SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN OPERATIVO ANUAL
FORESTAL
P O A
POR
ROBERTO KOMETTER
2018
DEFINICION POA
P
O
A
• EL POA es un instrumento de planificación, a través del cual se
describen todas las actividades que se ejecutarán dentro de
una Parcela de Corta Anual (PCA) para la producción de
madera, generalmente dentro el lapso de un año.
• El POA se elabora sobre la base de la información obtenida en
el Censo Forestal, así como de lo aprobado en el PGMF y la
normativa vigente.
• El POA debería garantizar la sostenibilidad del
aprovechamiento dentro de la PCA, es decir, que las acciones
que se ejecuten en la PCA, deben permitir que cuando se
regrese luego de un ciclo de corta, se pueda aprovechar una
cantidad similar de madera.
OBJETIVOS DEL POA
• El objetivo del POA es ejecutar de manera
eficiente todas las actividades para aprovechar de
manera sostenible la madera en la PCA.
• Para lograr este objetivo se requiere caracterizar la
PCA: Especies, volúmenes, topografía, mapas de
ubicación.
• Describir todas las actividades necesarias para
aprovechar la madera.
• Enumerar el personal, los equipos y maquinaría
necesarios.
• Describir las acciones necesarias para garantizar la
sostenibilidad del aprovechamiento: silvicultura,
protección, monitoreo, capacitación, entre otros.
CARACTERIZACIÓN DE LA PCA
CENSO O INVENTARIO FORESTAL 100% DE LA PCA
• Para la elaboración del POA es necesario
ejecutar un Censo Forestal de la PCA.
• En el censo forestal se evalúa y ubica(GPS)
todos los árboles de las especies
comerciales a partir del diámetro mínimo de
corta (DMC).
• Se obtiene como resultado mapas de los
árboles aprovechables y de los semilleros y
un cuadro donde están tabuladas las
especies, el DMC, el volumen existente, el
volumen extraíble, el volumen remanente
luego del aprovechamiento y el azimut de
caída del árbol
INVENTARIO FORESTAL 100 % PCA
SPs DMC
VOL.
EXISTENTE
VOL.
EXTRAIBLE
VOL.
REMANENTE
AZIMUT
CAIDA
VIAS DE APROVECHAMIENTO
• La información del censo forestal también
debe ser utilizada para planificar el sistema
de caminos de la PCA, que dará servicio al
aprovechamiento. Carreteras: de acceso,
principal, secundarias y pistas de arrastre.
Igualmente debe ubicarse los patios de
almacenamiento temporal de las trozas.
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO
• El POA debe describir cada una de las
actividades del aprovechamiento.
• En la corta, como se va cortar los árboles
(tala dirigida)
• Trozado, donde y como se va trozar
• Arrastre, distancias de arrastre, lugar de
almacenamiento temporal.
• Transporte, formas de transporte, disposición
final de las trozas.
• En cada caso se debe identificar los equipos
y maquinaria que se va utilizar.
REQUERIMEINTOS PARA CORTE, ARRASTRE Y
TRANSPORTE
• El POA debe definir los equipos y maquinaria
necesaria.
• También debe definirse el personal requerido
y sus funciones de acuerdo a un organigrama
• Es muy importante e indispensable describir
todo lo relacionado a la seguridad del
personal, de los equipos y de la flora y fauna.
• Deben establecerse protocolos precisos para
cada una de las acciones que se desarrollan
dentro de la PCA.
• Cada una de las acciones debe ser costeada,
para elaborar el presupuesto, que ingresará
en el flujo de caja.
PLAN SILVICULTURAL
• Dentro del POA, se establecerá de forma
detallada como se va a ejecutar el Plan
Silvicultural, que debe seguir los lineamientos
del PGMF y la normatividad vigente.
MONITOREO
• Un punto muy importante dentro del POA es
quede establecido como se va desarrollar el
monitoreo, es decir el seguimiento de lo técnico
y administrativo.
• El sistema de trazabilidad es clave, que pueda
garantizar el origen legal de la madera.
• Se debe verificar la existencia de los árboles
semilleros, medición de las PPM, el cierre de
caminos, la verificación de linderos, entre otros.
• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
• PRESUPUESTO
• INFORME DE ACTIVIDADES
• ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a PGMFElPuebloPOA2018.ppt

Guiadeaprovechamiento[1]
Guiadeaprovechamiento[1]Guiadeaprovechamiento[1]
Guiadeaprovechamiento[1]
gondelcar
 
Etapas P+L
Etapas P+LEtapas P+L
Etapas P+L
aguevara722
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
jhonathan
 
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estacionesPropuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
66lg66
 
Presentacion valor forestal
Presentacion valor forestalPresentacion valor forestal
Presentacion valor forestal
ComunicacionesPDB
 
Sistemas Biosalc Resumen Gerencial
Sistemas Biosalc Resumen GerencialSistemas Biosalc Resumen Gerencial
Sistemas Biosalc Resumen Gerencial
Biosalc - Sistemas agro TI
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Silvestre Gutierrez
 
Presentacion v40
Presentacion v40Presentacion v40
Presentacion v40
ComunicacionesPDB
 
Presentacion v41
Presentacion v41Presentacion v41
Presentacion v41
ComunicacionesPDB
 
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
WilliamManuelAuqui
 
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptxPlaneamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
CristianPoloSanchez
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Javier Ulises Olvera
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
LUISANTONIOMORACHACO2
 
Examen nacional diseño de proyectos
Examen nacional diseño de proyectosExamen nacional diseño de proyectos
Examen nacional diseño de proyectos
LuisArevalo29
 
Lab 10.pptx
Lab 10.pptxLab 10.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptxAgricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
run hhh
 

Similar a PGMFElPuebloPOA2018.ppt (16)

Guiadeaprovechamiento[1]
Guiadeaprovechamiento[1]Guiadeaprovechamiento[1]
Guiadeaprovechamiento[1]
 
Etapas P+L
Etapas P+LEtapas P+L
Etapas P+L
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
 
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estacionesPropuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
 
Presentacion valor forestal
Presentacion valor forestalPresentacion valor forestal
Presentacion valor forestal
 
Sistemas Biosalc Resumen Gerencial
Sistemas Biosalc Resumen GerencialSistemas Biosalc Resumen Gerencial
Sistemas Biosalc Resumen Gerencial
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Presentacion v40
Presentacion v40Presentacion v40
Presentacion v40
 
Presentacion v41
Presentacion v41Presentacion v41
Presentacion v41
 
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
223953325-Control-de-Operaciones-Mineras.pptx
 
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptxPlaneamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
Planeamiento y distribucion de planta de proceso - Vfinal.pptx
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
 
Ciclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientalesCiclo phva __programas_ambientales
Ciclo phva __programas_ambientales
 
Examen nacional diseño de proyectos
Examen nacional diseño de proyectosExamen nacional diseño de proyectos
Examen nacional diseño de proyectos
 
Lab 10.pptx
Lab 10.pptxLab 10.pptx
Lab 10.pptx
 
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptxAgricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

PGMFElPuebloPOA2018.ppt

  • 1. PLAN OPERATIVO ANUAL FORESTAL P O A POR ROBERTO KOMETTER 2018
  • 3. • EL POA es un instrumento de planificación, a través del cual se describen todas las actividades que se ejecutarán dentro de una Parcela de Corta Anual (PCA) para la producción de madera, generalmente dentro el lapso de un año. • El POA se elabora sobre la base de la información obtenida en el Censo Forestal, así como de lo aprobado en el PGMF y la normativa vigente. • El POA debería garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento dentro de la PCA, es decir, que las acciones que se ejecuten en la PCA, deben permitir que cuando se regrese luego de un ciclo de corta, se pueda aprovechar una cantidad similar de madera.
  • 5. • El objetivo del POA es ejecutar de manera eficiente todas las actividades para aprovechar de manera sostenible la madera en la PCA. • Para lograr este objetivo se requiere caracterizar la PCA: Especies, volúmenes, topografía, mapas de ubicación. • Describir todas las actividades necesarias para aprovechar la madera. • Enumerar el personal, los equipos y maquinaría necesarios. • Describir las acciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento: silvicultura, protección, monitoreo, capacitación, entre otros.
  • 7. CENSO O INVENTARIO FORESTAL 100% DE LA PCA
  • 8. • Para la elaboración del POA es necesario ejecutar un Censo Forestal de la PCA. • En el censo forestal se evalúa y ubica(GPS) todos los árboles de las especies comerciales a partir del diámetro mínimo de corta (DMC). • Se obtiene como resultado mapas de los árboles aprovechables y de los semilleros y un cuadro donde están tabuladas las especies, el DMC, el volumen existente, el volumen extraíble, el volumen remanente luego del aprovechamiento y el azimut de caída del árbol
  • 9. INVENTARIO FORESTAL 100 % PCA SPs DMC VOL. EXISTENTE VOL. EXTRAIBLE VOL. REMANENTE AZIMUT CAIDA
  • 11. • La información del censo forestal también debe ser utilizada para planificar el sistema de caminos de la PCA, que dará servicio al aprovechamiento. Carreteras: de acceso, principal, secundarias y pistas de arrastre. Igualmente debe ubicarse los patios de almacenamiento temporal de las trozas.
  • 12. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
  • 13. • El POA debe describir cada una de las actividades del aprovechamiento. • En la corta, como se va cortar los árboles (tala dirigida) • Trozado, donde y como se va trozar • Arrastre, distancias de arrastre, lugar de almacenamiento temporal. • Transporte, formas de transporte, disposición final de las trozas. • En cada caso se debe identificar los equipos y maquinaria que se va utilizar.
  • 14. REQUERIMEINTOS PARA CORTE, ARRASTRE Y TRANSPORTE
  • 15. • El POA debe definir los equipos y maquinaria necesaria. • También debe definirse el personal requerido y sus funciones de acuerdo a un organigrama • Es muy importante e indispensable describir todo lo relacionado a la seguridad del personal, de los equipos y de la flora y fauna. • Deben establecerse protocolos precisos para cada una de las acciones que se desarrollan dentro de la PCA. • Cada una de las acciones debe ser costeada, para elaborar el presupuesto, que ingresará en el flujo de caja.
  • 17. • Dentro del POA, se establecerá de forma detallada como se va a ejecutar el Plan Silvicultural, que debe seguir los lineamientos del PGMF y la normatividad vigente.
  • 19. • Un punto muy importante dentro del POA es quede establecido como se va desarrollar el monitoreo, es decir el seguimiento de lo técnico y administrativo. • El sistema de trazabilidad es clave, que pueda garantizar el origen legal de la madera. • Se debe verificar la existencia de los árboles semilleros, medición de las PPM, el cierre de caminos, la verificación de linderos, entre otros.
  • 20. • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES • PRESUPUESTO • INFORME DE ACTIVIDADES • ANEXOS