SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrimonio intangible
La Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, firmada el 17 de
octubre del 2003 en la sede de la UNESCO en París amplió el concepto de
Patrimonio. Tradicionalmente la UNESCO ha considerado “patrimonio cultural”:
los monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales;
inscripciones, cavernas y grupos de elementos de carácter arqueológico, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del
arte o de la ciencia, así como los lugares construidos por la naturaleza.
Sin embargo a partir de la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, son considerados
“patrimonio cultural mundial”: aquellas formas de expresión populares y tradicionales, tales como las lenguas,
la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas
artesanales; así como los espacios culturales; lugares que concentran actividades culturales populares y
tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas
de mercados, festivales, etc.); y espacios asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto
se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales, narraciones orales). Esto permitió que
además de lugares construidos por la naturaleza, como la isla del Coco y la Zona de conservación del
Guanacaste, Costa Rica tenga dentro de la Lista del Patrimonio Intangible una tradición que ha abarcado
todo el territorio nacional durante varios siglos y que aún se desarrolla in vivo.
El boyeo y la carreta
La tradicional carreta de bueyes es el tipo de artesanía más famoso de Costa
Rica. Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas para transportar el grano de café
desde el valle central de Costa Rica, en las montañas, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Un viaje
requería de 10 a 15 días. Las carretas de bueyes tenían ruedas sin radios, un híbrido entre el disco usado por
los aztecas y la rueda de radios introducida por los españoles, para avanzar en medio del fango sin
atascarse. En muchos casos, las carretas de bueyes eran el único medio de transporte de una familia y
simbolizaban su estatuto social.
La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del siglo XX. Originalmente, cada región
de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que permitía identificar el origen del boyero por los motivos pintados
en las ruedas. A principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de
los motivos que representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron concursos anuales para premiar a los
artistas más creativos, costumbre que aún perdura hoy día.
Cada carreta de bueyes se fabrica para producir su propio “canto”, un carillón único producido por un anillo
del metal que golpea el cubo de la rueda cuando la carreta traquetea por los caminos. Cuando las carretas de
bueyes se convirtieron en motivo de orgullo individual, se las construía con mayor cuidado, seleccionando las
maderas de mejor calidad para producir los mejores sonidos.
Las carretas variopintas y ricamente engalanadas de hoy se parecen poco a los vehículos originales
rectangulares, con un cuadro de caña y toscamente labrados y cubiertos de cuero sin curtir. En la mayoría de
las regiones de Costa Rica, los camiones y los trenes han substituido a las carretas como principal medio de
transporte, pero éstas siguen siendo símbolos fuertes del pasado rural del país, y aún ocupan un lugar
importante en los desfiles y las celebraciones religiosas y profanas.
Al convertirse la mayoría de las carretas en un medio de transporte obsoleto, se ha reducido la demanda de
carretas, y por tanto también ha disminuido en las últimas décadas el número de artesanos que dominan la
técnica para fabricarlas y decorarlas.
El objetivo del proyecto de salvaguardia es contribuir a revitalizar y preservar la tradición del boyeo y las
carretas en Costa Rica mediante la educación y las actividades de sensibilización, dar poder a los boyeros y
a las organizaciones de artesanos y elaborar un inventario de las actividades de investigación. Se
establecerá una red nacional para salvaguardar y revitalizar la tradición y se organizarán talleres de
formación sobre la gestión cultural y la gestión de recursos para los miembros de las organizaciones de
boyeros y los artesanos. Se creará un inventario digital que contenga las diversas expresiones de la tradición
de las carretas y un manual práctico que describa los procesos técnicos y artísticos que intervienen en la
fabricación y la ornamentación de las carretas. Un objetivo del proyecto consiste en dar realce a las
capacidades de los boyeros y de las organizaciones de artesanos para proponer y manejar las actuales y
futuras actividades de salvaguardia en cooperación con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Además, el plan propone sensibilizar al público acerca de la importancia de esta tradición.
La UNESCO declaró en el año 2005 "La tradición del boyeo y las carretas" como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad
El Boyeo
Los campesinos costarricenses, al mando de su carreta y junto a sus fieles
bueyes, han ejercido el oficio del boyeo por generaciones. Un oficio aprendido
desde pequeños, junto a su familia. Son los hombres, principalmente, quienes
heredan la tradición del boyeo, sin embargo, las mujeres siempre han participado
de la tradición y en los últimos años han asumido un liderazgo importante.
Al igual que el boyero, los bueyes desde jóvenes reciben su educación, una tarea
laboriosa que requiere de varios años. Aprenden a llevar la carga del yugo y la
carreta, y su temperamento es modelado para recibir con sumisión las instrucciones del boyero.
Los estímulos del chuzo y las órdenes del amo, que con el diario convivir se envuelven en gestos de cariño,
confianza y obediencia, facilitan la labor. El chuzo permite establecer jerarquías, pero no se utiliza para
agredir al animal.
Arar el campo o hacer girar las muelas del trapiche. Transportar leña, caña dulce, maíz y otros productos.
Llevar el café al puerto para intercambiarlo por sal y algunos granos. Trasladar a los enfermos, brindar el
servicio de fletes o ir de paseo. Estas han sido algunas de las funciones que boyero, bueyes y carreta, han
permitido en Costa Rica.
Todo este cúmulo de conocimientos y habilidades, intangibles e imperceptibles pero arraigados en la
memoria, han contribuido, en alguna medida, a la definición de la identidad costarricense.
La Carreta
Originaria de España, la carreta costarricense llegó al país en el siglo XVI y en la actualidad es el producto de
una serie de adaptaciones a la geografía local.
La “cureña” fue un tipo de carreta muy sencilla, hecha de troncos, palos y cañas, utilizada para el transporte
de madera, con una base triangular. Otra variación se dio en Guanacaste, en donde la carreta se ha utilizado
comúnmente sin pintar.
En el Valle Central se afinó en términos estructurales y estéticos. Con el objetivo de sobrellevar la carga del
café hasta el puerto, sus diversas partes se modificaron para obtener una carreta más fuerte y liviana.
La rueda también tuvo sus cambios. En un principio estaba conformada de radios (varillas que unían el eje
con el aro de la rueda) o en una sola pieza. Luego se implementó la rueda de tres partes de madera.
Posteriormente, este diseño se mejoró a uno realizado con dieciséis cuñas, ajustadas por un aro de hierro.
El llamado “cantar de la carreta” es un sonido emitido por su bocina y su eje. Este armonioso sonido especial
en cada carreta, distinguía al dueño y alertaba a los conocidos a su llegada. Era igual de importante que el
decorado, a la hora de escoger una carreta. Y ha inspirado a escritores y poetas, a lo largo del tiempo.
A principios del siglo XX, los colores adquirieron un lugar primordial. Diseños y pinturas dieron vida al estilo
decorativo que aún vemos. Característica del Valle Central, la pintura en las carretas se ha inspirado en el
medio ambiente y respondió a la necesidad de resaltar y enaltecer el vehículo que había apoyado al
desarrollo del país. Fue cuando la carreta se vio desplazada por otros medios de transporte, que se sintió la
necesidad de decorarla.
Cartago, Alajuela, Heredia y San José son las provincias que han acunado esta tradición. Los artesanos han
heredado el arte de la fabricación de carretas por generaciones y dieron un estilo particular al decorado
según su localidad. Sin embargo, en muchos de estos lugares, los cambios tecnológicos han provocado la
desaparición de esta práctica.

Más contenido relacionado

Similar a Patrimonio intangible

Carnaval blancos y negros Pasto
Carnaval blancos y negros   PastoCarnaval blancos y negros   Pasto
Carnaval blancos y negros Pasto
miryamrugo
 
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio InmaterialJosé Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
Peña Ramiro Alcublas
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
Grupo TMS Media
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
EMBRUJO ANDINO PEÑA BAR
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Cuenca diapositivas
Cuenca diapositivasCuenca diapositivas
Cuenca diapositivas
Juan Carlos
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
williamprofedu
 
El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China
Santiago Carralero Benitez
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
Mayumi Torre Eyzaguirre
 
Presentación oriente cultural
Presentación oriente culturalPresentación oriente cultural
Presentación oriente cultural
wmmurito
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
ElisaTorresR
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombia
ElisaTorresR
 
Caral
CaralCaral
Fiestas patronales de fundacion magd
Fiestas patronales de fundacion magdFiestas patronales de fundacion magd
Fiestas patronales de fundacion magd
obando02
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
cjrmalave25
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
Rosa Vilaxa Avila
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 

Similar a Patrimonio intangible (20)

Carnaval blancos y negros Pasto
Carnaval blancos y negros   PastoCarnaval blancos y negros   Pasto
Carnaval blancos y negros Pasto
 
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio InmaterialJosé Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial
 
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
La regaera 10 '20 años de Cultura en Galaroza 1995-2015'
 
Carnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negrosCarnaval de blancos y negros
Carnaval de blancos y negros
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Cuenca diapositivas
Cuenca diapositivasCuenca diapositivas
Cuenca diapositivas
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China El legado cultural de los nómadas en España y China
El legado cultural de los nómadas en España y China
 
Año de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grauAño de la consolidación del mar de grau
Año de la consolidación del mar de grau
 
Presentación oriente cultural
Presentación oriente culturalPresentación oriente cultural
Presentación oriente cultural
 
Carnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
 
Carnavales en colombia
Carnavales en colombiaCarnavales en colombia
Carnavales en colombia
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Fiestas patronales de fundacion magd
Fiestas patronales de fundacion magdFiestas patronales de fundacion magd
Fiestas patronales de fundacion magd
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Patrimonio intangible

  • 1. Patrimonio intangible La Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, firmada el 17 de octubre del 2003 en la sede de la UNESCO en París amplió el concepto de Patrimonio. Tradicionalmente la UNESCO ha considerado “patrimonio cultural”: los monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales; inscripciones, cavernas y grupos de elementos de carácter arqueológico, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, así como los lugares construidos por la naturaleza. Sin embargo a partir de la Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, son considerados “patrimonio cultural mundial”: aquellas formas de expresión populares y tradicionales, tales como las lenguas, la literatura oral, la música, la danza, los juegos, la mitología, los rituales, las costumbres o las técnicas artesanales; así como los espacios culturales; lugares que concentran actividades culturales populares y tradicionales (sitios donde se congrega el público ante los narradores, donde se celebran los rituales, plazas de mercados, festivales, etc.); y espacios asociados a un ritmo temporal que hace que un determinado acto se reproduzca regularmente (rituales cotidianos, procesiones anuales, narraciones orales). Esto permitió que además de lugares construidos por la naturaleza, como la isla del Coco y la Zona de conservación del Guanacaste, Costa Rica tenga dentro de la Lista del Patrimonio Intangible una tradición que ha abarcado todo el territorio nacional durante varios siglos y que aún se desarrolla in vivo. El boyeo y la carreta La tradicional carreta de bueyes es el tipo de artesanía más famoso de Costa Rica. Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas para transportar el grano de café desde el valle central de Costa Rica, en las montañas, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Un viaje requería de 10 a 15 días. Las carretas de bueyes tenían ruedas sin radios, un híbrido entre el disco usado por los aztecas y la rueda de radios introducida por los españoles, para avanzar en medio del fango sin atascarse. En muchos casos, las carretas de bueyes eran el único medio de transporte de una familia y simbolizaban su estatuto social. La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del siglo XX. Originalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que permitía identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas. A principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de los motivos que representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron concursos anuales para premiar a los artistas más creativos, costumbre que aún perdura hoy día. Cada carreta de bueyes se fabrica para producir su propio “canto”, un carillón único producido por un anillo del metal que golpea el cubo de la rueda cuando la carreta traquetea por los caminos. Cuando las carretas de bueyes se convirtieron en motivo de orgullo individual, se las construía con mayor cuidado, seleccionando las maderas de mejor calidad para producir los mejores sonidos. Las carretas variopintas y ricamente engalanadas de hoy se parecen poco a los vehículos originales rectangulares, con un cuadro de caña y toscamente labrados y cubiertos de cuero sin curtir. En la mayoría de las regiones de Costa Rica, los camiones y los trenes han substituido a las carretas como principal medio de transporte, pero éstas siguen siendo símbolos fuertes del pasado rural del país, y aún ocupan un lugar importante en los desfiles y las celebraciones religiosas y profanas. Al convertirse la mayoría de las carretas en un medio de transporte obsoleto, se ha reducido la demanda de carretas, y por tanto también ha disminuido en las últimas décadas el número de artesanos que dominan la técnica para fabricarlas y decorarlas. El objetivo del proyecto de salvaguardia es contribuir a revitalizar y preservar la tradición del boyeo y las
  • 2. carretas en Costa Rica mediante la educación y las actividades de sensibilización, dar poder a los boyeros y a las organizaciones de artesanos y elaborar un inventario de las actividades de investigación. Se establecerá una red nacional para salvaguardar y revitalizar la tradición y se organizarán talleres de formación sobre la gestión cultural y la gestión de recursos para los miembros de las organizaciones de boyeros y los artesanos. Se creará un inventario digital que contenga las diversas expresiones de la tradición de las carretas y un manual práctico que describa los procesos técnicos y artísticos que intervienen en la fabricación y la ornamentación de las carretas. Un objetivo del proyecto consiste en dar realce a las capacidades de los boyeros y de las organizaciones de artesanos para proponer y manejar las actuales y futuras actividades de salvaguardia en cooperación con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Además, el plan propone sensibilizar al público acerca de la importancia de esta tradición. La UNESCO declaró en el año 2005 "La tradición del boyeo y las carretas" como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad El Boyeo Los campesinos costarricenses, al mando de su carreta y junto a sus fieles bueyes, han ejercido el oficio del boyeo por generaciones. Un oficio aprendido desde pequeños, junto a su familia. Son los hombres, principalmente, quienes heredan la tradición del boyeo, sin embargo, las mujeres siempre han participado de la tradición y en los últimos años han asumido un liderazgo importante. Al igual que el boyero, los bueyes desde jóvenes reciben su educación, una tarea laboriosa que requiere de varios años. Aprenden a llevar la carga del yugo y la carreta, y su temperamento es modelado para recibir con sumisión las instrucciones del boyero. Los estímulos del chuzo y las órdenes del amo, que con el diario convivir se envuelven en gestos de cariño, confianza y obediencia, facilitan la labor. El chuzo permite establecer jerarquías, pero no se utiliza para agredir al animal. Arar el campo o hacer girar las muelas del trapiche. Transportar leña, caña dulce, maíz y otros productos. Llevar el café al puerto para intercambiarlo por sal y algunos granos. Trasladar a los enfermos, brindar el servicio de fletes o ir de paseo. Estas han sido algunas de las funciones que boyero, bueyes y carreta, han permitido en Costa Rica. Todo este cúmulo de conocimientos y habilidades, intangibles e imperceptibles pero arraigados en la memoria, han contribuido, en alguna medida, a la definición de la identidad costarricense. La Carreta Originaria de España, la carreta costarricense llegó al país en el siglo XVI y en la actualidad es el producto de una serie de adaptaciones a la geografía local. La “cureña” fue un tipo de carreta muy sencilla, hecha de troncos, palos y cañas, utilizada para el transporte de madera, con una base triangular. Otra variación se dio en Guanacaste, en donde la carreta se ha utilizado comúnmente sin pintar.
  • 3. En el Valle Central se afinó en términos estructurales y estéticos. Con el objetivo de sobrellevar la carga del café hasta el puerto, sus diversas partes se modificaron para obtener una carreta más fuerte y liviana. La rueda también tuvo sus cambios. En un principio estaba conformada de radios (varillas que unían el eje con el aro de la rueda) o en una sola pieza. Luego se implementó la rueda de tres partes de madera. Posteriormente, este diseño se mejoró a uno realizado con dieciséis cuñas, ajustadas por un aro de hierro. El llamado “cantar de la carreta” es un sonido emitido por su bocina y su eje. Este armonioso sonido especial en cada carreta, distinguía al dueño y alertaba a los conocidos a su llegada. Era igual de importante que el decorado, a la hora de escoger una carreta. Y ha inspirado a escritores y poetas, a lo largo del tiempo. A principios del siglo XX, los colores adquirieron un lugar primordial. Diseños y pinturas dieron vida al estilo decorativo que aún vemos. Característica del Valle Central, la pintura en las carretas se ha inspirado en el medio ambiente y respondió a la necesidad de resaltar y enaltecer el vehículo que había apoyado al desarrollo del país. Fue cuando la carreta se vio desplazada por otros medios de transporte, que se sintió la necesidad de decorarla. Cartago, Alajuela, Heredia y San José son las provincias que han acunado esta tradición. Los artesanos han heredado el arte de la fabricación de carretas por generaciones y dieron un estilo particular al decorado según su localidad. Sin embargo, en muchos de estos lugares, los cambios tecnológicos han provocado la desaparición de esta práctica.