SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Rafael Gordillo – Borges
Fabian Angulo Ricárdez
Yair Argelande Álvarez León
Omar Santos Santos
Luis Antonio García Sánchez
Karen Ninel Zapata Alvarado
Omar Ernesto Jacinto Jiménez
José Manuel Álvarez Bautista
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades
Lic. En Derecho
Asignatura: Pensamiento Jurídico y Literatura
Catedrático: Mtro. Oscar Pérez Baxin
2do. Semestre Grupo: 2DG
"COMO SE VINCULAN EL DERECHO Y LA
LITERATURA”
I. UNA RELACIÓN POCO EXPLORADA
La literatura enriquece nuestra imaginación. La literatura es una vía de escape de la
realidad y también una poderosa herramienta para criticarla e incidir en ella.
Por otra parte, el derecho ha surgido como una tecnología social capaz de garantizar el
orden, la paz y la previsibilidad tanto a la ciudadanía como a las instituciones, y
equilibrar las relaciones entre unos y otros
¿Cómo puede abordarse la vinculación entre
Derecho y Literatura?
Una corriente de estudio, por ejemplo, denominada law in literature, se ha
dedicado a analizar textos de autores clásicos y contemporáneos —como
Shakespeare, Kafka, Dostoievski o Camus—, con el objetivo de encontrar en
el mundo de la literatura un entendimiento más acabado y profundo de las
reglas y principios que rigen el derecho.
Otra corriente, denominada law as literature, puso énfasis en la relación
entre la semiótica o la semiología y la ciencia jurídica. Desde ya, otros
autores que se han abocado al estudio del vínculo entre el derecho y el
lenguaje y/o la comunicación.
La interpretación literaria y la semiótica, específicamente, se proyectan en
espejo sobre la ciencia del derecho y nos demuestran mecanismos
exegéticos a menudo utilizados, explícita o implícitamente, en la
hermenéutica de la ley.
I Literatura es el «arte de la
expresión verbal»​ y, por lo
tanto, abarca tanto textos
escritos como hablados o
cantados.
LITERATURA
ÍNDICE DE CONCEPTOS
II El derecho es el conjunto de
leyes, resoluciones,
reglamentos creadas por un
Estado, que pueden tener un
carácter permanente y
obligatorio de acuerdo a la
necesidad de cada una y que
son de estricto cumplimiento
por TODAS las personas que
habitan en esa comunidad para
garantizar la buena
convivencia social entre estas
DERECHO
III La semiótica es una disciplina
destinada a comprender cómo
se articulan los procesos de
significación, lo cual conduce
hacia dos campos del saber, la
lingüística y la teoría del
conocimiento.
SEMIOTICA
IV La hermenéutica es el arte de
la interpretación, explicación
y traducción de la
comunicación escrita, la
comunicación verbal y, ya
secundariamente, la
comunicación no verbal
HERMENUTICA
II. ¿Por qué narramos?
02
Hay algo de lo que estamos completamente seguros: los
humanos necesitamos narrar porque ello forma parte
constitutiva de nuestro ser.
Nuestra capacidad de imaginar nos ha transformado en los
seres humanos que hoy somos viviendo en sociedades
sofisticadas, dentro de instituciones altamente complejas
—
“En este sentido, contar historias
nos ha servido para agruparnos
socialmente alrededor de ciertos
objetivos comunes que ayudaron a
nuestra supervivencia como
especie”
.Al respecto, Yuval Noah Harari, en su gran obra
De Animales a Dioses, reflexiona “Contar relatos
no es fácil. La dificultad no estriba en contarlos,
sino en convencer a todos y cada uno para que
se los crean
Pero cuando esto tiene éxito, confiere un
poder inmenso a los sapiens, porque
permite a millones de extraños cooperar
y trabajar hacia objetivos comunes.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO LITERARIO
Conexión
Antigua
En los relatos bíblicos del
antiguo y el nuevo
testamento, por ejemplo,
pueden encontrarse
parábolas de las cuales se
extraen con claridad un
conjunto de reglas o leyes
morales que los creyentes o
practicantes deberían cumplir
Las fábulas
Más cercanas en el tiempo, las
fábulas de Jean de La Fontaine,
escritas durante el siglo XVII y de
una composición literaria
reducida, cumplen un rol
aleccionador. En ellas, la
mayoría de sus protagonistas
son animales y se desprende un
consejo o regla moral que al
lector u oyente le conviene
seguir
Los
Escritos
Modernos
Como podemos observar, se
trata de una composición
literaria que introduce
consejos, sugerencias, o
mandamientos morales pero
no aluden expresamente a la
ley moderna, cuyo último
poder coercitivo radica en el
monopolio de la fuerza estatal.
I II III
III. Versiones y reversiones. El caso del Martín Fierro.
En cuanto a la relación de la literatura con el derecho en su concepción moderna, podemos
advertir la existencia de un conjunto de obras artísticas en las que se trata la cuestión de la
ley y/o la interpretación jurídica de manera explícita o implícita. Edgar Allan Poe, Arthur
Conan Doyle y John Grissman
El poema Martin Fierro de José Hernández es un caso emblemático de interpretación y
reelaboración de un texto y puede servirnos de ejemplo para ilustrar la forma en la que
circula el sentido en la sociedad. Esta circulación puede trasponerse sin dilaciones al
ámbito de la interpretación jurídica.
ANTECEDENTES Y SEMIOTICA DEL POEMA DE MARTIN FIERRO
En una obra maestra de reescritura, Jorge Luis Borges, ofreció una exquisita mirada del
Martin Fierro en su Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. Borges nos describe, qué es lo que
sucede en la vida de Cruz antes de encontrarse con Fierro en los pastizales y de pasarse -o
volver- al bando de los malevos y cuatreros al grito del ya clásico “ (...) Cruz no consiente,
que se cometa el delito, de matar así un valiente!". Cruz no se encuentra con Fierro, se
encuentra con su verdadero ser, consigo mismo, con su destino de malhechor errante.
Una obra literaria puede ser objeto de reinterpretaciones constantes. Lo mismo sucede con
la ley y con el derecho en sí, pero esta interpretación no puede ser cualquier interpretación.
Es decir, un caso sometido al análisis de un tribunal judicial no puede ser interpretado de
cualquier forma, hay restricciones que delimitan el ejercicio hermenéutico
Aquí yace una diferencia sustancial entre ambas disciplinas porque en el derecho, a
diferencia de lo que ocurre con la literatura en la cual puede haber múltiples
interpretaciones de una historia, existe -o debería existir- una respuesta correcta (o al
menos una interpretación legal definitiva).
Por su parte, Ronald Dworkin sostiene que un expediente judicial puede tener similitudes
con una novela escrita “en cadena”, donde cada persona escribe un capítulo de la historia.
A medida que cada autor narra su parte, el siguiente deberá adaptar su margen de
creatividad a lo ya escrito por los autores que lo precedieron.
IV. LEER COMO EXPERIENCIA.
Leer es una acción notablemente transformadora. No se trata de una actividad que incide,
únicamente, de manera subjetiva en el lector, sino que cada una de las lecturas de las que
disfrute una persona (y aquellas lecturas que aborrezca) tendrán un efecto dominó directo e
indirecto sobre el conjunto de la sociedad.
Algunos ensayistas, proclaman que un poderoso aspecto de la literatura resulta ser su
indefinición. La imprecisión de algunos pasajes de una obra literaria puede volverla tan
polisémica como renombrada. Ello es así porque permite al lector ejercer una lectura activa
en la cual su imaginación complementa parte del proceso que el escritor ha creado o
establecido.
Pensemos el siguiente ejemplo: ¿Es posible que un científico, dedicado a
la física cuántica, durante una rigurosa investigación, se vea
influenciado, en una ínfima porción quizás, por haber leído el El Aleph de
Borges? ¿Qué efecto pudo haber tenido en él, su concepción sobre “(...)
ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero
que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”?
Este mismo impacto podría tener la literatura en el ámbito jurídico. Se
amplía nuestra imaginación y, a su vez, el margen de respuestas
posibles que podemos ofrecer a un problema legal.
Algunos ensayistas, proclaman que un poderoso aspecto de la literatura resulta ser
su indefinición. La imprecisión de algunos pasajes de una obra literaria puede
volverla tan polisémica como renombrada. Ello es así porque permite al lector ejercer
una lectura activa en la cual su imaginación complementa parte del proceso que el
escritor ha creado o establecido.
De la misma forma, muchos autores literarios buscarían o se verían beneficiados
indirectamente, por cierta capacidad creadora que otorga la práctica de la lectura.
Pues, tal como plantea Borges, Menard también es autor de El Quijote.
En sentido contrario al potencial que otorgan la indefinición y la imprecisión a lo literario,
Genaro Carrió, advirtió las dificultades que traían al ámbito jurídico, la vaguedad y la
ambigüedad propias de algunas palabras.
En el campo de la ley y el derecho, cuanto más preciso y unívoco sea un vocablo o
término al que hace referencia un contrato o una determinada ley, menor es el margen de
discrecionalidad que se le otorga al intérprete jurídico.
En suma, podemos afirmar que las intersecciones entre el derecho y la literatura vienen a
enriquecer esta trama que se desenvuelve en dos planos y que, como un viaje, tienden a
modificar la perspectiva de los intérpretes y la sustancia de lo interpretado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Borges, Jorge Luis, Pierre Menard,
Autor del Quijote, Jorge Luis Borges, Obras
completas, Círculo de lectores, Emecé, 1984,
página 434.
2. Cárcova, Carlos, en el prólogo de
Semiosis y Derecho, Cárcova Carlos (director) y
Gorali Marina (coordinadora), Editorial Astrea,
Buenos Aires, 2021, página VIII.
3. Harari Yuval Noah, Homo Deus, Breve
historia del mañana, Editorial Debate, Buenos
Aires, 2016, página 45.
4. Hernández, Juan José, Martín Fierro,
canto 9, Instituto Salesiano de Artes Gráficas,
Buenos Aires, 1972, página 94.
5. Borges, Jorge Luis, El Aleph, Jorge Luis
Borges, Obras completas, Círculo de lectores,
Emecé, 1984, página 593.
6. Carrió Genaro, Notas sobre Derecho y
Lenguaje, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1986.
7. Diariojudicial.com es un
emprendimiento de Diario Judicial.com S.A.
Propietario: Diario Judicial.com S.A.
Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Directora: Esther Analía Zygier.
Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley
11.723.
CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue
creada por Slidesgo, que incluye iconos de
Flaticon, infografías e imágenes de Freepik e
ilustraciones de Storyset
¡POR SU ATENCION,
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PENSAMIENTO JURIDICO EQUIPO 1.pptx

Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François OstJúpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
Sergio Quiroz
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
GreysiCubaFarfn
 
Laspretencionesdeorden
LaspretencionesdeordenLaspretencionesdeorden
Laspretencionesdeorden
arosasmx
 
Clase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdfClase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdf
ssuser9ee7d9
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Diez años
Diez añosDiez años
Diez años
Juez Luis Rueda
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)lauradelpilar
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
Mafecita Tavera
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...Mafecita Tavera
 
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridElena Arcaus de Labadie
 
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINATp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
FlorenciaLynch4
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.
Panyita
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
Juan Camilo Cuéllar
 
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptxLiteratura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
JuanPabloMontoyaEspi
 

Similar a PENSAMIENTO JURIDICO EQUIPO 1.pptx (20)

Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François OstJúpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
Júpiter - Hércules - Hermes Tres Modelos de Juez. Autor François Ost
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Laspretencionesdeorden
LaspretencionesdeordenLaspretencionesdeorden
Laspretencionesdeorden
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Clase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdfClase 1 – Unidad 1.pdf
Clase 1 – Unidad 1.pdf
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Diez años
Diez añosDiez años
Diez años
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)Ensayo paul ricoeur (1)
Ensayo paul ricoeur (1)
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
El habla y la escritura en la resignificación de cuerpo y como procesos alter...
 
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
 
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINATp 1 - LITERATURA ARGENTINA
Tp 1 - LITERATURA ARGENTINA
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptxLiteratura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
Literatura y Derecho en México y latinoamaerica.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

PENSAMIENTO JURIDICO EQUIPO 1.pptx

  • 1. INTEGRANTES DEL EQUIPO: Rafael Gordillo – Borges Fabian Angulo Ricárdez Yair Argelande Álvarez León Omar Santos Santos Luis Antonio García Sánchez Karen Ninel Zapata Alvarado Omar Ernesto Jacinto Jiménez José Manuel Álvarez Bautista Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades Lic. En Derecho Asignatura: Pensamiento Jurídico y Literatura Catedrático: Mtro. Oscar Pérez Baxin 2do. Semestre Grupo: 2DG
  • 2. "COMO SE VINCULAN EL DERECHO Y LA LITERATURA” I. UNA RELACIÓN POCO EXPLORADA La literatura enriquece nuestra imaginación. La literatura es una vía de escape de la realidad y también una poderosa herramienta para criticarla e incidir en ella. Por otra parte, el derecho ha surgido como una tecnología social capaz de garantizar el orden, la paz y la previsibilidad tanto a la ciudadanía como a las instituciones, y equilibrar las relaciones entre unos y otros
  • 3. ¿Cómo puede abordarse la vinculación entre Derecho y Literatura? Una corriente de estudio, por ejemplo, denominada law in literature, se ha dedicado a analizar textos de autores clásicos y contemporáneos —como Shakespeare, Kafka, Dostoievski o Camus—, con el objetivo de encontrar en el mundo de la literatura un entendimiento más acabado y profundo de las reglas y principios que rigen el derecho.
  • 4. Otra corriente, denominada law as literature, puso énfasis en la relación entre la semiótica o la semiología y la ciencia jurídica. Desde ya, otros autores que se han abocado al estudio del vínculo entre el derecho y el lenguaje y/o la comunicación. La interpretación literaria y la semiótica, específicamente, se proyectan en espejo sobre la ciencia del derecho y nos demuestran mecanismos exegéticos a menudo utilizados, explícita o implícitamente, en la hermenéutica de la ley.
  • 5. I Literatura es el «arte de la expresión verbal»​ y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos como hablados o cantados. LITERATURA ÍNDICE DE CONCEPTOS II El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por TODAS las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas DERECHO III La semiótica es una disciplina destinada a comprender cómo se articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la lingüística y la teoría del conocimiento. SEMIOTICA IV La hermenéutica es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal HERMENUTICA
  • 6. II. ¿Por qué narramos? 02 Hay algo de lo que estamos completamente seguros: los humanos necesitamos narrar porque ello forma parte constitutiva de nuestro ser. Nuestra capacidad de imaginar nos ha transformado en los seres humanos que hoy somos viviendo en sociedades sofisticadas, dentro de instituciones altamente complejas
  • 7. — “En este sentido, contar historias nos ha servido para agruparnos socialmente alrededor de ciertos objetivos comunes que ayudaron a nuestra supervivencia como especie”
  • 8. .Al respecto, Yuval Noah Harari, en su gran obra De Animales a Dioses, reflexiona “Contar relatos no es fácil. La dificultad no estriba en contarlos, sino en convencer a todos y cada uno para que se los crean Pero cuando esto tiene éxito, confiere un poder inmenso a los sapiens, porque permite a millones de extraños cooperar y trabajar hacia objetivos comunes.
  • 9. OBJETIVOS DEL ESTUDIO LITERARIO Conexión Antigua En los relatos bíblicos del antiguo y el nuevo testamento, por ejemplo, pueden encontrarse parábolas de las cuales se extraen con claridad un conjunto de reglas o leyes morales que los creyentes o practicantes deberían cumplir Las fábulas Más cercanas en el tiempo, las fábulas de Jean de La Fontaine, escritas durante el siglo XVII y de una composición literaria reducida, cumplen un rol aleccionador. En ellas, la mayoría de sus protagonistas son animales y se desprende un consejo o regla moral que al lector u oyente le conviene seguir Los Escritos Modernos Como podemos observar, se trata de una composición literaria que introduce consejos, sugerencias, o mandamientos morales pero no aluden expresamente a la ley moderna, cuyo último poder coercitivo radica en el monopolio de la fuerza estatal. I II III
  • 10. III. Versiones y reversiones. El caso del Martín Fierro. En cuanto a la relación de la literatura con el derecho en su concepción moderna, podemos advertir la existencia de un conjunto de obras artísticas en las que se trata la cuestión de la ley y/o la interpretación jurídica de manera explícita o implícita. Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle y John Grissman El poema Martin Fierro de José Hernández es un caso emblemático de interpretación y reelaboración de un texto y puede servirnos de ejemplo para ilustrar la forma en la que circula el sentido en la sociedad. Esta circulación puede trasponerse sin dilaciones al ámbito de la interpretación jurídica. ANTECEDENTES Y SEMIOTICA DEL POEMA DE MARTIN FIERRO
  • 11. En una obra maestra de reescritura, Jorge Luis Borges, ofreció una exquisita mirada del Martin Fierro en su Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. Borges nos describe, qué es lo que sucede en la vida de Cruz antes de encontrarse con Fierro en los pastizales y de pasarse -o volver- al bando de los malevos y cuatreros al grito del ya clásico “ (...) Cruz no consiente, que se cometa el delito, de matar así un valiente!". Cruz no se encuentra con Fierro, se encuentra con su verdadero ser, consigo mismo, con su destino de malhechor errante. Una obra literaria puede ser objeto de reinterpretaciones constantes. Lo mismo sucede con la ley y con el derecho en sí, pero esta interpretación no puede ser cualquier interpretación. Es decir, un caso sometido al análisis de un tribunal judicial no puede ser interpretado de cualquier forma, hay restricciones que delimitan el ejercicio hermenéutico
  • 12. Aquí yace una diferencia sustancial entre ambas disciplinas porque en el derecho, a diferencia de lo que ocurre con la literatura en la cual puede haber múltiples interpretaciones de una historia, existe -o debería existir- una respuesta correcta (o al menos una interpretación legal definitiva). Por su parte, Ronald Dworkin sostiene que un expediente judicial puede tener similitudes con una novela escrita “en cadena”, donde cada persona escribe un capítulo de la historia. A medida que cada autor narra su parte, el siguiente deberá adaptar su margen de creatividad a lo ya escrito por los autores que lo precedieron.
  • 13. IV. LEER COMO EXPERIENCIA. Leer es una acción notablemente transformadora. No se trata de una actividad que incide, únicamente, de manera subjetiva en el lector, sino que cada una de las lecturas de las que disfrute una persona (y aquellas lecturas que aborrezca) tendrán un efecto dominó directo e indirecto sobre el conjunto de la sociedad. Algunos ensayistas, proclaman que un poderoso aspecto de la literatura resulta ser su indefinición. La imprecisión de algunos pasajes de una obra literaria puede volverla tan polisémica como renombrada. Ello es así porque permite al lector ejercer una lectura activa en la cual su imaginación complementa parte del proceso que el escritor ha creado o establecido.
  • 14. Pensemos el siguiente ejemplo: ¿Es posible que un científico, dedicado a la física cuántica, durante una rigurosa investigación, se vea influenciado, en una ínfima porción quizás, por haber leído el El Aleph de Borges? ¿Qué efecto pudo haber tenido en él, su concepción sobre “(...) ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo”? Este mismo impacto podría tener la literatura en el ámbito jurídico. Se amplía nuestra imaginación y, a su vez, el margen de respuestas posibles que podemos ofrecer a un problema legal.
  • 15. Algunos ensayistas, proclaman que un poderoso aspecto de la literatura resulta ser su indefinición. La imprecisión de algunos pasajes de una obra literaria puede volverla tan polisémica como renombrada. Ello es así porque permite al lector ejercer una lectura activa en la cual su imaginación complementa parte del proceso que el escritor ha creado o establecido. De la misma forma, muchos autores literarios buscarían o se verían beneficiados indirectamente, por cierta capacidad creadora que otorga la práctica de la lectura. Pues, tal como plantea Borges, Menard también es autor de El Quijote.
  • 16. En sentido contrario al potencial que otorgan la indefinición y la imprecisión a lo literario, Genaro Carrió, advirtió las dificultades que traían al ámbito jurídico, la vaguedad y la ambigüedad propias de algunas palabras. En el campo de la ley y el derecho, cuanto más preciso y unívoco sea un vocablo o término al que hace referencia un contrato o una determinada ley, menor es el margen de discrecionalidad que se le otorga al intérprete jurídico.
  • 17. En suma, podemos afirmar que las intersecciones entre el derecho y la literatura vienen a enriquecer esta trama que se desenvuelve en dos planos y que, como un viaje, tienden a modificar la perspectiva de los intérpretes y la sustancia de lo interpretado.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1. Borges, Jorge Luis, Pierre Menard, Autor del Quijote, Jorge Luis Borges, Obras completas, Círculo de lectores, Emecé, 1984, página 434. 2. Cárcova, Carlos, en el prólogo de Semiosis y Derecho, Cárcova Carlos (director) y Gorali Marina (coordinadora), Editorial Astrea, Buenos Aires, 2021, página VIII. 3. Harari Yuval Noah, Homo Deus, Breve historia del mañana, Editorial Debate, Buenos Aires, 2016, página 45. 4. Hernández, Juan José, Martín Fierro, canto 9, Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires, 1972, página 94. 5. Borges, Jorge Luis, El Aleph, Jorge Luis Borges, Obras completas, Círculo de lectores, Emecé, 1984, página 593. 6. Carrió Genaro, Notas sobre Derecho y Lenguaje, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1986. 7. Diariojudicial.com es un emprendimiento de Diario Judicial.com S.A. Propietario: Diario Judicial.com S.A. Amenábar 590 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Directora: Esther Analía Zygier. Registro de propiedad intelectual 54570890 Ley 11.723.
  • 19. CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik e ilustraciones de Storyset ¡POR SU ATENCION, MUCHAS GRACIAS!