0982 0.3449 0.1177 0.3912 MIN Δ 0.0904 DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS Fuente:Elaboración Propia. GRÁFICO N° 03: DISTRIBUCIONES TEORÍCAS Fuente:Elaboración Propia. CUADRO Nº 08: PMÁX 24 HORAS CON MEJOR AJUSTE – DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL 2 PARAMETROS Precipitación máxima para diferentes periodos de retorno 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 24 26.5 29 31.5 34 36.5 39 41.5 44 46.5 49 PROBABILIDAD PRECIPITACIÓN (MM) COMPARACIÓN DISTRIBUCIONES TEÓRICAS P(X) DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS DISTRIBUCION LOGNORMAL 3 PARÁMETROS DISTRIBUCION GAMMA DISTRIBUCION PEARSON TIPO III DISTRIBUCION LOG GUMBEL
  • 19. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 19 19 T (años) P DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS 2 0.500 33.21 5 0.200 38.97 10 0.100 42.6 25 0.040 47.05 50 0.020 50.28 100 0.010 53.46 200 0.005 56.6 500 0.002 60.73 1000 0.001 63.83 Δ 0.2443 0.0904 Fuente:Elaboración Propia. CUADRO Nº 09: FACTOR DE CORRECCIÓN DE PRECIPITACIÓN Relación entre Precipitación máxima verdadera y precipitación en intervalos fijos Número de Intervalo de Observación Relación 1 1.13 2 1.04 3-4 1.03 5-8 1.02 9-24 1.01 Fuente:Hidrología para Ingenieros(Linsley,Koler y Pailhus) CUADRO Nº 10: PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO Precipitación máxima para diferentes periodos de retorno T (años) P DISTRIBUCION LOGNORMAL 2 PARÁMETROS 2 0.500 37.53 5 0.200 44.04 10 0.100 48.14 25 0.040 53.17
  • 20. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 20 20 50 0.020 56.82 100 0.010 60.41 200 0.005 63.96 500 0.002 68.62 1000 0.001 72.13 Δ 0.2443 0.0904 Fuente:Elaboración Propia. IMAGEN N° 03: ANALISIS DE DISTRIBUCIÓN ESTACIÓN PARIACOTO Fuente:HIDROESTA
  • 21. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 21 21 2.4 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento de lluvia a usar. Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la precipitación durante una tormenta. Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación de una zona o pueden construirse utilizando las características generales de la precipitación en regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación en el método racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en embalses de detención de aguas urbanas. Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo proveen de valores medios. 2.4.1 CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (CURVAS IDF) La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como: Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño. Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno. Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
  • 22. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 22 22 lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada duración. Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas. Así se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs. Duración, teniendo como parámetro el período de retorno. Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros pluviométricos cercanos. Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y m son coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno, asimismo para su determinación se requiere hacer una linealización previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión lineal. La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la salida. En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración; en el Cuadro Nº 11 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información. CUADRO Nº 11: COEFICIENTES DE DURACIÓN LLUVIAS ENTRE 48 Y 1 HORA DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN HORAS COEFICIENTE 1 0.25 2 0.31 3 0.38 4 0.44 5 0.50 6 0.56 8 0.64 10 0.73 12 0.79 14 0.83 16 0.87
  • 23. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 23 23 18 0.90 20 0.93 22 0.97 24 1.00 48 1.32 Fuente:Manualpara el Diseño deCarreterasPavimentadasdeBajo Volumen deTránsito. Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente: 1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración. 2. Ordenar de mayor a menor. 3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica. 4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor. 5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración. Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente: Donde: Pd = precipitación total (mm) d = duración en minutos P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm) La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación: Donde: I = Intensidad máxima (mm/h) K, m, n = factores característicos de la zona de estudio T = período de retorno en años t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
  • 24. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 24 24 2.4.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área. El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es: 𝐭𝐜 = 𝐭𝐨 + 𝐭𝐟 Donde: to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla. tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li/Vi. Las ecuaciones más comunes, sencillas y que más se ajustan para estas pequeñas cuencas, son las ecuaciones para cálculo del tiempo de concentración que se muestran en el siguiente Cuadro: CUADRO Nº 12: FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN MÉTODO Y FECHA FÓRMULAPARA tc (minutos) OBSERVACIONES Kirpich (1940) L = longituddel canal desde aguas arribahasta lasalida,m. S = pendiente promediode la cuenca,m/m Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencasruralesde Tennessee con canalesbiendefinidosy pendientes empinadas(3a 10%);para flujo superficial ensuperficiesde concretoo asfaltose debe multiplicartc por 0.4; para canalesde concretose debe multiplicarpor0.2; no se debe hacer ningún ajuste para flujo superficial en suelodescubiertooparaflujoen cunetas.
  • 25. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 25 25 California Culverts Practice (1942) L = longituddel cursode aguamás largo,m.H = diferenciade nivel entre la divisoriade aguasyla salida, m. Esencialmente eslaecuaciónde Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas montañosasenCalifornia. Para nuestro estudio hemos utilizado la fórmula de Kirpich para determinar el Tiempo de concentración de las Micro cuencas de las obras de arte. Debido a que nuestras cuencas son pequeñas y la escorrentía de las mismas es directamente proporcional a su área. El cálculo de estos tiempos de concentración se muestra más adelante cuando se calcula el Caudal de Diseño. CUADRO Nº 13: PRECIPITACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACIÓN – ESTACIÓN PARIACOTO Tiempo de Cociente Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años 24 hr X24 8.2275 19.8934 27.6173 37.3764 44.6163 51.8027 68.4094 18 hr X18 = 91% 7.4870 18.1030 25.1317 29.9011 40.6008 47.1404 62.2526 12 hr X12 = 80% 6.5820 15.9147 22.0938 29.9011 35.6930 41.4422 54.7275 8 hr X8 = 68% 5.5947 13.5275 18.7797 25.4160 30.3391 35.2258 46.5184 6 hr X6 = 61% 5.0188 12.1350 16.8465 22.7996 27.2159 31.5996 41.7297 5 hr X5 = 57% 4.6897 11.3392 15.7418 21.3045 25.4313 29.5275 38.9934 4 hr X4 = 52% 4.2783 10.3446 14.3610 19.4357 23.2005 26.9374 35.5729 3 hr X3 = 46% 3.7846 9.1510 12.7039 17.1931 20.5235 23.8292 31.4683 2 hr X2 = 39% 3.2087 7.7584 10.7707 14.5768 17.4003 20.2030 26.6797 1 hr X1 = 30% 2.4682 5.9680 8.2852 11.2129 13.3849 15.5408 20.5228 2.4.3 INTENSIDAD DE LLUVIAS. Se cuenta con registros de precipitaciones máximas de 24horas de la estación Pariacoto, con la finalidad de que en el presente estudio se tenga resultados más consistentes y confiables la intensidad máxima horaria ha sido estimada a partir de la precipitación máxima 24 horas para el mismoperiodo de retorno, registrada en la estación que componen las áreas de las pistas y áreas de las manzanas, correspondientes al drenaje superficial del proyecto. Para ello se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el hecho
  • 26. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 26 26 de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo. Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin embargo estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas sobre la base del modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991). Este modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente: La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración. Las curvas de intensidad – duración - frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación Dónde = Intensidad máxima (mm/min) K, m, n = factores característicos de la zona de estudio T = período de retorno en años t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min). Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene: Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t) Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento se muestra en los cuadros adjuntos. En base a estos valores de precipitación de 24 horas de duración obtenidos para cada periodo de retorno, puede estimarse la intensidad de lluvia y precipitación para duraciones menores a 24 horas. En los cuadros adjuntos se muestra la distribución en el tiempo de la precipitación y la intensidad de lluvia, respectivamente se muestra el gráfico I-D-Tr a escala logarítmica con las ecuaciones I-D-F para 2, 5, 10, 25, 50, 100, y 500 años de periodo de retorno. En los siguientes cuadros y gráficos se muestra el proceso de cálculo para determinar la ecuación que describe el comportamiento de la Intensidad de lluvias en la zona de Proyecto. INTENSIDADES DE LLUVIAS PARA LA ESTACIÓN PARIACOTO CUADRO Nº 14 Periodo de retorno para T = 2 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
  • 27. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 27 27 1 1440 0.3428 7.2724 -1.0706 -7.7856 52.8878 2 1080 0.4159 6.9847 -0.8772 -6.1270 48.7863 3 720 0.5485 6.5793 -0.6006 -3.9513 43.2865 4 480 0.6993 6.1738 -0.3576 -2.2079 38.1156 5 360 0.8365 5.8861 -0.1786 -1.0511 34.6462 6 300 0.9379 5.7038 -0.0641 -0.3655 32.5331 7 240 1.0696 5.4806 0.0673 0.3686 30.0374 8 180 1.2615 5.1930 0.2323 1.2065 26.9668 9 120 1.6044 4.7875 0.4727 2.2632 22.9201 10 60 2.4682 4.0943 0.9035 3.6993 16.7637 10 4980 10.1847 58.1555 -1.4728 -13.9509 346.9435 Ln (d) = 3.4373 d = 31.1042 n = -0.6164 GRÁFICO Nº 04 CUADRO Nº 15 Periodo de retorno para T = 5 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 1440 0.8289 7.2724 -0.1877 -1.3648 52.8878 2 1080 1.0057 6.9847 0.0057 0.0399 48.7863 y = 27,4095x-0,6164 R² = 0,999 0 2 4 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 2 años I Vs. t Power (I Vs. t)
  • 28. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 28 28 3 720 1.3262 6.5793 0.2823 1.8576 43.2865 4 480 1.6909 6.1738 0.5253 3.2430 38.1156 5 360 2.0225 5.8861 0.7043 4.1458 34.6462 6 300 2.2678 5.7038 0.8188 4.6704 32.5331 7 240 2.5861 5.4806 0.9502 5.2075 30.0374 8 180 3.0503 5.1930 1.1152 5.7914 26.9668 9 120 3.8792 4.7875 1.3556 6.4901 22.9201 10 60 5.9680 4.0943 1.7864 7.3142 16.7637 10 4980 24.6258 58.1555 7.3563 37.3951 346.9435 Ln (d) = 4.3203 d = 75.2075 n = -0.6164 GRÁFICO Nº 05 CUADRO Nº 16 Periodo de retorno para T = 10 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 1440 1.1507 7.2724 0.1404 1.0210 52.8878 2 1080 1.3962 6.9847 0.3338 2.3312 48.7863 y = 75.2075x-0.6164 R² = 0.9994 0 4 8 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 5 años I vs T Power (I vs T)
  • 29. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 29 29 3 720 1.8412 6.5793 0.6104 4.0159 43.2865 4 480 2.3475 6.1738 0.8533 5.2683 38.1156 5 360 2.8078 5.8861 1.0324 6.0767 34.6462 6 300 3.1484 5.7038 1.1469 6.5416 32.5331 7 240 3.5902 5.4806 1.2782 7.0055 30.0374 8 180 4.2346 5.1930 1.4433 7.4950 26.9668 9 120 5.3854 4.7875 1.6837 8.0606 22.9201 10 60 8.2852 4.0943 2.1145 8.6574 16.7637 10 4980 34.1871 58.1555 10.6368 56.4732 346.9435 Ln (d) = 4.6483 d = 104.4078 n = -0.6164 GRÁFICO Nº 06 CUADRO Nº 17 Periodo de retorno para T = 25 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 1440 1.5573 7.2724 0.4430 3.2216 52.8878 2 1080 1.6612 6.9847 0.5075 3.5449 48.7863 y = 104.4078x-0.6164 R² = 0.9994 0 4 8 12 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 10 años I vs T Power (I vs T)
  • 30. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 30 30 3 720 2.4918 6.5793 0.9130 6.0068 43.2865 4 480 3.1770 6.1738 1.1559 7.1365 38.1156 5 360 3.7999 5.8861 1.3350 7.8579 34.6462 6 300 4.2609 5.7038 1.4495 8.2675 32.5331 7 240 4.8589 5.4806 1.5808 8.6639 30.0374 8 180 5.7310 5.1930 1.7459 9.0664 26.9668 9 120 7.2884 4.7875 1.9863 9.5093 22.9201 10 60 11.2129 4.0943 2.4171 9.8963 16.7637 10 4980 46.0394 58.1555 13.5340 73.1710 346.9435 Ln (d) = 5.0383 d = 154.2035 n = -0.6336 GRÁFICO Nº 07 CUADRO Nº 18 Periodo de retorno para T = 100 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 1440 2.1584 7.2724 0.7694 5.5953 52.8878 2 1080 2.6189 6.9847 0.9628 6.7246 48.7863 3 720 3.4535 6.5793 1.2394 8.1543 43.2865 y = 154.2035x-0.6336 R² = 0.9953 0 4 8 12 16 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 25 años I vs T Power (I vs T)
  • 31. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 31 31 4 480 4.4032 6.1738 1.4823 9.1516 38.1156 5 360 5.2666 5.8861 1.6614 9.7791 34.6462 6 300 5.9055 5.7038 1.7759 10.1293 32.5331 7 240 6.7343 5.4806 1.9072 10.4528 30.0374 8 180 7.9431 5.1930 2.0723 10.7614 26.9668 9 120 10.1015 4.7875 2.3127 11.0720 22.9201 10 60 15.5408 4.0943 2.7435 11.2327 16.7637 10 4980 64.1260 58.1555 16.9268 93.0530 346.9435 Ln (d) = 5.2773 d = 195.8414 n = -0.6164 GRÁFICO Nº 08 CUADRO Nº 19 Periodo de retorno para T = 500 años Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 1440 2.8504 7.2724 1.0475 7.6175 52.8878 2 1080 3.4585 6.9847 1.2408 8.6668 48.7863 3 720 4.5606 6.5793 1.5175 9.9838 43.2865 y = 195.8414x-0.6164 R² = 0.9994 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 100 años I vs T Power (I vs T)
  • 32. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 32 32 4 480 5.8148 6.1738 1.7604 10.8684 38.1156 5 360 6.9550 5.8861 1.9395 11.4158 34.6462 6 300 7.7987 5.7038 2.0540 11.7153 32.5331 7 240 8.8932 5.4806 2.1853 11.9768 30.0374 8 180 10.4894 5.1930 2.3504 12.2054 26.9668 9 120 13.3398 4.7875 2.5908 12.4032 22.9201 10 60 20.5228 4.0943 3.0215 12.3712 16.7637 10 4980 84.6832 58.1555 19.7075 109.2242 346.9435 Ln (d) = 5.5554 d = 258.6235 n = -0.6164 GRÁFICO Nº 09 CUADRO Nº 20 Resumen de aplicación de regresión potencial Periodo de Término ctte. de Coef. de Retorno (años) regresión (d) regresión [n] 2 31.10418729108 -0.61638608809 5 75.20754896583 -0.61638608809 10 104.40781195464 -0.61638608809 y = 258.6235x-0.6164 R² = 0.9994 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Intensidad(mm/hr) Duración (min) Regresión T= 500 años Series1 Power (Series1)
  • 33. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 33 33 25 154.20345566374 -0.63362500463 50 168.67295075335 -0.61638608809 100 195.84138016678 -0.61638608809 500 258.62347306891 -0.61638608809 Promedio = 141.15154398062 -0.61884879045 En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener valores de la ecuación: CUADRO Nº 21 Regresión potencial Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2 1 2 31.1042 0.6931 3.4373 2.3826 0.4805 2 5 75.2075 1.6094 4.3203 6.9532 2.5903 3 10 104.4078 2.3026 4.6483 10.7031 5.3019 4 25 154.2035 3.2189 5.0383 16.2176 10.3612 5 50 168.6730 3.9120 5.1280 20.0607 15.3039 6 100 195.8414 4.6052 5.2773 24.3029 21.2076 7 500 258.6235 6.2146 5.5554 34.5245 38.6214 7 692 988.0608 22.5558 33.4048 115.1445 93.8667 Ln (K) = 3.6306 K = 37.7346 m = 0.3543 Termino constante de regresión (K) = 37.7346 Coef. de regresión (m) = 0.354266 La ecuación de la intensidad válida para la zona del proyecto resulta: 0.354266 I = 37.7346 * T 0.61885 t Donde: I = intensidad de precipitación (mm/hr) T = Periodo de Retorno (años) t = Tiempo de duración de precipitación (min) m TKd 
  • 34. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 34 34 CUADRO Nº 22 Tabla de intensidades - Tiempo de duración Frecuencia Duración en minutos años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 2 17.82 11.60 9.03 7.56 6.58 5.88 5.34 4.92 4.57 4.29 4.04 3.83 5 24.65 16.05 12.49 10.45 9.10 8.13 7.39 6.81 6.33 5.93 5.59 5.30 10 31.51 20.52 15.97 13.36 11.64 10.40 9.45 8.70 8.09 7.58 7.14 6.77 25 43.59 28.39 22.09 18.49 16.10 14.38 13.07 12.04 11.19 10.49 9.88 9.37 50 55.73 36.29 28.24 23.63 20.58 18.39 16.71 15.39 14.31 13.40 12.64 11.97 100 71.24 46.39 36.10 30.21 26.31 23.50 21.37 19.67 18.29 17.13 16.15 15.31 500 125.99 82.04 63.84 53.43 46.53 41.57 37.79 34.79 32.34 30.30 28.57 27.07 GRÁFICO Nº 10 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN - FRECUENCIA 2.4.4 SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO. El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si sesupone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, 0.00 25.00 50.00 75.00 100.00 125.00 150.00 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 INTENSIDAD(mm/h) TIEMPO DE DURACION (min) CurvasIDF de la cuenca
  • 35. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 35 35 la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros. El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra. El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por: CUADRO Nº 23: VALORES DEL PERIODO DE RETORNO T (AÑOS) R VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años) 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200 0.01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900 0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900 0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900 0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899 0.20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897 0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695 0.50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289 0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144 0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44 Fuente:MONSALVE,1999. De acuerdo a los valores presentados en la Cuadro Nº 24 se recomienda utilizar como máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje: CUADRO Nº 24: VALORES RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE DRENAJE
  • 36. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 36 36 Para el presente estudio, teniendo en cuenta la bibliografía expuesta; la importancia y envergadura del proyecto; y valiéndome de la experiencia como hidrólogo se considerará un periodo de retorno de 50 años para, alcantarillas y badenes y un periodo de retorno de 25 años para las cunetas. Resumimos lo indicado en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 25: PERIODODS DE RETORNO PARA LAS OBRAS DE DRENAJE Obras de Arte Periodo de Retorno Tr Cunetas 25 añosAlcantarillas 50 añosBadenes 50 añosElaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje. 2.5 OBRAS DE ARTE PROPUESTAS Y PROYECTADAS EN LA VÍA. Según la evaluación insitu y teniendo en cuenta el análisis hidrológico de las micro cuencas que interceptan a la vía, se proyectan las siguientes obras de arte en la carretera: TRAMO PRINCIPAL CUADRO Nº 26: ALCANTARILLAS TIPO MARCO Tipo de Obra de Arte Descripción Cuenca Progresiva Alcantarilla Nº 01 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 01 00+220 TIPO DE OBRA RIESGO ADMISIBLE (**) ( %) Puentes (*) 25 Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 30 Alcantarillas de paso quebradas menores y descarga de agua de cunetas 35 Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40 Subdrenes 40 Defensas Ribereñas 25
  • 37. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 37 37 Alcantarilla Nº 02 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 02 00+550 Alcantarilla Nº 03 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 03 01+030 Alcantarilla Nº 04 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 04 01+065 Alcantarilla Nº 05 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 05 01+283 Alcantarilla Nº 06 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 06 02+075 Alcantarilla Nº 07 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 07 02+145 Alcantarilla Nº 08 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 08 02+295 Alcantarilla Nº 09 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 09 02+585 Alcantarilla Nº 10 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 10 04+040 Alcantarilla Nº 11 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 11 04+930 Alcantarilla Nº 12 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 12 05+445 Alcantarilla Nº 13 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 13 05+580 Alcantarilla Nº 14 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 14 05+745 Alcantarilla Nº 15 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 15 05+890 Alcantarilla Nº 16 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 16 05+910 Alcantarilla Nº 17 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 17 06+170 Alcantarilla Nº 18 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 18 06+515 Alcantarilla Nº 19 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 19 06+890 Alcantarilla Nº 20 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 20 07+380 Alcantarilla Nº 21 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 21 07+455 Alcantarilla Nº 22 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 22 07+763 Alcantarilla Nº 23 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 23 08+930 Alcantarilla Nº 24 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 24 09+290 Alcantarilla Nº 25 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 25 09+510 Alcantarilla Nº 26 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 26 10+505 Alcantarilla Nº 27 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 27 10+710 Alcantarilla Nº 28 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 28 10+920 Alcantarilla Nº 29 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 29 11+005 Alcantarilla Nº 30 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 30 11+420 Alcantarilla Nº 31 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 31 11+510 Alcantarilla Nº 32 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 32 11+790 Alcantarilla Nº 33 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 33 11+980 Alcantarilla Nº 34 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 34 12+240 Alcantarilla Nº 35 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 35 12+305 Alcantarilla Nº 36 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 36 12+360 Alcantarilla Nº 37 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 37 12+660 Alcantarilla Nº 38 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 38 12+795
  • 38. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 38 38 Alcantarilla Nº 39 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 39 12+870 Alcantarilla Nº 40 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 40 13+615 Alcantarilla Nº 41 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 41 13+880 Alcantarilla Nº 42 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 42 14+120 Alcantarilla Nº 43 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 43 14+290 Alcantarilla Nº 44 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 44 14+890 Alcantarilla Nº 45 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 45 14+975 Alcantarilla Nº 46 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 46 15+045 Alcantarilla Nº 47 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 47 15+320 Alcantarilla Nº 48 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 48 15+490 Alcantarilla Nº 49 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 49 15+580 Alcantarilla Nº 50 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 50 15+720 Alcantarilla Nº 51 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 51 15+820 Alcantarilla Nº 52 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 52 15+940 Alcantarilla Nº 53 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 53 15+965 Alcantarilla Nº 54 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 54 16+000 Alcantarilla Nº 55 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 55 16+125 Alcantarilla Nº 56 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 56 16+160 Alcantarilla Nº 57 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 57 16+200 Alcantarilla Nº 58 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 58 16+245 Alcantarilla Nº 59 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 59 16+260 Alcantarilla Nº 60 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 60 16+370 Alcantarilla Nº 61 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 61 16+395 Alcantarilla Nº 62 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 62 16+525 Alcantarilla Nº 63 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 63 16+690 Alcantarilla Nº 64 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 64 16+780 Alcantarilla Nº 65 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 65 17+000 Alcantarilla Nº 66 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 66 17+095 Alcantarilla Nº 67 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 67 17+150 Alcantarilla Nº 68 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 68 17+270 Alcantarilla Nº 69 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 69 17+360 Alcantarilla Nº 70 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 70 17+430 Alcantarilla Nº 71 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 71 17+620 Alcantarilla Nº 72 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 72 17+765 Alcantarilla Nº 73 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 73 17+910 Alcantarilla Nº 74 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 74 18+135 Alcantarilla Nº 75 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 75 18+270
  • 39. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 39 39 Alcantarilla Nº 76 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 76 19+895 Alcantarilla Nº 77 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 77 20+140 Alcantarilla Nº 78 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 78 20+265 Alcantarilla Nº 79 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 79 20+280 Alcantarilla Nº 80 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 80 20+370 Alcantarilla Nº 81 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 81 20+520 Alcantarilla Nº 82 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 82 20+760 Alcantarilla Nº 83 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 83 20+980 Alcantarilla Nº 84 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 84 20+990 Alcantarilla Nº 85 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 85 21+040 Alcantarilla Nº 86 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 86 21+110 Alcantarilla Nº 87 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 87 21+260 Alcantarilla Nº 88 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 88 21+310 Alcantarilla Nº 89 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 89 21+360 Alcantarilla Nº 90 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 90 21+410 Alcantarilla Nº 91 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 91 21+480 Alcantarilla Nº 92 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 92 21+505 Alcantarilla Nº 93 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 93 21+590 Alcantarilla Nº 94 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 94 21+660 Alcantarilla Nº 95 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 95 21+675 Alcantarilla Nº 96 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 96 21+810 Alcantarilla Nº 97 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 97 21+945 Alcantarilla Nº 98 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 98 21+990 Alcantarilla Nº 99 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 99 22+285 Alcantarilla Nº 100 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 100 22+480 Alcantarilla Nº 101 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 101 22+650 Alcantarilla Nº 102 ALCANTARILLA TIPO MARCO MICROCUENCA 102 22+710 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje. CUADRO Nº 27: BADENES PROYECTADOS Tipo de Obra de Arte Descripción Cuenca Progresiva Baden Nº 01 Proyectado MICROCUENCA - 01 02+100 Baden Nº 02 Proyectado MICROCUENCA - 02 03+605
  • 40. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 40 40 Baden Nº 03 Proyectado MICROCUENCA - 03 04+400 Baden Nº 04 Proyectado MICROCUENCA - 04 05+475 Baden Nº 05 Proyectado MICROCUENCA - 05 08+340 Baden Nº 06 Proyectado MICROCUENCA - 06 11+060 Baden Nº 07 Proyectado MICROCUENCA - 07 11+320 Baden Nº 08 Proyectado MICROCUENCA - 08 11+980 Baden Nº 09 Proyectado MICROCUENCA - 09 12+740 Baden Nº 10 Proyectado MICROCUENCA - 10 15+620 Baden Nº 11 Proyectado MICROCUENCA - 11 16+840 Baden Nº 12 Proyectado MICROCUENCA - 12 19+460 Baden Nº 13 Proyectado MICROCUENCA - 13 19+670 Baden Nº 14 Proyectado MICROCUENCA - 14 20+450 Baden Nº 15 Proyectado MICROCUENCA - 15 21+780 Baden Nº 16 Proyectado MICROCUENCA - 16 21+850 Baden Nº 17 Proyectado MICROCUENCA - 17 22+570 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje. CUADRO Nº 28: CUNETAS LONGITUDINALES Tipo de Obra de Arte Descripción Área de Aporte (Ha) - Impreviun Longitud de Cuneta CUNETAS LONGUITUDINALES Proyectadas 1.75 TRAMO CRITICO DE 250 m. Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.
  • 41. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 41 41 2.6 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE ARTE. Para el dimensionamiento hidráulico de las estructuras de drenaje superficial, transversal (alcantarillas y badenes). Y longitudinal (cunetas), del Área de influencia del Proyecto, se estimaron los Caudales Máximos de Diseño, teniendo como base los apartados vistos en los ítems anteriores, que parten de la Precipitación Máxima en 24 Horas (Pm24hr), y su transformación en intensidades máximas horarias (Curvas IDF) del promedio de las estaciones utilizadas. Al respecto se asume las precipitaciones máximas en 24hr promedios de las tres estaciones representativas ya mencionadas, para ello se utilizó el método de las Isoyetas por ser la que más precisión brindan . Los caudales máximos de diseño para las estructuras de cruce. Comparativamente, se obtuvieron el método Racional donde se exponen dichos métodos y a la vez, se hacen los cálculos correspondientes: los resultados obtenidos, tienen un carácter preliminar, como primeros valores que definen el orden de magnitud de las estructuras de cruce. En la zona del proyecto se aplicará el Método Racional porque las áreas de aporte de las microcuencas y subcuencas no sobrepasan los 10 km2, además de ello es un método muy práctico y conservador para cuencas pequeñas y por último este método es muy recomendado por varios autores en éstos casos donde la relación de caudales máximos y áreas aportantes es directamente proporcional. 2.6.1 EL MÉTODO RACIONAL. El Método Racional (M.R.). Y todos los métodos empíricos derivados de él, se usan "para diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de aguas de escurrimiento de pequeñas áreas" (Linsley) pero "pueden involucrar grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento es muy complejo como para resumirlo en una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento" (Villón). El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el tiempo de concentración, Tc, y para pequeñas áreas impermeables o permeables, se puede considerar que si la lluvia persiste con un ritmo uniforme durante un período como mínimo de una duración de Tc, el máximo del escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia. Refieren WRIGHT – PAQUETTE que “Uno de los métodos más comunes para calcular el escurrimiento en un área de drenaje de menor superficie es el Método Racional, M.R.; la gran aceptación que ha tenido se debe al hecho de que combina juicios de ingeniería con cálculos hechos a partir de análisis, mediciones u otros cálculos, el método tiene como base la relación directa entre la lluvia y el escurrimiento”. El Método Racional, M.R, y todos los métodos empíricos derivados, se usan “para diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de aguas de escurrimiento de pequeñas áreas” (LINSLEY); pero “pueden involucrar grandes errores, en caso de áreas grandes, siendo el proceso de escurrimiento es muy complejo como para resumirlo en una fórmula de tipo directa, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento” (VILLÓN). Por otro lado, se refiere LINSLEY que “Si las lluvias se aplicaran con una velocidad o ritmo constante a una superficie impermeable, el escurrimiento de la superficie
  • 42. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 42 42 eventualmente llevaría a tener un ritmo igual al de la lluvia. El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el tiempo de concentración, Tc, y para pequeñas áreas impermeables o permeables, se puede considerar que si la lluvia persiste con un ritmo uniforme durante un período mínimo de una duración de Tc, el máximo del escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia”. Esta es la base de la fórmula del Método Racional, M.R. A C Q  Donde: Q es el ritmo máximo de escurrimiento (L3/T), C es un coeficiente de escurrimiento (se obtiene de tablas o se calcula), y I es la intensidad de la lluvia (L/T). “El área límite – según LINSLEY - más allá de la cual las consideraciones del M.R. son inadecuadas, depende de la pendiente, tipo de superficie, forma de la cuenca y precisión exigida; debe usarse con cautela para áreas mayores de 100 acres (1 acre = 4 047 m2), y probablemente, nunca debe utilizarse en áreas mayores a 1 200 acres (485,63 ha /4,9 km2)”. 6.3 CIA Q  Donde: Q = Escurrimiento o caudal máximo (m3/s); C = Coeficiente de escurrimiento de 0,1 a 1, de acuerdo a las características propias de la cuenca. I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia o período de retorno dado (mm/hr). A = Área de cuenca (km2); El coeficiente 1/3.6, corresponde a la transformación de unidades. 2.6.2 CÁLCULO DEL ESCURRIMIENTO POR EL MÉTODO RACIONAL. EL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA. Para las Áreas de las zonas delimitadas en el t ramo del proyecto, se ha considerado C ponderado, acorde a la tabla siguiente considerando los diferentes tipos de áreas que componen la zona en estudio. CUADRO Nº 29: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA POR EL MÉTODO RACIONAL
  • 43. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 43 43 El coeficiente de escorrentía ponderado que se calculó de acuerdo a las características de los tipos de cobertura de la zona es de 0.37. C=0.37. Para las microcuencas de alcantarillas TIPO MARCO, para los badenes 0.37. C=0.345 para áreas de aporte de cunetas longitudinales. EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc. Para las áreas delimitadas, se cuenta con los siguientes parámetros geomorfológicos donde: L = longitud son variables en cada uno de las Áreas que escurren el agua. S (%) = pendiente de igual manera variables en (m/m) Reemplazando en la fórmula de Kirpich, en minutos. Se tienen Tc = variables como se indican en el cuadro adjunto. Pero se asume que Tc = Td Se considera un Tc de 5 minutos para las micro cuencas cuyo valor calculado es menor a 5, ya que para tiempos de concentración menores a 5 el modelo calculado se aleja o distorsiona de la realidad, determinados para cada zona de escurrimiento. Para su determinación se utilizará la fórmula de Kirpich, tal como lo indicamos anteriormente en la sección donde se vio toda la parte teórica. FÓRMULA DE KIRPICH: Tc = 0,01947 * L0,77 * S – 0,385 Donde: Tiempo de concentración en minutos. Longitud del cauce principal en metros. PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE MAYOR A 50% MAYOR A 20% MAYOR A 5% MAYOR A 1% MENOR A 1% IMPERMEABLE 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 SEMIPERMEABLE 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 PERMEABLE 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 IMPERMEABLE 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 SEMIPERMEABLE 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 PERMEABLE 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 IMPERMEABLE 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45 SEMIPERMEABLE 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 PERMEABLE 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 IMPERMEABLE 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 SEMIPERMEABLE 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 PERMEABLE 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 IMPERMEABLE 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 SEMIPERMEABLE 0.45 0.3 0.35 0.3 0.25 PERMEABLE 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 SIN VEGETACIÓN CULTIVOS PASTOS, VEGETACIÓN LIGERA HIERBA, GRAMA BOSQUES, DENSA VEGETACIÓN COBERTURA VEGETAL TIPO DE SUELO PENDIENTE DEL TERRENO
  • 44. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 44 44 Pendiente entre altitudes máximas y mínimas del cauce en m/m. Tiempo de Concentración, Longitud de Cauce, Desnivel y Pendiente de las M o cuencas de las Obras de Arte Proyectadas CUADRO Nº 30: DATOS DE MICROCUENCAS DE ALCANTARILLAS TIPO MARCO Tipo de Obrade Arte Descripción Código Longitud de Cauce L. (m) Desnivel H (m) Pendiente Promedio de la CuencaS (m/m) Tiempo de Concentración (min) Tiempo de concentración Redondeado (min) Tiempo de Concentración Asumido Alcantarilla Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO 00+220 526.0 46.7 0.089 6.16 6.16 6.00 Alcantarilla Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO 00+550 562.8 44.3 0.079 6.79 6.79 7.00 Alcantarilla Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO 01+030 380.0 29.9 0.079 5.02 5.02 5.00 Alcantarilla Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO 01+065 575.4 35.6 0.062 7.58 7.58 8.00 Alcantarilla Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO 01+283 526.1 31.0 0.059 7.22 7.22 7.00 Alcantarilla Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO 02+075 364.7 24.5 0.067 5.17 5.17 5.00 Alcantarilla Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO 02+145 588.0 21.4 0.036 9.46 9.46 9.00 Alcantarilla Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO 02+295 662.2 26.0 0.039 10.07 10.07 10.00 Alcantarilla Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO 02+585 460.7 30.3 0.066 6.24 6.24 6.00 Alcantarilla Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO 04+040 440.7 26.8 0.061 6.22 6.22 6.00 Alcantarilla Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO 04+930 776.5 61.5 0.079 8.69 8.69 9.00 Alcantarilla Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO 05+445 584.1 25.9 0.044 8.72 8.72 9.00 Alcantarilla Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO 05+580 465.6 21.3 0.046 7.23 7.23 7.00 Alcantarilla Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO 05+745 371.4 17.8 0.048 5.97 5.97 6.00 Alcantarilla Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO 05+890 340.4 14.5 0.043 5.84 5.84 6.00 Alcantarilla Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO 05+910 339.9 11.9 0.035 6.29 6.29 6.00 Alcantarilla Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO 06+170 310.4 20.6 0.066 4.59 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 18 Alcantarilla TIPO MARCO 06+515 389.6 16.4 0.042 6.51 6.51 7.00 Alcantarilla Nº 19 Alcantarilla TIPO MARCO 06+890 689.9 15.1 0.022 12.99 12.99 13.00 Alcantarilla Nº 20 Alcantarilla TIPO MARCO 07+380 514.7 48.9 0.095 5.90 5.90 6.00 Alcantarilla Nº 21 Alcantarilla TIPO MARCO 07+455 462.7 29.9 0.065 6.31 6.31 6.00 Alcantarilla Nº 22 Alcantarilla TIPO MARCO 07+763 304.5 39.0 0.128 3.51 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 23 Alcantarilla TIPO MARCO 08+930 279.0 24.2 0.087 3.81 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 24 Alcantarilla TIPO MARCO 09+290 310.2 20.5 0.066 4.60 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 25 Alcantarilla TIPO MARCO 09+510 725.7 11.7 0.016 15.22 15.22 15.00 Alcantarilla Nº 26 Alcantarilla TIPO MARCO 10+505 560.1 71.9 0.128 5.61 5.61 6.00 Alcantarilla Nº 27 Alcantarilla TIPO MARCO 10+710 417.4 52.3 0.125 4.52 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 28 Alcantarilla TIPO MARCO 10+920 338.6 39.6 0.117 3.95 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 29 Alcantarilla TIPO MARCO 11+005 338.6 9.9 0.029 6.72 6.72 7.00 Alcantarilla Nº 30 Alcantarilla TIPO MARCO 11+420 273.3 14.7 0.054 4.52 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 31 Alcantarilla TIPO MARCO 11+510 190.1 13.3 0.070 3.08 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 32 Alcantarilla TIPO MARCO 11+790 167.5 15.4 0.092 2.52 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 33 Alcantarilla TIPO MARCO 11+980 212.4 19.2 0.090 3.04 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 34 Alcantarilla TIPO MARCO 12+240 190.3 15.9 0.083 2.88 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 35 Alcantarilla TIPO MARCO 12+305 159.0 8.8 0.056 2.93 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 36 Alcantarilla TIPO MARCO 12+360 174.5 9.7 0.056 3.15 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 37 Alcantarilla TIPO MARCO 12+660 163.1 12.5 0.077 2.65 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 38 Alcantarilla TIPO MARCO 12+795 134.2 8.5 0.063 2.45 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 39 Alcantarilla TIPO MARCO 12+870 115.7 8.4 0.073 2.07 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 40 Alcantarilla TIPO MARCO 13+615 303.5 24.9 0.082 4.16 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 41 Alcantarilla TIPO MARCO 13+880 225.8 17.7 0.079 3.37 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 42 Alcantarilla TIPO MARCO 14+120 317.0 25.3 0.080 4.34 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 43 Alcantarilla TIPO MARCO 14+290 431.3 25.8 0.060 6.16 6.16 6.00
  • 45. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 45 45 Alcantarilla Nº 44 Alcantarilla TIPO MARCO 14+890 339.2 20.3 0.060 5.12 5.12 5.00 Alcantarilla Nº 45 Alcantarilla TIPO MARCO 14+975 302.7 21.4 0.071 4.39 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 46 Alcantarilla TIPO MARCO 15+045 319.3 18.9 0.059 4.90 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 47 Alcantarilla TIPO MARCO 15+320 351.9 20.3 0.058 5.33 5.33 5.00 Alcantarilla Nº 48 Alcantarilla TIPO MARCO 15+490 335.4 17.3 0.052 5.37 5.37 5.00 Alcantarilla Nº 49 Alcantarilla TIPO MARCO 15+580 285.2 14.5 0.051 4.76 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 50 Alcantarilla TIPO MARCO 15+720 155.3 10.5 0.067 2.68 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 51 Alcantarilla TIPO MARCO 15+820 140.1 10.3 0.073 2.39 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 52 Alcantarilla TIPO MARCO 15+940 116.9 7.7 0.066 2.17 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 53 Alcantarilla TIPO MARCO 15+965 114.6 6.2 0.054 2.30 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 54 Alcantarilla TIPO MARCO 16+000 108.6 5.6 0.052 2.25 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 55 Alcantarilla TIPO MARCO 16+125 106.7 7.2 0.067 2.01 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 56 Alcantarilla TIPO MARCO 16+160 122.1 6.4 0.052 2.45 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 57 Alcantarilla TIPO MARCO 16+200 122.2 5.7 0.047 2.56 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 58 Alcantarilla TIPO MARCO 16+245 110.6 4.6 0.041 2.49 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 59 Alcantarilla TIPO MARCO 16+260 106.7 5.5 0.052 2.22 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 60 Alcantarilla TIPO MARCO 16+370 108.2 6.1 0.057 2.17 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 61 Alcantarilla TIPO MARCO 16+395 121.2 7.2 0.059 2.33 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 62 Alcantarilla TIPO MARCO 16+525 158.5 11.2 0.071 2.67 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 63 Alcantarilla TIPO MARCO 16+690 130.2 9.6 0.074 2.26 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 64 Alcantarilla TIPO MARCO 16+780 134.3 9.3 0.070 2.36 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 65 Alcantarilla TIPO MARCO 17+000 182.4 10.8 0.059 3.18 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 66 Alcantarilla TIPO MARCO 17+095 186.5 10.4 0.056 3.31 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 67 Alcantarilla TIPO MARCO 17+150 216.8 10.7 0.049 3.90 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 68 Alcantarilla TIPO MARCO 17+270 200.8 13.8 0.069 3.24 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 69 Alcantarilla TIPO MARCO 17+360 208.3 12.6 0.061 3.49 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 70 Alcantarilla TIPO MARCO 17+430 178.9 10.7 0.060 3.12 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 71 Alcantarilla TIPO MARCO 17+620 231.2 15.3 0.066 3.67 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 72 Alcantarilla TIPO MARCO 17+765 231.3 15.5 0.067 3.64 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 73 Alcantarilla TIPO MARCO 17+910 229.4 18.2 0.079 3.40 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 74 Alcantarilla TIPO MARCO 18+135 141.1 11.1 0.078 2.34 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 75 Alcantarilla TIPO MARCO 18+270 127.6 10.0 0.078 2.17 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 76 Alcantarilla TIPO MARCO 19+895 326.9 23.9 0.073 4.60 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 77 Alcantarilla TIPO MARCO 20+140 279.7 17.2 0.061 4.36 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 78 Alcantarilla TIPO MARCO 20+265 277.1 9.6 0.035 5.40 5.40 5.00 Alcantarilla Nº 79 Alcantarilla TIPO MARCO 20+280 238.7 12.6 0.053 4.09 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 80 Alcantarilla TIPO MARCO 20+370 217.2 14.3 0.066 3.50 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 81 Alcantarilla TIPO MARCO 20+520 361.0 15.9 0.044 6.04 6.04 6.00 Alcantarilla Nº 82 Alcantarilla TIPO MARCO 20+760 258.6 18.2 0.070 3.90 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 83 Alcantarilla TIPO MARCO 20+980 350.6 24.0 0.069 4.98 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 84 Alcantarilla TIPO MARCO 20+990 292.0 13.0 0.045 5.11 5.11 5.00 Alcantarilla Nº 85 Alcantarilla TIPO MARCO 21+040 287.8 13.2 0.046 4.99 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 86 Alcantarilla TIPO MARCO 21+110 274.7 12.7 0.046 4.80 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 87 Alcantarilla TIPO MARCO 21+260 233.0 9.7 0.041 4.41 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 88 Alcantarilla TIPO MARCO 21+310 213.2 10.6 0.050 3.85 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 89 Alcantarilla TIPO MARCO 21+360 237.1 11.8 0.050 4.16 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 90 Alcantarilla TIPO MARCO 21+410 269.6 9.4 0.035 5.27 5.27 5.00 Alcantarilla Nº 91 Alcantarilla TIPO MARCO 21+480 271.5 9.9 0.036 5.22 5.22 5.00 Alcantarilla Nº 92 Alcantarilla TIPO MARCO 21+505 291.0 12.2 0.042 5.21 5.21 5.00 Alcantarilla Nº 93 Alcantarilla TIPO MARCO 21+590 268.7 11.8 0.044 4.82 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 94 Alcantarilla TIPO MARCO 21+660 280.9 7.2 0.026 6.13 6.13 6.00 Alcantarilla Nº 95 Alcantarilla TIPO MARCO 21+675 271.7 7.4 0.027 5.82 5.82 6.00 Alcantarilla Nº 96 Alcantarilla TIPO MARCO 21+810 326.9 10.3 0.032 6.36 6.36 6.00 Alcantarilla Nº 97 Alcantarilla TIPO MARCO 21+945 186.1 10.8 0.058 3.25 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 98 Alcantarilla TIPO MARCO 21+990 198.8 11.2 0.056 3.47 5.00 5.00
  • 46. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 46 46 Alcantarilla Nº 99 Alcantarilla TIPO MARCO 22+285 211.5 14.8 0.070 3.35 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 100 Alcantarilla TIPO MARCO 22+480 186.7 11.8 0.063 3.16 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 101 Alcantarilla TIPO MARCO 22+650 234.2 11.0 0.047 4.22 5.00 5.00 Alcantarilla Nº 102 Alcantarilla TIPO MARCO 22+710 244.5 10.2 0.042 4.57 5.00 5.00 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje CUADRO Nº 31: DATOS DE MICROCUENCAS DE LOS BADENES PROYECTADOS Tipo de Obrade Arte Descripción Código Longitud de Cauce L. (m) Desnivel H (m) Pendiente Promedio de la CuencaS (m/m) Tiempo de Concentración (min) Tiempo de concentración Redondeado (min) Tiempo de Concentración Asumido Baden Nº 01 Proyectado 02+100 819.1 60.8 0.074 9.28 9.28 9.00 Baden Nº 02 Proyectado 03+605 722.7 42.4 0.059 9.22 9.22 9.00 Baden Nº 03 Proyectado 04+400 756.9 53.5 0.071 8.89 8.89 9.00 Baden Nº 04 Proyectado 05+475 1220.5 69.4 0.057 13.98 13.98 14.00 Baden Nº 05 Proyectado 08+340 855.3 60.9 0.071 9.75 9.75 10.00 Baden Nº 06 Proyectado 11+060 708.8 51.7 0.073 8.35 8.35 8.00 Baden Nº 07 Proyectado 11+320 2328.5 88.4 0.038 26.85 26.85 27.00 Baden Nº 08 Proyectado 11+980 2996.1 80.8 0.027 37.19 37.19 37.00 Baden Nº 09 Proyectado 12+740 8742.8 484.7 0.055 64.28 64.28 64.00 Baden Nº 10 Proyectado 15+620 2055.8 129.4 0.063 20.08 20.08 20.00 Baden Nº 11 Proyectado 16+840 11491.6 662.5 0.058 78.15 78.15 78.00 Baden Nº 12 Proyectado 19+460 1335.4 84.9 0.064 14.35 14.35 14.00 Baden Nº 13 Proyectado 19+670 2948.8 199.6 0.068 25.78 25.78 26.00 Baden Nº 14 Proyectado 20+450 1529.5 87.5 0.057 16.59 16.59 17.00 Baden Nº 15 Proyectado 21+780 1537.1 60.4 0.039 19.25 19.25 19.00 Baden Nº 16 Proyectado 21+850 2954.0 125.8 0.043 30.85 30.85 31.00 Baden Nº 17 Proyectado 22+570 4231.2 219.7 0.052 37.70 37.70 38.00 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje CUADRO Nº 32: DATOS DE AREA DE APORTE CUNETAS PARA TODOS LOS TRAMOS TRAMO CRÍTICO DE 250.00 M. Tipo de Obra de Arte Descripción Progresiva Longitud de Cauce L. (m) Desnivel H (m) Pendiente Promedio de la Cuenca S (m/m) Tiempo de Concentración (min) Tiempo de concentración Redondeado (min) Tiempo de Concentración Asumido CUNETAS PROYECTADAS TODOS LOS TRAMOS 250.00 70.00 0.245 2.368 5.00 5.00 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje El tiempo de concentración de las cuentas se determinó para el tramo más crítico para todos los tramos,es decir el tramo que más caudal aporta y de acuerdo a este tramo poder uniformizar los demás, es importante mencionar que por la experiencia adquirida es mejor analizar el tramo de más aporte y diseñar de acuerdo a este, esto también lo indica el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. INTENSIDADES PARA LAS MICROCUENCAS DE LAS OBRAS DE ARTE PROYECTADAS Tc = Td = 5 minutos, para áreas de aporte pequeñas con tiempo de concentración muy pequeñas y un Tc igual al calculado realmente para las cuencas
  • 47. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 47 47 considerables, tener en cuenta un Período de retorno de Tr de 25 años para las cunetas y 50 años para las alcantarillas y badenes. APLICAMOS LA FORMULA DEL MÉTODO RACIONAL PARA OBTENER CAUDALES DE DISEÑO. Para obtener el escurrimiento máximopara las obras de arte propuestas seindican en el cuadro adjunto, ver en el plano los puntos que corresponden a cada uno de las obras de arte, teniendo en cuenta las normas aplicadas dentro de las zonas de estudio, teniendo en cuenta el tiempo de concentración en cada uno de las micro cuencas que comprenden el proyecto. TRAMO PRINCIPAL CUADRO Nº 33: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LAS ALCANTARILLAS TIPO MARCO Tipo de Obrade Arte Descripción Cuenca Progresiva COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ( C ) AreaMicro Cuenca(Has) Intensidad Máxima (i50)en mm/h Caudal de Diseño (m3/s.) Alcantarilla Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 01 00+220 0.37 2.458 208.094 0.526 Alcantarilla Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 02 00+550 0.37 2.496 189.160 0.485 Alcantarilla Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 03 01+030 0.37 1.135 232.949 0.272 Alcantarilla Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 04 01+065 0.37 2.048 174.157 0.367 Alcantarilla Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 05 01+283 0.37 1.628 189.160 0.317 Alcantarilla Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 06 02+075 0.37 0.893 232.949 0.214 Alcantarilla Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 07 02+145 0.37 1.258 161.915 0.209 Alcantarilla Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 08 02+295 0.37 1.721 151.694 0.268 Alcantarilla Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 09 02+585 0.37 1.394 208.094 0.298 Alcantarilla Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 10 04+040 0.37 1.181 208.094 0.253 Alcantarilla Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 11 04+930 0.37 4.773 161.915 0.794 Alcantarilla Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 12 05+445 0.37 1.515 161.915 0.252 Alcantarilla Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 13 05+580 0.37 0.993 189.160 0.193 Alcantarilla Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 14 05+745 0.37 0.663 208.094 0.142 Alcantarilla Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 15 05+890 0.37 0.494 208.094 0.106 Alcantarilla Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 16 05+910 0.37 0.406 208.094 0.087 Alcantarilla Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 17 06+170 0.37 0.639 232.949 0.153 Alcantarilla Nº 18 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 18 06+515 0.37 1.045 189.160 0.203 Alcantarilla Nº 19 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 19 06+890 0.37 2.516 128.960 0.333 Alcantarilla Nº 20 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 20 07+380 0.37 1.384 208.094 0.296 Alcantarilla Nº 21 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 21 07+455 0.37 1.189 208.094 0.254 Alcantarilla Nº 22 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 22 07+763 0.37 0.675 232.949 0.162 Alcantarilla Nº 23 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 23 08+930 0.37 0.634 232.949 0.152 Alcantarilla Nº 24 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 24 09+290 0.37 0.849 232.949 0.203 Alcantarilla Nº 25 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 25 09+510 0.37 4.029 118.031 0.489 Alcantarilla Nº 26 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 26 10+505 0.37 2.181 208.094 0.466 Alcantarilla Nº 27 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 27 10+710 0.37 1.341 232.949 0.321 Alcantarilla Nº 28 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 28 10+920 0.37 0.736 232.949 0.176
  • 48. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 48 48 Alcantarilla Nº 29 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 29 11+005 0.37 0.336 189.160 0.065 Alcantarilla Nº 30 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 30 11+420 0.37 0.400 232.949 0.096 Alcantarilla Nº 31 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 31 11+510 0.37 0.254 232.949 0.061 Alcantarilla Nº 32 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 32 11+790 0.37 0.257 232.949 0.062 Alcantarilla Nº 33 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 33 11+980 0.37 0.407 232.949 0.097 Alcantarilla Nº 34 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 34 12+240 0.37 0.302 232.949 0.072 Alcantarilla Nº 35 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 35 12+305 0.37 0.141 232.949 0.034 Alcantarilla Nº 36 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 36 12+360 0.37 0.169 232.949 0.041 Alcantarilla Nº 37 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 37 12+660 0.37 0.204 232.949 0.049 Alcantarilla Nº 38 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 38 12+795 0.37 0.114 232.949 0.027 Alcantarilla Nº 39 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 39 12+870 0.37 0.097 232.949 0.023 Alcantarilla Nº 40 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 40 13+615 0.37 0.756 232.949 0.181 Alcantarilla Nº 41 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 41 13+880 0.37 0.401 232.949 0.096 Alcantarilla Nº 42 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 42 14+120 0.37 0.803 232.949 0.192 Alcantarilla Nº 43 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 43 14+290 0.37 1.111 208.094 0.238 Alcantarilla Nº 44 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 44 14+890 0.37 0.687 232.949 0.165 Alcantarilla Nº 45 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 45 14+975 0.37 0.648 232.949 0.155 Alcantarilla Nº 46 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 46 15+045 0.37 0.604 232.949 0.145 Alcantarilla Nº 47 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 47 15+320 0.37 0.715 232.949 0.171 Alcantarilla Nº 48 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 48 15+490 0.37 0.580 232.949 0.139 Alcantarilla Nº 49 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 49 15+580 0.37 0.415 232.949 0.099 Alcantarilla Nº 50 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 50 15+720 0.37 0.162 232.949 0.039 Alcantarilla Nº 51 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 51 15+820 0.37 0.144 232.949 0.034 Alcantarilla Nº 52 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 52 15+940 0.37 0.090 232.949 0.022 Alcantarilla Nº 53 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 53 15+965 0.37 0.071 232.949 0.017 Alcantarilla Nº 54 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 54 16+000 0.37 0.061 232.949 0.015 Alcantarilla Nº 55 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 55 16+125 0.37 0.077 232.949 0.018 Alcantarilla Nº 56 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 56 16+160 0.37 0.078 232.949 0.019 Alcantarilla Nº 57 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 57 16+200 0.37 0.070 232.949 0.017 Alcantarilla Nº 58 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 58 16+245 0.37 0.050 232.949 0.012 Alcantarilla Nº 59 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 59 16+260 0.37 0.059 232.949 0.014 Alcantarilla Nº 60 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 60 16+370 0.37 0.066 232.949 0.016 Alcantarilla Nº 61 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 61 16+395 0.37 0.087 232.949 0.021 Alcantarilla Nº 62 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 62 16+525 0.37 0.177 232.949 0.042 Alcantarilla Nº 63 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 63 16+690 0.37 0.125 232.949 0.030 Alcantarilla Nº 64 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 64 16+780 0.37 0.125 232.949 0.030 Alcantarilla Nº 65 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 65 17+000 0.37 0.197 232.949 0.047 Alcantarilla Nº 66 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 66 17+095 0.37 0.194 232.949 0.047 Alcantarilla Nº 67 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 67 17+150 0.37 0.233 232.949 0.056 Alcantarilla Nº 68 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 68 17+270 0.37 0.276 232.949 0.066 Alcantarilla Nº 69 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 69 17+360 0.37 0.263 232.949 0.063 Alcantarilla Nº 70 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 70 17+430 0.37 0.192 232.949 0.046 Alcantarilla Nº 71 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 71 17+620 0.37 0.353 232.949 0.084 Alcantarilla Nº 72 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 72 17+765 0.37 0.360 232.949 0.086
  • 49. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 49 49 Alcantarilla Nº 73 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 73 17+910 0.37 0.416 232.949 0.100 Alcantarilla Nº 74 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 74 18+135 0.37 0.156 232.949 0.037 Alcantarilla Nº 75 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 75 18+270 0.37 0.128 232.949 0.031 Alcantarilla Nº 76 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 76 19+895 0.37 0.780 232.949 0.187 Alcantarilla Nº 77 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 77 20+140 0.37 0.481 232.949 0.115 Alcantarilla Nº 78 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 78 20+265 0.37 0.266 232.949 0.064 Alcantarilla Nº 79 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 79 20+280 0.37 0.301 232.949 0.072 Alcantarilla Nº 80 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 80 20+370 0.37 0.310 232.949 0.074 Alcantarilla Nº 81 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 81 20+520 0.37 0.574 208.094 0.123 Alcantarilla Nº 82 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 82 20+760 0.37 0.470 232.949 0.112 Alcantarilla Nº 83 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 83 20+980 0.37 0.842 232.949 0.202 Alcantarilla Nº 84 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 84 20+990 0.37 0.380 232.949 0.091 Alcantarilla Nº 85 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 85 21+040 0.37 0.380 232.949 0.091 Alcantarilla Nº 86 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 86 21+110 0.37 0.349 232.949 0.083 Alcantarilla Nº 87 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 87 21+260 0.37 0.225 232.949 0.054 Alcantarilla Nº 88 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 88 21+310 0.37 0.225 232.949 0.054 Alcantarilla Nº 89 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 89 21+360 0.37 0.281 232.949 0.067 Alcantarilla Nº 90 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 90 21+410 0.37 0.254 232.949 0.061 Alcantarilla Nº 91 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 91 21+480 0.37 0.269 232.949 0.064 Alcantarilla Nº 92 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 92 21+505 0.37 0.355 232.949 0.085 Alcantarilla Nº 93 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 93 21+590 0.37 0.317 232.949 0.076 Alcantarilla Nº 94 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 94 21+660 0.37 0.202 208.094 0.043 Alcantarilla Nº 95 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 95 21+675 0.37 0.202 208.094 0.043 Alcantarilla Nº 96 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 96 21+810 0.37 0.337 208.094 0.072 Alcantarilla Nº 97 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 97 21+945 0.37 0.202 232.949 0.048 Alcantarilla Nº 98 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 98 21+990 0.37 0.223 232.949 0.053 Alcantarilla Nº 99 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 99 22+285 0.37 0.313 232.949 0.075 Alcantarilla Nº 100 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 100 22+480 0.37 0.220 232.949 0.053 Alcantarilla Nº 101 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 101 22+650 0.37 0.258 232.949 0.062 Alcantarilla Nº 102 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 102 22+710 0.37 0.248 232.949 0.059 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología, Hidráulica y Drenaje CUADRO Nº 34: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LOS BADENES PROYECTADOS Tipo de Obrade Arte Descripción Cuenca Progresiva COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ( C ) AreaMicro Cuenca(Has) Intensidad Máxima (i50)en mm/h Caudal de Diseño (m3/s.) Baden Nº 01 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 01 02+100 0.37 4.984 161.915 0.829 Baden Nº 02 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 02 03+605 0.37 3.063 161.915 0.510 Baden Nº 03 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 03 04+400 0.37 4.052 161.915 0.674 Baden Nº 04 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 04 05+475 0.37 8.471 123.179 1.072 Baden Nº 05 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 05 08+340 0.37 5.205 151.694 0.812 Baden Nº 06 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 06 11+060 0.37 3.666 174.157 0.656
  • 50. ESTUDIO HIDRÁULICO, HIDROLÓGICO Y DE DRENAJE PROYECTO:”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA DESDE EL C.P. BUENAVISTA ALTA HASTA EL CASERIO DE MOJON, DISTRITO DE BUENAVISTA ALTA – CASMA – ANCASH” 50 50 Baden Nº 07 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 07 11+320 0.37 20.577 82.039 1.735 Baden Nº 08 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 08 11+980 0.37 24.207 67.505 1.680 Baden Nº 09 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 09 12+740 0.37 423.792 48.091 20.947 Baden Nº 10 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 10 15+620 0.37 26.602 98.782 2.701 Baden Nº 11 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 11 16+840 0.37 761.366 42.550 33.296 Baden Nº 12 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 12 19+460 0.37 11.335 123.179 1.435 Baden Nº 13 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 13 19+670 0.37 58.848 83.978 5.079 Baden Nº 14 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 14 20+450 0.37 13.387 109.234 1.503 Baden Nº 15 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 15 21+780 0.37 9.281 101.968 0.973 Baden Nº 16 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 16 21+850 0.37 37.161 75.316 2.877 Baden Nº 17 Alcantarilla TIPO MARCO MICROCUENCA 17 22+570 0.37 92.948 66.400 6.343 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje CUADRO Nº 35: CAUDALES DE DISEÑO MICROCUENCAS DE LAS CUNETAS PROYECTADAS Tipo de Obra de Arte Descripción AREA DE APORTE(Ha.) - IMPREVIUN LONGITUD DE CUNETA COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ( C ) Area Micro Cuenca (Has) Intensidad Máxima (i25)en mm/h Caudal de Diseño (m3/s.) CUNETAS Proyectadas 1.75 TRAMO CRITICO DE 250 M. 0.345 1.75 200.21 0.336 Elaboración:Equipo Técnico de Hidrología,Hidráulica y Drenaje 3. HIDRÁULICA Y DRENAJE El Análisis Hidráulico y de Drenaje se realiza una vez que realizó el análisis hidrológico, tal como se vió en el capítulo anterior, donde se obtuvo los caudales de diseño de las diferentes obras de arte proyectadas; además de ello se recomienda que el diseño hidráulico se realice después de aprobado el proyecto de Diseño Geométrico de la vía, y es de actividad obligatoria la inspección insitu del drenaje natural para verificar un óptimo planteamiento. El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje transversal es determinar la sección hidráulica más adecuada que permita el paso libre del flujo líquido y flujo sólido que eventualmente transportan los cursos naturales y conducirlos adecuadamente, sin causar daño a la carretera y a la propiedad adyacente. 3.1. DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL 3.1.1 DRENAJE TRANSVERSAL DE LA CARRETERA. El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar adecuadamente el agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual discurre por cauces