SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PE TELEMÁTICA
Unidad de aprendizaje 3 / Actividad 1
Nombre de la actividad
Las empresas y los protocolos de comunicación.
Estudiante
José De Los Ángeles Solache Tun.
Matrícula
ES1822026659
Asignatura
Comunicación del sistema de control.
Grupo
TM-KCSC-2201-B2-001
Docente en línea
Mtra. Karina Mejía Prieto.
Mérida, Yucatán. Junio 2022.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
DESARROLLO................................................................................................................2
CONCLUSIONES............................................................................................................5
REFERENCIAS...............................................................................................................6
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 7
INTRODUCCIÓN
En esta actividad se realiza la lectura del contenido de la unidad tres “Protocolos de
comunicación aplicados a los sistemas de control y en base a la lectura se realiza la
investigación sobre la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los
sistemas de control, dando respuesta a que son los protocolos de comunicación con
bus de campo, comunicación con bus de celda y a la comunicación con bus de planta.
Seguidamente se realiza la lectura al tema sobre “Las empresas y los protocolos de
comunicación” y se da respuesta a la pregunta ¡Qué es el modelo TPC/IP?
A continuación se presenta la actividad.
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 2 de 7
DESARROLLO
La jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, hace
referencia a la utilización de modelos jerárquicos para la implantación de sistemas
automatizados, donde CIM (Computer Integrated Manufacturing) es uno de los modelos más
utilizados. (UnADM, 2022)
Esta jerarquización es aplicada para tener mejor control y comunicación entre los dispositivos
que interviene en todo un proceso, y la jerarquización ayuda a determinar el tipo de
comunicación que requiere dependiendo del nivel que ocupa en el rango jerárquico; que según
el modelo CIM tiene dividido de la siguiente forma: (Cybertesis, 2007)
Figura1.
Modelo CIM
Nota. Modelo CIM definido por NBS de los Estados Unidos. Tomada de EL MODELO CIM Y JERARQUÍA DE
REDES DE COMUNICACIÓN EN LA
INDUSTRIA [Imagen], Cibertesis (2007). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim971e/doc/parte/i.pdf
(Cybertesis, 2007)
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 3 de 7
A. Comunicación con bus de campo
Es un cable por medio del cual se puede realizar la conexión y comunicación entre una
diversidad de dispositivos como sensores, actuadores, servomotores y a su vez
conectados por el mismo bus de campo al PLC, que se encarga del control y la
comunicación entre los diferentes dispositivos conectados. Un ejemplo de este tipo de
bus de campo, es la comunicación de un PLC por medio de un cable profibus para el
control de entradas y salidas de las diversas partes que conforman una máquina
industrial o una línea de proceso. (UnADM, 2022)
Con este tipo de comunicación se evita tener un sinfín de cables en los tableros eléctricos de
los equipos, lo cual facilita su mantenimiento y reparación.
B. Comunicación con bus de celda
El objetivo de estos sistemas de tiempo real es dar solución a problemas derivados en
la planificación de acciones a realizar sobre nodos o en equipos que se comunican a
través de una red, estas acciones son llevadas a cabo por un numero de computadoras
y dispositivos interconectados por una infraestructura de comunicación formando un
lazo de control en un proceso asignado siendo ejecutados en intervalos específicos de
tiempo. (UnADM, 2022)
C. Comunicación con bus de planta
Son una serie de unidades destinadas al control global de proceso, son utilizados en
industrias de proceso en donde el sistema de control usa señales analógicas y
mecanismos de realimentación, controlan varios bucles , multiplexores de señales,
sistemas operativos, consolas gráficas y paquetes integrados de análisis y control,
bases de datos con mecanismos de enlaces con el proceso de altas velocidades en
respuesta, pueden disponer de conexiones a redes amplias de tipo WAN y/o estándares
de difusión de internet. (UnADM, 2022)
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 4 de 7
¿Qué es el modelo TCP/IP?
Este modelo es un protocolo para comunicación en redes que permite que un equipo
pueda comunicarse dentro de una red, basándose en el modelo teórico OSI de capas
con la que comparte 4 de ellas. Permite un intercambio de datos fiable dentro de una
red, definiendo los pasos a seguir desde que se envían los datos (en paquetes) hasta
que son recibidos. Utiliza un sistema de capas con jerarquías que se comunican
únicamente con su capa y su capa inferior.
Dentro del modelo TCP/IP existen cuatro niveles o capas.
Primera capa: Nivel de enlace o acceso a la red. Ofrece la posibilidad de acceso físico
a la red especificando el modo en que los datos deben enrutarse independientemente
del tipo de red utilizado.
Segunda capa: Nivel de red o Internet. Proporciona el paquete de datos o datagramas
y administra las direcciones IP. Esta capa es considerada la más importante y engloba
protocolos como IP,ARP, ICMP, IGMP y RARP.
Tercera capa: Nivel de Transporte. Permite conocer el estado de la transmisión así
como los datos de enrutamiento y utilizan los puertos para asociar un tipo de aplicación
con un tipo de dato.
Cuarta capa: Nivel de Aplicación. Es la parte superior del protocolo TCP/IP y suministra
las aplicaciones de red tipo Telnet, FTP o SMTP, que se comunican con las capas
anteriores con protocolos TCP o UDP. (Robledano, 2019)
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 5 de 7
CONCLUSIONES
En esta actividad se procedió a dar lectura al contenido de la unidad tres y en base a lo
estudiado se realizó a dar respuesta a las preguntas solicitadas en esta actividad. Esta
actividad fue de suma importancia ya que me sirvió para aprender sobre la
jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, que
en la industria moderna utilizan modelos para la implantación de sistemas
automatizados. Estos modelos son comunicación con bus de campo, comunicación con
bus de celda y comunicación con bus de planta.
Estos niveles son definidos por el modelo denominado CIM (acrónimo de Computer
Integrated Manufacturing) por el cual se determina la jerarquización de las redes según
el propósito para el que han sido diseñadas y aplicadas. (UnADM, 2022)
UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 6 de 7
REFERENCIAS
Cybertesis. (27 de Noviembre de 2007). EL MODELO CIM Y JERARQUÍA DE REDES DE COMUNICACIÓN EN
LA. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim971e/doc/parte/i.pdf
Robledano, A. (18 de Junio de 2019). Qué es TCP/IP. Obtenido de https://openwebinars.net/blog/que-
es-tcpip/
UnADM. (2022). Comunicación en sistemas de control. Obtenido de Unidad 3. Protocolos de
comunicación aplicados a los sistemas de control.:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KCSC/U3/descargables/KC
SC_U3_Contenido.pdf

Más contenido relacionado

Similar a KCSC_U3_A1_JOST.pdf

KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdfKCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdfKCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdfKCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC-U3-A1-AURL.pdf
KCSC-U3-A1-AURL.pdfKCSC-U3-A1-AURL.pdf
KCSC-U3-A1-AURL.pdf
AntonioAranda28
 
Telemática
TelemáticaTelemática
Telemática
Gustavo Patino
 
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdfKCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
AntonioAranda28
 
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docxFase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
yaidys
 
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdfKCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
AntonioAranda28
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
ABELALANYAENRIQUEZ
 
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdfKCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
Ronald Paul Torrejon Infante
 
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdfKCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
AntonioAranda28
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
EDUARDO8989
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VI
gparra989
 
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolosTecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
Gabriel Quiroga Salomon
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
DocumentosAreas4
 
KCSC_U3_A1_CAPP.pdf
KCSC_U3_A1_CAPP.pdfKCSC_U3_A1_CAPP.pdf
KCSC_U3_A1_CAPP.pdf
AntonioAranda28
 
Evolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De ComputadorasEvolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De Computadoras
efrain jaime
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
daniel_bonilla
 

Similar a KCSC_U3_A1_JOST.pdf (20)

KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdfKCSC_U3_A1_HOKC.pdf
KCSC_U3_A1_HOKC.pdf
 
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdfKCSC_U3_A1_LENT.pdf
KCSC_U3_A1_LENT.pdf
 
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdfKCSC_U3_A1_MTC.pdf
KCSC_U3_A1_MTC.pdf
 
KCSC-U3-A1-AURL.pdf
KCSC-U3-A1-AURL.pdfKCSC-U3-A1-AURL.pdf
KCSC-U3-A1-AURL.pdf
 
Telemática
TelemáticaTelemática
Telemática
 
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdfKCSC_U3_A1_DADA .pdf
KCSC_U3_A1_DADA .pdf
 
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docxFase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
Fase 2 – Comprender un sistema de Comunicación industrial básico.docx
 
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdfKCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
KCSC_U3_A1_RECALDERONACOSTA.pdf
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
 
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdfKCSC_U3_A1_MIBR.pdf
KCSC_U3_A1_MIBR.pdf
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
 
Buses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industriales
 
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdfKCSC_U3_A1_JUOD.pdf
KCSC_U3_A1_JUOD.pdf
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VI
 
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolosTecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
TecCom-02-ArquitecturaDeProtocolos
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
 
KCSC_U3_A1_CAPP.pdf
KCSC_U3_A1_CAPP.pdfKCSC_U3_A1_CAPP.pdf
KCSC_U3_A1_CAPP.pdf
 
Evolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De ComputadorasEvolucion De Redes De Computadoras
Evolucion De Redes De Computadoras
 
modelo OSI
modelo OSImodelo OSI
modelo OSI
 

Más de AntonioAranda28

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
AntonioAranda28
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
AntonioAranda28
 

Más de AntonioAranda28 (20)

KESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdfKESP_U2_EA_RAAT.pdf
KESP_U2_EA_RAAT.pdf
 
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdfKESP_U2_EA_MIBR.pdf
KESP_U2_EA_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdfKESP_U2_A2_MRHQ.pdf
KESP_U2_A2_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdfKESP_U2_EA_MRHQ.pdf
KESP_U2_EA_MRHQ.pdf
 
KESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdfKESP_U2_EA_MTC.pdf
KESP_U2_EA_MTC.pdf
 
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdfKESP_U2_EA_RUJC.pdf
KESP_U2_EA_RUJC.pdf
 
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdfKESP_U2_A2_FEZV.pdf
KESP_U2_A2_FEZV.pdf
 
KESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdfKESP_U2_EA_JARA.pdf
KESP_U2_EA_JARA.pdf
 
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdfKESP_U2_EA_JUGG.pdf
KESP_U2_EA_JUGG.pdf
 
KESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdfKESP_U2_A2_JARA.pdf
KESP_U2_A2_JARA.pdf
 
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdfKESP_U2_A2_ROCH.pdf
KESP_U2_A2_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdfKESP_U2_EA_ROCH.pdf
KESP_U2_EA_ROCH.pdf
 
KESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdfKESP_U2_EA_SISF.pdf
KESP_U2_EA_SISF.pdf
 
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdfKSCS_U3_A1_ADGP.pdf
KSCS_U3_A1_ADGP.pdf
 
KESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docxKESP_U2_EA_VIGY.docx
KESP_U2_EA_VIGY.docx
 
KESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdfKESP_U2_EA_MCA.pdf
KESP_U2_EA_MCA.pdf
 
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdfKESP_U2_EA_DAUS.pdf
KESP_U2_EA_DAUS.pdf
 
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdfKESP_U2_U1_MIBR.pdf
KESP_U2_U1_MIBR.pdf
 
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdfKESP_U2_A1_RAAT.pdf
KESP_U2_A1_RAAT.pdf
 
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdfKESP_U2_A2_RAAT.pdf
KESP_U2_A2_RAAT.pdf
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

KCSC_U3_A1_JOST.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PE TELEMÁTICA Unidad de aprendizaje 3 / Actividad 1 Nombre de la actividad Las empresas y los protocolos de comunicación. Estudiante José De Los Ángeles Solache Tun. Matrícula ES1822026659 Asignatura Comunicación del sistema de control. Grupo TM-KCSC-2201-B2-001 Docente en línea Mtra. Karina Mejía Prieto. Mérida, Yucatán. Junio 2022.
  • 3. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN En esta actividad se realiza la lectura del contenido de la unidad tres “Protocolos de comunicación aplicados a los sistemas de control y en base a la lectura se realiza la investigación sobre la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, dando respuesta a que son los protocolos de comunicación con bus de campo, comunicación con bus de celda y a la comunicación con bus de planta. Seguidamente se realiza la lectura al tema sobre “Las empresas y los protocolos de comunicación” y se da respuesta a la pregunta ¡Qué es el modelo TPC/IP? A continuación se presenta la actividad.
  • 4. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 2 de 7 DESARROLLO La jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, hace referencia a la utilización de modelos jerárquicos para la implantación de sistemas automatizados, donde CIM (Computer Integrated Manufacturing) es uno de los modelos más utilizados. (UnADM, 2022) Esta jerarquización es aplicada para tener mejor control y comunicación entre los dispositivos que interviene en todo un proceso, y la jerarquización ayuda a determinar el tipo de comunicación que requiere dependiendo del nivel que ocupa en el rango jerárquico; que según el modelo CIM tiene dividido de la siguiente forma: (Cybertesis, 2007) Figura1. Modelo CIM Nota. Modelo CIM definido por NBS de los Estados Unidos. Tomada de EL MODELO CIM Y JERARQUÍA DE REDES DE COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA [Imagen], Cibertesis (2007). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim971e/doc/parte/i.pdf (Cybertesis, 2007)
  • 5. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 3 de 7 A. Comunicación con bus de campo Es un cable por medio del cual se puede realizar la conexión y comunicación entre una diversidad de dispositivos como sensores, actuadores, servomotores y a su vez conectados por el mismo bus de campo al PLC, que se encarga del control y la comunicación entre los diferentes dispositivos conectados. Un ejemplo de este tipo de bus de campo, es la comunicación de un PLC por medio de un cable profibus para el control de entradas y salidas de las diversas partes que conforman una máquina industrial o una línea de proceso. (UnADM, 2022) Con este tipo de comunicación se evita tener un sinfín de cables en los tableros eléctricos de los equipos, lo cual facilita su mantenimiento y reparación. B. Comunicación con bus de celda El objetivo de estos sistemas de tiempo real es dar solución a problemas derivados en la planificación de acciones a realizar sobre nodos o en equipos que se comunican a través de una red, estas acciones son llevadas a cabo por un numero de computadoras y dispositivos interconectados por una infraestructura de comunicación formando un lazo de control en un proceso asignado siendo ejecutados en intervalos específicos de tiempo. (UnADM, 2022) C. Comunicación con bus de planta Son una serie de unidades destinadas al control global de proceso, son utilizados en industrias de proceso en donde el sistema de control usa señales analógicas y mecanismos de realimentación, controlan varios bucles , multiplexores de señales, sistemas operativos, consolas gráficas y paquetes integrados de análisis y control, bases de datos con mecanismos de enlaces con el proceso de altas velocidades en respuesta, pueden disponer de conexiones a redes amplias de tipo WAN y/o estándares de difusión de internet. (UnADM, 2022)
  • 6. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 4 de 7 ¿Qué es el modelo TCP/IP? Este modelo es un protocolo para comunicación en redes que permite que un equipo pueda comunicarse dentro de una red, basándose en el modelo teórico OSI de capas con la que comparte 4 de ellas. Permite un intercambio de datos fiable dentro de una red, definiendo los pasos a seguir desde que se envían los datos (en paquetes) hasta que son recibidos. Utiliza un sistema de capas con jerarquías que se comunican únicamente con su capa y su capa inferior. Dentro del modelo TCP/IP existen cuatro niveles o capas. Primera capa: Nivel de enlace o acceso a la red. Ofrece la posibilidad de acceso físico a la red especificando el modo en que los datos deben enrutarse independientemente del tipo de red utilizado. Segunda capa: Nivel de red o Internet. Proporciona el paquete de datos o datagramas y administra las direcciones IP. Esta capa es considerada la más importante y engloba protocolos como IP,ARP, ICMP, IGMP y RARP. Tercera capa: Nivel de Transporte. Permite conocer el estado de la transmisión así como los datos de enrutamiento y utilizan los puertos para asociar un tipo de aplicación con un tipo de dato. Cuarta capa: Nivel de Aplicación. Es la parte superior del protocolo TCP/IP y suministra las aplicaciones de red tipo Telnet, FTP o SMTP, que se comunican con las capas anteriores con protocolos TCP o UDP. (Robledano, 2019)
  • 7. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 5 de 7 CONCLUSIONES En esta actividad se procedió a dar lectura al contenido de la unidad tres y en base a lo estudiado se realizó a dar respuesta a las preguntas solicitadas en esta actividad. Esta actividad fue de suma importancia ya que me sirvió para aprender sobre la jerarquización en las redes de comunicación aplicadas a los sistemas de control, que en la industria moderna utilizan modelos para la implantación de sistemas automatizados. Estos modelos son comunicación con bus de campo, comunicación con bus de celda y comunicación con bus de planta. Estos niveles son definidos por el modelo denominado CIM (acrónimo de Computer Integrated Manufacturing) por el cual se determina la jerarquización de las redes según el propósito para el que han sido diseñadas y aplicadas. (UnADM, 2022)
  • 8. UNADM | DCEIT | TM | SIGLAS DE LA ASIGNATURA Página 6 de 7 REFERENCIAS Cybertesis. (27 de Noviembre de 2007). EL MODELO CIM Y JERARQUÍA DE REDES DE COMUNICACIÓN EN LA. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/bmfcim971e/doc/parte/i.pdf Robledano, A. (18 de Junio de 2019). Qué es TCP/IP. Obtenido de https://openwebinars.net/blog/que- es-tcpip/ UnADM. (2022). Comunicación en sistemas de control. Obtenido de Unidad 3. Protocolos de comunicación aplicados a los sistemas de control.: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCEIT/BLOQUE2/TM/06/KCSC/U3/descargables/KC SC_U3_Contenido.pdf