SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAGAS Y
ENFERMEDADES DE
PEPINO
Araña roja
 Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas
amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones
se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los
primeros estados fenológicos.
 Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
Métodos preventivos y técnicas
culturales
 Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas
con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
Control biológico mediante enemigos
naturales
 Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de
araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies
autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie
autóctona).
Control químico
 Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz,
amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol +
tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon,
dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox,
propargita, tebufenpirad, tetradifón.
Mosca blanca
 Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en
el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse
en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de
cada especie.
 Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por
larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se
deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación,
manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
Métodos preventivos y técnicas
culturales
 - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes
atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
Control biológico mediante enemigos
naturales
 Principales parásitos de larvas de mosca blanca
 - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia
formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor,
Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia
formosa, Eretmocerus californicus.
 - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus,
Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar
empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
Control químico
 Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin,
buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation,
deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo,
fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid,
lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention,
piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
Pulgón
 Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover)
(HOMOPTERA: APHIDIDAE).
 Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan
polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.
 Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones
pardas o rosadas).
Métodos preventivos y técnicas
culturales
 - Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos
naturales
 - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
- Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius
colemani, Lysiphlebus testaicepes.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani
Trips
 Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales
en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los
mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
 Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en
el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego
se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en
pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
- Colocación de trampas cromáticas azules.
 Control biológico mediante enemigos
naturales
 Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius
spp.
 Control químico
 Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre,
cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-
metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
Minadores de hoja
 Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde
comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las
típicas galerías.
 La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y
cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para
pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
Control biológico mediante enemigos naturales
- Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis,
Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control químico
Materias activas: abamectina,
Nemátodos
Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE).
 Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un
aspecto globoso dentro de las raíces.
 Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción
por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la
aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más
calor, clorosis y enanismo.
 Además, los nematodos interaccionana con otros organismos
patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de
manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las
heridas que han provocado.
 Control biológico mediante enemigos naturales
- Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis
 Control químico
Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos,
fenamifos, oxamilo
Oidiopsis
 Leveillula taurica (Lev.) Arnaud. Es un parásito de desarrollo semi-
interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. En
Almería es importante en los cultivos de pimiento y tomate y se ha
visto de forma esporádica en pepino.
 Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se
necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el
envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende.
Control químico
 Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable,
azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol,
ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol,
hexaconazol, miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol,
penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol,
triforina.
"Ceniza" u oidio de las cucurbitáceas
 Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES:
ERYSIPHALES.
 Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color
blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo
todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también
afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.
Control químico
 Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable,
azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol,
ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap +
miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol,
hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf,
penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol,
triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.
Podredumbre gris
 Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.
Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.
 Parásito que puede comportarse como parásito y saprofito.
 En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen
lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o
menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris
del hongo.
Control químico
 Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima,
Podredumbre blanca
 Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES.
Anamorfo: no se conoce.
 Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en
Almería. En Plántulas produce Damping-off.
 Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con
rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La
enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de
infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad
relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable
de apotecios.
Control químico
 Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona,
tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-
metil, vinclozolina.
Chancro gomoso del tallo
 Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES.
 En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que
produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan
puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos
concéntricos.
 En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Control químico
 Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona..
Virus
 Amarilleamientos
Mosaico amarillo en las zonas internerviales, con los nervios de color
verde normal
Reducción del crecimiento
 CONTROL
- Eliminación de malas hierbas
- Protección de semilleros
- (mOSCA BLANCA)Control del vector
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del
Mosaico del Pepino)
 - Mosaico
- Deformaciones - Mosaicos a veces deformantes
- Manchas - Pulgones - Control de pulgones.
- Eliminación de malas hierbas
- Eliminación de plantas afectadas
POR SU ATENCION, GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
Victor Raul Rondinel Barcena
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
brisletr
 
Cultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto OrganicoCultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto Organico
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosFelipe Torres
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
Raul Cuba Galindo
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
rosa carlos
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
LIMON
LIMONLIMON
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Carlos Blair
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
Guia n° 5 Planta Tratamientos
Guia n° 5 Planta TratamientosGuia n° 5 Planta Tratamientos
Guia n° 5 Planta Tratamientos
Juan Pino
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
Manual protocolos ensayos eficacia pquaManual protocolos ensayos eficacia pqua
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
Wilder Vergara Castaño
 
Listado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASAListado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASA
Rudy Puma Vilca
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

CARBONES
CARBONES CARBONES
CARBONES
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
 
Cultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto OrganicoCultivo de Palto Organico
Cultivo de Palto Organico
 
Manejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivosManejo integrado de cultivos
Manejo integrado de cultivos
 
Extension
ExtensionExtension
Extension
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
LIMON
LIMONLIMON
LIMON
 
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Guia n° 5 Planta Tratamientos
Guia n° 5 Planta TratamientosGuia n° 5 Planta Tratamientos
Guia n° 5 Planta Tratamientos
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
Manual protocolos ensayos eficacia pquaManual protocolos ensayos eficacia pqua
Manual protocolos ensayos eficacia pqua
 
Listado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASAListado de insecticida agrícola según SENASA
Listado de insecticida agrícola según SENASA
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 

Similar a Pepino

Cultivo de sandía
Cultivo de sandíaCultivo de sandía
Cultivo de sandíaAngel Colina
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
Sandia
SandiaSandia
Tomate
TomateTomate
TomateUTPL
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
controlbio
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
Miguel Martinez
 
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
AlejandraOS
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Kike Hernandez Flores
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
CaporalesREALESARDIE
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS2811436rey
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
JoelPacheco46
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
RaulHuanacuni1
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
laura2605
 

Similar a Pepino (20)

Cultivo de sandía
Cultivo de sandíaCultivo de sandía
Cultivo de sandía
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
 
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vincCrisantemo plagas y enfermedades vinc
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Pepino

  • 2. Araña roja  Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos.  Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
  • 3. Métodos preventivos y técnicas culturales  Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja. - Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar los excesos de nitrógeno. - Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
  • 4. Control biológico mediante enemigos naturales  Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).
  • 5. Control químico  Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.
  • 6. Mosca blanca  Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie.  Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
  • 7. Métodos preventivos y técnicas culturales  - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocación de trampas cromáticas amarillas
  • 8. Control biológico mediante enemigos naturales  Principales parásitos de larvas de mosca blanca  - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.  - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus
  • 9. Control químico  Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.
  • 10. Pulgón  Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).  Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.  Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas).
  • 11. Métodos preventivos y técnicas culturales  - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocación de trampas cromáticas amarillas.
  • 12. Control biológico mediante enemigos naturales  - Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani
  • 13. Trips  Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.  Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
  • 14. Métodos preventivos y técnicas culturales - Colocación de mallas en las bandas del invernadero. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. - Colocación de trampas cromáticas azules.  Control biológico mediante enemigos naturales  Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.  Control químico  Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos- metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
  • 15. Minadores de hoja  Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.  La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
  • 16. Control biológico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina,
  • 17. Nemátodos Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE).  Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces.  Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.  Además, los nematodos interaccionana con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
  • 18.
  • 19.  Control biológico mediante enemigos naturales - Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis  Control químico Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo
  • 20. Oidiopsis  Leveillula taurica (Lev.) Arnaud. Es un parásito de desarrollo semi- interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. En Almería es importante en los cultivos de pimiento y tomate y se ha visto de forma esporádica en pepino.  Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende.
  • 21.
  • 22. Control químico  Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol, hexaconazol, miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol, penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol, triforina.
  • 23. "Ceniza" u oidio de las cucurbitáceas  Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES.  Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.
  • 24.
  • 25. Control químico  Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina.
  • 26. Podredumbre gris  Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.  Parásito que puede comportarse como parásito y saprofito.  En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
  • 27.
  • 28. Control químico  Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima,
  • 29. Podredumbre blanca  Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.  Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas cultivadas en Almería. En Plántulas produce Damping-off.  Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios.
  • 30.
  • 31. Control químico  Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos- metil, vinclozolina.
  • 32. Chancro gomoso del tallo  Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES.  En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos.  En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
  • 33. Control químico  Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona..
  • 34. Virus  Amarilleamientos Mosaico amarillo en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal Reducción del crecimiento  CONTROL - Eliminación de malas hierbas - Protección de semilleros - (mOSCA BLANCA)Control del vector
  • 35. CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)  - Mosaico - Deformaciones - Mosaicos a veces deformantes - Manchas - Pulgones - Control de pulgones. - Eliminación de malas hierbas - Eliminación de plantas afectadas
  • 36. POR SU ATENCION, GRACIAS!!