SlideShare una empresa de Scribd logo
SUELO
Definición.
Es una capa delgada sobre la corteza terrestre de material que proviene de la
desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las
actividades de los seres vivos que habitan sobre ella.
entre los agentes físicos que producen cambios en las rocas figuran el sol, el agua, el
viento y los glaciares.
El sol calienta más su exterior que su interior provocando esfuerzos muy fuertes los
cuales dan como resultado el rompimiento de la capa superficial y el desprendimiento
de las misma este proceso es conocido como exfoliación y cambia de carácter en
distintas localidades, a distintas alturas sobre el nivel del mar y en diferentes épocas
del año y con cada tipo de rocas, los cambios de temperatura producen más efecto en
las rocas duras como las ígneas.
El agua en movimiento es un importante elemento de erosión, al arrastrar los
fragmentos angulosos de las rocas y provocar la fricción de unos con otros
haciéndolos redondeados.
El viento también contribuye a la oración del suelo cuando arrastra arenas, los taludes
de suelos arenosos también también son afectados por la acción del viento que al
golpearlas continuamente desprende las partículas y luego las acarrea.
Los glaciares que son depósitos de hilo en las altas montañas ejercen una gran acción
abrasiva y de trasporte de los minerales de la superficie.
Entre los agentes químicos podemos mencionar como principales la oxidación, la
carbonatación, y la hidratación.
La oxidación e la reacción química que puede ocurrir en las rocas al recibir el agua de
lluvia, ya que el oxígeno del aire en presencia de humedad reacciona químicamente
produciéndose el fenómeno de oxidación principalmente si la roca contiene hierro.
La carbonatación es el ataque que el ácido carbónico (anhídrido carbónico CO2 y agua
H2O efectúan sobre las rocas que contienen fierro, calcio, magnesio, sodio o potasio,
las rocas ígneas en su mayoría contiene dichos elementos.
La hidratación es la acción y efecto de combinar un cuerpo con agua para formar
hidratos.
La acción de los agentes mencionados se conoce como meteorización y alteración
que da origen a los suelos inorgánicos, la meteorización se refiere únicamente a los
cambios superficiales que sufren las rocas debido a la acción de los agentes
atmosféricos.
De la definición nos indica que los restos de vegetación y otros restos orgánicos, al ser
descompuestos por la acción de los microorganismos para su propia nutrición dejan
como residuo partículas de tamaño coloidal denominadas humus que se mezcle en
diferentes proporciones con las partículas minerales formándose así los suelos
orgánicos.
A continuación, se describen los suelos más comunes generalmente utilizados.
Grava
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de
dos milímetros de diámetro.
Arena
Es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la
desintegración de las rocas o de la trituración de las rocas, cuyas partículas varían
entre 2.mm y 0.05 mm de diámetro.
Limos
Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad pudiendo ser limo
inorgánico o limo orgánico como el que suele encontrarse en los ríos siendo este
último de características plásticas, el diámetro de las partículas de los limos está
comprendida entre 0.05 mm y 0.005 mm, los limos sueltos y saturados son
completamente inadecuados para soportar cargas, su color varía desde gris claro a
muy oscuro. Los limos son considerados como suelos pobres para cimentar.
Arcillas
Las arcillas son partículas sólidas de diámetro menor a 0.005 mm, cuya masa tiene la
propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.
Sistema de clasificación de suelos
Clasificación aashto.
Clasificación sucs.
Ensayos que permiten la clasificación de suelos y las normas técnicas respectivas
Análisis granulométrico por tamizado
MTC E 107 ASTM D 422
Determinación de limite liquido de los suelos
MTC E110
Determinación del límite plástico (L.P) e índice de plasticidad (I.P)
MTC E 111
Concreto hidráulico
El concreto hidráulico es una combinación de cemento portland, agregados pétreos,
aguas y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeada que al fraguar forma
un elemento rígido y resistente.
Clasificación.
a) Deacuerdoconsufunción, elconcretohidráulicoseclasificacomo:
Concretohidráulicaclase 1
Esel concretocuyamasavolumétrica,en estadofresco,estácomprendidaentredos mildoscientos
(2.200) ydos milcuatrocientos(2400)kilogramos por metrocúbico,determinada deacuerdoconlo
indicado enel Manual M·MMP·2·02·053, Características del Concreto con Incluso de
Aire Al alcanzarsufraguado final, tendrá una resistenciaala compresión(f’c)igual a(24,5) mega
pascales(250kg/cm²)o mayor.
Concretohidráulicaclase 2
Esel concretocuyamasavolumétrica,en estadofresco,estácomprendidaentremilochocientos
(1.800) ydos mildoscientos(2200)kilogramos por metrocúbico,determinadade acuerdoconlo
indicado enel ManualM·MMP·2·02·0 53,
Características del Concreto con Incluso de Aire; Al llegar asufraguado final, tendrá una
resistenciaala compresión( f’c menorde (24,5)megapascales(250kg/cm²).
b) Deacuerdoconsuformadeelaboración, el concretohidráulico seclasificacomo:
Concretohidráulicohechoenobra
Sefabricaen laobra medianteunequipo mecánicoligerodenominado revolvedora, dosificando
generalmente suscomponentesenvolumen, obien conequipos mayorescomoplantas
dosificadoras,dondeel proporciona mientosehacepormasa.
Concretopremezclado
Sedosificaopre mezcla enuna planta, porlo general no ubicada dentro delaobra, y
posteriormente se letransporta encamiones mezcladores o devolteo al sitiorequerido. La
dosificaciónsiemprese hace enmasa. Si la planta sólo dosifica,ésta introduce los
materiales a un equiporevolvedor mecánico automotor, con capacidadpromediode seis(6)
metros cúbicos, elcual, durante el trayecto dela planta ala obra, realiza el mezclado.
Características principales del concretofresco.
Trabajabilidad
Esla facilidad quepresentael concretohidráulico para sertransportado, colocadoy compactado.
MasaUnitaria
Elconcretodebe tener unamasaunitaria entre 1800 kg/m³y 2400 kg/m³.
Segregación
Esla separacióndelos componentesdel concretohidráulico, demodoque sudistribución dejede ser
uniformeEnel concretosepresentadebido ala uniforme.Diferenciadetamañode las partículas y a
ladensidad de loscomponentes.
Sangrado
Elsangradoes una formadela segregación,donde elflujo capilar deuna partedel agua demezclado
saleenla superficiedelconcreto.
Fraguado
Esla condiciónalcanzadaporuna pastadecemento,morterooconcretocuandopierde plasticidad
enun gradoarbitrario, usualmentemedida entérminosde resistenciaala penetracióno deformación,
fraguado inicial referido alprimerendurecimiento,fraguado final es referido alaobtención deuna
rigidez significativa.
Uniformidad
Los componentesdel concretohidráulico omorterosedeberán mezclarparaformarunamasa
homogénea.
CONCRETO ASFÁLTICO
El concreto asfáltico es un material compuesto por agregados embebidos en una
matriz de cemento asfáltico que llena el espacio dejado por éstos y los une. El
cemento asfáltico se mantiene flexible y provee integridad estructural cubriendo los
agregados y dándole a la mezcla propiedades cohesivas. Dado que el cemento
asfáltico es semi sólido a temperaturas corrientes, la calidad y granulometría de los
agregados juega aquí un papel mucho más importante que en los pavimentos de
hormigón.
Un concreto asfáltico debe tener una cantidad precisa de cemento asfáltico para
proveer el porcentaje de vacíos deseado para la mezcla.
La granulometría de los agregados debe obedecer a lo indicado en el gráfico de Figura
5.6. Tal como se muestra en dicha figura, se pueden seguir curvas como las más finas
ubicadas por encima o por debajo de la línea de máxima densidad; lo que no debe
hacerse es cruzar la línea de máxima densidad dado que se pueden obtener mezclas
con baja resistencia a la deformación bajo carga.
Los aditivos para hormigón (concreto) son componentes de naturaleza
orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades
físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma
de polvo o de líquido, como emulsiones.
1.1Clasificación
1.2Normativa
Grupos
Se pueden distinguir dos grupos principales:
 Modificadores de la teología, que cambian el comportamiento en estado fresco, tal
como la consistencia, docilidad, etc.
 Modificadores del fraguado, que adelantan o retrasan el fraguado o sus condiciones.
Los componentes básicos del hormigón son cemento, agua y áridos; otros componentes
minoritarios que se pueden incorporar son: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos.
Existen aditivos que incrementan la fluidez del concreto haciéndolo más manejable, los
aditivos que aceleran el fraguado son especialmente diseñados para obras o
construcciones donde las condiciones climáticas evitan un curado rápido.
Los aditivos retardantes son usados en lugares donde el concreta fragua rápidamente,
especialmente en regiones con clima cálido o en situaciones donde el concreto debe ser
transportado a grandes distancias; esto con la intención de manipular la mezcla por mayor
tiempo.
Clasificación
De acuerdo con su función principal se clasifica a los aditivos para el hormigón de la
siguiente manera: Los aditivosnormalizadosporASTMC-494 y la NTP334.088 sonde los
siguientestipos:
Aditivo reductor de agua/plastificante: Aditivo que, sin modificar la consistencia, permite
reducir el contenido de agua de un determinado hormigón, o que, sin modificar el
contenido de agua, aumenta el asiento (cono de abrams)/escurrimiento, o que produce
ambos efectos a la vez.
Aditivo reductor de agua de alta actividad/aditivo superplastificante: Aditivo que, sin
modificar la consistencia del hormigón, o que sin modificar el contenido de agua, aumenta
considerablemente el asiento (cono de abrams)/ escurrimiento, o que produce ambos
efectos a la vez.
Aditivo reductor de agua: Aditivo que reduce la perdida de agua, disminuyendo la
exudación.
Aditivo inclusor de aire: Aditivo que permite incorporar durante el amasado una cantidad
determinada de burbujas de aire, uniformemente repartidas, que permanecen después del
endurecimiento.
Aditivo acelerador de fraguado: Aditivo que reduce el tiempo de transición de la mezcla
para pasar del estado plástico al rígido.
Aditivo acelerador del endurecimiento: Aditivo que aumenta la velocidad de desarrollo
de resistencia iniciales del hormigón, con o sin modificación del tiempo de fraguado.
Aditivo retardador de fraguado: Aditivo que aumenta el tiempo del principio de transición
de la mezcla para pasar del estado plástico al estado rígido.
Aditivo hidrófugo de masa: Aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón
endurecido.
Aditivo multifuncional: Aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón fresco y/o
endurecido actuando sobre más de una de las funciones principales definidas en los
aditivos mencionados anteriormente.
Existen otra variedad de productos que, sin ser propiamente aditivos y por tanto sin
clasificarse como ellos, pueden considerarse como tales ya que modifican propiedades del
hormigón, como ocurre con los colorantes o pigmentos que actúan sobre el color
hormigón, los generadores de gas que lo hacen sobre la densidad, etc.
Pavimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelosAgentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelosMarco Gouldbourne
 
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civilMypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civilluis517763
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales xUCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-generalRaul Cabanillas
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososElizabeth Velandia
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelosjohnfloney
 
Procesos superficiales
Procesos superficialesProcesos superficiales
Procesos superficialesmgutierr18
 
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Olga Cerrada
 
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaEstructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaLourdesMarisolLanchi
 
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelosIvan Mamani Hancco
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosCarlos Méndez
 
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...jhon
 

La actualidad más candente (20)

Agentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelosAgentes generadores de suelos
Agentes generadores de suelos
 
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civilMypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
El concreto
El concretoEl concreto
El concreto
 
260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables260314993 suelos-colapsables
260314993 suelos-colapsables
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
 
colapsibilidad potencial
colapsibilidad potencialcolapsibilidad potencial
colapsibilidad potencial
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
 
Formacion de suelos
Formacion de suelosFormacion de suelos
Formacion de suelos
 
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenosIii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
 
Capitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologiaCapitulo 6, geologia
Capitulo 6, geologia
 
Procesos superficiales
Procesos superficialesProcesos superficiales
Procesos superficiales
 
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
Procesos formadores del suelo. Meteorización química, física y biológica.
 
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes LanchimbaEstructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
Estructura y composición del suelo por Lourdes Lanchimba
 
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
 
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticosEvolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
 
Procesos De Meteorizacion
Procesos De MeteorizacionProcesos De Meteorizacion
Procesos De Meteorizacion
 
Perfil del-suelo
Perfil del-sueloPerfil del-suelo
Perfil del-suelo
 
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
 

Similar a Pavimentos

Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Kelly Delgado
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcidoJORGELUIS1025
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Oscar Barreto
 
3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptxwilderpinedo3
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesGermain D'Loreant Campos
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1oasc89
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiSamilugo
 
Mec. Suelos - parte 1.pdf
Mec. Suelos - parte 1.pdfMec. Suelos - parte 1.pdf
Mec. Suelos - parte 1.pdfolenka82
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretooasc89
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10eusoj243
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosJosmar Tua
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosmartagar78
 

Similar a Pavimentos (20)

DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 10
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
 
Concreto translúcido
Concreto translúcidoConcreto translúcido
Concreto translúcido
 
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx3.PPT Agregados.pptx
3.PPT Agregados.pptx
 
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenesAcitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
Acitividad 01 efinición de términos con sus respectivas imágenes
 
Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1Construcción de estructuras de concreto 1
Construcción de estructuras de concreto 1
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
 
Actividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iiiActividad n1 estructura iii
Actividad n1 estructura iii
 
Mec. Suelos - parte 1.pdf
Mec. Suelos - parte 1.pdfMec. Suelos - parte 1.pdf
Mec. Suelos - parte 1.pdf
 
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOSINTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
INTRODUCCIÓN - CLASIFICACIÓN POR SU PESO Y PROCEDENCIA - ARIDOS
 
Geotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdfGeotecnia I.pdf
Geotecnia I.pdf
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales Aglomerados
 
Tema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternosTema19procesosgeologicosexternos
Tema19procesosgeologicosexternos
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 

Último

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

Pavimentos

  • 1. SUELO Definición. Es una capa delgada sobre la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que habitan sobre ella. entre los agentes físicos que producen cambios en las rocas figuran el sol, el agua, el viento y los glaciares. El sol calienta más su exterior que su interior provocando esfuerzos muy fuertes los cuales dan como resultado el rompimiento de la capa superficial y el desprendimiento de las misma este proceso es conocido como exfoliación y cambia de carácter en distintas localidades, a distintas alturas sobre el nivel del mar y en diferentes épocas del año y con cada tipo de rocas, los cambios de temperatura producen más efecto en las rocas duras como las ígneas. El agua en movimiento es un importante elemento de erosión, al arrastrar los fragmentos angulosos de las rocas y provocar la fricción de unos con otros haciéndolos redondeados. El viento también contribuye a la oración del suelo cuando arrastra arenas, los taludes de suelos arenosos también también son afectados por la acción del viento que al golpearlas continuamente desprende las partículas y luego las acarrea. Los glaciares que son depósitos de hilo en las altas montañas ejercen una gran acción abrasiva y de trasporte de los minerales de la superficie. Entre los agentes químicos podemos mencionar como principales la oxidación, la carbonatación, y la hidratación. La oxidación e la reacción química que puede ocurrir en las rocas al recibir el agua de lluvia, ya que el oxígeno del aire en presencia de humedad reacciona químicamente produciéndose el fenómeno de oxidación principalmente si la roca contiene hierro. La carbonatación es el ataque que el ácido carbónico (anhídrido carbónico CO2 y agua H2O efectúan sobre las rocas que contienen fierro, calcio, magnesio, sodio o potasio, las rocas ígneas en su mayoría contiene dichos elementos. La hidratación es la acción y efecto de combinar un cuerpo con agua para formar hidratos. La acción de los agentes mencionados se conoce como meteorización y alteración que da origen a los suelos inorgánicos, la meteorización se refiere únicamente a los cambios superficiales que sufren las rocas debido a la acción de los agentes atmosféricos. De la definición nos indica que los restos de vegetación y otros restos orgánicos, al ser descompuestos por la acción de los microorganismos para su propia nutrición dejan como residuo partículas de tamaño coloidal denominadas humus que se mezcle en diferentes proporciones con las partículas minerales formándose así los suelos orgánicos. A continuación, se describen los suelos más comunes generalmente utilizados.
  • 2. Grava Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de dos milímetros de diámetro. Arena Es el nombre que se le da a los materiales de granos finos procedentes de la desintegración de las rocas o de la trituración de las rocas, cuyas partículas varían entre 2.mm y 0.05 mm de diámetro. Limos Son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad pudiendo ser limo inorgánico o limo orgánico como el que suele encontrarse en los ríos siendo este último de características plásticas, el diámetro de las partículas de los limos está comprendida entre 0.05 mm y 0.005 mm, los limos sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas, su color varía desde gris claro a muy oscuro. Los limos son considerados como suelos pobres para cimentar. Arcillas Las arcillas son partículas sólidas de diámetro menor a 0.005 mm, cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua. Sistema de clasificación de suelos Clasificación aashto. Clasificación sucs. Ensayos que permiten la clasificación de suelos y las normas técnicas respectivas Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107 ASTM D 422 Determinación de limite liquido de los suelos MTC E110 Determinación del límite plástico (L.P) e índice de plasticidad (I.P) MTC E 111 Concreto hidráulico El concreto hidráulico es una combinación de cemento portland, agregados pétreos, aguas y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeada que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. Clasificación. a) Deacuerdoconsufunción, elconcretohidráulicoseclasificacomo: Concretohidráulicaclase 1 Esel concretocuyamasavolumétrica,en estadofresco,estácomprendidaentredos mildoscientos (2.200) ydos milcuatrocientos(2400)kilogramos por metrocúbico,determinada deacuerdoconlo
  • 3. indicado enel Manual M·MMP·2·02·053, Características del Concreto con Incluso de Aire Al alcanzarsufraguado final, tendrá una resistenciaala compresión(f’c)igual a(24,5) mega pascales(250kg/cm²)o mayor. Concretohidráulicaclase 2 Esel concretocuyamasavolumétrica,en estadofresco,estácomprendidaentremilochocientos (1.800) ydos mildoscientos(2200)kilogramos por metrocúbico,determinadade acuerdoconlo indicado enel ManualM·MMP·2·02·0 53, Características del Concreto con Incluso de Aire; Al llegar asufraguado final, tendrá una resistenciaala compresión( f’c menorde (24,5)megapascales(250kg/cm²). b) Deacuerdoconsuformadeelaboración, el concretohidráulico seclasificacomo: Concretohidráulicohechoenobra Sefabricaen laobra medianteunequipo mecánicoligerodenominado revolvedora, dosificando generalmente suscomponentesenvolumen, obien conequipos mayorescomoplantas dosificadoras,dondeel proporciona mientosehacepormasa. Concretopremezclado Sedosificaopre mezcla enuna planta, porlo general no ubicada dentro delaobra, y posteriormente se letransporta encamiones mezcladores o devolteo al sitiorequerido. La dosificaciónsiemprese hace enmasa. Si la planta sólo dosifica,ésta introduce los materiales a un equiporevolvedor mecánico automotor, con capacidadpromediode seis(6) metros cúbicos, elcual, durante el trayecto dela planta ala obra, realiza el mezclado. Características principales del concretofresco. Trabajabilidad Esla facilidad quepresentael concretohidráulico para sertransportado, colocadoy compactado. MasaUnitaria Elconcretodebe tener unamasaunitaria entre 1800 kg/m³y 2400 kg/m³. Segregación Esla separacióndelos componentesdel concretohidráulico, demodoque sudistribución dejede ser uniformeEnel concretosepresentadebido ala uniforme.Diferenciadetamañode las partículas y a ladensidad de loscomponentes. Sangrado Elsangradoes una formadela segregación,donde elflujo capilar deuna partedel agua demezclado saleenla superficiedelconcreto. Fraguado Esla condiciónalcanzadaporuna pastadecemento,morterooconcretocuandopierde plasticidad enun gradoarbitrario, usualmentemedida entérminosde resistenciaala penetracióno deformación, fraguado inicial referido alprimerendurecimiento,fraguado final es referido alaobtención deuna rigidez significativa. Uniformidad Los componentesdel concretohidráulico omorterosedeberán mezclarparaformarunamasa homogénea. CONCRETO ASFÁLTICO El concreto asfáltico es un material compuesto por agregados embebidos en una matriz de cemento asfáltico que llena el espacio dejado por éstos y los une. El
  • 4. cemento asfáltico se mantiene flexible y provee integridad estructural cubriendo los agregados y dándole a la mezcla propiedades cohesivas. Dado que el cemento asfáltico es semi sólido a temperaturas corrientes, la calidad y granulometría de los agregados juega aquí un papel mucho más importante que en los pavimentos de hormigón. Un concreto asfáltico debe tener una cantidad precisa de cemento asfáltico para proveer el porcentaje de vacíos deseado para la mezcla. La granulometría de los agregados debe obedecer a lo indicado en el gráfico de Figura 5.6. Tal como se muestra en dicha figura, se pueden seguir curvas como las más finas ubicadas por encima o por debajo de la línea de máxima densidad; lo que no debe hacerse es cruzar la línea de máxima densidad dado que se pueden obtener mezclas con baja resistencia a la deformación bajo carga. Los aditivos para hormigón (concreto) son componentes de naturaleza orgánica (resinas) o inorgánica, cuya inclusión tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales conglomerados en estado fresco. Se suelen presentar en forma de polvo o de líquido, como emulsiones. 1.1Clasificación 1.2Normativa Grupos Se pueden distinguir dos grupos principales:  Modificadores de la teología, que cambian el comportamiento en estado fresco, tal como la consistencia, docilidad, etc.  Modificadores del fraguado, que adelantan o retrasan el fraguado o sus condiciones. Los componentes básicos del hormigón son cemento, agua y áridos; otros componentes minoritarios que se pueden incorporar son: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. Existen aditivos que incrementan la fluidez del concreto haciéndolo más manejable, los aditivos que aceleran el fraguado son especialmente diseñados para obras o construcciones donde las condiciones climáticas evitan un curado rápido. Los aditivos retardantes son usados en lugares donde el concreta fragua rápidamente, especialmente en regiones con clima cálido o en situaciones donde el concreto debe ser transportado a grandes distancias; esto con la intención de manipular la mezcla por mayor tiempo. Clasificación De acuerdo con su función principal se clasifica a los aditivos para el hormigón de la siguiente manera: Los aditivosnormalizadosporASTMC-494 y la NTP334.088 sonde los siguientestipos:
  • 5. Aditivo reductor de agua/plastificante: Aditivo que, sin modificar la consistencia, permite reducir el contenido de agua de un determinado hormigón, o que, sin modificar el contenido de agua, aumenta el asiento (cono de abrams)/escurrimiento, o que produce ambos efectos a la vez. Aditivo reductor de agua de alta actividad/aditivo superplastificante: Aditivo que, sin modificar la consistencia del hormigón, o que sin modificar el contenido de agua, aumenta considerablemente el asiento (cono de abrams)/ escurrimiento, o que produce ambos efectos a la vez. Aditivo reductor de agua: Aditivo que reduce la perdida de agua, disminuyendo la exudación. Aditivo inclusor de aire: Aditivo que permite incorporar durante el amasado una cantidad determinada de burbujas de aire, uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento. Aditivo acelerador de fraguado: Aditivo que reduce el tiempo de transición de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido. Aditivo acelerador del endurecimiento: Aditivo que aumenta la velocidad de desarrollo de resistencia iniciales del hormigón, con o sin modificación del tiempo de fraguado. Aditivo retardador de fraguado: Aditivo que aumenta el tiempo del principio de transición de la mezcla para pasar del estado plástico al estado rígido. Aditivo hidrófugo de masa: Aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón endurecido. Aditivo multifuncional: Aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón fresco y/o endurecido actuando sobre más de una de las funciones principales definidas en los aditivos mencionados anteriormente. Existen otra variedad de productos que, sin ser propiamente aditivos y por tanto sin clasificarse como ellos, pueden considerarse como tales ya que modifican propiedades del hormigón, como ocurre con los colorantes o pigmentos que actúan sobre el color hormigón, los generadores de gas que lo hacen sobre la densidad, etc.