SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR
VICTOR RAUL HUANACUNI HUALLPA
CURSO FITOPATOLOGIA AGRICOLA
TEMA VIRUS EN PALTO
CODIGO 151151005E
FACULTAD DE INGENERIA AGRONOMICA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS ,MARIATEGUI
ENFERMEDADES DEL PALTO
Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”)
Agente causal: VIROIDE (virus sin capa
proteica)
Que está constituido por una hebra simple
y circular de ácido ribonucleico de 247
nuclétidos y con un peso molecular de
80,000. Descrita por primera vez en
California (1928) Es trasmitida por injerto
Las hojas pueden presentar Variaciones de
color blancas o amarillas
ENFERMEDADES DEL PALTO
Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”)
SINTOMATOLOGIA
En ramas y ramillas aparecen estrías
necróticas de color verde, amarillento o
rojizo, poco profundas y que se distribuyen
a lo largo de éstas
En los tallos se pueden presentar resquebrajaduras rectangulares
(piel de cocodrilo) y los árboles tienden a echarse o doblarse.
Los frutos (verdes) presentan áreas irregulares
amarillentas o blanquecinas.
Frutos (negros, como la var. Hass) presentan áreas
blanquecinas que se vuelven rojizas cuando el fruto
madura
ENFERMEDADES DEL PALTO
Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”)
SINTOMATOLOGIA
 El viroide es llevado en el tejido del
hospedero y los síntomas se desarrollan
según cultivar, condiciones ambientales
y, posiblemente, el “strain” del viroide.
 Algunos árboles no presentan síntomas,
pero se ha constatado una drástica
reducción del rendimiento.
 El viroide es trasmitido por semilla,
injerto, tijeras o instrumentos de podar.
También por contacto entre las raíces.
Ciclo de la Enfermedad y
Epidemiología
ENFERMEDADES DEL PALTO
Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”)
 Cuidadosa selección de los árboles que
proveen las yemas o púas para injertar
(análisis previos: NASH)
 Evitar contaminación por polen. Viveros
deben estar lejos de las plantas madres que
puedan estar afectadas.
 Eliminación de las plantas enfermas.
 Desinfección de tijeras y otros instrumentos
de corte (hipoclorito de calcio al 10% ).
Manejo de la enfermedad
Componente ecobiológico
TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS
Todas las áreas del mundo.
Afecta prácticamente a todos los tipos
de cítricos,ppalmente al naranjo,toronjo
y lima.
Produce el colapso y decaimiento de los
cítricos mediante desecación y
marchitamiento más o menos repentinos
de sus hojas,seguidos por muerte del
árbol o muerte descendente de sus
ramitas y recuperación parcial de estas
últimas.
Las plantas hospederas muestran
picadura en el tallo,seguida por un
crecimiento deficiente y decaimiento de
todo el árbol.
Síntomas
Variables. Típico: decaimiento crónico de árboles injertados en patrones
susceptibles,picaduras en tallos de los árboles o plántulas injertados y
algunasamarilleamientos.
Tristeza de los naranjos de más edadinhibición del desarrollo de nuevos
órganos y coloración de bronceado a amarillo en las hojastienden a
mantenerse erectashojas maduras se desprendenramitas se quedas
desfoliadas con alguna hoja jovenramas comienzan a sufrir muerte
descendente desde la puntacrecimiento se debilita.
En sus raíces se muestran síntomas de agotamiento del almidónse
mueren y descomponen las más pequeñas y se extiende a las más grandes.
Patógeno
Virus de la tristeza de los cítricos.
Grande,filamentoso de 2.000nm de largo.
Sólo en cél del floema.
No se trasmite mecánicamente pero sí por injerto y en la
naturaleza a través de insectos. Toxoptera citricidusáfido de
los cítricos tropicales.
Numerosas cepas.
Desarrollo de la enfermedad
Localidades con el 100% de árboles infectados por el virus.
Propagación: con rapidez mediante insectos vectores.
No se trasmite por la semilla.
Infección se produce sólo cuando el virus se introduce en los
tubos cribosos del floema. Las cél.de éstos degeneran y se
vuelven necróticas.
El tejido que se forma en la lesión es blando y desorganizado,
y comúnmente permanece fijo a la cortezacuando ésta se
desprende deja una cavidad en la madera.
Control
Muy difícil o imposible.
Algunos resultados alentadores injertando los naranjos dulces
todavía sanos en patrones de naranjos agrios resistentes a la
enfermedad tales como los del limón.
¡Métodos costosos!Mucho tiempo y efectividad afectada por
el medio ambiente+económico remover de la zona los
árboles susceptibles una vez han sido plantados y volver a
plantar con una combinación resistente.
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
OCASIONADAS POR VIROIDES
• 5 enfermedades de plantas causadas por viroides:
El tubérculo fusiforme de la papa
La exocortis de los cítricos
El achaparramiento del crisantemo
La mancha clorótica del crisantemo
El fruto pálido del pepino.
• 6ª posible: el cadang-cadang de los cocoteros.
 Viroide:pequeñas partículas de ARN de bajo peso
molecular,que pueden inf.a cél.vegetales,se automultiplican y
producen enfermedad.
 Difieren de los virus en:
1)tamaño del ARN(mucho más pequeño)
2)carecen de la cubierta proteica,existen como ARN libres.
 Carece de suficiente información para codificar una sóla
enzima(replicasa)que le permita reduplicarse.
 Se encuentran asociados con el núcleo de las cél.(cromatina)y
tb al sistªendomenbranoso de la cél.(capacidad para
reproducirse se encuentra en el ADN de la cél).
Síntomas:
Variablesse diseminan a través de medios mecánicos(a través
de la savia de herramientas o las manos durante las actividades
de propagación del cultivo)y propagación vegetativa.
Se trasmiten por las patas o partes bucales de insectos.
En la naturaleza viroides sobreviven fuera del hospedero o en
materia vegetal inerte,desde unos mins.hasta meses.Son muy
resistentes a las altas Tªs.
Control:
Uso de cepas de propagación libre de ellos,traslado y destrucción
de las plantas infectadas y lavado de las manos o esterilización
de las herramientas tras haber manipulado plantas infectadas.
TUBÉRCULO FUSIFORME DE LA
PAPA
USA,Canadá,Rusia,Sudáfrica.
Ataca a todas las variedades,se extiende con rapidez y con
frecuencia aparece combinada con otras enfermedades
virales…
Síntomas:
- Plantas erectas,aspecto fusiforme,enanismo.
- Hojas pequeñas erectas y foliolos color verde +obscuro,en
ocasiones se enrolla y retuercen.
- Tubérculos alargados,más lisos,presentan parte central
cilíndrica y extremos cónicos.
- La producción disminuye hasta en un 25%
Patógeno:
- Viroides del tubérculo fusiforme de la papa (VTFP).
- 1º en identificar.
- Pierde rápidamente su efectividad en la savia extraída de las
plantas infectadas,pero puede preservarse su infectividad al
tratar la savia con fenol(inhibe la actividad de la enzima
ribonucleasa que degrada al ARN del viroide).
- Se trasmite por vía mecánica y se disemina a través de los
cuchillos que se usan para cortar tubérculos tanto sanos
como infectados y durante la manipulación y cultivo de las
plantas.
- Tb a través del polen y la semilla por varios insectos(patas y
partes bucales).
Desarrollo de la enfermedad:
- Cuando se introduce en el tubérculo se
autorreplica y se propaga sistemáticamente por
toda la planta.
Control:
- Mediante la siembra de tubérculos libres del
viroide en campos libres de tubérculos enfermos
que pudieran haber absorbido de la cosecha del
año anterior.
EXOCORTIS DE LOS CÍTRICOS
- Todo el mundo.
- Afecta a naranjos trifoliados,
mandarinas y limas dulces,algunos
limones…
Síntomas:
- Hendiduras verticales en su corteza
y rayas delgadas,corteza externa
parcialmente desprendida(se ve
agrietada y escamosatocón
escamoso).
- Muestran tb pústulas amarillas sobre tallos jóvenes
infectados y algunas cidras muestran agrietado y
ennegrecimiento de sus nervaduras y pecíolos de sus hojas.
- Plantas quedan achaparradas y dan muy pocas cosechas.
Patógeno:
- Viroide de la exocortis de los cítricos (VEC).
- Se trasmite con facilidad de árbol enfermo-árbol sano
mediante herramientas de poda,manos y roeduras de animales.
- Tb a través de la cúscuta y la savia a petunias y otras plantas
herbáceas.
- Punto de inactivación térmica:80C.
Desarrollo de la enfermedad:
- Se propaga mediante gemación y mediante herramientas
contaminadas.
- Entra a los elementos del floema y se propaga por toda la
planta.
- Produce cambios metabólicos: incremento en la respiración y
absorción de O2,tb en azúcares y enzimas,y cambios en aa.
Control:
- Uso de árboles de vivero,libres de la enfermedad,con fines de
prop.obtenidos a partir de cepas sanas y certificadas,y uso de
técnicas sanitarias de campo,vivero y de gemación.
- Herramientas desinfectadas!!!! hipoclorito de sodio.
ACHAPARRAMIENTO DEL
CRISANTEMO
- USA,Canadá,R.U.,Holanda.
- Pérdidas en crisantemos de jardines y de florería.
- Puede alcanzar proporciones epidérmicas.
- Crisantemos pálidos,pequeños y de menos calidad.
- Algunas flores decoloradas y se abren antes de lo normal.
- Crecimiento prematurocantidad excesiva de ramas y
estolones.
- Algunas manchas blancas y pústulas amarillentas sobre las
hojas.
- Esquejesmuy pocas raíces.
Patógeno:
- Viroide del achaparramiento del crisantemo (VAC).
- Se trasmite a través de la savia.
- Pto de inactivación térmica:96-100C.
- Se propaga con rapidez por savia en dedos o cuchillos.
- No es trasmitido por insectos.
- Sobrevive en los restos de plantas que yacen en el suelo.
Control:
- Se logramediante uso de cepas de propagación libres de
viroides certificados.
- Plantas infectadas:deben ser removidas y destruirse.

Más contenido relacionado

Similar a trabajoVIRUS victor raul.ppt

8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdfManejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Franco583832
 
Sandia
SandiaSandia
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
AlejandraOS
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
Elián Dávila
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
Nathanael Belliard
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
Miguel Martinez
 
Pepino
PepinoPepino
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
Oliver Six
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
Instituto Nacional de Tierras
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
JoelPacheco46
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitziSINAVEF_LAB
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
laura2605
 

Similar a trabajoVIRUS victor raul.ppt (20)

Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdfManejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en AndalucíaPrincipales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
Principales enfermedades que afectan a frutales de hueso en Andalucía
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdfPP  PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
PP PLAGAS Y ENFERMEDADES-07-2016-BJV.pdf
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 

Más de RaulHuanacuni1

EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
RaulHuanacuni1
 
Marketing 1.ppt
Marketing 1.pptMarketing 1.ppt
Marketing 1.ppt
RaulHuanacuni1
 
desafio final ingles.ppt
desafio final ingles.pptdesafio final ingles.ppt
desafio final ingles.ppt
RaulHuanacuni1
 
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptxDISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
RaulHuanacuni1
 
mngoo 2.ppt
mngoo 2.pptmngoo 2.ppt
mngoo 2.ppt
RaulHuanacuni1
 
trabajo de informatica power point.pptx
trabajo de informatica power point.pptxtrabajo de informatica power point.pptx
trabajo de informatica power point.pptx
RaulHuanacuni1
 
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptxTRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
RaulHuanacuni1
 
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptxXanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
RaulHuanacuni1
 
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptxtrbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
RaulHuanacuni1
 
04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx
RaulHuanacuni1
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
RaulHuanacuni1
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
RaulHuanacuni1
 

Más de RaulHuanacuni1 (12)

EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptxEXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
EXPOSICION DE INSECTOS BENEFICOS.pptx
 
Marketing 1.ppt
Marketing 1.pptMarketing 1.ppt
Marketing 1.ppt
 
desafio final ingles.ppt
desafio final ingles.pptdesafio final ingles.ppt
desafio final ingles.ppt
 
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptxDISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
DISEÑOS HIDRAULICOS.pptx
 
mngoo 2.ppt
mngoo 2.pptmngoo 2.ppt
mngoo 2.ppt
 
trabajo de informatica power point.pptx
trabajo de informatica power point.pptxtrabajo de informatica power point.pptx
trabajo de informatica power point.pptx
 
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptxTRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
 
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptxXanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
Xanthomonas arboricola pv bacteria.pptx
 
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptxtrbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
trbajo segmentos de mercados 23 DE OCTUBRE.pptx
 
04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx04. PE y OA.pptx
04. PE y OA.pptx
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

trabajoVIRUS victor raul.ppt

  • 1. PRESENTADO POR VICTOR RAUL HUANACUNI HUALLPA CURSO FITOPATOLOGIA AGRICOLA TEMA VIRUS EN PALTO CODIGO 151151005E FACULTAD DE INGENERIA AGRONOMICA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS ,MARIATEGUI
  • 2. ENFERMEDADES DEL PALTO Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”) Agente causal: VIROIDE (virus sin capa proteica) Que está constituido por una hebra simple y circular de ácido ribonucleico de 247 nuclétidos y con un peso molecular de 80,000. Descrita por primera vez en California (1928) Es trasmitida por injerto
  • 3. Las hojas pueden presentar Variaciones de color blancas o amarillas ENFERMEDADES DEL PALTO Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”) SINTOMATOLOGIA En ramas y ramillas aparecen estrías necróticas de color verde, amarillento o rojizo, poco profundas y que se distribuyen a lo largo de éstas En los tallos se pueden presentar resquebrajaduras rectangulares (piel de cocodrilo) y los árboles tienden a echarse o doblarse.
  • 4. Los frutos (verdes) presentan áreas irregulares amarillentas o blanquecinas. Frutos (negros, como la var. Hass) presentan áreas blanquecinas que se vuelven rojizas cuando el fruto madura ENFERMEDADES DEL PALTO Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”) SINTOMATOLOGIA
  • 5.  El viroide es llevado en el tejido del hospedero y los síntomas se desarrollan según cultivar, condiciones ambientales y, posiblemente, el “strain” del viroide.  Algunos árboles no presentan síntomas, pero se ha constatado una drástica reducción del rendimiento.  El viroide es trasmitido por semilla, injerto, tijeras o instrumentos de podar. También por contacto entre las raíces. Ciclo de la Enfermedad y Epidemiología ENFERMEDADES DEL PALTO Sunblotch (“Mancha solar (ASBVd) ”)  Cuidadosa selección de los árboles que proveen las yemas o púas para injertar (análisis previos: NASH)  Evitar contaminación por polen. Viveros deben estar lejos de las plantas madres que puedan estar afectadas.  Eliminación de las plantas enfermas.  Desinfección de tijeras y otros instrumentos de corte (hipoclorito de calcio al 10% ). Manejo de la enfermedad Componente ecobiológico
  • 6. TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS Todas las áreas del mundo. Afecta prácticamente a todos los tipos de cítricos,ppalmente al naranjo,toronjo y lima. Produce el colapso y decaimiento de los cítricos mediante desecación y marchitamiento más o menos repentinos de sus hojas,seguidos por muerte del árbol o muerte descendente de sus ramitas y recuperación parcial de estas últimas. Las plantas hospederas muestran picadura en el tallo,seguida por un crecimiento deficiente y decaimiento de todo el árbol.
  • 7. Síntomas Variables. Típico: decaimiento crónico de árboles injertados en patrones susceptibles,picaduras en tallos de los árboles o plántulas injertados y algunasamarilleamientos. Tristeza de los naranjos de más edadinhibición del desarrollo de nuevos órganos y coloración de bronceado a amarillo en las hojastienden a mantenerse erectashojas maduras se desprendenramitas se quedas desfoliadas con alguna hoja jovenramas comienzan a sufrir muerte descendente desde la puntacrecimiento se debilita. En sus raíces se muestran síntomas de agotamiento del almidónse mueren y descomponen las más pequeñas y se extiende a las más grandes.
  • 8.
  • 9. Patógeno Virus de la tristeza de los cítricos. Grande,filamentoso de 2.000nm de largo. Sólo en cél del floema. No se trasmite mecánicamente pero sí por injerto y en la naturaleza a través de insectos. Toxoptera citricidusáfido de los cítricos tropicales. Numerosas cepas.
  • 10. Desarrollo de la enfermedad Localidades con el 100% de árboles infectados por el virus. Propagación: con rapidez mediante insectos vectores. No se trasmite por la semilla. Infección se produce sólo cuando el virus se introduce en los tubos cribosos del floema. Las cél.de éstos degeneran y se vuelven necróticas. El tejido que se forma en la lesión es blando y desorganizado, y comúnmente permanece fijo a la cortezacuando ésta se desprende deja una cavidad en la madera.
  • 11. Control Muy difícil o imposible. Algunos resultados alentadores injertando los naranjos dulces todavía sanos en patrones de naranjos agrios resistentes a la enfermedad tales como los del limón. ¡Métodos costosos!Mucho tiempo y efectividad afectada por el medio ambiente+económico remover de la zona los árboles susceptibles una vez han sido plantados y volver a plantar con una combinación resistente.
  • 12. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS OCASIONADAS POR VIROIDES • 5 enfermedades de plantas causadas por viroides: El tubérculo fusiforme de la papa La exocortis de los cítricos El achaparramiento del crisantemo La mancha clorótica del crisantemo El fruto pálido del pepino. • 6ª posible: el cadang-cadang de los cocoteros.
  • 13.  Viroide:pequeñas partículas de ARN de bajo peso molecular,que pueden inf.a cél.vegetales,se automultiplican y producen enfermedad.  Difieren de los virus en: 1)tamaño del ARN(mucho más pequeño) 2)carecen de la cubierta proteica,existen como ARN libres.  Carece de suficiente información para codificar una sóla enzima(replicasa)que le permita reduplicarse.  Se encuentran asociados con el núcleo de las cél.(cromatina)y tb al sistªendomenbranoso de la cél.(capacidad para reproducirse se encuentra en el ADN de la cél).
  • 14. Síntomas: Variablesse diseminan a través de medios mecánicos(a través de la savia de herramientas o las manos durante las actividades de propagación del cultivo)y propagación vegetativa. Se trasmiten por las patas o partes bucales de insectos. En la naturaleza viroides sobreviven fuera del hospedero o en materia vegetal inerte,desde unos mins.hasta meses.Son muy resistentes a las altas Tªs. Control: Uso de cepas de propagación libre de ellos,traslado y destrucción de las plantas infectadas y lavado de las manos o esterilización de las herramientas tras haber manipulado plantas infectadas.
  • 15. TUBÉRCULO FUSIFORME DE LA PAPA USA,Canadá,Rusia,Sudáfrica. Ataca a todas las variedades,se extiende con rapidez y con frecuencia aparece combinada con otras enfermedades virales… Síntomas: - Plantas erectas,aspecto fusiforme,enanismo. - Hojas pequeñas erectas y foliolos color verde +obscuro,en ocasiones se enrolla y retuercen. - Tubérculos alargados,más lisos,presentan parte central cilíndrica y extremos cónicos. - La producción disminuye hasta en un 25%
  • 16.
  • 17.
  • 18. Patógeno: - Viroides del tubérculo fusiforme de la papa (VTFP). - 1º en identificar. - Pierde rápidamente su efectividad en la savia extraída de las plantas infectadas,pero puede preservarse su infectividad al tratar la savia con fenol(inhibe la actividad de la enzima ribonucleasa que degrada al ARN del viroide). - Se trasmite por vía mecánica y se disemina a través de los cuchillos que se usan para cortar tubérculos tanto sanos como infectados y durante la manipulación y cultivo de las plantas. - Tb a través del polen y la semilla por varios insectos(patas y partes bucales).
  • 19. Desarrollo de la enfermedad: - Cuando se introduce en el tubérculo se autorreplica y se propaga sistemáticamente por toda la planta. Control: - Mediante la siembra de tubérculos libres del viroide en campos libres de tubérculos enfermos que pudieran haber absorbido de la cosecha del año anterior.
  • 20. EXOCORTIS DE LOS CÍTRICOS - Todo el mundo. - Afecta a naranjos trifoliados, mandarinas y limas dulces,algunos limones… Síntomas: - Hendiduras verticales en su corteza y rayas delgadas,corteza externa parcialmente desprendida(se ve agrietada y escamosatocón escamoso).
  • 21. - Muestran tb pústulas amarillas sobre tallos jóvenes infectados y algunas cidras muestran agrietado y ennegrecimiento de sus nervaduras y pecíolos de sus hojas. - Plantas quedan achaparradas y dan muy pocas cosechas.
  • 22. Patógeno: - Viroide de la exocortis de los cítricos (VEC). - Se trasmite con facilidad de árbol enfermo-árbol sano mediante herramientas de poda,manos y roeduras de animales. - Tb a través de la cúscuta y la savia a petunias y otras plantas herbáceas. - Punto de inactivación térmica:80C. Desarrollo de la enfermedad: - Se propaga mediante gemación y mediante herramientas contaminadas. - Entra a los elementos del floema y se propaga por toda la planta.
  • 23. - Produce cambios metabólicos: incremento en la respiración y absorción de O2,tb en azúcares y enzimas,y cambios en aa. Control: - Uso de árboles de vivero,libres de la enfermedad,con fines de prop.obtenidos a partir de cepas sanas y certificadas,y uso de técnicas sanitarias de campo,vivero y de gemación. - Herramientas desinfectadas!!!! hipoclorito de sodio.
  • 24. ACHAPARRAMIENTO DEL CRISANTEMO - USA,Canadá,R.U.,Holanda. - Pérdidas en crisantemos de jardines y de florería. - Puede alcanzar proporciones epidérmicas. - Crisantemos pálidos,pequeños y de menos calidad. - Algunas flores decoloradas y se abren antes de lo normal. - Crecimiento prematurocantidad excesiva de ramas y estolones. - Algunas manchas blancas y pústulas amarillentas sobre las hojas. - Esquejesmuy pocas raíces.
  • 25. Patógeno: - Viroide del achaparramiento del crisantemo (VAC). - Se trasmite a través de la savia. - Pto de inactivación térmica:96-100C. - Se propaga con rapidez por savia en dedos o cuchillos. - No es trasmitido por insectos. - Sobrevive en los restos de plantas que yacen en el suelo. Control: - Se logramediante uso de cepas de propagación libres de viroides certificados. - Plantas infectadas:deben ser removidas y destruirse.