SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambu
Dirección de Estudios a Distancia
Genética y Conducta
Stefany Silva
20,186,632
La reproducción es el proceso
biológico que permite la
formación de nuevos seres.
Para que tal función se cumpla
es necesario la unión de la
pareja para aportar las células
sexuales denominadas gametos
sexuales, tanto masculino como
femenino.
Es el proceso de unión entre el óvulo y un espermatozoide. Cuando
esta unión se convierte en un huevo o cigoto, es decir, el óvulo
fecundado, y se implanta en el endometrio (parte interna del útero
de la mujer), ocurre un embarazo.
La fecundación humana es interna, es
decir se produce dentro del cuerpo de la
mujer, concretamente en las trompas de
Falopio.
Los espermatozoides
entran en la vagina durante
la relación sexual coital y
asciende por las trompas
hasta el óvulo
los espermatozoides
pueden vivir dentro del
ambiente uterino de la
mujer hasta 72 horas sin
perder su capacidad de
fecundación, mientras
que el óvulo mantiene su
vida productiva de 12 a
24 horas.
• Un espermatozoide logra
penetrar hasta el interior del
óvulo y lo fecunda.
• Si el óvulo fecundado se fija en
el endometrio, se produce la
implantación y comienza el
embarazo. Allí empieza a
formarse la placenta, que será
el “saco” donde crecerá el
nuevo ser.
El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el
útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad
uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días).
Penetración de la corona radiada: la hialuronidasa provoca la dispersión de las
células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción
combinada de enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica.
Penetración de la zona pelúcida: Esta segunda barrera es atravesada con ayuda
de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La liberación de
estas espermiolisinas está asociada a una serie de cambios estructurales del
espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico
Penetración de la membrana plasmática del ovocito: La unión del primer
espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos:
Formación del cono de
fertilización o protusión en
el citoplasma del óvulo.
Los cambios iónicos (de
calcio, sodio e hidrógeno) y
el citosol causan una
despolarización instantánea
y temporal de la membrana.
Los gránulos corticales
expulsan su contenido al
espacio que les rodea. Esta
reacción cortical altera los
receptores de glicoproteinas
de la zona pelúcida,
bloqueando la adherencia de
más espermatozoides al
huevo.
Implantación del embrión en el
útero materno
A las 30 horas de fecundación, el
cigoto completa su primera división y
origina dos blastómeras....
DIA 1, LA CONCEPCIÓN:
El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide. A partir
de ahí, la información genética del óvulo y el espermatozoide se van a
reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto
por 46 cromosomas. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de
desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.
DIA 1,5 A 3:
El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van
dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando
el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado
se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2
milímetros.
DIA 4:
La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el
interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las
células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el
blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células
van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a
proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el
endometrio.
DIA 5 A 12:
El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el
endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar
la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio
comienza a segregar la hormona hCG. Por efecto de esta hormona, el
cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso
que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse
para el embarazo.
DIA 12 A 19:
Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta
alcanzar 1,5 milímetros. En estos momentos, si se hace una
exploración por ecografía, se podría reconocer la existencia del
embrión (implantado en el endometrio).
DIA 19 A 21:
El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico,
posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón.
Crece hasta 2,5 milímetros.
DIA 21 A 23:
En el embrión se ha formado el corazón y comienza a latir. Se trata de
un corazón primario el cual aún no está dividido en ventrículos.
DIA 23 A 25:
El sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3
a 4 milímetros.
DIA 25 A 27:
El embrión se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista.
Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus
válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos.
DIA 27 A 29:
Se cumple casi el mes desde la concepción (semana 6 de embarazo). El
embrión alcanza un tamaño de 6 milímetros. Comienzan a organizarse
funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua.
Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades.
Se forman las primeras células de la piel.
DIA 29 A 41:
Durante esta etapa, la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente.
Comienza la división cerebral de los dos hemisferios. El embrión alcanza
un tamaño de 12 milímetros.
DIA 41 A 47:
Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador
de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las
extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié.
El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la
pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina. El
embrión mide unos 17 milímetros.
DIA 47 A 51:
El cerebro ha establecido el contacto con los músculos. El embrión, que
ahora mide 2 centímetros puede moverse autónomamente.
DIA 51 A 55:
Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se
desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El
corazón ha alcanzado su desarrollo total.
DIA 55 A 57:
La mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los
dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se
va a denominar feto.
SEMANA 10 A 11:
El cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara
comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas
vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto
muestra reflejos, su piel es sensible. Crece alcanzando 76 mm.
SEMANA 12 A 13:
Por primera vez vas a sentir a tu feto, cuyos movimientos comienzas a
notar. Podrás oír los latidos de su corazón. También se puede confirmar
por ecografía el sexo.
SEMANA 14 A 17:
El feto muestra bastante actividad, moviendo a menudo su cabeza, brazos
y piernas. Comienzan a formarse las huellas dactilares.
SEMANA 18 A 23:
El feto necesita dormir y comienza a buscar una posición agradable para
ello. En esta etapa se le suele encontrar chupando su pulgar. También oirá
la voz, la respiración y los latidos del corazón de la madre.
SEMANA 24 A 27:
Los vasos sanguíneos de los pulmones comienzan a desarrollarse para
aclimatar al futuro bebé a respirar aire. La columna vertebral ha concluido
su desarrollo. El feto puede abrir sus ojos, los cuales ya poseen pestañas.
SEMANA 28 A 29:
El feto mide unos 37 centímetros. El cerebro se encarga ahora regular su
respiración y su temperatura corporal.
SEMANA 30 A 31:
Se establece la comunicación entre las células nerviosas y el cerebro. La
pupila puede distinguir la luz y es capaz de contraerse. En la matriz queda
poco sitio y el feto comienza a adoptar la típica posición fetal.
SEMANA 32 A 35:
Los ojos permanecen abiertos cuando el feto está despierto para cerrarse
cuando duerme. Comienza a formarse el sistema inmunológico.
SEMANA 36 A 37:
El feto comienza a cambiar de posición girando su cabeza hacia abajo.
Ahora puede llegar a medir 47 centímetros.
Fecundación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
egleecarolina14
 
Biología del desarrollo fecundacion
Biología del desarrollo fecundacionBiología del desarrollo fecundacion
Biología del desarrollo fecundacion
Sunazhi Hyūga Black
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacionUNAB
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
cristinamarcano
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
isareyes22
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 
Triptico de la fecundacion
Triptico de la fecundacionTriptico de la fecundacion
Triptico de la fecundacion
Vio
 
La FecundacióN
La FecundacióNLa FecundacióN
La FecundacióN
Roser Coscojuela
 
Proceso De FecundacióN
Proceso De FecundacióNProceso De FecundacióN
Proceso De FecundacióN
Patricia Piscoya
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Daniela Aguilar
 
Informatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas aybInformatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas ayb
yennyalexandratibata
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
Jesus Villasmil
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
irinafame
 
Fecundación
Fecundación Fecundación
Fecundación
Universidad Yacambú
 

La actualidad más candente (20)

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Biología del desarrollo fecundacion
Biología del desarrollo fecundacionBiología del desarrollo fecundacion
Biología del desarrollo fecundacion
 
fecundacion
fecundacionfecundacion
fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Triptico de la fecundacion
Triptico de la fecundacionTriptico de la fecundacion
Triptico de la fecundacion
 
La FecundacióN
La FecundacióNLa FecundacióN
La FecundacióN
 
Proceso De FecundacióN
Proceso De FecundacióNProceso De FecundacióN
Proceso De FecundacióN
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Informatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas aybInformatica diapositivas ayb
Informatica diapositivas ayb
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación del ser humano
Fecundación del ser humanoFecundación del ser humano
Fecundación del ser humano
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
 
Fecundación
Fecundación Fecundación
Fecundación
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
 

Similar a Fecundación

Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
DELIA MARQUEZ
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
panchainos
 
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacionKelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
Kelly Chemin
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
LuisPerdomo44
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Laura Gimenez
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
everjuarezurvina
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
Danielap0503
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Ruben Morales
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Somali05
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
SandraAbou
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Anna Pico Camarena
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
JOHIS23
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
jimenaleo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
Marco Carrero
 

Similar a Fecundación (20)

La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Biologias
BiologiasBiologias
Biologias
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacionKelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
Kelly chemin v17072669_tarea6_fecundacion
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 

Más de Stefany Silva

Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Stefany Silva
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Stefany Silva
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Stefany Silva
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Stefany Silva
 
Sistema muscular stefany
Sistema muscular stefanySistema muscular stefany
Sistema muscular stefanyStefany Silva
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Stefany Silva
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
Stefany Silva
 

Más de Stefany Silva (7)

Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema muscular stefany
Sistema muscular stefanySistema muscular stefany
Sistema muscular stefany
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Fecundación

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambu Dirección de Estudios a Distancia Genética y Conducta Stefany Silva 20,186,632
  • 2. La reproducción es el proceso biológico que permite la formación de nuevos seres. Para que tal función se cumpla es necesario la unión de la pareja para aportar las células sexuales denominadas gametos sexuales, tanto masculino como femenino.
  • 3. Es el proceso de unión entre el óvulo y un espermatozoide. Cuando esta unión se convierte en un huevo o cigoto, es decir, el óvulo fecundado, y se implanta en el endometrio (parte interna del útero de la mujer), ocurre un embarazo. La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio.
  • 4. Los espermatozoides entran en la vagina durante la relación sexual coital y asciende por las trompas hasta el óvulo los espermatozoides pueden vivir dentro del ambiente uterino de la mujer hasta 72 horas sin perder su capacidad de fecundación, mientras que el óvulo mantiene su vida productiva de 12 a 24 horas.
  • 5. • Un espermatozoide logra penetrar hasta el interior del óvulo y lo fecunda. • Si el óvulo fecundado se fija en el endometrio, se produce la implantación y comienza el embarazo. Allí empieza a formarse la placenta, que será el “saco” donde crecerá el nuevo ser. El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7 días).
  • 6. Penetración de la corona radiada: la hialuronidasa provoca la dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica. Penetración de la zona pelúcida: Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al aparato acrosómico Penetración de la membrana plasmática del ovocito: La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos:
  • 7. Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo. Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una despolarización instantánea y temporal de la membrana. Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida, bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.
  • 8. Implantación del embrión en el útero materno A las 30 horas de fecundación, el cigoto completa su primera división y origina dos blastómeras....
  • 9.
  • 10. DIA 1, LA CONCEPCIÓN: El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide. A partir de ahí, la información genética del óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.
  • 11. DIA 1,5 A 3: El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros. DIA 4: La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio.
  • 12. DIA 5 A 12: El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona hCG. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo. DIA 12 A 19: Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros. En estos momentos, si se hace una exploración por ecografía, se podría reconocer la existencia del embrión (implantado en el endometrio).
  • 13. DIA 19 A 21: El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece hasta 2,5 milímetros. DIA 21 A 23: En el embrión se ha formado el corazón y comienza a latir. Se trata de un corazón primario el cual aún no está dividido en ventrículos.
  • 14. DIA 23 A 25: El sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3 a 4 milímetros. DIA 25 A 27: El embrión se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos. DIA 27 A 29: Se cumple casi el mes desde la concepción (semana 6 de embarazo). El embrión alcanza un tamaño de 6 milímetros. Comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades. Se forman las primeras células de la piel.
  • 15. DIA 29 A 41: Durante esta etapa, la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos hemisferios. El embrión alcanza un tamaño de 12 milímetros. DIA 41 A 47: Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina. El embrión mide unos 17 milímetros.
  • 16. DIA 47 A 51: El cerebro ha establecido el contacto con los músculos. El embrión, que ahora mide 2 centímetros puede moverse autónomamente. DIA 51 A 55: Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total. DIA 55 A 57: La mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.
  • 17. SEMANA 10 A 11: El cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra reflejos, su piel es sensible. Crece alcanzando 76 mm. SEMANA 12 A 13: Por primera vez vas a sentir a tu feto, cuyos movimientos comienzas a notar. Podrás oír los latidos de su corazón. También se puede confirmar por ecografía el sexo. SEMANA 14 A 17: El feto muestra bastante actividad, moviendo a menudo su cabeza, brazos y piernas. Comienzan a formarse las huellas dactilares.
  • 18. SEMANA 18 A 23: El feto necesita dormir y comienza a buscar una posición agradable para ello. En esta etapa se le suele encontrar chupando su pulgar. También oirá la voz, la respiración y los latidos del corazón de la madre. SEMANA 24 A 27: Los vasos sanguíneos de los pulmones comienzan a desarrollarse para aclimatar al futuro bebé a respirar aire. La columna vertebral ha concluido su desarrollo. El feto puede abrir sus ojos, los cuales ya poseen pestañas. SEMANA 28 A 29: El feto mide unos 37 centímetros. El cerebro se encarga ahora regular su respiración y su temperatura corporal.
  • 19. SEMANA 30 A 31: Se establece la comunicación entre las células nerviosas y el cerebro. La pupila puede distinguir la luz y es capaz de contraerse. En la matriz queda poco sitio y el feto comienza a adoptar la típica posición fetal. SEMANA 32 A 35: Los ojos permanecen abiertos cuando el feto está despierto para cerrarse cuando duerme. Comienza a formarse el sistema inmunológico. SEMANA 36 A 37: El feto comienza a cambiar de posición girando su cabeza hacia abajo. Ahora puede llegar a medir 47 centímetros.