SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES DE LAS GONADAS
• REPRODUCCIÓN:
GAMETOGÉNESIS
HORMONOGÉNESIS
• EFECTOS METABÓLICOS
• EFECTOS SOBRE EL SNC Y LA CONDUCTA
EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS -
GÓNADA
GnRH
FSH LH
GAMETOS HORMONAS
INHIBINAS
Hormonas Esteroideas Femeninas
Segregadas por el ovario
Folículo***
Cuerpo Lúteo+++
Estroma===
ESTROGENOS***++=
PROGESTERONA * +++=
ANDRÓGENOS*===
ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS
Responsables de estimular al ovario para que
produzca, madure y libere el óvulo
Trompas
Aumento de células ciliadas y del peristaltismo para
favorecer el transporte del óvulo
Vagina
Multiplicación de células, llenándose de glucógeno
Mamas
Aumento del tamaño y del número de conductos
galactóforos y de la coloración de la areola
 Estimulan el crecimiento del endometrio (glándulas,
epitelio y estroma) durante la primera mitad del ciclo
 Hipertrofia de fibras del miometrio de la mujer gestante
Potencian la dinámica uterina producida por la oxitocina
 Durante la ovulación aumentan la luz del conducto y del
orificio cervical externo en el cérvix
 Producen una secreción cervical abundante, transparente,
alcalina y con gran elasticidad para favorecer el paso de
los espermatozoides
Útero
 Estimulan el crecimiento de piel y mucosas
 Estimulan la eritropoyesis
 Acción vasodilatadora y antibacteriana
 Estimulan el tono simpático
 Otras acciones
 Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios
 Favorecen la calcificación de las epífisis y la retención
de agua y de sodio
 Acción anabolizante: Aumento de lipemia, colesterolemia
y la síntesis proteica
ACCIONES DE LA PROGESTERONA
Prepara el endometrio para recoger,
desarrollar y mantener al huevo fecundado
ACCIONES DE LA PROGESTERONA
 Útero
 En el endometrio modificaciones secretoras en el epitelio,
en las glándulas transformación progestacional del
estroma y cambios vasculares en la fase secretora del ciclo
 En el miometrio reduce la capacidad de contracción de las
células para mantener la gestación
 Hiperplasia de las fibras musculares uterinas
 En el cuello secreción espesa con leucocitos, poco
favorable al paso de espermatozoides
 Disminuye el diámetro del OCE
Trompas
 Disminuye la movilidad intratubárica
 Cambios secretores en las células del epitelio para nutrir
al huevo fecundado durante el transporte
•Vagina
 Epitelio vaginal más delgado y más descamación de
células superficiales
•Mamas
 Las prepara la lactancia durante la gestación
•Otras acciones
 Hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo
 Acción anabolizante y estímulo del tono simpático
Encéfalo
Gn-Rh
Sístema Porta
CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN
CARACTERÍSTICAS
 Proporciona un óvulo maduro para la fecundación
 El elemento más importante es el folículo. Al nacer hay +/-
300.000, solo maduran 400 y el resto se atrofian
 Transcurre desde el primer día de la menstruación hasta el
primer día de la siguiente
 Tiene una duración aproximada de 28-30 días, pero hay
variaciones individuales
 En la primera fase se produce la maduración del folículo y
predominan los estrógenos
 En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y
predomina la progesterona
CICLO ENDOMETRIAL
ENDOMETRIO
Capa mucosa que recubre la cavidad uterina. Sufre distintos cambios
morfológicos a lo largo del ciclo menstrual, como la capacidad de
descamarse y regenerarse cada 28 días a causa de los cambios
endócrinos del ovario
Fase folicular
Fase postovulatoria
Fase premenstrual
Fase proliferativa
Fase secretora
Fase premenstrual
o Isquémica
Menstruación
Estradiol
17- beta- estradiol
Progesterona
Descenso de estradiol
y progesterona
Si el óvulo es fecundado el endometrio suministra un
emplazamiento adecuado para implantarse y desarrollarse.
Estrógenos progesterona
FSH
estrógenos
LH
progesterona
Los estrógenos estimulan el crecimiento de la mucosa
uterina y la progesterona estimula la secreción en dicha
mucosa
menstruación
Fase folicular, proliferativa Fase luteínica, secretora
En cada ciclo menstrual se produce la
maduración de un óvulo
FSH
Al principio del ciclo la FSH estimula el crecimiento de un óvulo
FSH
estrógenos
El ovario incrementa la producción de estrógenos
FSH
estrógenos
LH
Un aumento brusco de
LH hace que se libere el
óvulo
FSH
estrógenos
LH
Comienza el aumento
de progesterona
FSH
estrógenos
LH
progesterona
estrógenos
En la segunda parte del ciclo
el cuerpo lúteo produce
estrógenos y progesterona
FSH
estrógenos
LH
progesterona
estrógenos
Al final del ciclo disminuyen todas
las hormonas sexuales
Hormonas sexuales femeninas:
Estrógenos
Función reproductora y sexual:
•Caracteres sexuales secundarios y desarrollo y
mantenimiento del sistema reproductor femenino
•Maduración y liberación del óvulo
•Crecimiento del endometrio
Función sobre el sistema cardiovascular.
Protección frente a factores de riesgo cardiovascular
Función sobre el sistema óseo
Mantenimiento del esqueleto
0vario adulto
Médula: estroma-células intersticiales-teca
Corteza: epitelio germinal y folículos
Células foliculares:
• Gameto
• Tecales
• Granulosa
Folículo Maduro:
Crecen más capas de células de la granulosa.
Se produce un diferenciación celular entre las células de la granulosa
y el estroma circundante que constituirá la Teca.
La Teca se divide en:
Interna: Muy vascularizada y rica en hormonas.
Externa: Formación fibrosa de sostén.
El desarrollo del folículo depende de las hormonas
gonadotrópicas FSH y LH. El ovario simultáneamente produce
estrógenos.
CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN
Folículo de De Graaf:
Teca:llena de líquido y rica en estrógenos.
Capa Granulosa: Varias hileras de células y
en una zona, un grupo de células se proyecta hacia
el interior del antro, conteniendo la célula germinal
Disco oóforo. La capa en contacto con la célula
germinal se denomina Corona Radiata. Entre la
corona radiata y la célula germinal está la Membrana
Pelúcida. La capa granulosa produce hormonas.
Antro: Cavidad central llena de líquido.
CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN
Ovulación:
El folículo de De Graaf alcanza 10-12 mm. Se aproxima a la
superficie del ovario y presiona la pared hasta que se rompe y
expulsa el líquido folicular y el óvulo, rodeado por la zona
pelúcida y la corona radiata.
Tiene lugar hacia el día 14 del ciclo y está desencadenado por
un aumento en la secreción de LH y FSH. El aumento brusco
de LH desencadena la ovulación. En los ovarios este aumento
de gonadotropinas se corresponde con un pico en la secreción
de estrógenos y progesterona.
CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN
Cuerpo Lúteo o amarillo:
Tras la ovulación se colapsa el folículo y forma el cuerpo lúteo.
Se produce un aumento de progesterona y una disminución de LH y
FSH, debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la progesterona
(feed-back). Antes de la menstruación hay una caída brusca de los
niveles hormonales. 4 Estadios:
Proliferación. Engrosamiento de la teca interna.
Vascularización. Crecimiento de c. de la granulosa y penetración de
vasos procedentes de la teca interna.
Madurez. El cuerpo lúteo se evidencia en la superficie del ovario (1-2
cm.). Si hay gestación ->Cuerpo lúteo gravídico.
Regresión. Día 23-26 del ciclo. Fibrosis de las células luteínicas
-> Cuerpo albicans
CICLO ENDOMETRIAL
Cambios en las glándulas, el epitelio y el estroma
Fase proliferativa.- Aumenta el espesor del endometrio y la longitud de
las glándulas.
Fase secretora.-Glándulas más tortuosas y con aumento de la anchura
de epitelio. Vertido de glucógeno y mucopolisacáridos. Al final de la
fase aparece un infiltrado leucocitario que indica el inicio de la
hemorragia menstrual.
Fase isquémica premenstrual.- Regresión endometrial.
Menstruación.- Descamación periódica de la capa funcional del
endometrio, siempre que el ovocito no haya sido fecundado. A los 4
días de iniciada la menstruación el endometrio ya está regenerado
CICLO MENSTRUAL
-Se consideran normales ciclos entre 21-35 días.
-La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la
menopausia, excepto durante el embarazo y la lactancia.
-El flujo menstrual dura entre 2-8 días.
-Composición del flujo menstrual: agua, hematíes, leucocitos,
células de tejido endometrial, moco del cuello uterino,
descamación vaginal y prostaglandinas
Función endocrina de las células foliculares
COLESTEROL
AMPc
PROGESTERONA
ANDROSTENEDIONA
Teca interna
AMPc
ANDROSTENEDIONA
TESTOSTERONA
Granulosa E1
E2
LH
FSH
Regulación
Negativa:
•Estrógenos
•Progesterona
Positiva
Estrógenos altos
durante > 18horas,
producen aumento de
R-GHRH y de
gonadotropina.
Climaterio y menopausia
• Disminución progresiva de la producción
hormonal ovárica: atresia folicular
• Predominio de andrógenos suprarrenales
sobre estrógenos (hirsutismo)
• Alteraciones: sofocos, insomnio, cambios
de carácter, atrofia mamaria, atrofia
vaginal y disminución secreción,
osteoporosis
Climaterio y menopausia
• Descenso de los niveles de estrógenos y
progesterona y aumento de los de
gonadotropinas
• En ocasiones ciclos anovulatorios
• Descenso del número de folículos y descenso de
estrógenos plasmáticos, pero el estroma ovárico
y la corteza suprarrenal mantienen un cierto nivel
Cambios endócrinos

Más contenido relacionado

Similar a Hormonas sexuales femeninas (2).ppt

Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaCríízTíán Angarita
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorcamilod
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialfernandadlf
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
DEBORAFUNES2
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
JessicakarinaJordant
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
MORENOSALDAAFRIDAROS
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
Luciana Ortega
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
Chio Medina
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Abidael Perez
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
MariaJose547107
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioMesic Tecas
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
Ricardo Alvarado
 

Similar a Hormonas sexuales femeninas (2).ppt (20)

Aparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomiaAparato genital femenino histologia-anatomia
Aparato genital femenino histologia-anatomia
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
Hormonas
 Hormonas Hormonas
Hormonas
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo preparacion materna al embarazo
preparacion materna al embarazo
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Expo embrio (2)
Expo embrio (2)Expo embrio (2)
Expo embrio (2)
 
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.pptTEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
TEMA 13 MENSTRUACION NORMAL.ppt
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Hormonas sexuales femeninas (2).ppt

  • 1. FUNCIONES DE LAS GONADAS • REPRODUCCIÓN: GAMETOGÉNESIS HORMONOGÉNESIS • EFECTOS METABÓLICOS • EFECTOS SOBRE EL SNC Y LA CONDUCTA
  • 2. EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS - GÓNADA GnRH FSH LH GAMETOS HORMONAS INHIBINAS
  • 3. Hormonas Esteroideas Femeninas Segregadas por el ovario Folículo*** Cuerpo Lúteo+++ Estroma=== ESTROGENOS***++= PROGESTERONA * +++= ANDRÓGENOS*===
  • 4. ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS Responsables de estimular al ovario para que produzca, madure y libere el óvulo
  • 5. Trompas Aumento de células ciliadas y del peristaltismo para favorecer el transporte del óvulo Vagina Multiplicación de células, llenándose de glucógeno Mamas Aumento del tamaño y del número de conductos galactóforos y de la coloración de la areola  Estimulan el crecimiento del endometrio (glándulas, epitelio y estroma) durante la primera mitad del ciclo  Hipertrofia de fibras del miometrio de la mujer gestante Potencian la dinámica uterina producida por la oxitocina  Durante la ovulación aumentan la luz del conducto y del orificio cervical externo en el cérvix  Producen una secreción cervical abundante, transparente, alcalina y con gran elasticidad para favorecer el paso de los espermatozoides Útero
  • 6.  Estimulan el crecimiento de piel y mucosas  Estimulan la eritropoyesis  Acción vasodilatadora y antibacteriana  Estimulan el tono simpático  Otras acciones  Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios  Favorecen la calcificación de las epífisis y la retención de agua y de sodio  Acción anabolizante: Aumento de lipemia, colesterolemia y la síntesis proteica
  • 7. ACCIONES DE LA PROGESTERONA Prepara el endometrio para recoger, desarrollar y mantener al huevo fecundado
  • 8. ACCIONES DE LA PROGESTERONA  Útero  En el endometrio modificaciones secretoras en el epitelio, en las glándulas transformación progestacional del estroma y cambios vasculares en la fase secretora del ciclo  En el miometrio reduce la capacidad de contracción de las células para mantener la gestación  Hiperplasia de las fibras musculares uterinas  En el cuello secreción espesa con leucocitos, poco favorable al paso de espermatozoides  Disminuye el diámetro del OCE Trompas  Disminuye la movilidad intratubárica  Cambios secretores en las células del epitelio para nutrir al huevo fecundado durante el transporte
  • 9. •Vagina  Epitelio vaginal más delgado y más descamación de células superficiales •Mamas  Las prepara la lactancia durante la gestación •Otras acciones  Hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo  Acción anabolizante y estímulo del tono simpático
  • 11. CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN CARACTERÍSTICAS  Proporciona un óvulo maduro para la fecundación  El elemento más importante es el folículo. Al nacer hay +/- 300.000, solo maduran 400 y el resto se atrofian  Transcurre desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la siguiente  Tiene una duración aproximada de 28-30 días, pero hay variaciones individuales  En la primera fase se produce la maduración del folículo y predominan los estrógenos  En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y predomina la progesterona
  • 12. CICLO ENDOMETRIAL ENDOMETRIO Capa mucosa que recubre la cavidad uterina. Sufre distintos cambios morfológicos a lo largo del ciclo menstrual, como la capacidad de descamarse y regenerarse cada 28 días a causa de los cambios endócrinos del ovario Fase folicular Fase postovulatoria Fase premenstrual Fase proliferativa Fase secretora Fase premenstrual o Isquémica Menstruación Estradiol 17- beta- estradiol Progesterona Descenso de estradiol y progesterona Si el óvulo es fecundado el endometrio suministra un emplazamiento adecuado para implantarse y desarrollarse.
  • 13. Estrógenos progesterona FSH estrógenos LH progesterona Los estrógenos estimulan el crecimiento de la mucosa uterina y la progesterona estimula la secreción en dicha mucosa menstruación
  • 14. Fase folicular, proliferativa Fase luteínica, secretora
  • 15. En cada ciclo menstrual se produce la maduración de un óvulo
  • 16. FSH Al principio del ciclo la FSH estimula el crecimiento de un óvulo
  • 17. FSH estrógenos El ovario incrementa la producción de estrógenos
  • 18. FSH estrógenos LH Un aumento brusco de LH hace que se libere el óvulo
  • 20. FSH estrógenos LH progesterona estrógenos En la segunda parte del ciclo el cuerpo lúteo produce estrógenos y progesterona
  • 21. FSH estrógenos LH progesterona estrógenos Al final del ciclo disminuyen todas las hormonas sexuales
  • 22. Hormonas sexuales femeninas: Estrógenos Función reproductora y sexual: •Caracteres sexuales secundarios y desarrollo y mantenimiento del sistema reproductor femenino •Maduración y liberación del óvulo •Crecimiento del endometrio Función sobre el sistema cardiovascular. Protección frente a factores de riesgo cardiovascular Función sobre el sistema óseo Mantenimiento del esqueleto
  • 23.
  • 24. 0vario adulto Médula: estroma-células intersticiales-teca Corteza: epitelio germinal y folículos Células foliculares: • Gameto • Tecales • Granulosa
  • 25. Folículo Maduro: Crecen más capas de células de la granulosa. Se produce un diferenciación celular entre las células de la granulosa y el estroma circundante que constituirá la Teca. La Teca se divide en: Interna: Muy vascularizada y rica en hormonas. Externa: Formación fibrosa de sostén. El desarrollo del folículo depende de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH. El ovario simultáneamente produce estrógenos.
  • 26.
  • 27. CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN Folículo de De Graaf: Teca:llena de líquido y rica en estrógenos. Capa Granulosa: Varias hileras de células y en una zona, un grupo de células se proyecta hacia el interior del antro, conteniendo la célula germinal Disco oóforo. La capa en contacto con la célula germinal se denomina Corona Radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal está la Membrana Pelúcida. La capa granulosa produce hormonas. Antro: Cavidad central llena de líquido.
  • 28.
  • 29. CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN Ovulación: El folículo de De Graaf alcanza 10-12 mm. Se aproxima a la superficie del ovario y presiona la pared hasta que se rompe y expulsa el líquido folicular y el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata. Tiene lugar hacia el día 14 del ciclo y está desencadenado por un aumento en la secreción de LH y FSH. El aumento brusco de LH desencadena la ovulación. En los ovarios este aumento de gonadotropinas se corresponde con un pico en la secreción de estrógenos y progesterona.
  • 30. CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN Cuerpo Lúteo o amarillo: Tras la ovulación se colapsa el folículo y forma el cuerpo lúteo. Se produce un aumento de progesterona y una disminución de LH y FSH, debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la progesterona (feed-back). Antes de la menstruación hay una caída brusca de los niveles hormonales. 4 Estadios: Proliferación. Engrosamiento de la teca interna. Vascularización. Crecimiento de c. de la granulosa y penetración de vasos procedentes de la teca interna. Madurez. El cuerpo lúteo se evidencia en la superficie del ovario (1-2 cm.). Si hay gestación ->Cuerpo lúteo gravídico. Regresión. Día 23-26 del ciclo. Fibrosis de las células luteínicas -> Cuerpo albicans
  • 31.
  • 32. CICLO ENDOMETRIAL Cambios en las glándulas, el epitelio y el estroma Fase proliferativa.- Aumenta el espesor del endometrio y la longitud de las glándulas. Fase secretora.-Glándulas más tortuosas y con aumento de la anchura de epitelio. Vertido de glucógeno y mucopolisacáridos. Al final de la fase aparece un infiltrado leucocitario que indica el inicio de la hemorragia menstrual. Fase isquémica premenstrual.- Regresión endometrial. Menstruación.- Descamación periódica de la capa funcional del endometrio, siempre que el ovocito no haya sido fecundado. A los 4 días de iniciada la menstruación el endometrio ya está regenerado
  • 33.
  • 34.
  • 35. CICLO MENSTRUAL -Se consideran normales ciclos entre 21-35 días. -La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la menopausia, excepto durante el embarazo y la lactancia. -El flujo menstrual dura entre 2-8 días. -Composición del flujo menstrual: agua, hematíes, leucocitos, células de tejido endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y prostaglandinas
  • 36. Función endocrina de las células foliculares COLESTEROL AMPc PROGESTERONA ANDROSTENEDIONA Teca interna AMPc ANDROSTENEDIONA TESTOSTERONA Granulosa E1 E2 LH FSH
  • 37. Regulación Negativa: •Estrógenos •Progesterona Positiva Estrógenos altos durante > 18horas, producen aumento de R-GHRH y de gonadotropina.
  • 38. Climaterio y menopausia • Disminución progresiva de la producción hormonal ovárica: atresia folicular • Predominio de andrógenos suprarrenales sobre estrógenos (hirsutismo) • Alteraciones: sofocos, insomnio, cambios de carácter, atrofia mamaria, atrofia vaginal y disminución secreción, osteoporosis
  • 39. Climaterio y menopausia • Descenso de los niveles de estrógenos y progesterona y aumento de los de gonadotropinas • En ocasiones ciclos anovulatorios • Descenso del número de folículos y descenso de estrógenos plasmáticos, pero el estroma ovárico y la corteza suprarrenal mantienen un cierto nivel Cambios endócrinos