SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOGÉNESIS Y
DESARROLLO FETAL
 QUISPE VALENTIN WALTER
 RAFAEL REYNOSO, RUTH
 ORE CHAUCA, ALEXANDER
DESARROLLO PRE-
EMBRIONARIO
PRIMERA SEMANA DE
DESARROLLO: FECUNDACIÓN
La fecundación es el fenómeno que ocurre en el
primer tercio de los oviductos, mediante el cual los
gametos masculino y femenino, se unen para generar
una nueva célula, denominada huevo o cigoto.
FASES DE LA FECUNDACIÓN
1. Penetración de la corona
radiada
 De 200 millones solo 300 o 500
llegan al lugar de la fecundación
 Solo uno fecundara
 Liberacion de hialuronidasa de su
membrana para abrir un túnel de
entrada
2. Penetración de la zona
pelúcida
 Liberacion de enzimas acrosómicas
para el avance a través de la zona
pelucida
 Al contacto con ovocito -> cambio
en la permeabilidad de ZP
 Liberacion de granulos corticales
 Reaccion de zona (inactivan
receptores)
3. Fusión de las
membranas celulares del
ovocito y el
espermatozoide
 Fusión de membranas
 Bloqueo de la poliespermia
 Reanudación de la segunda
división meiótica
 Activación metabólica del
ovulo
SEGMENTACIÓN
Cigoto con dos células hace
divisiones mitóticas
Originan blastómeros hasta la
tercera división (8 células)
Mórula (16 células)
Masa celular interna -> tejido
embrionario
Masa celular externa -> trofoblasto
Polo embrionario -> citotrofoblasto
-> sincitiotrofoblasto (invade
endometrio)
Formación del blastocito
IMPLANTACIÓN
Corresponde al momento en que el
trofoblasto del blastocisto toma
contacto con el endometrio y
comienza a invadirlo
Ocurre 6 a 8 días después de la
fecundación
Para que esto ocurra, el
endometrio debe estar preparado,
en cuanto a nutrición y soporte,
siendo la fase secretora del ciclo
sexual tremendamente importante
(mantención de la hormona
progesterona)
SEGUNDA SEMANA DEL
DESARROLLO: DISCO
GERMINATIVO BILAMINAR
Blastocito en endometrio
Trofoblasto -> interno a
citotrofoblasto y externo a
sincitiotrofoblasto
Masa celular interna -> epiblasto y
en hipoblasto (disco bilaminar)
Celulas epiblasticas -> amnioblastos
Hipoblasto y membrana
hexocelomica -> saco vitelino
primitivo
TERCERA SEMANA DEL
DESARROLLO: DISCO
GERMINATIVO TRILAMINAR
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
Células prenotocordales que se
invaginan van hacia placa
precordal
Se intercala en el endodermo
como placa notocordal
Se desprende y forma la
notocorda
Sirve de base para esqueleto
axial
PERIODO EMBRIONARIO
El producto de la concepción se denomina embrión al principio la tercera
semana después de la ovulación y la fecundación. Se forman las vellosidades
coriónicas primitivas y esto coincide con el día en que estaba prevista la
menstruación.
El periodo embrionario dura ocho semanas y durante él ocurre la
organogénesis. El disco embrionario está bien definido y casi todas las
pruebas de embarazo que se basan en la determinación de la gonadotropina
coriónica humana (hCG) se tornan positivas para entonces.
El pedículo del cuerpo está diferenciado y el saco coriónico es de casi 1 cm de
diámetro.
Existen centros vellosos en los que pueden distinguirse el mesodermo
coriónico angioblástico y un espacio intervelloso verdadero que contiene
sangre materna.
Durante la tercera semana aparecen los vasos sanguíneos fetales en las
vellosidades coriónicas. En la cuarta semana se ha formado un aparato
PERIODO EMBRIONARIO
PERIODO
EMBRIONA
RIO
Alrededor del término de la
cuarta semana, el saco
coriónico tiene 2 a 3 cm de
diámetro y el embrión 4 a
5 mm de longitud.
La diferenciación del
corazón primitivo empieza
a mediados de la cuarta
semana.
Ya se identifican yemas de
extremidades torácicas y
pélvicas y el amnios
comienza a descubrir el
pedículo corporal, que
luego se convierte en
PERIODO EMBRIONARIO
PERIODO EMBRIONARIO
Al concluir la sexta semana que sigue a la fecundación, el embrión mide 22
a 24 mm de longitud y la cabeza es bastante grande en comparación con el
tronco.
Las sinapsis más tempranas en la médula espinal se desarrollan a las seis o
siete semanas.
El corazón ya se ha formado por completo. Se observan dedos y artejos y los
brazos se flexionan en los codos.
El labio superior está completo y los pabellones auriculares externos forman
elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.
PERIODO EMBRIONARIO
Periodo Embrionario etapa desde la tercera a la octava semana de
desarrollo
Ocurre: Histogénesis, Organogénesis y Morfogénesis.
Ectodermo: Sistema nervioso central y periférico; epitelio sensorial del
oído, nariz, ojo; Piel, pelo y uñas; Glándulas hipófisis, mamarias,
sudoríparas.
Mesodermo: Sistema cardiovascular, sistema urogenital, Bazo, corteza
de glándula suprarrenal.
Endodermo: Revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal,
respiratorio, cavidad del tímpano, trompa de Eustaquio, vejiga urinaria;
Parénquima de tiroides, paratiroides, hígado, páncreas.
Ocurre los plegamientos cefalocaudal y lateral, dando forma redondeada
al cuerpo.
CRÁNEO
• Trabajo de parto ---> cabeza y pelvis ósea
• Fontanela ---> Anterior (mayor), Posterior
(menor)
• Presentación y posición del feto (parto)
• Diámetros:
• Occipitofrontal (11.5cm)
• Biparietal (9.5cm)
• Bitemporal (8cm)
• Occipitomentoniano (12.5cm)
• Suboccipitobregmático (9.5cm)
• Circuferencias:
• Maxima (34.5cm)
• Minima (32cm)
*Moldeamiento
* Huesos craneales
están conectados sólo
por una delgada capa
de tejido fibroso. Esto
posibilita cambios
considerables o
deslizamientos de cada
hueso para adaptarse al
tamaño y forma de la
pelvis materna.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Existe un cambio constante relacionado con la edad
gestacional en el aspecto del cerebro fetal.
 > proliferación y migración neuronales > circunvoluciones.
 El desarrollo de las estructuras cerebrales subcorticales se da
entre las 12 a las 22 semanas.
 6 meses: mielinización de las raíces ventrales de los nervios
cefalorraquídeos y el tallo encefálico.
 * Carencia de mielina y osificación incompleta > ecografía.
MEDULA ESPINAL
 Semana 24 = S1
 ½ gestación = mielinización
 Semana 8 = función sináptica (flexión de cuello y tronco)
 3er trimestre = integración de la función nerviosa y
muscular.
 ½ gestación = componentes del oído
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Vena umbilical única > conducto venoso > vena cava inferior
 Vena umbilical única > seno portal > venas hepáticas > vena cava
inferior
 ::: El contenido de oxigeno de la sangre que llega al corazón es
menor que el sale de la placenta.
 Ventrículos trabajan en paralelo:
 Sangre bien oxigenada > VI > Corazón y Cerebro
 Sangre menos oxigenada > VD > cuerpo
 * Gracias a la AD, la Vena cava inferior (oxigenada – cara
medial, menos oxigenada – cara lateral), crista dividens.
 * Vena cava superior, Seno coronario.
 Sangre en el VD tiene 15 -20% menos saturación de O2 que el VI.
 90% de sangre VD > conducto arterioso > aorta descendente
 33% pasa al cuerpo, el resto retorna a la placenta (arterias iliacas
internas)
APARATO GENITOURINARIO
 Pronefros y mesonefros  metanefros (riñon final)
 Mesonefros: orina a la 5sem
 Metanefros: 9 – 12sem
 Mesodermo intermedio:
 riñon y uréter
 Seno urogenital:
 vejiga y uretra
 Alantoides: vejiga
APARATO GENITOURINARIO
Sem14: asa de Henle funcional
Riñones fetales: capacidad de concentración y modificación de
pH limitada.
Resistencia vascular renal alta / Fraccion de filtración baja
Producción de orina: sistema renina-angiotensina, SN
simpático, prostaglandinas, calicreina, péptido natriuretico
auricular.
Filtración glomerular aumenta con la edad gestacional.
Desarrollo pulmonar
• Los limites de viabilidad parecen determinados por el proceso
habitual de crecimiento pulmonar.
FACTOR TENSIOACTIVO PULMONAR
 Función: evita colapso de sacos terminales
 Primera inspiración  saco terminales
expandidos
 Se forman en: NEUMOCITOS TIPOII
 Etapa avanzada de vida fetal: secreción de
cuerpos laminares íntegros
 Se dirige al liquido amniótico >>> RESPIRACION
 Madurez pulmonar fetal: capacidad de los
pulmones fetales.
PERIODO FETAL
La mayoría de los embriólogos presupone de
manera arbitraria que el punto en que termina el
periodo embrionario y comienza el fetal ocurre a
las ocho semana después de la fecundación o 10
después del inicio del último periodo menstrual.
Para entonces, el embrión o feto tiene casi 4 cm
de longitud.
El desarrollo durante el periodo fetal consiste en
crecimiento y maduración de las estructuras
formadas durante el periodo embrionario.
PERIODO FETAL
 Inicia desde la novena semana hasta el nacimiento.
 CARACTERÍSTICAS:
- Rápido crecimiento del cuerpo.
- Diferenciación de tejidos.
- Maduración de los sistemas orgánicos.
- En el 3º y 5º mes gran crecimiento longitudinal
- El aumento de peso mayor en el último trimestre.
SEMANA 12
El útero es apenas palpable sobre la sínfisis del pubis y la longitud
corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm.
Han aparecido ya los centros de osificación en casi todos los huesos,
y los dedos y artejos están diferenciados.
Se reconoce ya desarrollo de piel y uñas y aparecen rudimentos
dispersados de cabello.
Los genitales externos empiezan a mostrar signos definitivos del
género masculino o femenino y el feto comienza a realizar
movimientos espontáneos.
Las asas intestinales se retraen a la cavidad abdominal.
Las orejas con implantación bajas.
SEMANA 16
La longitud corona-rabadilla del feto es de 12 cm y tiene 110 g de
peso.
A las 14 semanas se puede determinar correctamente el género por
observadores experimentados mediante la inspección de los genitales
externos.
Los movimientos oculares comienzan entre las 16 y 18 semanas y
coinciden con la maduración del mesencéfalo.
SEMANA 17-20
Aparece lanugo , cejas y cabellos.
Los movimientos del feto son percibidos
por la madre (20 s.).
La piel se cubre de vernix caseoso.
Se forma la grasa parda en la base del
cuello, que proporciona calor.
Se forma el útero, vagina, folículos
primordiales, comienza el descenso de
los testículos.
SEMANA 20
Éste es el punto medio del embarazo calculado a partir de la última
menstruación.
El feto pesa ahora algo más de 300 g y ese parámetro empieza a aumentar
de manera lineal.
Desde este punto en adelante el feto se mueve casi cada minuto y está
activo 10 a 30% de las veces.
La piel fetal se ha tornado menos transparente, un lanugo afelpado cubre
todo el cuerpo y ya ha aparecido algo de cabello.
La función coclear se desarrolla entre las 22 y 25 semanas y su maduración
continúa seis meses después del nacimiento.
SEMANA 24
El feto pesa ahora casi 630 g, su piel está arrugada de manera característica
y se inicia el depósito de grasa.
En términos comparativos, la cabeza es todavía grande y se reconocen ya
cejas y pestañas.
Ha concluido casi el periodo canalicular del desarrollo pulmonar durante el
cual bronquios y bronquiolos crecen y los conductos alveolares se
desarrollan.
Un feto nacido en esta fecha intenta respirar, pero casi todos mueren porque
aún no se forman los sacos terminales requeridos para el intercambio de
gases.
Se aprecian uñas en dedos de manos.
El aparato respiratorio y el sistema nervioso central no han establecido
coordinación entre ambos.
En la semana 26 ya existen nociceptores en todo el cuerpo y se ha
desarrollado el sistema de dolor neural.
SEMANA 28
Se alcanza una longitud corona-rabadilla de casi 25 cm y el feto pesa alrededor
de 1 100 g.
La piel es delgada y roja y está cubierta por vérnix caseosa.
La membrana pupilar apenas ha desaparecido de los ojos. El parpadeo aislado
alcanza su nivel máximo a las 28 semanas.
El recién nacido de esta edad, normal desde otros puntos de vista, tiene una
posibilidad de 90% de sobrevivir sin alteración física o neurológica.
La grasa blanca aumenta en 3.5% del peso corporal.
La hematopoyesis se realiza en el bazo.
El sistema nervioso central es maduro para controlar los movimientos
respiratorios y la temperatura corporal.
SEMANA 32 -36
En la semana 32, el feto ha alcanzado una longitud corona-rabadilla de
casi 28 cm y tiene alrededor de 1 800 g de peso.
Su superficie cutánea es aún roja y arrugada. En contraste, en la semana
36 la longitud corona-rabadilla promedio es de 32 cm y el peso
aproximado es de 2 500 g.
Debido al depósito de grasa subcutánea, el cuerpo se ha redondeado más
y el aspecto antes arrugado de la cara se ha perdido.
Presenta reflejos pupilares a la luz.
Hay uñas en los dedos de los pies.
La grasa blanca es de 8.5% del peso corporal.
Sobreviven si nacen prematuramente.
SEMANA 38-40
El sistema nervioso realiza funciones
integrativas.
La circunferencia del la cabeza y el
abdomen son casi iguales.
Tienen una longitud de C-R de 36 cm.
El peso de 3 400 g.
Al término la grasa es del 16% del peso
corporal.
 Los testículos suelen encontrarse en el
escroto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
cecilia ramirez castillo
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
agustin andrade
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Nina Mercedes Blanco
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
Luis Rodolfo Godoy
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 

Similar a Embriogenesis y desarrollo fetal

Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Alvaro Villalba Sartori
 
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
Ileana Argüello
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
VanesaEstrella
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Gustavo Martinez
 
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación FetalPERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
Andres Laya
 
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Leo San
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Anna Pico Camarena
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
JosmerlyMoreno
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacionbioich
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
miltonaragon
 
desarrollo Embrionario
desarrollo Embrionariodesarrollo Embrionario
desarrollo Embrionario
IPN
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
IPN
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
VernicaVelaLuna
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 

Similar a Embriogenesis y desarrollo fetal (20)

Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación FetalPERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
 
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatalCaracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
Caracteristicas anatomicas del crecimiento y desarrollo prenatal
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion12vo nat neurulacion
12vo nat neurulacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
desarrollo Embrionario
desarrollo Embrionariodesarrollo Embrionario
desarrollo Embrionario
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Embriogenesis y desarrollo fetal

  • 1. EMBRIOGÉNESIS Y DESARROLLO FETAL  QUISPE VALENTIN WALTER  RAFAEL REYNOSO, RUTH  ORE CHAUCA, ALEXANDER
  • 3. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: FECUNDACIÓN La fecundación es el fenómeno que ocurre en el primer tercio de los oviductos, mediante el cual los gametos masculino y femenino, se unen para generar una nueva célula, denominada huevo o cigoto.
  • 4. FASES DE LA FECUNDACIÓN 1. Penetración de la corona radiada  De 200 millones solo 300 o 500 llegan al lugar de la fecundación  Solo uno fecundara  Liberacion de hialuronidasa de su membrana para abrir un túnel de entrada
  • 5. 2. Penetración de la zona pelúcida  Liberacion de enzimas acrosómicas para el avance a través de la zona pelucida  Al contacto con ovocito -> cambio en la permeabilidad de ZP  Liberacion de granulos corticales  Reaccion de zona (inactivan receptores)
  • 6. 3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide  Fusión de membranas  Bloqueo de la poliespermia  Reanudación de la segunda división meiótica  Activación metabólica del ovulo
  • 7. SEGMENTACIÓN Cigoto con dos células hace divisiones mitóticas Originan blastómeros hasta la tercera división (8 células) Mórula (16 células) Masa celular interna -> tejido embrionario Masa celular externa -> trofoblasto Polo embrionario -> citotrofoblasto -> sincitiotrofoblasto (invade endometrio) Formación del blastocito
  • 8. IMPLANTACIÓN Corresponde al momento en que el trofoblasto del blastocisto toma contacto con el endometrio y comienza a invadirlo Ocurre 6 a 8 días después de la fecundación Para que esto ocurra, el endometrio debe estar preparado, en cuanto a nutrición y soporte, siendo la fase secretora del ciclo sexual tremendamente importante (mantención de la hormona progesterona)
  • 9. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO BILAMINAR Blastocito en endometrio Trofoblasto -> interno a citotrofoblasto y externo a sincitiotrofoblasto Masa celular interna -> epiblasto y en hipoblasto (disco bilaminar) Celulas epiblasticas -> amnioblastos Hipoblasto y membrana hexocelomica -> saco vitelino primitivo
  • 10. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
  • 11. FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Células prenotocordales que se invaginan van hacia placa precordal Se intercala en el endodermo como placa notocordal Se desprende y forma la notocorda Sirve de base para esqueleto axial
  • 12.
  • 13. PERIODO EMBRIONARIO El producto de la concepción se denomina embrión al principio la tercera semana después de la ovulación y la fecundación. Se forman las vellosidades coriónicas primitivas y esto coincide con el día en que estaba prevista la menstruación. El periodo embrionario dura ocho semanas y durante él ocurre la organogénesis. El disco embrionario está bien definido y casi todas las pruebas de embarazo que se basan en la determinación de la gonadotropina coriónica humana (hCG) se tornan positivas para entonces. El pedículo del cuerpo está diferenciado y el saco coriónico es de casi 1 cm de diámetro. Existen centros vellosos en los que pueden distinguirse el mesodermo coriónico angioblástico y un espacio intervelloso verdadero que contiene sangre materna. Durante la tercera semana aparecen los vasos sanguíneos fetales en las vellosidades coriónicas. En la cuarta semana se ha formado un aparato
  • 15. PERIODO EMBRIONA RIO Alrededor del término de la cuarta semana, el saco coriónico tiene 2 a 3 cm de diámetro y el embrión 4 a 5 mm de longitud. La diferenciación del corazón primitivo empieza a mediados de la cuarta semana. Ya se identifican yemas de extremidades torácicas y pélvicas y el amnios comienza a descubrir el pedículo corporal, que luego se convierte en
  • 17. PERIODO EMBRIONARIO Al concluir la sexta semana que sigue a la fecundación, el embrión mide 22 a 24 mm de longitud y la cabeza es bastante grande en comparación con el tronco. Las sinapsis más tempranas en la médula espinal se desarrollan a las seis o siete semanas. El corazón ya se ha formado por completo. Se observan dedos y artejos y los brazos se flexionan en los codos. El labio superior está completo y los pabellones auriculares externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.
  • 18. PERIODO EMBRIONARIO Periodo Embrionario etapa desde la tercera a la octava semana de desarrollo Ocurre: Histogénesis, Organogénesis y Morfogénesis. Ectodermo: Sistema nervioso central y periférico; epitelio sensorial del oído, nariz, ojo; Piel, pelo y uñas; Glándulas hipófisis, mamarias, sudoríparas. Mesodermo: Sistema cardiovascular, sistema urogenital, Bazo, corteza de glándula suprarrenal. Endodermo: Revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal, respiratorio, cavidad del tímpano, trompa de Eustaquio, vejiga urinaria; Parénquima de tiroides, paratiroides, hígado, páncreas. Ocurre los plegamientos cefalocaudal y lateral, dando forma redondeada al cuerpo.
  • 19. CRÁNEO • Trabajo de parto ---> cabeza y pelvis ósea • Fontanela ---> Anterior (mayor), Posterior (menor) • Presentación y posición del feto (parto) • Diámetros: • Occipitofrontal (11.5cm) • Biparietal (9.5cm) • Bitemporal (8cm) • Occipitomentoniano (12.5cm) • Suboccipitobregmático (9.5cm) • Circuferencias: • Maxima (34.5cm) • Minima (32cm) *Moldeamiento * Huesos craneales están conectados sólo por una delgada capa de tejido fibroso. Esto posibilita cambios considerables o deslizamientos de cada hueso para adaptarse al tamaño y forma de la pelvis materna.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Existe un cambio constante relacionado con la edad gestacional en el aspecto del cerebro fetal.  > proliferación y migración neuronales > circunvoluciones.  El desarrollo de las estructuras cerebrales subcorticales se da entre las 12 a las 22 semanas.  6 meses: mielinización de las raíces ventrales de los nervios cefalorraquídeos y el tallo encefálico.  * Carencia de mielina y osificación incompleta > ecografía. MEDULA ESPINAL  Semana 24 = S1  ½ gestación = mielinización  Semana 8 = función sináptica (flexión de cuello y tronco)  3er trimestre = integración de la función nerviosa y muscular.  ½ gestación = componentes del oído
  • 21. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Vena umbilical única > conducto venoso > vena cava inferior  Vena umbilical única > seno portal > venas hepáticas > vena cava inferior  ::: El contenido de oxigeno de la sangre que llega al corazón es menor que el sale de la placenta.  Ventrículos trabajan en paralelo:  Sangre bien oxigenada > VI > Corazón y Cerebro  Sangre menos oxigenada > VD > cuerpo  * Gracias a la AD, la Vena cava inferior (oxigenada – cara medial, menos oxigenada – cara lateral), crista dividens.  * Vena cava superior, Seno coronario.  Sangre en el VD tiene 15 -20% menos saturación de O2 que el VI.  90% de sangre VD > conducto arterioso > aorta descendente  33% pasa al cuerpo, el resto retorna a la placenta (arterias iliacas internas)
  • 22. APARATO GENITOURINARIO  Pronefros y mesonefros  metanefros (riñon final)  Mesonefros: orina a la 5sem  Metanefros: 9 – 12sem  Mesodermo intermedio:  riñon y uréter  Seno urogenital:  vejiga y uretra  Alantoides: vejiga
  • 23. APARATO GENITOURINARIO Sem14: asa de Henle funcional Riñones fetales: capacidad de concentración y modificación de pH limitada. Resistencia vascular renal alta / Fraccion de filtración baja Producción de orina: sistema renina-angiotensina, SN simpático, prostaglandinas, calicreina, péptido natriuretico auricular. Filtración glomerular aumenta con la edad gestacional.
  • 24. Desarrollo pulmonar • Los limites de viabilidad parecen determinados por el proceso habitual de crecimiento pulmonar.
  • 25. FACTOR TENSIOACTIVO PULMONAR  Función: evita colapso de sacos terminales  Primera inspiración  saco terminales expandidos  Se forman en: NEUMOCITOS TIPOII  Etapa avanzada de vida fetal: secreción de cuerpos laminares íntegros  Se dirige al liquido amniótico >>> RESPIRACION  Madurez pulmonar fetal: capacidad de los pulmones fetales.
  • 26. PERIODO FETAL La mayoría de los embriólogos presupone de manera arbitraria que el punto en que termina el periodo embrionario y comienza el fetal ocurre a las ocho semana después de la fecundación o 10 después del inicio del último periodo menstrual. Para entonces, el embrión o feto tiene casi 4 cm de longitud. El desarrollo durante el periodo fetal consiste en crecimiento y maduración de las estructuras formadas durante el periodo embrionario.
  • 27.
  • 28. PERIODO FETAL  Inicia desde la novena semana hasta el nacimiento.  CARACTERÍSTICAS: - Rápido crecimiento del cuerpo. - Diferenciación de tejidos. - Maduración de los sistemas orgánicos. - En el 3º y 5º mes gran crecimiento longitudinal - El aumento de peso mayor en el último trimestre.
  • 29. SEMANA 12 El útero es apenas palpable sobre la sínfisis del pubis y la longitud corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm. Han aparecido ya los centros de osificación en casi todos los huesos, y los dedos y artejos están diferenciados. Se reconoce ya desarrollo de piel y uñas y aparecen rudimentos dispersados de cabello. Los genitales externos empiezan a mostrar signos definitivos del género masculino o femenino y el feto comienza a realizar movimientos espontáneos. Las asas intestinales se retraen a la cavidad abdominal. Las orejas con implantación bajas.
  • 30. SEMANA 16 La longitud corona-rabadilla del feto es de 12 cm y tiene 110 g de peso. A las 14 semanas se puede determinar correctamente el género por observadores experimentados mediante la inspección de los genitales externos. Los movimientos oculares comienzan entre las 16 y 18 semanas y coinciden con la maduración del mesencéfalo.
  • 31. SEMANA 17-20 Aparece lanugo , cejas y cabellos. Los movimientos del feto son percibidos por la madre (20 s.). La piel se cubre de vernix caseoso. Se forma la grasa parda en la base del cuello, que proporciona calor. Se forma el útero, vagina, folículos primordiales, comienza el descenso de los testículos.
  • 32. SEMANA 20 Éste es el punto medio del embarazo calculado a partir de la última menstruación. El feto pesa ahora algo más de 300 g y ese parámetro empieza a aumentar de manera lineal. Desde este punto en adelante el feto se mueve casi cada minuto y está activo 10 a 30% de las veces. La piel fetal se ha tornado menos transparente, un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo y ya ha aparecido algo de cabello. La función coclear se desarrolla entre las 22 y 25 semanas y su maduración continúa seis meses después del nacimiento.
  • 33. SEMANA 24 El feto pesa ahora casi 630 g, su piel está arrugada de manera característica y se inicia el depósito de grasa. En términos comparativos, la cabeza es todavía grande y se reconocen ya cejas y pestañas. Ha concluido casi el periodo canalicular del desarrollo pulmonar durante el cual bronquios y bronquiolos crecen y los conductos alveolares se desarrollan. Un feto nacido en esta fecha intenta respirar, pero casi todos mueren porque aún no se forman los sacos terminales requeridos para el intercambio de gases. Se aprecian uñas en dedos de manos. El aparato respiratorio y el sistema nervioso central no han establecido coordinación entre ambos. En la semana 26 ya existen nociceptores en todo el cuerpo y se ha desarrollado el sistema de dolor neural.
  • 34. SEMANA 28 Se alcanza una longitud corona-rabadilla de casi 25 cm y el feto pesa alrededor de 1 100 g. La piel es delgada y roja y está cubierta por vérnix caseosa. La membrana pupilar apenas ha desaparecido de los ojos. El parpadeo aislado alcanza su nivel máximo a las 28 semanas. El recién nacido de esta edad, normal desde otros puntos de vista, tiene una posibilidad de 90% de sobrevivir sin alteración física o neurológica. La grasa blanca aumenta en 3.5% del peso corporal. La hematopoyesis se realiza en el bazo. El sistema nervioso central es maduro para controlar los movimientos respiratorios y la temperatura corporal.
  • 35. SEMANA 32 -36 En la semana 32, el feto ha alcanzado una longitud corona-rabadilla de casi 28 cm y tiene alrededor de 1 800 g de peso. Su superficie cutánea es aún roja y arrugada. En contraste, en la semana 36 la longitud corona-rabadilla promedio es de 32 cm y el peso aproximado es de 2 500 g. Debido al depósito de grasa subcutánea, el cuerpo se ha redondeado más y el aspecto antes arrugado de la cara se ha perdido. Presenta reflejos pupilares a la luz. Hay uñas en los dedos de los pies. La grasa blanca es de 8.5% del peso corporal. Sobreviven si nacen prematuramente.
  • 36. SEMANA 38-40 El sistema nervioso realiza funciones integrativas. La circunferencia del la cabeza y el abdomen son casi iguales. Tienen una longitud de C-R de 36 cm. El peso de 3 400 g. Al término la grasa es del 16% del peso corporal.  Los testículos suelen encontrarse en el escroto.