SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SANDIA
HORTICULTURA Y
FLORICULTURA PROTEGIDA
INTRODUCCION
 Ocupa el quinto lugar en
importancia entre las hortalizas
que se cultivan en México y el
primero entre la familia de las
cucurbitáceas en cuanto a la
superficie cosechada.
 Los principales estados
productores de esta hortaliza
son: Sonora, Veracruz, Jalisco,
Oaxaca, Nayarit, Sinaloa,
Tabasco, Chihuahua,
Durango y Coahuila.
Citrullus lanatus,
comúnmente llamada
sandía, es una planta de la
familia Cucurbitaceae
originaria de África, pero
tiene una gran presencia y
difusión en Asia.
 Se trata de una planta anual, de
tallo rastrero o trepador, hojas
profundamente lobuladas y
flores amarillas monoicas
(masculinas y femeninas en la
misma flor),
TIPO DE FRUTO
 Fruto muy dulce, de pulpa
encarnada o amarilla muy acuosa
con muchas pepitas en su interior,
es de gran tamaño (hasta 25 cm
de diámetro y 20 kg. de peso), es
esférica u ovalada, y la corteza es
habitualmente de color verde
oscuro o con manchas o listas
variables.
TIPO DE REPRODUCCION
Semillas Estolón
 Las sandía se reproduce por
semillas. Se siembran
directamente en el terreno a
finales de marzo o principios
de abril, en caballones
separados un metro, dejando
unas cuatro pepitas en cada
hueco enterradas unos 15
cm.
 Existe otro sistema para
multiplicar las plántulas,
consiste en enterrar parte de
los tallos que nazcan para
que enraícen, cortando
después la parte del tallo
que queda unido a la planta.
COSECHA
 Se cosecha de forma manual.
 De acuerdo a la variedad, la cosecha es de los 90 a 100 días, un
indicador de la madurez es el cambio de color en los frutos, de un
tinte claro a oscuros, la cubierta pierde su aspecto opaco y se
torna lisa brillante.
 Para realizar los cortes se requiere personal experimentado, que
conozca el grado de madurez del fruto para los diferentes
mercados. Los frutos deberán cortarse con navaja para evitar
maltratar la planta y deben estibarse o amontonarse, después del
corte.
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HONGOS
"CENIZA" U OIDIO DE LAS CURCUBITÁCEAS
(ASCOMYCETES : ERYSIPHALES.)
 Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color
blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo
todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también
afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.
 Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se
secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así
como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el
encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
MÉTODOS PREVENTIVO Y TÉCNICAS
CULTURALES
-Eliminación de malas hierbas y
restos de cultivo.
-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las
estructuras.
-Utilización de las variedades de
melón con resistencias parciales
a las dos razas del patógeno.
Control químico.
Se recomienda aplicar fungicidas
con
materias activas en azufre, como:
azufre coloidal, azufre
micronizado, azufre mojable,
azufre molido, azufre
sublimado.....
VIROSIS
Los síntomas que se presentan son: mosaico,
enchinamiento, levantamiento de guías y
deformación de frutos.
Se puede prevenir controlando a tiempo insectos
vectores como pulgones y mosquita blanca y malas
hierbas.
PUDRICIÓN APICAL DEL FRUTO
 En el ápice del fruto se presenta un
reblandecimiento que rápidamente
forma un color obscuro y avanza
hacia la parte posterior. La fruta
pierde su valor comercial.
 La causa de esta enfermedad es
por deshidratación de la planta.
CHANCRO GOMOSO DEL TALLO
 Los síntomas más frecuentes en
melón, sandía y pepino son los
de “chancro gomoso del tallo” que
se caracterizan por una lesión
beige en tallo, recubierta de
picnidios y/o peritecas, y con
frecuencia se producen
exudaciones gomosas cercanas a
la lesión.
 En la parte aérea provoca la
marchitez y muerte de la planta.
MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS
CULTURALES
 Utilizar semilla sana.
 Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los
invernaderos.
 Desinfección de las estructuras del invernadero.
 Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.
 Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.
 Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.
VIRUS
PLAGAS
ARAÑA ROJA.
 Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones,
punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en
el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se
produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más
graves se producen en los primeros estados fenológicos.
Tetranychus urticae
(koch)
T. Turkestani
 Control biológico
 Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos
de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis
(especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella
acarisuga (especie autóctona).
 Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin,
amitraz, amitraz + bifentrin…
MOSCA BLANCA
 Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las
plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se
deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida
en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas.
Trialeurodes vaporariorum (West)
(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE)
Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA:
ALEYRODIDAE).
 Control químico
Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin,
buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos…
PULGÓN
 Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los
invernaderos.
 Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan,
principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras
aladas.
Aphis gossypii (Sulzer)
(HOMOPTERA: APHIDIDAE)
Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA:
APHIDIDAE).
 Control biológico
Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius
colemani, Lysiphlebus testaicepes.
Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
 Control químico
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan,
cipermetrin, cipermetrin + azufre…
TRIPS
 Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro
de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en
flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de
población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños
directos se producen por la alimentación de larvas y adultos,
sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado
en los órganos afectados que luego se necrosan.
Frankliniella occidentalis (Pergande)
(THYSANOPTERA: THRIPIDAE).
 Control biológico
Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp.,
Orius spp.
Control químico
Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre,
cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-
metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
MINADORES DE HOJA
 Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las
hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se
alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La
forma de las galerías es diferente, aunque no siempre
distinguible, entre especies y cultivos.
Liriomyza bryoniae (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA:
AGROMYZIDAE).
 Control biológico
- Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus
minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa,
Hemiptarsenus zihalisebessi.
- Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control químico
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
ORUGAS
 Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños
ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños
ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en
tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños
ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar
a cegar las plantas.
Spodoptera
exigua(Hübner)(LEPIDOPTERA:NOCTUIDE)
Spodoptera litoralis (Boisduval)
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
 Control biológico
Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
 Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
 Control químico
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin,
Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), .Bacillus thuringiensis…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 

Destacado

Cultivo de la sandia en el departamento del meta
Cultivo de la sandia en el departamento del metaCultivo de la sandia en el departamento del meta
Cultivo de la sandia en el departamento del meta
Andres Vb
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
dhernadez0185
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
Julio Cesar Liriano Marte
 
Presentación sandía
Presentación sandíaPresentación sandía
Presentación sandía
losmenceyes
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
Paquete tecnologico
Paquete tecnologicoPaquete tecnologico
Paquete tecnologicoRoss Chan
 
agroverde sandia
agroverde sandiaagroverde sandia
agroverde sandia
agroverde2014
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Alexander Ivanich
 
Frambuesa y ciruela, frutas de verano
Frambuesa y ciruela, frutas de veranoFrambuesa y ciruela, frutas de verano
Frambuesa y ciruela, frutas de verano
Fashion Fruit
 
Super frutas
Super frutasSuper frutas
Super frutas
naturalsource
 
Material: Documentación de Exportación
Material: Documentación de ExportaciónMaterial: Documentación de Exportación
Material: Documentación de ExportaciónProargex Prosap
 
Principales plagas y enfermades
Principales plagas y enfermadesPrincipales plagas y enfermades
Principales plagas y enfermades
manrek
 
Propiedades nutricionales de la sandía
Propiedades nutricionales de la sandíaPropiedades nutricionales de la sandía
Propiedades nutricionales de la sandía
Manoli Martín Azkue
 

Destacado (20)

Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1Enfermedades en sandia 1
Enfermedades en sandia 1
 
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicosPaquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
 
La sandia
La sandiaLa sandia
La sandia
 
Cultivo de la sandia en el departamento del meta
Cultivo de la sandia en el departamento del metaCultivo de la sandia en el departamento del meta
Cultivo de la sandia en el departamento del meta
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
 
Presentación sandía
Presentación sandíaPresentación sandía
Presentación sandía
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
Enfermedades en sandia
Enfermedades en sandiaEnfermedades en sandia
Enfermedades en sandia
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
La manzana
La manzanaLa manzana
La manzana
 
Paquete tecnologico
Paquete tecnologicoPaquete tecnologico
Paquete tecnologico
 
agroverde sandia
agroverde sandiaagroverde sandia
agroverde sandia
 
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotonerosMelocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
Melocotón, melocotones, melocotonero, melocotoneros
 
Frambuesa y ciruela, frutas de verano
Frambuesa y ciruela, frutas de veranoFrambuesa y ciruela, frutas de verano
Frambuesa y ciruela, frutas de verano
 
Super frutas
Super frutasSuper frutas
Super frutas
 
Frambueso
FrambuesoFrambueso
Frambueso
 
Material: Documentación de Exportación
Material: Documentación de ExportaciónMaterial: Documentación de Exportación
Material: Documentación de Exportación
 
Principales plagas y enfermades
Principales plagas y enfermadesPrincipales plagas y enfermades
Principales plagas y enfermades
 
Propiedades nutricionales de la sandía
Propiedades nutricionales de la sandíaPropiedades nutricionales de la sandía
Propiedades nutricionales de la sandía
 

Similar a Sandia

Pepino
PepinoPepino
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra cora_co
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Majo Flowers
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
SistemadeEstudiosMed
 
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
StefanoMoralesSinche
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Plagas de sandiass
Plagas de sandiassPlagas de sandiass
Plagas de sandiass
Oscar Eduardo Arrieta Martinez
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
RaulHuanacuni1
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
33821212
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
KelvinBarreto1
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
Miguel Martinez
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
clever salvador jimenez rivera
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
GrimaldoPecerosMatut
 

Similar a Sandia (20)

Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra Ciencias de la tierra
Ciencias de la tierra
 
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)Festuca alta (Festuca arundinacea)
Festuca alta (Festuca arundinacea)
 
Festuca alta
Festuca altaFestuca alta
Festuca alta
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Plagas de sandiass
Plagas de sandiassPlagas de sandiass
Plagas de sandiass
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Malezas aereas
Malezas aereasMalezas aereas
Malezas aereas
 
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdfCULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Sandia

  • 2. INTRODUCCION  Ocupa el quinto lugar en importancia entre las hortalizas que se cultivan en México y el primero entre la familia de las cucurbitáceas en cuanto a la superficie cosechada.  Los principales estados productores de esta hortaliza son: Sonora, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Chihuahua, Durango y Coahuila. Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia.
  • 3.  Se trata de una planta anual, de tallo rastrero o trepador, hojas profundamente lobuladas y flores amarillas monoicas (masculinas y femeninas en la misma flor),
  • 4. TIPO DE FRUTO  Fruto muy dulce, de pulpa encarnada o amarilla muy acuosa con muchas pepitas en su interior, es de gran tamaño (hasta 25 cm de diámetro y 20 kg. de peso), es esférica u ovalada, y la corteza es habitualmente de color verde oscuro o con manchas o listas variables.
  • 5. TIPO DE REPRODUCCION Semillas Estolón  Las sandía se reproduce por semillas. Se siembran directamente en el terreno a finales de marzo o principios de abril, en caballones separados un metro, dejando unas cuatro pepitas en cada hueco enterradas unos 15 cm.  Existe otro sistema para multiplicar las plántulas, consiste en enterrar parte de los tallos que nazcan para que enraícen, cortando después la parte del tallo que queda unido a la planta.
  • 6. COSECHA  Se cosecha de forma manual.  De acuerdo a la variedad, la cosecha es de los 90 a 100 días, un indicador de la madurez es el cambio de color en los frutos, de un tinte claro a oscuros, la cubierta pierde su aspecto opaco y se torna lisa brillante.  Para realizar los cortes se requiere personal experimentado, que conozca el grado de madurez del fruto para los diferentes mercados. Los frutos deberán cortarse con navaja para evitar maltratar la planta y deben estibarse o amontonarse, después del corte.
  • 8. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS "CENIZA" U OIDIO DE LAS CURCUBITÁCEAS (ASCOMYCETES : ERYSIPHALES.)  Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes.  Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
  • 9.
  • 10. MÉTODOS PREVENTIVO Y TÉCNICAS CULTURALES -Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. -Utilización de plántulas sanas. -Realizar tratamientos a las estructuras. -Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno. Control químico. Se recomienda aplicar fungicidas con materias activas en azufre, como: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado.....
  • 11. VIROSIS Los síntomas que se presentan son: mosaico, enchinamiento, levantamiento de guías y deformación de frutos. Se puede prevenir controlando a tiempo insectos vectores como pulgones y mosquita blanca y malas hierbas.
  • 12. PUDRICIÓN APICAL DEL FRUTO  En el ápice del fruto se presenta un reblandecimiento que rápidamente forma un color obscuro y avanza hacia la parte posterior. La fruta pierde su valor comercial.  La causa de esta enfermedad es por deshidratación de la planta.
  • 13. CHANCRO GOMOSO DEL TALLO  Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión.  En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
  • 14. MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES  Utilizar semilla sana.  Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.  Desinfección de las estructuras del invernadero.  Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.  Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.  Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.
  • 15. VIRUS
  • 16.
  • 17.
  • 19. ARAÑA ROJA.  Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Tetranychus urticae (koch) T. Turkestani
  • 20.  Control biológico  Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).  Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin…
  • 21. MOSCA BLANCA  Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).
  • 22.  Control químico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos…
  • 23. PULGÓN  Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.  Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).
  • 24.  Control biológico Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza. Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.  Control químico Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, cipermetrin + azufre…
  • 25. TRIPS  Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE).
  • 26.  Control biológico Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Control químico Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos- metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb.
  • 27. MINADORES DE HOJA  Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE).
  • 28.  Control biológico - Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control químico Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
  • 29. ORUGAS  Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Spodoptera exigua(Hübner)(LEPIDOPTERA:NOCTUIDE) Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE),
  • 30.  Control biológico Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae. Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.  Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.  Control químico Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), .Bacillus thuringiensis…