SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Cátedra: ginecología y Obstetricia.
Bachilleres:
José Blanco C.I: 30.350.757
Génesis Bolivar C.I: 26.752.251
Monitor:
Dr. ABDIL CHANGIR.
Periodo Preembrionario,
Embrionario y Fetal, Factores
Teratógenos y Circulación Fetal
FECUNDACIÒN
• Movimiento
• Viaje
• Istmo
• Ovulación
• Capacitación :
epitelio
• Reacción
Acrosómica: zona
pelucida , acrosina
Lagman. Embriología médica 14 edición
Lagman. Embriología médica 14 edición
 Reacción de la zona cortical
a consecuencia de la
liberación de los gránulos
corticales
 Reinicio de la segunda
división meiótica
 Activación metabólica del
ovocito
Lagman. Embriología médica 14 edición
SEGMENTACIÒN Y FORMACION DE BLASTOCITO
Lagman. Embriología médica 14 edición
1. Cigoto alcanza etapa bicelular / blastomeras
2. Etapa de 8 células laxas
3. Compactación nexas / 3 semanas, mórula 16
1. En la zona pelucida entra
liquido
2. Confluyen y forman
blastocele
ÙTERO AL MOMENTO DE LA IMPLNTACIÒN
Lagman. Embriología médica 14 edición
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO
BILAMINAR
Lagman. Embriología médica 14 edición
Trofoblasto /
proliferación act
citotrofoblasto y capa
Ext. Sincitiotrfoblasto
Sincitio erosiona
sinusoides maternos
Circulación
uteroplacentaria
Blastocito sumergido
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO
TRILAMINAR
Gastrulación Línea primitiva / nódulo
primitivo
Entre estas se invagina el
epiblasto, creando M. e.
Células que no migran
y se quedan en el
epiblasto
Ectodermo
Formación de tejidos y
órganos
Epiblasto
genera las
3caps
germinales
Mesodermo,
endodermo y
ectodermo
Lagman. Embriología médica 14 edición
TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO
TRILAMINAR
Células del
endodermo
(hipoblasto)
El endodermo
visceral
Genes
responsables
OTX2, LIM1,
HESX1 c
Secreción de
factor
ceverus
Gen nodal
Familia TGF BETA
En presencia del
gen BMP 4
desplaza el
mesodermo de
forma ventreal
La cordina,
nogina, folistatina
antagonista de
BMP 4
desplazando el
mesodermo dorsal
Regulada por el
gen brachyury
Lagman. Embriología médica 14 edición
DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO
Lagman. Embriología médica 14 edición
Capa ectodérmica
Las células de esta capa forman el
neuroectodermo
 El sistema nervioso central
 Sistema nervioso periférico
 Epitelio sensitivo de la oreja ,
piel, nariz y ojos
 La hipofisis de las glandulas
 sudoríparas, mamaria y
 esmalte de los dientes
Mediado por FGF e
Inactivada por BMP 4
Lagman. Embriología médica 14 edición
DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO
Placa mesodérmica paraxial
 Genera mesénquima de la cabeza
 Tejido muscular
 Cartílago y huesos
 Tejido subcutáneos de la piel
Notocorda y placa basal
secretan sonic
Hedgehog que induce
a la esclerotoma
Mesodermo origina sistema
vascular, el corazon, arterias venas,
vasos linfáticos y todas las células
sanguíneas
DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO
Capa germinal endodermica
Revestimiento
 Tubo gastrointestinal
 Aparato respiratorio
 Vejiga urinaria
 Parénquima de glándula tiroidea
 Paratiroidea
 Hígado, páncreas
 Cavidad timpánica
Controlado por genes homeosecuencia
HOXA, HOXB HOXC HOXD 4
cromosomas distintos
Lagman. Embriología médica 14 edición
Lagman. Embriología médica 14 edición
¿QUE ES EL PERIODO FETAL?
Es el periodo desde el inicio
de la novena semana hasta el
nacimiento. Se caracteriza
por la maduración de los
tejidos y los órganos, y el
crecimiento rápido del cuerpo.
PERIODO FETAL
• Longitud cefalocaudal (LCC; “altura sentado”)
• Longitud vérticetalón (LVT) la medida desde el vértice del cráneo hasta el talón (“altura de pie”).
Estas medidas, que se expresan en centímetros, se correlacionan con la edad del feto en semanas o meses
Feto de 12 Semanas
PERIODO FETAL Dato
Importante
En los meses 3, 4 y 5
hay mayor ganancia de
estatura pero poca
ganancia de peso. Sin
embargo, en los meses
7, 8 y 9 hay poca
ganancia de estura
pero mucha ganancia
de peso
Cambios Semanales (Semana 9)
• Cara ancha, ojos moderadamente separados y parpados
fusionados que cubren completamente al globo ocular.
• Nariz apreciable generalmente con un surco nasal observable.
• Pabellones auriculares formados pero alejados de su zona de
implantación.
• Asas intestinales se hernian hacia el cordón umbilical.
• El hígado es el principal órgano hematopoyético.
• Casi finaliza la morfogénesis del riñón y comienza la producción
de orina
• Inicia el proceso de mielinización y se forman las cuerdas
vocales.
Cambios Semanales (Semana 10-13)
• Los ojos se desplazan y se orientan en su posición final. Nariz mas formada con un surco casi
inapreciable.
• Pabellones auriculares se acercan a su zona definitiva a ambos lados de la cabeza.
• Asas intestinales herniadas en el cordón umbilical migran totalmente al la cavidad abdominal
entre la semana 10 y 11.
• Los miembros superiores alcanzan casi su tamaño total, en cambio, los miembros inferiores se
aprecian proporcionalmente cortos. Además, de que comienza la formación de las uñas en
ambos miembros.
• La hematopoyesis comienza a ser llevada por el bazo.
• El feto es capaz de realizar movimientos de la cabeza y extremidades, movimientos respiratorios
y se comienza a excretar orina al saco amniótico.
• Hacia la semana 12 concluye la morfogénesis gruesa del sistema nervioso.
Cambios Semanales (Semana 14-16)
• Se produce un rápido crecimiento de la longitud del cuerpo. Además de que disminuye
considerablemente la relación cabeza-cuerpo del feto. Entre las semanas 15 y 16 es posible
apreciar el lanugo a nivel de la cabeza del feto. Al igual que aún se puede apreciar el surco
medio longitudinal en la nariz.
• Las uñas están mas desarrolladas en los miembros superiores. Los miembros inferiores casi
alcanzan su tamaño final al igual que presentan mayor desarrollo de las uñas.
• El orificio anal ya se encuentra perforado en todos los fetos a partir de la semana 15. Aunque se
puede encontrar en algunos fetos entre la semana 9 y 14.
• Los genitales de ambos sexos ya se encuentran mas desarrollados, pareciéndose casi a la forma
final: los ya presentan escroto y los femeninos folículos primordiales ováricos.
• La osificación se extiende a varios puntos del cuerpo y la hematopoyesis alcanza su punto
máximo en el bazo e hígado.
• La frecuencia cardiaca es de 150 latidos por minuto y el páncreas comienza su producción de
enzimas
Cambios Semanales (Semana 17-20)
• El lanugo se hace presente en mas partes del cuerpo y aparecen las pestañas y cejas.
• Los miembros superiores e inferiores alcanzan su tamaño final relativo, los movimientos de
flexión y extensión se hacen mas presentes y pueden ser percibidos por la madre. Y se presenta
un aumento en la longitud de las uñas de ambos miembros.
• La vérmix caseosa es producida por las glándulas sebáceas y se acumula principalmente en los
pliegues de la piel, protegiendo y evitando que el liquido amniótico la macere. Además, de que
entre la semana 19 y 20 se acumula la grasa subcutánea dando la apariencia de que el feto
“engorda”.
• En el sexo femenino aumenta considerablemente el numero de folículos primordiales, se forma
el útero y se comienza la canalización de la vagina. En el sexo masculino comienza el descenso
de los testículos al saco escrotal.
• En la semana 20 inicia muy vagamente la hematopoyesis en la medula ósea.
• Comienza la producción de melanina en los melanocitos.
Cambios Semanales (Semana 21-25)
• Se produce un cambio en la coloración de la piel debido a un aumento en
lecho capilar.
• Se produce un considerable aumento de peso pudiendo llegar hasta los 800 gr.
• Los pulmones ya poseen abundantes capilares. Además, de que los
neumocitos tipo II ya secretan el surfactante que ayuda a expandir los
bronquios y sacos terminales.
• Las uñas del miembro superior ya alcanzan el borde del dedo.
Cambios Semanales (Semana 26-30)
• Las probabilidades de supervivencia aumentan hasta un 90% debido a la
maduración pulmonar constante.
• Los movimientos respiratorios aumentan y preparan al pulmón para su función
después del nacimiento.
• La hematopoyesis disminuye considerablemente en el hígado y bazo y es son
relevados por la médula ósea debido a la estimulación del cortisol producido
por las glándulas suprarrenales.
• Los riñones ya producen grandes cantidades de orina.
• A partir de la semana 28 el feto es capaz de abrir los ojos.
Cambios Semanales (Semana 31-38)
• El peso aumenta en hasta un 40%, la piel se hace cada vez mas rosada y
aumenta considerablemente el volumen de los miembros por los depósitos de
grasas.
• Se dispara la producción del surfactante pulmonar para preparar al feto al
momento del nacimiento.
• En el caso del sexo masculino los testículos ya deben haber descendido
totalmente hasta el escroto.
Embarazo Pretérmino Embarazo A término Embarazo Postermino
< 37 Semanas Entre 37 y 42
Semanas
> 42 Semanas
Factores Teratogénicos
QUÍMICOS FÍSICOS BIOLOGÓGICOS
• Antiepilépticos y
Alcohol (Antagonismo
de Vit. B9)
• Tabaco (crecimiento
intrauterino retardado)
• Pesticidas y Plomo
(deficiencias en el
crecimiento, daños al
sistema nervioso).
• Marihuana y Cocaína
(Anencefalia y abortos
espontáneos)
• Radiaciones
Ionizantes:
Rayos X, TAC
(muerte, cáncer
y mutaciones)
• Virus (p.e: Varicela)
• Bacterias (p.e:
Treponema
pallidum)
• Parásitos (p.e:
Toxoplasma gondii)
• Enfermedades de la
madre (p.e: diabetes
o convulsiones)
Circulación
Fetal
Bibliografia.
 Williams Obstetricia 25ª edición
 Lagman. Embriología médica 14 edición
 Factores teratógenos: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v26n2/1029-3019-san-26-02-
381.pdf
 Arteaga Martinez – García Pélaez. Embriología Humana y Biología del desarrollo
2ª edición

Más contenido relacionado

Similar a Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulación Fetal.pdf

Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Leo San
 
Embriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetalEmbriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetal
walterquispe14
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
Maryam Paz Cabrera
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Alexandra Rodríguez
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
NelsonGuerraDuncan
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
Erick Cortina
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
Ricardo Alvarado
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
Ivan Vila
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yorvelys Gimenez
 
Fsh aparato reprod,fem
Fsh aparato reprod,femFsh aparato reprod,fem
Fsh aparato reprod,femOmar Rubalcava
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Stefany Silva
 
Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.
AlondraRangelGuerrer
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
VernicaVelaLuna
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
FabrizhioDario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Anna Pico Camarena
 

Similar a Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulación Fetal.pdf (20)

Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
 
Embriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetalEmbriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetal
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
CRECIMIENTO, DESARROLLO, FECUNDACION.
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fsh aparato reprod,fem
Fsh aparato reprod,femFsh aparato reprod,fem
Fsh aparato reprod,fem
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulación Fetal.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos Cátedra: ginecología y Obstetricia. Bachilleres: José Blanco C.I: 30.350.757 Génesis Bolivar C.I: 26.752.251 Monitor: Dr. ABDIL CHANGIR. Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores Teratógenos y Circulación Fetal
  • 2. FECUNDACIÒN • Movimiento • Viaje • Istmo • Ovulación • Capacitación : epitelio • Reacción Acrosómica: zona pelucida , acrosina Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 4.  Reacción de la zona cortical a consecuencia de la liberación de los gránulos corticales  Reinicio de la segunda división meiótica  Activación metabólica del ovocito Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 5. SEGMENTACIÒN Y FORMACION DE BLASTOCITO Lagman. Embriología médica 14 edición 1. Cigoto alcanza etapa bicelular / blastomeras 2. Etapa de 8 células laxas 3. Compactación nexas / 3 semanas, mórula 16 1. En la zona pelucida entra liquido 2. Confluyen y forman blastocele
  • 6. ÙTERO AL MOMENTO DE LA IMPLNTACIÒN Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 7. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR Lagman. Embriología médica 14 edición Trofoblasto / proliferación act citotrofoblasto y capa Ext. Sincitiotrfoblasto Sincitio erosiona sinusoides maternos Circulación uteroplacentaria Blastocito sumergido
  • 8. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR Gastrulación Línea primitiva / nódulo primitivo Entre estas se invagina el epiblasto, creando M. e. Células que no migran y se quedan en el epiblasto Ectodermo Formación de tejidos y órganos Epiblasto genera las 3caps germinales Mesodermo, endodermo y ectodermo Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 9. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: EL DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR Células del endodermo (hipoblasto) El endodermo visceral Genes responsables OTX2, LIM1, HESX1 c Secreción de factor ceverus Gen nodal Familia TGF BETA En presencia del gen BMP 4 desplaza el mesodermo de forma ventreal La cordina, nogina, folistatina antagonista de BMP 4 desplazando el mesodermo dorsal Regulada por el gen brachyury Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 10. DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO Lagman. Embriología médica 14 edición Capa ectodérmica Las células de esta capa forman el neuroectodermo  El sistema nervioso central  Sistema nervioso periférico  Epitelio sensitivo de la oreja , piel, nariz y ojos  La hipofisis de las glandulas  sudoríparas, mamaria y  esmalte de los dientes Mediado por FGF e Inactivada por BMP 4
  • 11. Lagman. Embriología médica 14 edición DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO Placa mesodérmica paraxial  Genera mesénquima de la cabeza  Tejido muscular  Cartílago y huesos  Tejido subcutáneos de la piel Notocorda y placa basal secretan sonic Hedgehog que induce a la esclerotoma Mesodermo origina sistema vascular, el corazon, arterias venas, vasos linfáticos y todas las células sanguíneas
  • 12. DE LA TERCERA SEMANA A LA 8VA, DESARROLLO EMBRIONARIO Capa germinal endodermica Revestimiento  Tubo gastrointestinal  Aparato respiratorio  Vejiga urinaria  Parénquima de glándula tiroidea  Paratiroidea  Hígado, páncreas  Cavidad timpánica Controlado por genes homeosecuencia HOXA, HOXB HOXC HOXD 4 cromosomas distintos Lagman. Embriología médica 14 edición
  • 14. ¿QUE ES EL PERIODO FETAL? Es el periodo desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y los órganos, y el crecimiento rápido del cuerpo.
  • 15. PERIODO FETAL • Longitud cefalocaudal (LCC; “altura sentado”) • Longitud vérticetalón (LVT) la medida desde el vértice del cráneo hasta el talón (“altura de pie”). Estas medidas, que se expresan en centímetros, se correlacionan con la edad del feto en semanas o meses Feto de 12 Semanas
  • 16. PERIODO FETAL Dato Importante En los meses 3, 4 y 5 hay mayor ganancia de estatura pero poca ganancia de peso. Sin embargo, en los meses 7, 8 y 9 hay poca ganancia de estura pero mucha ganancia de peso
  • 17. Cambios Semanales (Semana 9) • Cara ancha, ojos moderadamente separados y parpados fusionados que cubren completamente al globo ocular. • Nariz apreciable generalmente con un surco nasal observable. • Pabellones auriculares formados pero alejados de su zona de implantación. • Asas intestinales se hernian hacia el cordón umbilical. • El hígado es el principal órgano hematopoyético. • Casi finaliza la morfogénesis del riñón y comienza la producción de orina • Inicia el proceso de mielinización y se forman las cuerdas vocales.
  • 18. Cambios Semanales (Semana 10-13) • Los ojos se desplazan y se orientan en su posición final. Nariz mas formada con un surco casi inapreciable. • Pabellones auriculares se acercan a su zona definitiva a ambos lados de la cabeza. • Asas intestinales herniadas en el cordón umbilical migran totalmente al la cavidad abdominal entre la semana 10 y 11. • Los miembros superiores alcanzan casi su tamaño total, en cambio, los miembros inferiores se aprecian proporcionalmente cortos. Además, de que comienza la formación de las uñas en ambos miembros. • La hematopoyesis comienza a ser llevada por el bazo. • El feto es capaz de realizar movimientos de la cabeza y extremidades, movimientos respiratorios y se comienza a excretar orina al saco amniótico. • Hacia la semana 12 concluye la morfogénesis gruesa del sistema nervioso.
  • 19.
  • 20. Cambios Semanales (Semana 14-16) • Se produce un rápido crecimiento de la longitud del cuerpo. Además de que disminuye considerablemente la relación cabeza-cuerpo del feto. Entre las semanas 15 y 16 es posible apreciar el lanugo a nivel de la cabeza del feto. Al igual que aún se puede apreciar el surco medio longitudinal en la nariz. • Las uñas están mas desarrolladas en los miembros superiores. Los miembros inferiores casi alcanzan su tamaño final al igual que presentan mayor desarrollo de las uñas. • El orificio anal ya se encuentra perforado en todos los fetos a partir de la semana 15. Aunque se puede encontrar en algunos fetos entre la semana 9 y 14. • Los genitales de ambos sexos ya se encuentran mas desarrollados, pareciéndose casi a la forma final: los ya presentan escroto y los femeninos folículos primordiales ováricos. • La osificación se extiende a varios puntos del cuerpo y la hematopoyesis alcanza su punto máximo en el bazo e hígado. • La frecuencia cardiaca es de 150 latidos por minuto y el páncreas comienza su producción de enzimas
  • 21.
  • 22.
  • 23. Cambios Semanales (Semana 17-20) • El lanugo se hace presente en mas partes del cuerpo y aparecen las pestañas y cejas. • Los miembros superiores e inferiores alcanzan su tamaño final relativo, los movimientos de flexión y extensión se hacen mas presentes y pueden ser percibidos por la madre. Y se presenta un aumento en la longitud de las uñas de ambos miembros. • La vérmix caseosa es producida por las glándulas sebáceas y se acumula principalmente en los pliegues de la piel, protegiendo y evitando que el liquido amniótico la macere. Además, de que entre la semana 19 y 20 se acumula la grasa subcutánea dando la apariencia de que el feto “engorda”. • En el sexo femenino aumenta considerablemente el numero de folículos primordiales, se forma el útero y se comienza la canalización de la vagina. En el sexo masculino comienza el descenso de los testículos al saco escrotal. • En la semana 20 inicia muy vagamente la hematopoyesis en la medula ósea. • Comienza la producción de melanina en los melanocitos.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Cambios Semanales (Semana 21-25) • Se produce un cambio en la coloración de la piel debido a un aumento en lecho capilar. • Se produce un considerable aumento de peso pudiendo llegar hasta los 800 gr. • Los pulmones ya poseen abundantes capilares. Además, de que los neumocitos tipo II ya secretan el surfactante que ayuda a expandir los bronquios y sacos terminales. • Las uñas del miembro superior ya alcanzan el borde del dedo.
  • 30. Cambios Semanales (Semana 26-30) • Las probabilidades de supervivencia aumentan hasta un 90% debido a la maduración pulmonar constante. • Los movimientos respiratorios aumentan y preparan al pulmón para su función después del nacimiento. • La hematopoyesis disminuye considerablemente en el hígado y bazo y es son relevados por la médula ósea debido a la estimulación del cortisol producido por las glándulas suprarrenales. • Los riñones ya producen grandes cantidades de orina. • A partir de la semana 28 el feto es capaz de abrir los ojos.
  • 31. Cambios Semanales (Semana 31-38) • El peso aumenta en hasta un 40%, la piel se hace cada vez mas rosada y aumenta considerablemente el volumen de los miembros por los depósitos de grasas. • Se dispara la producción del surfactante pulmonar para preparar al feto al momento del nacimiento. • En el caso del sexo masculino los testículos ya deben haber descendido totalmente hasta el escroto. Embarazo Pretérmino Embarazo A término Embarazo Postermino < 37 Semanas Entre 37 y 42 Semanas > 42 Semanas
  • 32. Factores Teratogénicos QUÍMICOS FÍSICOS BIOLOGÓGICOS • Antiepilépticos y Alcohol (Antagonismo de Vit. B9) • Tabaco (crecimiento intrauterino retardado) • Pesticidas y Plomo (deficiencias en el crecimiento, daños al sistema nervioso). • Marihuana y Cocaína (Anencefalia y abortos espontáneos) • Radiaciones Ionizantes: Rayos X, TAC (muerte, cáncer y mutaciones) • Virus (p.e: Varicela) • Bacterias (p.e: Treponema pallidum) • Parásitos (p.e: Toxoplasma gondii) • Enfermedades de la madre (p.e: diabetes o convulsiones)
  • 34. Bibliografia.  Williams Obstetricia 25ª edición  Lagman. Embriología médica 14 edición  Factores teratógenos: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v26n2/1029-3019-san-26-02- 381.pdf  Arteaga Martinez – García Pélaez. Embriología Humana y Biología del desarrollo 2ª edición