SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Instituto Universitario De La Frontera “IUFRONT”
Comercio Exterior
Integrante:
Anggi Ninoska Boyacá
C.I V- 19.135.701
Profesor:
Econ. Luis Rodríguez
San Cristóbal, 13 de Agosto del año 2.017
PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI
Resumen: El poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y
más fácil de perder”, plantea Moisés Naím en su libro titulado “El Fin del Poder” y
se refiere a tres revoluciones que lo ha provocado: La revolución del mas, la de la
movilidad y la de la mentalidad. En este libro de quien fuera secretario de Industria
del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, se analiza cómo
impacta la nueva realidad a la política y la economía del mundo, y considera que
el déficit más peligroso es la brecha entre la necesidad de que los países actúen
colectivamente y su incapacidad para hacerlo.
Las dinámicas del poder cambian en el mundo. Si bien, siguen existiendo
instituciones muy poderosas en el mundo, el ejercicio del poder obedece ahora a
nuevas dinámicas cuando vivimos una transición que se manifiesta del pueblo en
las calles y en las plazas públicas, ya que los escudos tradicionales que protegían
a los poderosos están disminuyendo, plantea el director del programa Efecto Naím
Naím nota que la población mundial es cada vez más móvil, tiene a su alcance
cada vez más recursos de todo tipo y ha adoptado una mentalidad de constante
inconformidad que genera una suerte de desconfianza casi irremediable de la
autoridad. La consecuencia es que, en diversas zonas del quehacer humano, los
poderosos son cada vez menos, tienen menos poder y el poder que tienen es
frágil y transitorio. Naím ilustra su argumento con ejemplos tan diversos como el
ajedrez, las grandes empresas y, claro, la criminalidad. Naím señala una serie de
consecuencias positivas para el fin del poder. Las dictaduras, por ejemplo, se
están acabando. Cada vez más países se han vuelto soberanos y/o democráticos.
En cambio, dice Naím, el poder autocrático es una rareza en estos tiempos y lo
será cada vez más. La razón es simple: la diseminación del poder hace
ingobernable lo que antes era fácilmente controlable. Desde los usos y
costumbres de una población determinada hasta su voluntad de cambio o, en
términos nietzscheanos, su voluntad de poder. Pero Naím también advierte
riesgos muy claros tras el fenómeno que describe.
Por su parte, estas democracias en las que el poder se ha pulverizado
pueden así mismo dar pie a la parálisis, la polarización: democracias que se
vuelven “burocracias”, dice Naím. El libro concluye con una invitación emocionante
y provocadora a mirar este tiempo como una era de reinvención. Naím subraya
que la humanidad dejó hace tiempo de innovar en la manera en que se gobierna.
Desde el siglo XVIII, hemos dejado de lado la obligación de encontrar nuevas y
mejores maneras de incluir las necesidades y hasta los deseos de todos en el acto
de gobernar. En un mundo donde el poder con P mayúscula en todas las áreas
tiende a desaparecer, no nos queda de otra más que encontrarle un orden a este
nuevo poder diseminado. Naím lo tiene claro: el futuro está en manos de los más
jóvenes, quienes tendrán que encontrar la manera de transformar este frenesí de
libertad, su reciente y notable adquisición de poder, en una nueva vía de gobierno,
en un nuevo y mejor ejercicio del poder que no incluya un rechazo adolescente e
inútil de las instituciones. No es un reto menor.
A través de once capítulos, el ex ministro de Fomento venezolano detalla, bajo su
punto de vista y con ejemplos contundentes cómo es que el poder entendido como
aquella capacidad para imponer o impedir las acciones actuales o futuras de las
personas se ha ido degradando con el paso de los años. Es así como si antes era
fácil que un hombre asuma el la jefatura de un gobierno y permanezca en él casi
eternamente, hoy esa misma situación es casi imposible, o por lo menos muy
complicada.
Los inmigrantes están transformando las empresas, religiones y culturas de los
países en los que se establecen, indica. Esta explicación contiene un sin número
de ejemplos esenciales para comprender que al existir fronteras endebles y una
población más móvil, se hace más difícil controlarla.
Ese es uno de los grandes problemas, la incapacidad del mundo de actuar
en forma colectiva, aumentan a muchísima velocidad los problemas que nos
afectan a todos y que no pueden ser solucionados por ningún país actuando a
solas ni siquiera los países más poderosos y más grandes del mundo como
Estados Unidos, Rusia, China, Europa, no pueden actuando solos, por ejemplo,
enfrentar el problema del cambio climático o enfrentar los temas de terrorismo, o la
crisis financiera.
Tienen que trabajar juntos y les está costando mucho trabajo hacerlo juntos
porque implica sentarse en una mesa y llegar a compromisos, hacer concesiones,
llegar a negociaciones donde uno entrega ciertas cosas, y los gobiernos que se
sientan en esa mesa son cada vez más débiles en sus casas, cada vez más
débiles en sus países que representan. Entonces saben que si se sientan a la
mesa, cuando regresen a su país, la gente y el sistema político no les va a permitir
hacer esas concesiones, hacer esos compromisos.
CONCLUSION
De ahí que la fragmentación del sistema político está creando una situación en la
que la obstrucción sistemática, la paralización la demora en la toma de decisiones
y la tendencia a adoptar políticas públicas que reflejan el mínimo común
denominador que hace posible el apoyo de todos los interesados, pero que diluye
o anula el impacto de esta política, son realidades cada vez más comunes en todo
el mundo.
En El fin del poder, Naím describe la lucha entre los grandes actores antes
dominantes y los nuevo micro poderes que ahora les desafían en todos los
ámbitos de la actividad humana. La energía iconoclasta de los micro poderes
puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles
oportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis. A partir de
estudios nuevos y provocadores y de su experiencia en asuntos internacionales,
Naím explica cómo el fin del poder está remodelando el mundo en que vivimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo xxi
Siglo xxi Siglo xxi
Siglo xxi
adriana sanchez
 
Revista Clorofila marzo 2013
Revista Clorofila marzo 2013Revista Clorofila marzo 2013
Revista Clorofila marzo 2013revistaclorofila
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaKerlly Reyes
 
Trabajo karin
Trabajo karinTrabajo karin
Trabajo karin
karin2572
 
Doc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumenDoc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumen
Leticia Nora Garcia
 
La corrucion
La corrucionLa corrucion
La corrucion
bigred125
 
El desafío ético de la globalización
El desafío ético de la globalizaciónEl desafío ético de la globalización
El desafío ético de la globalizaciónFlorencia
 
Doc mariana
Doc marianaDoc mariana
Doc mariana
Joselyn Duran
 

La actualidad más candente (9)

Siglo xxi
Siglo xxi Siglo xxi
Siglo xxi
 
Revista Clorofila marzo 2013
Revista Clorofila marzo 2013Revista Clorofila marzo 2013
Revista Clorofila marzo 2013
 
UNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTEUNA REALIDAD LATENTE
UNA REALIDAD LATENTE
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
 
Trabajo karin
Trabajo karinTrabajo karin
Trabajo karin
 
Doc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumenDoc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumen
 
La corrucion
La corrucionLa corrucion
La corrucion
 
El desafío ético de la globalización
El desafío ético de la globalizaciónEl desafío ético de la globalización
El desafío ético de la globalización
 
Doc mariana
Doc marianaDoc mariana
Doc mariana
 

Similar a Perspectivas integradoras del siglo xxi

Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
radesca
 
Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
radesca
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Teresa Zavarce
 
El fin del poder.pdf
El fin del poder.pdfEl fin del poder.pdf
El fin del poder.pdf
Proyectos Urbe XXI, C.A
 
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xlPerspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Wilner27
 
Modulo viii integracion
Modulo viii integracionModulo viii integracion
Modulo viii integracion
sthefany toscano
 
perspetivas integradoras del siglo XXI
perspetivas integradoras del siglo XXIperspetivas integradoras del siglo XXI
perspetivas integradoras del siglo XXI
carmeenelenaa
 
Instituto universitario de la frontera 2016
Instituto universitario de la frontera 2016Instituto universitario de la frontera 2016
Instituto universitario de la frontera 2016
dayalith
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
Isabel Ibeas
 
Perspectiva integradora del siglo xxi
Perspectiva integradora del siglo xxiPerspectiva integradora del siglo xxi
Perspectiva integradora del siglo xxi
ivan leonardo montoya
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
eltallerdelaeam
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativas
talentovivo
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativasIES Algarb
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
hellenrcj
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
holaperro
 
El impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoEl impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoAdis Honoratto Valdez
 

Similar a Perspectivas integradoras del siglo xxi (20)

Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
 
Integracioon 1,1
Integracioon 1,1Integracioon 1,1
Integracioon 1,1
 
Perspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXIPerspectivas integradoras del siglo XXI
Perspectivas integradoras del siglo XXI
 
El fin del poder.pdf
El fin del poder.pdfEl fin del poder.pdf
El fin del poder.pdf
 
Perspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xlPerspectivas integradoras del siglo x xl
Perspectivas integradoras del siglo x xl
 
Modulo viii integracion
Modulo viii integracionModulo viii integracion
Modulo viii integracion
 
perspetivas integradoras del siglo XXI
perspetivas integradoras del siglo XXIperspetivas integradoras del siglo XXI
perspetivas integradoras del siglo XXI
 
Instituto universitario de la frontera 2016
Instituto universitario de la frontera 2016Instituto universitario de la frontera 2016
Instituto universitario de la frontera 2016
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Perspectiva integradora del siglo xxi
Perspectiva integradora del siglo xxiPerspectiva integradora del siglo xxi
Perspectiva integradora del siglo xxi
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay Alternativas
Hay AlternativasHay Alternativas
Hay Alternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”“Perspectivas  Integradoras del Siglo XXI”
“Perspectivas Integradoras del Siglo XXI”
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
El impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoEl impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxico
 
Prespectivas
PrespectivasPrespectivas
Prespectivas
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Perspectivas integradoras del siglo xxi

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Universitario De La Frontera “IUFRONT” Comercio Exterior Integrante: Anggi Ninoska Boyacá C.I V- 19.135.701 Profesor: Econ. Luis Rodríguez San Cristóbal, 13 de Agosto del año 2.017
  • 2. PERSPECTIVAS INTEGRADORAS DEL SIGLO XXI Resumen: El poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder”, plantea Moisés Naím en su libro titulado “El Fin del Poder” y se refiere a tres revoluciones que lo ha provocado: La revolución del mas, la de la movilidad y la de la mentalidad. En este libro de quien fuera secretario de Industria del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, se analiza cómo impacta la nueva realidad a la política y la economía del mundo, y considera que el déficit más peligroso es la brecha entre la necesidad de que los países actúen colectivamente y su incapacidad para hacerlo. Las dinámicas del poder cambian en el mundo. Si bien, siguen existiendo instituciones muy poderosas en el mundo, el ejercicio del poder obedece ahora a nuevas dinámicas cuando vivimos una transición que se manifiesta del pueblo en las calles y en las plazas públicas, ya que los escudos tradicionales que protegían a los poderosos están disminuyendo, plantea el director del programa Efecto Naím Naím nota que la población mundial es cada vez más móvil, tiene a su alcance cada vez más recursos de todo tipo y ha adoptado una mentalidad de constante inconformidad que genera una suerte de desconfianza casi irremediable de la autoridad. La consecuencia es que, en diversas zonas del quehacer humano, los poderosos son cada vez menos, tienen menos poder y el poder que tienen es frágil y transitorio. Naím ilustra su argumento con ejemplos tan diversos como el ajedrez, las grandes empresas y, claro, la criminalidad. Naím señala una serie de consecuencias positivas para el fin del poder. Las dictaduras, por ejemplo, se están acabando. Cada vez más países se han vuelto soberanos y/o democráticos. En cambio, dice Naím, el poder autocrático es una rareza en estos tiempos y lo será cada vez más. La razón es simple: la diseminación del poder hace ingobernable lo que antes era fácilmente controlable. Desde los usos y costumbres de una población determinada hasta su voluntad de cambio o, en términos nietzscheanos, su voluntad de poder. Pero Naím también advierte riesgos muy claros tras el fenómeno que describe.
  • 3. Por su parte, estas democracias en las que el poder se ha pulverizado pueden así mismo dar pie a la parálisis, la polarización: democracias que se vuelven “burocracias”, dice Naím. El libro concluye con una invitación emocionante y provocadora a mirar este tiempo como una era de reinvención. Naím subraya que la humanidad dejó hace tiempo de innovar en la manera en que se gobierna. Desde el siglo XVIII, hemos dejado de lado la obligación de encontrar nuevas y mejores maneras de incluir las necesidades y hasta los deseos de todos en el acto de gobernar. En un mundo donde el poder con P mayúscula en todas las áreas tiende a desaparecer, no nos queda de otra más que encontrarle un orden a este nuevo poder diseminado. Naím lo tiene claro: el futuro está en manos de los más jóvenes, quienes tendrán que encontrar la manera de transformar este frenesí de libertad, su reciente y notable adquisición de poder, en una nueva vía de gobierno, en un nuevo y mejor ejercicio del poder que no incluya un rechazo adolescente e inútil de las instituciones. No es un reto menor. A través de once capítulos, el ex ministro de Fomento venezolano detalla, bajo su punto de vista y con ejemplos contundentes cómo es que el poder entendido como aquella capacidad para imponer o impedir las acciones actuales o futuras de las personas se ha ido degradando con el paso de los años. Es así como si antes era fácil que un hombre asuma el la jefatura de un gobierno y permanezca en él casi eternamente, hoy esa misma situación es casi imposible, o por lo menos muy complicada. Los inmigrantes están transformando las empresas, religiones y culturas de los países en los que se establecen, indica. Esta explicación contiene un sin número de ejemplos esenciales para comprender que al existir fronteras endebles y una población más móvil, se hace más difícil controlarla.
  • 4. Ese es uno de los grandes problemas, la incapacidad del mundo de actuar en forma colectiva, aumentan a muchísima velocidad los problemas que nos afectan a todos y que no pueden ser solucionados por ningún país actuando a solas ni siquiera los países más poderosos y más grandes del mundo como Estados Unidos, Rusia, China, Europa, no pueden actuando solos, por ejemplo, enfrentar el problema del cambio climático o enfrentar los temas de terrorismo, o la crisis financiera. Tienen que trabajar juntos y les está costando mucho trabajo hacerlo juntos porque implica sentarse en una mesa y llegar a compromisos, hacer concesiones, llegar a negociaciones donde uno entrega ciertas cosas, y los gobiernos que se sientan en esa mesa son cada vez más débiles en sus casas, cada vez más débiles en sus países que representan. Entonces saben que si se sientan a la mesa, cuando regresen a su país, la gente y el sistema político no les va a permitir hacer esas concesiones, hacer esos compromisos. CONCLUSION De ahí que la fragmentación del sistema político está creando una situación en la que la obstrucción sistemática, la paralización la demora en la toma de decisiones y la tendencia a adoptar políticas públicas que reflejan el mínimo común denominador que hace posible el apoyo de todos los interesados, pero que diluye o anula el impacto de esta política, son realidades cada vez más comunes en todo el mundo. En El fin del poder, Naím describe la lucha entre los grandes actores antes dominantes y los nuevo micro poderes que ahora les desafían en todos los ámbitos de la actividad humana. La energía iconoclasta de los micro poderes puede derrocar dictadores, acabar con los monopolios y abrir nuevas e increíbles oportunidades, pero también puede conducir al caos y la parálisis. A partir de estudios nuevos y provocadores y de su experiencia en asuntos internacionales, Naím explica cómo el fin del poder está remodelando el mundo en que vivimos.