SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ARQUITECTURA DE REDES DE COMUNICACIONES
DOCENTE:
ING. GAVINO JOSÉ FLORES CHIPANA
PRESENTADO POR:SonccoHuisa, MoisesClinton 134948
Villalta Gallegos,Elvis 135241
ESTUDIANTES DEL VIII SEMESTRE – INGENIERÍA
ELECTRÓNICA
Puno-Perú
Contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................3
1.1. Definición del problema..................................................................................3
1.2. Formulación del problema .............................................................................4
1.2.1. Problema general....................................................................................4
1.2.2. Problema específico ...............................................................................4
II. ANTECEDENTES..................................................................................................4
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................5
4.1. TRANSMISIÓN DE DATOS...........................................................................5
4.2. Redes .............................................................................................................6
4.3. Energías renovables ......................................................................................6
4.3.1. SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ...............................6
4.4. Control adaptativo y robusto..........................................................................7
V. HIPÓTESIS............................................................................................................7
VI. OBJETIVOS DEL ESTUDIO..............................................................................7
6.1. Objetivo general .............................................................................................7
6.2. Objetivos específicos .....................................................................................8
VII. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INGENIERA ..................................................8
7.1. metodología de la investigación ....................................................................8
7.1.1. Adquisición de datos...............................................................................8
7.1.2. Protocolos de comunicación SPI............................................................8
7.2. Diseño de ingeniera .......................................................................................9
7.2.1. Control adaptativo y robusto...................................................................9
VIII. ÁMBITO DE ESTUDIO ......................................................................................9
IX. PRESUPUESTO................................................................................................9
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................9
XI. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTE DE INFORMACIÓN............................................10
RESUMEN
El presente proyecto de arquitectura de redes de comunicaciones se
realizará para poder verificar la energía suministra de nuestro sistema
implementado y también mejorar la captación de la energía solar mediante
un sistema de control adaptativo y robusto. Esta información recibida nos
ayudar a visualizar nuestro adecuado funcionamiento de nuestro sistema.
Crucero se ubica en la región de puno. La población que es alejado del
suministro de energía cuenta con paneles solares los cuales son estáticos y
esto genera una baja eficiencia de potencia adquirida.
La comunicación mediante ethernet es una parte fundamental de muchas
aplicaciones de ámbito de control y el monitoreo de variables o estados. La
lectura de los sensores será para verificar nuestro sistema.
TITULO DEL PROYECTO
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL SOLAR AUTOMATIZADO
CON UN SISTEMA DE CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS MEDIANTE
ETHERNET
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Definición del problema
la supervisión de la potencia generada de un panel solar es
necesario ya que tiende a variar por cambios climatológicos y
por radiación del sol.
En la actualidad, los paneles solares no alcanzan su mayor
eficiencia debido a que en su implementación tiende a estar
estático y en algunos casos se llegó a implementar con giros
temporizados ya que estos necesitan un cálculo previo de los
horarios cronológicos de puesta y salida de sol en un lugar
específico, tales datos no son ajustable para otros lugares los
cuales no generan un buen aprovechamiento de la radiación
solar por tanto no llega a alcanzar su eficiencia máxima.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema general
¿Cómo hacer un seguimiento para poder ver la eficiencia
de la implementación de un sistema control para obtener
mayor eficiencia de trabajo en los paneles solares?
1.2.2. Problema específico
¿Cómo se podemos enviar datos en tiempo real, para
poder verificar la eficiencia de nuestro sistema
implementación de panel solar automatizado?
II. ANTECEDENTES
el sistema presentado cumple con las características requeridas de
seguimiento en un solo eje, realizado en el seguimiento del sol.
El prototipo presentado construido puede ser utilizado en otras
aplicaciones que requieran una actividad de seguimiento solar, como
colector solar, hornos solares, entre otros. El tiempo de respuesta del
dispositivo (movimiento de motor paso a paso) puede ser modificado
desde un algoritmo de seguimiento, de esa manera disminuye el
torque del motor (LORDOÑO, 2010).
Para lograr la optimización de la energía obtenida de una instalación
fotovoltaica existen dos metodologías. La primera consiste en
mejorar los componentes internos de un panel fotovoltaico de manera
que su rendimiento aumente. La segunda consiste en aumentar la
cantidad de radiación solar recibida por el panel (LORDOÑO, 2010).
en adquisición de datos no es un proceso de una sola etapa, sino
que debe de cumplir con ciertos subprocesos que acondicionen las
señales a un lenguaje con el que la máquina pueda trabajar
(RODRÍGUEZ, 2009).
Para analizar paso a paso el proceso de adquisición de datos, se usa
como convención que el proceso se hace del mundo real hacia la
computadora, siendo el proceso inverso directamente equiparable al
proceso de la computadora hacia el mundo real (RODRÍGUEZ,
2009).
III. JUSTIFICACIÓN
La implementación del presente proyecto pretende contribuir con una
buena administración de energía renovable, verificando y controlando
con ayuda de comunicación de ethernet, sensores y actuadores. A su
vez recibiendo datos en tiempo real para realizar un seguimiento de
la potencia adquirida.
La necesidad de implementar es sistema radica en que la mayoría de
los paneles solares llega a estar en una sola posición.
El presente proyecto tiene como finalidad de verificar la potencia
obtenida y mejorar la captación de la energía solar.
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
4.1. TRANSMISIÓN DE DATOS
Cuando nos comunicamos, estamos compartiendo
información. Esta compartición puede ser local o remota. Entre
los individuos, las comunicaciones locales se producen
habitualmente cara a cara, mientras que las comunicaciones
remotas tienen lugar a través de la distancia. El término
telecomunicación, que incluye telefonía, telegrafía y televisión,
significa comunicación a distancia (tele significa lejos en
griego).
La palabra datos se refiere a hechos, conceptos e
instrucciones presentados en cualquier formato acordado
entre las partes que crean y utilizan dichos datos. En el
contexto de los sistemas de información basados en
computadora, los datos se representan con unidades de
información binaria (o bits) producidos y consumidos en forma
de ceros y unos.
La transmisión de datos es el intercambio de datos (en forma
de ceros y unos) entre dos dispositivos a través de alguna
forma de medio de transmisión (como un cable). La
transmisión de datos se considera local si los dispositivos de
comunicación están en el mismo edificio o en un área
geográfica restringida y se considera remota si los dispositivos
están separados por una distancia considerable.
Para que la transmisión de datos sea posible, los dispositivos
de comunicación deben ser parte de un sistema de
comunicación formado por hardware y software. La efectividad
del sistema de comunicación de datos depende de tres
características fundamentales (A., 2001):
 Entregar
 Exactitud
 Puntualidad
4.2. Redes
Una red es un conjunto de dispositivos (a menudo
denominados nodos) conectados por enlaces de un medio
físico. Un nodo puede ser una computadora, una impresora o
cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos
generados por otros nodos de la red.
Los enlaces conectados con los dispositivos se denominan a
menudo canales de comunicación.
4.3. Energías renovables
El interés por la ecología cobra cada día más importancia en
nuestra sociedad, el empleo de materiales reciclables y el uso
de fuentes de energía renovables y limpias preocupa cada día
más a los usuarios y consumidores de energía.
Se considera una energía renovable a aquella fuente de
energía que es inagotable, al contrario de lo que ocurre con
las fuentes de energía no renovables, como el petróleo, el
carbón, el uranio o el gas (GARRIGA, 1996).
4.3.1. SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Un sistema de energía solar fotovoltaica está formado por
tres componentes básicos. Las placas solares son las
encargadas de transformar la energía solar en energía
eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Por otro lado,
están las baterías cuya función es la de almacenar la
energía proveniente de las placas. Por último, un elemento
de mucha importancia es el regulador de carga, cuya
función es la de controlar el estado de carga de las
baterías (GARRIGA, 1996).
4.4. Control adaptativo y robusto.
En la configuración estándar de un sistema de control, la
planta y el controlador forman un bucle cerrado en el que cada
componente ejerce una influencia sobre el otro. La entrada a
la planta depende a través del controlador de la variable
controlado. La cual a su vez depende de la entrada por la
dinámica de la planta. Prendemos ver los sistemas
realimentados desde el punto del control ingenieril, el cual
tiene una misión para conseguir o mantener la estabilidad,
mejorar la robustes, atenuar las perturbaciones, asegurar la
regulación asintótica, etc. (RODIGUEZ RUBIO & LOPESZ
SANCHEZ, 1996).
V. HIPÓTESIS
La determinación optima de los parámetros técnicos y operativos de
la alternativa tecnológica introducida mediante un diseño adecuado
permitirá incrementar la captación de energía solar.
Los nivel y costos de captación de energía solar utilizando la
alternativa tecnología invada son determinantes para una mayor
adquisición de potencia.
VI. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
6.1. Objetivo general
diseño e implementación de un panel solar automatizado con
un sistema de control y adquisición de datos mediante
ethernet.
6.2. Objetivos específicos
Recibir datos en tiempo real mediante ethernet, para poder ver
la eficiencia de nuestro modulo implementado.
VII. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INGENIERA
7.1. metodología de la investigación
7.1.1. Adquisición de datos.
El sistema de adquisición de datos se utiliza para medir y
registrar señales obtenidas básicamente de dos maneras.
Los sistemas de adquisición se pueden clasificar de dos
clases analógicos y digitales (D. COOPER & D.
HELFRICK, 1991).
a) Aquellas que se origina partir de la medición directa
de cantidades electricas, que puede incluir voltajes
de corriente continua y corriente alterna, frecuencia
o resistencia.
b) Señales que se original a partir de transductores,
como sensor de voltaje y corriente.
7.1.2. Protocolos de comunicación SPI
SPI es un protocolo serial síncrono que se utiliza para
comunicar un microcontrolador con otro y con periféricos a
distancias cortas. Para hacer una conexión SPI siempre
habrá un dispositivo maestro (usualmente un
microcontrolador) que controlará uno o varios periféricos
(esclavos), se utilizan por lo generar 3 líneas de conexión y
una de selección que son (ELECTROTEC, 2016):
 SO o MISO (Master In Slave Out). La línea que
utiliza el esclavo para enviar datos al maestro.
 SI o MOSI (Master Out Slave In). Datos del maestro
al esclavo.
 SCK (Serial clock). Pulsos de reloj para sincronizar
la comunicación.
 CS o Select. Se usa por el master para habilitar o
deshabilitar un determinado periférico.
7.2. Diseño de ingeniera
7.2.1. Control adaptativo y robusto
VIII. ÁMBITO DE ESTUDIO
Es sistema se implementará para el distrito Crucero provincia de
Carabaya-Puno ya que este distrito se encuentra a una altitud 4131
msnm y en el distrito de crucero soporta constantemente un índice de
radiación UV de nivel 17, según informo el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología(Senamhi).
IX. PRESUPUESTO
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo de vida del proyecto.
XI. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTE DE INFORMACIÓN
A.,F. B. (2001). TRANSMISION DEDATOSY REDES DE COMUNICACION. ESPAÑA:MCGRAW
HILL.
D. COOPER,W., & D. HELFRICK,A. (1991). INSTRUMENTACIONELECTRONICA MODERNA Y
TECNICASDE MEDICION . MEXICOS: PEARSON.
ELECTROTEC. (10 de ENERO de 2016). Obtenidode http://www.electrotec.com
GARRIGA,C. S. (15 de septiembre de 1996). ENERGUIA.Obtenidode ENERGUIA:
www.energuia.com
LORDOÑO,M. H. (2010). DISEÑOE IMPLEMENTACIÓN DEUN SEGUIDORSOLARPARA LA
OPTIMIZACIÓN. Pereira:ScientiaetTechnica.
RODIGUEZ RUBIO, F., & LOPESZ SANCHEZ,M. J.(1996). CONTROLADAPTATIVOYROBUSTO.
SEVILLA:UNIVERSIDADDE SEVILLA.
RODRÍGUEZ, A. E. (2009). DESARROLLO DE UNA TARJETA DE ADQUISICION DEDATOS USB
PARA FINESDIDACTICOS.MEXICO.

Más contenido relacionado

Similar a Perfil de arquitectura de redes de comunicacion

Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
edwinchar
 
DOCUMENTO UNICO
DOCUMENTO UNICODOCUMENTO UNICO
DOCUMENTO UNICO
Luis Angel Galindo
 
Capitulo 2 seminario saia e
Capitulo 2 seminario saia eCapitulo 2 seminario saia e
Capitulo 2 seminario saia e
Luis Eduardo Marquez Rodriguez
 
Revista de radio enlace
Revista de radio enlaceRevista de radio enlace
Revista de radio enlacecarlosvidal691
 
Optica computacional
Optica computacionalOptica computacional
Optica computacional
Roberto Flores
 
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetros
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetrosRabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetros
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetrosyankeedanny13
 
Fibra Optica
Fibra OpticaFibra Optica
Fibra Optica
Adc SZ
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
AlexChuquija
 
Recopilacion de icas
Recopilacion de icas Recopilacion de icas
Recopilacion de icas arayzu
 
Redes internet
Redes internetRedes internet
Redes internet
Sergio Barrera Lopez
 
Justificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJustificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJhonatan Coronel
 
Justificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJustificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJhonatan Coronel
 
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22David E
 
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdfKCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
AntonioAranda28
 

Similar a Perfil de arquitectura de redes de comunicacion (20)

Documentacion de icas
Documentacion de icasDocumentacion de icas
Documentacion de icas
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Proyecto de icc
Proyecto de icc Proyecto de icc
Proyecto de icc
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
DOCUMENTO UNICO
DOCUMENTO UNICODOCUMENTO UNICO
DOCUMENTO UNICO
 
Capitulo 2 seminario saia e
Capitulo 2 seminario saia eCapitulo 2 seminario saia e
Capitulo 2 seminario saia e
 
Revista de radio enlace
Revista de radio enlaceRevista de radio enlace
Revista de radio enlace
 
Optica computacional
Optica computacionalOptica computacional
Optica computacional
 
Proyecto Integrador KeyPhone
Proyecto Integrador KeyPhoneProyecto Integrador KeyPhone
Proyecto Integrador KeyPhone
 
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetros
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetrosRabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetros
Rabines lara franco_diseño_implementación_sistema_monitoreo_parámetros
 
Fibra Optica
Fibra OpticaFibra Optica
Fibra Optica
 
Referencias automaticas word
Referencias automaticas wordReferencias automaticas word
Referencias automaticas word
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
 
Recopilacion de icas
Recopilacion de icas Recopilacion de icas
Recopilacion de icas
 
Redes internet
Redes internetRedes internet
Redes internet
 
Justificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJustificacion y antecendente
Justificacion y antecendente
 
Justificacion y antecendente
Justificacion y antecendenteJustificacion y antecendente
Justificacion y antecendente
 
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
Investigación de informática y convergencia tecnológica grupo 22
 
Topologias de red lan
Topologias de  red lanTopologias de  red lan
Topologias de red lan
 
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdfKCSC_U3_A1_JOST.pdf
KCSC_U3_A1_JOST.pdf
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Perfil de arquitectura de redes de comunicacion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA ELECTRÓNICA ARQUITECTURA DE REDES DE COMUNICACIONES DOCENTE: ING. GAVINO JOSÉ FLORES CHIPANA PRESENTADO POR:SonccoHuisa, MoisesClinton 134948 Villalta Gallegos,Elvis 135241 ESTUDIANTES DEL VIII SEMESTRE – INGENIERÍA ELECTRÓNICA Puno-Perú
  • 2. Contenido I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................3 1.1. Definición del problema..................................................................................3 1.2. Formulación del problema .............................................................................4 1.2.1. Problema general....................................................................................4 1.2.2. Problema específico ...............................................................................4 II. ANTECEDENTES..................................................................................................4 III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5 IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................5 4.1. TRANSMISIÓN DE DATOS...........................................................................5 4.2. Redes .............................................................................................................6 4.3. Energías renovables ......................................................................................6 4.3.1. SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ...............................6 4.4. Control adaptativo y robusto..........................................................................7 V. HIPÓTESIS............................................................................................................7 VI. OBJETIVOS DEL ESTUDIO..............................................................................7 6.1. Objetivo general .............................................................................................7 6.2. Objetivos específicos .....................................................................................8 VII. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INGENIERA ..................................................8 7.1. metodología de la investigación ....................................................................8 7.1.1. Adquisición de datos...............................................................................8 7.1.2. Protocolos de comunicación SPI............................................................8 7.2. Diseño de ingeniera .......................................................................................9 7.2.1. Control adaptativo y robusto...................................................................9 VIII. ÁMBITO DE ESTUDIO ......................................................................................9 IX. PRESUPUESTO................................................................................................9 X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................9 XI. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTE DE INFORMACIÓN............................................10
  • 3. RESUMEN El presente proyecto de arquitectura de redes de comunicaciones se realizará para poder verificar la energía suministra de nuestro sistema implementado y también mejorar la captación de la energía solar mediante un sistema de control adaptativo y robusto. Esta información recibida nos ayudar a visualizar nuestro adecuado funcionamiento de nuestro sistema. Crucero se ubica en la región de puno. La población que es alejado del suministro de energía cuenta con paneles solares los cuales son estáticos y esto genera una baja eficiencia de potencia adquirida. La comunicación mediante ethernet es una parte fundamental de muchas aplicaciones de ámbito de control y el monitoreo de variables o estados. La lectura de los sensores será para verificar nuestro sistema. TITULO DEL PROYECTO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL SOLAR AUTOMATIZADO CON UN SISTEMA DE CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS MEDIANTE ETHERNET I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Definición del problema la supervisión de la potencia generada de un panel solar es necesario ya que tiende a variar por cambios climatológicos y por radiación del sol. En la actualidad, los paneles solares no alcanzan su mayor eficiencia debido a que en su implementación tiende a estar estático y en algunos casos se llegó a implementar con giros temporizados ya que estos necesitan un cálculo previo de los horarios cronológicos de puesta y salida de sol en un lugar específico, tales datos no son ajustable para otros lugares los cuales no generan un buen aprovechamiento de la radiación solar por tanto no llega a alcanzar su eficiencia máxima.
  • 4. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general ¿Cómo hacer un seguimiento para poder ver la eficiencia de la implementación de un sistema control para obtener mayor eficiencia de trabajo en los paneles solares? 1.2.2. Problema específico ¿Cómo se podemos enviar datos en tiempo real, para poder verificar la eficiencia de nuestro sistema implementación de panel solar automatizado? II. ANTECEDENTES el sistema presentado cumple con las características requeridas de seguimiento en un solo eje, realizado en el seguimiento del sol. El prototipo presentado construido puede ser utilizado en otras aplicaciones que requieran una actividad de seguimiento solar, como colector solar, hornos solares, entre otros. El tiempo de respuesta del dispositivo (movimiento de motor paso a paso) puede ser modificado desde un algoritmo de seguimiento, de esa manera disminuye el torque del motor (LORDOÑO, 2010). Para lograr la optimización de la energía obtenida de una instalación fotovoltaica existen dos metodologías. La primera consiste en mejorar los componentes internos de un panel fotovoltaico de manera que su rendimiento aumente. La segunda consiste en aumentar la cantidad de radiación solar recibida por el panel (LORDOÑO, 2010). en adquisición de datos no es un proceso de una sola etapa, sino que debe de cumplir con ciertos subprocesos que acondicionen las señales a un lenguaje con el que la máquina pueda trabajar (RODRÍGUEZ, 2009). Para analizar paso a paso el proceso de adquisición de datos, se usa como convención que el proceso se hace del mundo real hacia la computadora, siendo el proceso inverso directamente equiparable al proceso de la computadora hacia el mundo real (RODRÍGUEZ, 2009).
  • 5. III. JUSTIFICACIÓN La implementación del presente proyecto pretende contribuir con una buena administración de energía renovable, verificando y controlando con ayuda de comunicación de ethernet, sensores y actuadores. A su vez recibiendo datos en tiempo real para realizar un seguimiento de la potencia adquirida. La necesidad de implementar es sistema radica en que la mayoría de los paneles solares llega a estar en una sola posición. El presente proyecto tiene como finalidad de verificar la potencia obtenida y mejorar la captación de la energía solar. IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 4.1. TRANSMISIÓN DE DATOS Cuando nos comunicamos, estamos compartiendo información. Esta compartición puede ser local o remota. Entre los individuos, las comunicaciones locales se producen habitualmente cara a cara, mientras que las comunicaciones remotas tienen lugar a través de la distancia. El término telecomunicación, que incluye telefonía, telegrafía y televisión, significa comunicación a distancia (tele significa lejos en griego). La palabra datos se refiere a hechos, conceptos e instrucciones presentados en cualquier formato acordado entre las partes que crean y utilizan dichos datos. En el contexto de los sistemas de información basados en computadora, los datos se representan con unidades de información binaria (o bits) producidos y consumidos en forma de ceros y unos. La transmisión de datos es el intercambio de datos (en forma de ceros y unos) entre dos dispositivos a través de alguna forma de medio de transmisión (como un cable). La transmisión de datos se considera local si los dispositivos de
  • 6. comunicación están en el mismo edificio o en un área geográfica restringida y se considera remota si los dispositivos están separados por una distancia considerable. Para que la transmisión de datos sea posible, los dispositivos de comunicación deben ser parte de un sistema de comunicación formado por hardware y software. La efectividad del sistema de comunicación de datos depende de tres características fundamentales (A., 2001):  Entregar  Exactitud  Puntualidad 4.2. Redes Una red es un conjunto de dispositivos (a menudo denominados nodos) conectados por enlaces de un medio físico. Un nodo puede ser una computadora, una impresora o cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos generados por otros nodos de la red. Los enlaces conectados con los dispositivos se denominan a menudo canales de comunicación. 4.3. Energías renovables El interés por la ecología cobra cada día más importancia en nuestra sociedad, el empleo de materiales reciclables y el uso de fuentes de energía renovables y limpias preocupa cada día más a los usuarios y consumidores de energía. Se considera una energía renovable a aquella fuente de energía que es inagotable, al contrario de lo que ocurre con las fuentes de energía no renovables, como el petróleo, el carbón, el uranio o el gas (GARRIGA, 1996). 4.3.1. SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Un sistema de energía solar fotovoltaica está formado por tres componentes básicos. Las placas solares son las
  • 7. encargadas de transformar la energía solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Por otro lado, están las baterías cuya función es la de almacenar la energía proveniente de las placas. Por último, un elemento de mucha importancia es el regulador de carga, cuya función es la de controlar el estado de carga de las baterías (GARRIGA, 1996). 4.4. Control adaptativo y robusto. En la configuración estándar de un sistema de control, la planta y el controlador forman un bucle cerrado en el que cada componente ejerce una influencia sobre el otro. La entrada a la planta depende a través del controlador de la variable controlado. La cual a su vez depende de la entrada por la dinámica de la planta. Prendemos ver los sistemas realimentados desde el punto del control ingenieril, el cual tiene una misión para conseguir o mantener la estabilidad, mejorar la robustes, atenuar las perturbaciones, asegurar la regulación asintótica, etc. (RODIGUEZ RUBIO & LOPESZ SANCHEZ, 1996). V. HIPÓTESIS La determinación optima de los parámetros técnicos y operativos de la alternativa tecnológica introducida mediante un diseño adecuado permitirá incrementar la captación de energía solar. Los nivel y costos de captación de energía solar utilizando la alternativa tecnología invada son determinantes para una mayor adquisición de potencia. VI. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6.1. Objetivo general diseño e implementación de un panel solar automatizado con un sistema de control y adquisición de datos mediante ethernet.
  • 8. 6.2. Objetivos específicos Recibir datos en tiempo real mediante ethernet, para poder ver la eficiencia de nuestro modulo implementado. VII. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INGENIERA 7.1. metodología de la investigación 7.1.1. Adquisición de datos. El sistema de adquisición de datos se utiliza para medir y registrar señales obtenidas básicamente de dos maneras. Los sistemas de adquisición se pueden clasificar de dos clases analógicos y digitales (D. COOPER & D. HELFRICK, 1991). a) Aquellas que se origina partir de la medición directa de cantidades electricas, que puede incluir voltajes de corriente continua y corriente alterna, frecuencia o resistencia. b) Señales que se original a partir de transductores, como sensor de voltaje y corriente. 7.1.2. Protocolos de comunicación SPI SPI es un protocolo serial síncrono que se utiliza para comunicar un microcontrolador con otro y con periféricos a distancias cortas. Para hacer una conexión SPI siempre habrá un dispositivo maestro (usualmente un microcontrolador) que controlará uno o varios periféricos (esclavos), se utilizan por lo generar 3 líneas de conexión y una de selección que son (ELECTROTEC, 2016):  SO o MISO (Master In Slave Out). La línea que utiliza el esclavo para enviar datos al maestro.  SI o MOSI (Master Out Slave In). Datos del maestro al esclavo.  SCK (Serial clock). Pulsos de reloj para sincronizar la comunicación.
  • 9.  CS o Select. Se usa por el master para habilitar o deshabilitar un determinado periférico. 7.2. Diseño de ingeniera 7.2.1. Control adaptativo y robusto VIII. ÁMBITO DE ESTUDIO Es sistema se implementará para el distrito Crucero provincia de Carabaya-Puno ya que este distrito se encuentra a una altitud 4131 msnm y en el distrito de crucero soporta constantemente un índice de radiación UV de nivel 17, según informo el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(Senamhi). IX. PRESUPUESTO X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tiempo de vida del proyecto.
  • 10. XI. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTE DE INFORMACIÓN A.,F. B. (2001). TRANSMISION DEDATOSY REDES DE COMUNICACION. ESPAÑA:MCGRAW HILL. D. COOPER,W., & D. HELFRICK,A. (1991). INSTRUMENTACIONELECTRONICA MODERNA Y TECNICASDE MEDICION . MEXICOS: PEARSON. ELECTROTEC. (10 de ENERO de 2016). Obtenidode http://www.electrotec.com GARRIGA,C. S. (15 de septiembre de 1996). ENERGUIA.Obtenidode ENERGUIA: www.energuia.com LORDOÑO,M. H. (2010). DISEÑOE IMPLEMENTACIÓN DEUN SEGUIDORSOLARPARA LA OPTIMIZACIÓN. Pereira:ScientiaetTechnica. RODIGUEZ RUBIO, F., & LOPESZ SANCHEZ,M. J.(1996). CONTROLADAPTATIVOYROBUSTO. SEVILLA:UNIVERSIDADDE SEVILLA. RODRÍGUEZ, A. E. (2009). DESARROLLO DE UNA TARJETA DE ADQUISICION DEDATOS USB PARA FINESDIDACTICOS.MEXICO.