SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Nº 2
Operación de
infraestructura de
Sistemas de Riego
DGIAR
Dirección
General de
Infraestructura
Agraria y Riego
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR
La Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego –DGIAR, tiene entre sus
funciones normar respecto a proyectos de riego, elaborar guías y manuales de
riego, así como realizar la capacitación a los agricultores.
Ministro de Agricultura
Eco. Juan Manuel Benites Ramos
Viceministro de Políticas Agrarias
Eco. César Sotomayor Calderón
Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego
Ing. Jorge Montenegro Chavesta
Director de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
Ing. Luis Alberto Cornejo Navarretty
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO
Av. Guillermo Prescott Nº 490
San Isidro - Lima
Teléfono: (01) 2015070
Elaborado por la Coordinación de Estudios de la DGIAR
Coordinador : Ing. Alberto Nuñez Leonardo
Especialistas : Ing. Ángel Rosales Rivera
Ing. Raúl Caro Díaz
Econ. Luz de María Gamarra Alegre
Apoyo : Bach. Enzo Pablo Hurtado Mena
Participación de la Autoridad Nacional del Agua –ANA
Ing. Luis Apolinario Torres
Primera Edición :
200 ejemplares, Octubre 2014
Segunda Edición :
200 ejemplares, Setiembre 2015
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, a través de
la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR y
de las unidades ejecutoras del Sector como: PSI, AGRORURAL y 9
Proyectos Especiales, vienen ejecutando proyectos de riego, a fin
de mejorar e incrementar la producción agrícola del país.
Los estudios post-ejecución de los proyectos de riego, han
demostrado que en los sistemas de riego no se realiza o se hace
inadecuadamente la operación y mantenimiento, lo cual viene
generando problemas de deterioro de la infraestructura así como
baja producción agrícola.
Las organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios,
podrán a través del presente manual, tener los conceptos
básicos para la operación de la infraestructura de su sistema de
riego.
En el presente manual, se ha tenido en consideración los
contenidos de los manuales del ex PRONAMACHCS de la Región
Cusco.
1
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
2
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA
DE RIEGO.
EL OPERADOR DEL SISTEMA DE RIEGO.
El operario o sectorista de la infraestructura de sistema de riego, es
una persona capacitada para realizar la Operación del sistema de
riego, la misma que es capacitada en la etapa de inversión del
proyecto de riego.
Realiza el reparto de las aguas del sistema de riego según la
demanda de agua del agricultor en su parcela, el operador
determina la cantidad de agua.
LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO SE INICIA DESDE LA
BOCATOMA O CAPTACIÓN
A. La operación de un sistema de riego siempre empieza en la
bocatoma o captación, en la cual se eleva la compuerta para así
determinar el agua que ingresará al sistema de riego.
CANAL DE CONDUCCIÓN.
En el canal de conducción se debe tener una regla en la sección
del canal, en la cual podemos determinar la cantidad de agua que
está conduciéndose en litros por segundo (l/s).
e debe medir la cantidad de agua en el canal de distribución
y en la entrega a parcela para cada sector, de acuerdo a lo
programado en el Programa de Distribución del Agua (PDA).
A. Al inicio del canal de conducción, luego del desarenador, se
ubica un medidor principal de caudal.
B. Con este medidor podemos ver la cantidad de agua que pasa
por el canal de conducción.
C. S
3
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
4
El comité de usuarios conjuntamente con el operario o sectorista
de riego, tienen que organizar el reparto del agua en cada uno de
los sectores de riego, que viene a ser un conjunto de parcelas.
El reparto del agua para los sectores de riego, está en función a las
áreas a irrigar y el volumen requerido, que determinará el tiempo
de riego a cada sector, el mismo que debe ser comunicado.
LOS REPRESENTANTES DE CADA SECTOR DE RIEGO
DEBEN SOLICITAR AL OPERADOR O SECTORISTA LA
CANTIDAD DE AGUA PARA SU SECTOR RIEGO.
Cada representante de sector de riego debe presentar la
relación de agricultores, áreas y volumen de agua, el
mismo que será determinado el tiempo por el operario o
sectorista de riego.
Los representantes de cada sector son elegidos por los
usuarios de agua del sector de riego.
Los sectores de riego se definen en una asamblea general
de comités de usuarios.
5
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
CUÁNTA AGUA TIENE QUE ENTRAR A CADA SECTOR.
l Cada sector de riego debe tener una cantidad de agua, de
acuerdo al programa de distribución de agua para riego.
l Para saber el tamaño de un sector, se debe medir el área
considerando una figura geométrica, la misma que debe ser
realizada con el operador del sistema de riego.
l Mediante el volumen de agua determinado se calcula el tiempo
de riego.
6
l Para saber cuánta agua ingresa a un sector, es necesario
colocar medidores de caudal.
l Cada sector tendrá una cantidad de agua asignada, de acuerdo
al rol establecido.
7
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
8
l Dentro del sector se regará en turnos, de acuerdo al rol
establecido.
l El rol de riego se determina por el personal técnico del comité
de usuarios.
9
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
CON EL AGUA QUE ENTRA A TU SECTOR, NO PUEDEN
REGAR TODOS AL MISMO TIEMPO.
l Un sector de riego es un conjunto de parcelas.
que entra a un sector,
de acuerdo al tamaño de sus parcelas.
l Entonces hay que dividir el caudal
Ÿ
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
10
CÓMO ESTÁ ORGANIZADO UN SECTOR DE RIEGO.
l Un sector de riego es parte de un comité de usuarios.
usuarios.
l Un sector debe tener presencia en el comité de
11
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
l Cada sector se podrá delimitar, construyendo linderos de
diferentes tipos.
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
12
EN LAS ZONAS FRÍAS DEL PAÍS NO SE RIEGA DE
NOCHE Y POR ELLO SE CONSIDERA CONSTRUIR UN
RESERVORIO NOCTURNO A FIN DE ALMACENAR EL
AGUA Y NO PERDERLA.
l Si tu sistema de riego tiene uno (1) o más reservorios, no se
necesita regar de noche.
l El operador debe primero revisar el expediente técnico de su
proyecto, a fin de identificar el volumen del reservorio y en
cuánto tiempo se debe llenar.
l Para verificar el volumen del reservorio construido, se debe
medir el largo y ancho del reservorio, y la altura se mide desde
el piso hasta la base del rebose.
demora el reservorio en llenarse con agua del
canal es:
l Para que el agua entre al reservorio cada noche, tienen que
cerrar las tomas laterales a los sectores, y quien debe realizar
dicha tarea es el Tomero.
3
Volumen = ancho x largo x altura (m )
l El tiempo que
3
Volumen ( m )
3
Caudal que pasa por el canal (m /s) x 3600
t=
13
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
l En la noche ante la oscuridad, no es recomendable regar,
considerando que son laderas, el agua puede ocasionar
daños a tu chacra o parcela.
NO REGAR DE NOCHE EN LADERAS.
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
14
l La cantidad de agua que sale del reservorio también tiene que
ser controlado mediante medidores de caudal.
CAUDAL DE SALIDA DEL RESERVORIO NOCTURNO.
l De día el agua del reservorio es distribuido al sistema de riego.
15
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR
Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
APUNTES
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
APUNTES
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
........................................................
16
“Desarrollar capacidades en las
organizaciones de usuarios para el uso
adecuado y eficiente del agua de riego”
CAPACITACIÓN
Serie de Manuales:
Manual Nº 1 : Organización de Usuarios de Agua con fines
agrarios
Manual Nº 2 : Operación de Infraestructura de Sistemas de
Riego
Manual Nº 3 : Mantenimiento de Infraestructura de Sistemas
de Riego
Manual Nº 4 : Riego Parcelario
Manual Nº 5 : Medición de Agua
www.minagri.gob.pe
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
Av. Guillermo Prescott Nº 490 - San Isidro - Lima
Tlf. (01) 2015070
DGIAR
Dirección
General de
Infraestructura
Agraria y Riego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
COLPOS
 
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
José Antonio Rodríguez Alvarez
 
Calidad de aguas de riego
Calidad de aguas de riegoCalidad de aguas de riego
Calidad de aguas de riego
Felipe
 
Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup
Fredy Melo
 
Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2
Verónica Llocclla Lanazca
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
Nicolas Garcia Carrion
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
EDWINCOAQUIRA3
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
ricardo126126
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
Ivan Sardon
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
willintoncarrascal
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
Job Huaire
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
sadhafz
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
carlos paul yaguache
 

La actualidad más candente (20)

Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
EDRIS: Software para la Evaluación y el Diseño del Riego por Surcos con Flujo...
 
Calidad de aguas de riego
Calidad de aguas de riegoCalidad de aguas de riego
Calidad de aguas de riego
 
Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup
 
Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2Memoria descriptiva2
Memoria descriptiva2
 
Memoria descriptiva cira huaso
Memoria descriptiva cira  huasoMemoria descriptiva cira  huaso
Memoria descriptiva cira huaso
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Control de carcavas
Control de carcavasControl de carcavas
Control de carcavas
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 

Similar a Manual operacion y mantenimiento riego

manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
JhonJuarez4
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riego
Yoseph Ojeda
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
dhanalex
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
IsmaelMartinez104
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Hegel Blas Achic
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
wilsonwils1
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
LEONARDOPEREZPEREZ4
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
Julio Martinez Andrade
 
Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
Carlos Canal
 
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago1026.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
Rusbel Velásquez CAja
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
LuisMirandaGutierrez
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
ogamboashare
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
George Yacila Valdez
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
luisciro
 
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptxPresentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
GustavoBonilla31
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
AngelCanllahui
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
Humberto Magno
 

Similar a Manual operacion y mantenimiento riego (20)

manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
 
Manual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riegoManual determinacion eficiencia_riego
Manual determinacion eficiencia_riego
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYNPresentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
Manual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersionManual mantenimeitno aspersion
Manual mantenimeitno aspersion
 
Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
 
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago1026.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
26.grullo prog-infraestructura-hidroagricola 27ago10
 
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptxPPT MIDAGRI - Logo bicentenario  expo LUIS MIRANDA.pptx
PPT MIDAGRI - Logo bicentenario expo LUIS MIRANDA.pptx
 
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
Evaluacion final diseno_proyectos-grupo32
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32Evaluación final diseño proyectos grupo32
Evaluación final diseño proyectos grupo32
 
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptxPresentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
Presentación_Proyecto_Riego_Dulce_Nombre.pptx
 
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptxRIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
RIEGO TECNIFICADO _LEY N28585- TRABAJO GRUPAL.pptx
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Manual operacion y mantenimiento riego

  • 1. Manual Nº 2 Operación de infraestructura de Sistemas de Riego DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR La Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego –DGIAR, tiene entre sus funciones normar respecto a proyectos de riego, elaborar guías y manuales de riego, así como realizar la capacitación a los agricultores. Ministro de Agricultura Eco. Juan Manuel Benites Ramos Viceministro de Políticas Agrarias Eco. César Sotomayor Calderón Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Ing. Jorge Montenegro Chavesta Director de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego Ing. Luis Alberto Cornejo Navarretty MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Av. Guillermo Prescott Nº 490 San Isidro - Lima Teléfono: (01) 2015070 Elaborado por la Coordinación de Estudios de la DGIAR Coordinador : Ing. Alberto Nuñez Leonardo Especialistas : Ing. Ángel Rosales Rivera Ing. Raúl Caro Díaz Econ. Luz de María Gamarra Alegre Apoyo : Bach. Enzo Pablo Hurtado Mena Participación de la Autoridad Nacional del Agua –ANA Ing. Luis Apolinario Torres Primera Edición : 200 ejemplares, Octubre 2014 Segunda Edición : 200 ejemplares, Setiembre 2015
  • 3. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, a través de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR y de las unidades ejecutoras del Sector como: PSI, AGRORURAL y 9 Proyectos Especiales, vienen ejecutando proyectos de riego, a fin de mejorar e incrementar la producción agrícola del país. Los estudios post-ejecución de los proyectos de riego, han demostrado que en los sistemas de riego no se realiza o se hace inadecuadamente la operación y mantenimiento, lo cual viene generando problemas de deterioro de la infraestructura así como baja producción agrícola. Las organizaciones de usuarios de agua con fines agrarios, podrán a través del presente manual, tener los conceptos básicos para la operación de la infraestructura de su sistema de riego. En el presente manual, se ha tenido en consideración los contenidos de los manuales del ex PRONAMACHCS de la Región Cusco. 1 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 4. 2 OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO. EL OPERADOR DEL SISTEMA DE RIEGO. El operario o sectorista de la infraestructura de sistema de riego, es una persona capacitada para realizar la Operación del sistema de riego, la misma que es capacitada en la etapa de inversión del proyecto de riego. Realiza el reparto de las aguas del sistema de riego según la demanda de agua del agricultor en su parcela, el operador determina la cantidad de agua. LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO SE INICIA DESDE LA BOCATOMA O CAPTACIÓN A. La operación de un sistema de riego siempre empieza en la bocatoma o captación, en la cual se eleva la compuerta para así determinar el agua que ingresará al sistema de riego.
  • 5. CANAL DE CONDUCCIÓN. En el canal de conducción se debe tener una regla en la sección del canal, en la cual podemos determinar la cantidad de agua que está conduciéndose en litros por segundo (l/s). e debe medir la cantidad de agua en el canal de distribución y en la entrega a parcela para cada sector, de acuerdo a lo programado en el Programa de Distribución del Agua (PDA). A. Al inicio del canal de conducción, luego del desarenador, se ubica un medidor principal de caudal. B. Con este medidor podemos ver la cantidad de agua que pasa por el canal de conducción. C. S 3 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 6. 4 El comité de usuarios conjuntamente con el operario o sectorista de riego, tienen que organizar el reparto del agua en cada uno de los sectores de riego, que viene a ser un conjunto de parcelas. El reparto del agua para los sectores de riego, está en función a las áreas a irrigar y el volumen requerido, que determinará el tiempo de riego a cada sector, el mismo que debe ser comunicado.
  • 7. LOS REPRESENTANTES DE CADA SECTOR DE RIEGO DEBEN SOLICITAR AL OPERADOR O SECTORISTA LA CANTIDAD DE AGUA PARA SU SECTOR RIEGO. Cada representante de sector de riego debe presentar la relación de agricultores, áreas y volumen de agua, el mismo que será determinado el tiempo por el operario o sectorista de riego. Los representantes de cada sector son elegidos por los usuarios de agua del sector de riego. Los sectores de riego se definen en una asamblea general de comités de usuarios. 5 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 8. CUÁNTA AGUA TIENE QUE ENTRAR A CADA SECTOR. l Cada sector de riego debe tener una cantidad de agua, de acuerdo al programa de distribución de agua para riego. l Para saber el tamaño de un sector, se debe medir el área considerando una figura geométrica, la misma que debe ser realizada con el operador del sistema de riego. l Mediante el volumen de agua determinado se calcula el tiempo de riego. 6
  • 9. l Para saber cuánta agua ingresa a un sector, es necesario colocar medidores de caudal. l Cada sector tendrá una cantidad de agua asignada, de acuerdo al rol establecido. 7 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 10. 8 l Dentro del sector se regará en turnos, de acuerdo al rol establecido. l El rol de riego se determina por el personal técnico del comité de usuarios.
  • 11. 9 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR CON EL AGUA QUE ENTRA A TU SECTOR, NO PUEDEN REGAR TODOS AL MISMO TIEMPO. l Un sector de riego es un conjunto de parcelas. que entra a un sector, de acuerdo al tamaño de sus parcelas. l Entonces hay que dividir el caudal Ÿ Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 12. 10 CÓMO ESTÁ ORGANIZADO UN SECTOR DE RIEGO. l Un sector de riego es parte de un comité de usuarios. usuarios. l Un sector debe tener presencia en el comité de
  • 13. 11 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR l Cada sector se podrá delimitar, construyendo linderos de diferentes tipos. Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 14. 12 EN LAS ZONAS FRÍAS DEL PAÍS NO SE RIEGA DE NOCHE Y POR ELLO SE CONSIDERA CONSTRUIR UN RESERVORIO NOCTURNO A FIN DE ALMACENAR EL AGUA Y NO PERDERLA. l Si tu sistema de riego tiene uno (1) o más reservorios, no se necesita regar de noche. l El operador debe primero revisar el expediente técnico de su proyecto, a fin de identificar el volumen del reservorio y en cuánto tiempo se debe llenar. l Para verificar el volumen del reservorio construido, se debe medir el largo y ancho del reservorio, y la altura se mide desde el piso hasta la base del rebose. demora el reservorio en llenarse con agua del canal es: l Para que el agua entre al reservorio cada noche, tienen que cerrar las tomas laterales a los sectores, y quien debe realizar dicha tarea es el Tomero. 3 Volumen = ancho x largo x altura (m ) l El tiempo que 3 Volumen ( m ) 3 Caudal que pasa por el canal (m /s) x 3600 t=
  • 15. 13 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR l En la noche ante la oscuridad, no es recomendable regar, considerando que son laderas, el agua puede ocasionar daños a tu chacra o parcela. NO REGAR DE NOCHE EN LADERAS. Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego
  • 16. 14 l La cantidad de agua que sale del reservorio también tiene que ser controlado mediante medidores de caudal. CAUDAL DE SALIDA DEL RESERVORIO NOCTURNO. l De día el agua del reservorio es distribuido al sistema de riego.
  • 17. 15 Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR Manual de Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego APUNTES ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ...................................................... ......................................................
  • 18. APUNTES ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ ........................................................ 16
  • 19. “Desarrollar capacidades en las organizaciones de usuarios para el uso adecuado y eficiente del agua de riego” CAPACITACIÓN Serie de Manuales: Manual Nº 1 : Organización de Usuarios de Agua con fines agrarios Manual Nº 2 : Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego Manual Nº 3 : Mantenimiento de Infraestructura de Sistemas de Riego Manual Nº 4 : Riego Parcelario Manual Nº 5 : Medición de Agua
  • 20. www.minagri.gob.pe Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego Av. Guillermo Prescott Nº 490 - San Isidro - Lima Tlf. (01) 2015070 DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego