SlideShare una empresa de Scribd logo
Calibración de equiposCalibración de equipos
de aplicación dede aplicación de
fitosanitariosfitosanitarios
Necesidad de tener un equipo
correctamente calibrado
Directiva Uso Sostenible
Cuaderno de explotación
• Documentación que debe acompañar al cuaderno de explotación:
– Certificado de inspección de los equipos de aplicación
– Contratos con empresas de aplicación
– Facturas de compras de productos fitosanitarios
– Albaranes, facturas… de las ventas de los productos cultivados
– Resultados de los análisis de residuos
– Justificantes de entrega de envases vacíos a SIGFITO
• Deben conservarse durante 3 años
Directiva Uso Sostenible
Directiva Uso Sostenible
1
ENERO
2016
Directiva Uso Sostenible
Directiva Uso Sostenible
Fechas clave
• 1 enero 2013
• 1 enero 2014
• 26 noviembre 2015
• 1 enero 2016
• 26 noviembre 2016
Nuevo cuaderno explotación
Gestión Integrada de Plagas
Asesoramiento Técnico
Venta productos
fitosanitarios Solo a titulares
de carné
Todos los carnés deberán
estar adaptados a nueva
directiva
Todos los equipos de
aplicación deberán estar
inspeccionados
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de
aplicación?
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de
aplicación?
¿ Por qué una correcta calibración del equipo de
aplicación?
¿ Por qué formación ?
¿ Por qué formación ?
Principios básicos de la
protección de cultivos
Objetivos de la agricultura
Rentable para el
productor
Respetuosa con el
medio ambiente
Protección de cultivos
Rentabilidad
Equipos de alta
tecnología
Formación Correcta
Alto volumen de
cosecha
Calidad de cosecha.
Especialmente en fruta
fresca.
Calidad sanitaria. Nulos
índices de residuos
Objetivos de los tratamientos fitosanitarios
– Control eficaz de plagas y enfermedades.
– Riesgo mínimo para el aplicador.
– Bajo nivel de residuos en el fruto y en el medio.
– Económicamente rentable.
Respeto al medio ambiente: Sostenibilidad
Protección de cultivos es:
- Agresiva para el medio
ambiente.
-Necesaria para una
agricultura productiva.
Los equipos de mayor
tecnología y la formación
inciden en la protección del
medio ambiente.
Factores que condicionan la eficacia
Factores que no dependen del equipo
Generalmente son aplicadores o técnicos quienes los deciden:
– El producto.
– El momento:
– Estado de la plaga.
– Condiciones meteorológicas optimas:
 Velocidad del viento < 3 m/s.
 Humedad relativa > 65 %.
 Temperatura máxima < 25 º.
Factores que condicionan la eficacia
Factores que si dependen de nosotros
- El equipo. Un equipo de alta
tecnología repercute
positivamente sobre la
rentabilidad.
– La formación. El sector, en
general, tiene un bajo nivel de
formación. El ofrecer la
formación para que nuestros
clientes adquieran
conocimientos es responsable
de un 80 % del éxito en el
control de plagas.
APLICADOR
EQUIPO DE
TRATAMIENTOS
• INFORMACIÓN
•FORMACIÓN
•SENSIBILIZACIÓN
•EQUIPO ADECUADO
•EN BUENAS CONDICIONES
•CALIBRACIÓN APROPIADA
APLICACIÓN CORRECTA
•Mantenimiento
•Revisión y puesta a punto
EFICACIA + AHORRO = EFICIENCIA
DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
ASESORAMIENTO
¿?
Factores que condicionan la eficiencia
Calibración básica
Calibración básica
• En la agricultura actual, es necesario tener unas bases
claras para realizar los trabajos de protección de cultivos
con el fin de minimizar el impacto medioambiental sin dejar
de realizar un trabajo eficiente en el control de plagas, con
el menor gasto económico.
• Es necesario conocer y saber conjugar una serie de
parámetros que indicamos a continuación:
• D – Dosis – L/Ha.
• V – Velocidad – Km/H.
• R – Marco de plantación – Metros
- Anchura de la barra de tratamiento - Metros
• Q – Caudal – L/Min.
• η - Rendimiento – Min/Ha.
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
• Calidad de la boquilla
• Concepto anterior:
• Durabilidad
• Concepto actual:
• Uniformidad
Junta Disco Núcleo
Tamaño de gota
Trabajo con gotas de medio tamaño (300 micras) o grueso (450
micras)
1 x 400 micras
4 x 100 micras
Cubrimos el doble de
superficie con el
mismo volumen.
Gota menor 200 micras con:
Temperatura > 25 ºC
Humedad < 65 %
Viento > 3 m/s
Deriva de hasta
el 50 %
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
Elección de la boquilla más adecuada al trabajo a realizar, según su tamaño de gota
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
- Gota muy pequeña:
Mayor recubrimiento
Mayor riesgo de deriva
- Gota muy grande:
Peor recubrimiento
Menor riesgo de deriva
- Gota mediana:
Recubrimiento aceptable
Riesgo de deriva aceptable
Gota fina o muy fina Gota muy gruesa o
extremadamente gruesa
Gota media o gruesa
Elección de la boquilla más adecuada al trabajo a realizar, según su tamaño de gota:
Podemos tomar como referencia algunos objetos de esta tabla:
Calibración básica
Clasificación de las gotas según su tamaño
Clasificación de las gotas según su tamaño (VDM)
Categoría Símbolo Código de color VMD (aprox.)
Muy fina VF Rojo <100
Fina F Naranja 100 - 175
Media M Amarillo 175 - 250
Gruesa C Azul 250 - 375
Muy gruesa VC Verde 375 - 450
Extremadamente gruesa XC Blanco > 450
Objeto Medida
Punta de aguja 25 Micrones
Cabello humano 100 Micrones
Hilo de coser 150 Micrones
Grapa para papel 420 Micrones
• Un cultivo próximo al equipo y un tratamiento externo nos
permite reducir el caudal, aumentar el ángulo de salida de la
pulverización y minimizar el tamaño de gota (viña o frutal).
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
• Un cultivo lejano al equipo de pulverizar y un tratamiento integral,
nos exige un aumento de caudal, un inferior ángulo en la salida de
la pulverización, así como un mayor tamaño de gota (olivo).
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
• Un tratamiento de herbicida de pre-emergencia, fungicida o con producto sistémico
se puede realizar con un tamaño de gota mayor. Esto favorece la disminución de la
deriva.
• Un tratamiento de herbicida post-emergencia o insecticidas de contacto, requiere un
tamaño de gota pequeño. Esto favorece la deriva por lo que afectan las condiciones
climatológicas adversas
Calibración básica
Elección de las boquillas más adecuadas
VMD ± 400 µm
VMD ± 150 µm
Calibraciones básicas
Régimen de trabajo óptimo
• Debe estar en torno a 480 RPM en la toma de fuerza.
• Realizaremos esta medición con un tacómetro.
Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de
seguridad. Utilizar guantes, gafas y no llevar ropa holgada.
Calibración básica
Régimen de trabajo óptimo
• Ejemplo de medición
Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de seguridad. Utilizar guantes, gafas y no llevar
ropa holgada.
Calibración básica
Cálculo de la velocidad
• El siguiente paso sería medir las velocidades que nos ofrece el tractor en
las distintas marchas, siempre al régimen establecido de 480 RPM en la
toma de fuerza.
• Tomando como ejemplo hipotético, para 480 RPM en PTO, deberíamos
poner el tractor a 1800 r.p.m. de motor y cronometrar a este régimen de
trabajo, el tiempo de paso de una distancia concreta poniendo en práctica
la siguiente fórmula:
Distancia (m) x 3.6
V= ---------------------------- = Km/h
Tiempo (s)
Calibración básica
Cálculo de la velocidad
• Para realizar las mediciones de las velocidades son necesarios:
– Cinta Métrica.
– Cronómetro.
– Terreno de unos 40 mts. de largo.
Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.
Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.
Calibración básica
Cálculo de la velocidad
Para el cálculo del rendimiento utilizamos la siguiente
formula:
Calibración básica
Cálculo del rendimiento
600
η(Min/Ha)= ----------------------
V (Km/H) x R (m)
El marco de plantación (R) es el ancho de la calle por donde vamos a
pasar.
Este parámetro nos lo ofrece el propio campo.
R
Calibración básica
Parámetros
El ancho de trabajo (R), en el caso de los equipos de barras, es la
longitud de la propia barra.
Este parámetro nos lo ofrece la barra.
R
Calibración básica
Parámetros
En cuanto a la dosis (D) en L/Ha, se debe estimar en función del tipo
de tratamiento, estado vegetativo, estado de la plaga, densidad foliar…
Por lo que esta decisión corresponde al personar técnico agrícola.
Calibración básica
Dosis
Por último, debemos calcular el
caudal (Q) en L/Min, para la que
utilizaremos la siguiente formula:
V x D x R
Q = ---------------- = L/Min.
600
Para facilitar este calculo
disponemos de un software
especifico, en el que podemos
introducir multitud de datos.
Calibración básica
Parámetros
Colocación de papel hidrosensible en el cultivo, para obtener información de la calidad del tratamiento.
•
Calibración básica
Parámetros
Escoger las boquillas adecuadas.
Calcular la velocidad y escoger la adecuada.
Mantener el equipo siempre en perfecto estado.
Calibración básica
Resumen
Calibración avanzada
Parámetros a evaluar para una correcta calibración
del equipo de aplicación
Parámetros para el cálculo de la vegetación
 “H”: Altura del árbol (m.)
 “W”: Anchura del árbol (m.)
 “R”: Distancia entre líneas (m.)
 “TRV” (Tree Row Volume - Volumen de la línea de árboles):
Volumen de la vegetación (m3 de vegetación/Ha)
Calibración avanzada
Parámetros
H (m) x W (m) x 10000 (m2/Ha)
TRV (m3 vegetación/Ha) = ----------------------------------------
R (m)
H
W
R
Parámetros para el cálculo de la velocidad de avance
 R.P.M. de T. de F.: nº de revoluciones por minuto en la toma de fuerza del tractor.
Buscar siempre el régimen óptimo de trabajo de 480 rpm.
 R.P.M. de motor: nº de revoluciones por minuto de giro del motor (en relación a 480
rpm de t.de f.).
 Grupo 1: Marcha de la palanca reductora del tractor (p.e. “tortuga”, “hombre”, etc.).
 Grupo 2: Cualquier otro partidor de marchas del que esté dotado el tractor (p.e.
High/Low).
 Marcha: Velocidad engranada de la palanca de cambio del tractor (p.e. 1ª, 2ª, 3ª,
etc.).
 “D”: Distancia recorrida para la medida de la velocidad (Utilizar siempre 20 m. de
distancia).
 “T”: Tiempo: Los segundos medidos para el paso de 20 m. en distintas velocidades.
 “V”: Velocidad = D(m) x 3.6 / T(s)
Calibración avanzada
Parámetros
Buscar siempre el régimen óptimo de
trabajo de en torno a 480 rpm.
Realizar esta medición con un
tacómetro.
Relacionar las revoluciones de la
toma de fuerza del tractor con las
revoluciones de motor.
Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de seguridad.
Utilizar guantes, gafas y no llevar ropa holgada.
Calibración avanzada
Parámetros
Para realizar las mediciones de
las velocidades son necesarios:
– Cinta Métrica.
– Cronómetro.
– Terreno de unos 40 mts. de
largo.
Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.
Calibración avanzada
Cálculo de la velocidad
Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.
Calibración avanzada
Cálculo de la velocidad
Distancia (m.) x 3.6
V (Km/h) = -------------------------------
Tiempo (s.)
Velocidades estándar para los tratamientos en distintos cultivos
Estas velocidades son las óptimas para lograr una buena confluencia entre calidad de tratamiento y
rendimiento
Calibración avanzada
Cálculo de la velocidad
Parámetros para el cálculo del caudal de aire generado
por el equipo:
 MCH: Marcha del multiplicador del equipo (1ª o tortuga y 2ª o liebre).
 “Ps”: Perímetro de la sección de salida del aire.
 “As”: Anchura de la sección de salida del aire.
 “Aa”: Superficie o área de salida de aire.
Aa (m2
) = Ps (m) x As (m)
 “Va”: Velocidad media de salida del aire.
 “Qa”: Caudal de aire, generado por el equipo.
Qa (m3
/h) = Aa (m2
) x Va (m/s) x 3600
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
Escoger la marcha del grupo de aire óptima para el
trabajo a realizar. (1ª o tortuga o 2ª o liebre).
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Medir el perímetro de la sección de salida del aire. “Ps”
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Medir la anchura de la sección de salida del aire. “As”
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Calcular la superficie de salida del aire. “Aa”
Aa (m2) = Ps (m) x As (m)
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Medir la velocidad de salida del aire y calcular la velocidad media. “Va”
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Calcular el caudal de aire generado por el equipo. “Qa”
Qa (m3/h) = Aa (m2) x Va (m/s) x 3600
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 “H”: Altura del árbol (m.)
 “R”: Distancia entre líneas (m.)
 “V”: Velocidad de avance del tractor (km/h)
 “F”: Índice que va a determinar la demanda de aire, en función del tipo de
cultivo, estado fenológico o tipo de tratamiento.
H(m) x R(m) x V(km/h) x 1000
Qa (m3
/h) = --------------------------------------------
F
Calibración avanzada
Cálculo del caudal de aire
 Recordamos el parámetro “TRV” - Volumen de la vegetación (m3 de vegetación/Ha)
H (m) x W (m) x 10000
TRV (m3 vegetación/Ha) = -------------------------------
R (m)
 “i”: Índice de aplicación (l/m3 vegetación)
 “D”: Dosis (L/Ha) = TRV x i
Determinación del volumen de aplicación en función del TRV
Calibración avanzada
Cálculo de la dosis
La deriva
Boquillas de pulverización con tamaño de gota grueso o muy grueso (> de 350 micras)
La deriva
Opciones
Boquillas de pulverización con tamaño de gota grueso o muy grueso (> de 350 micras)
La deriva
Opciones
Las gotas se clasifican según su tamaño en:
Muy fino: < 150 µ
Fino: Entre 150 y 250 µ
Medio: Entre 250 y 350 µ
Grueso: Entre 350 y 450 µ
Muy grueso: > 450 µ
Para esta clasificación se utiliza el factor VMD (Diámetro volumétrico medio)
50 % del volumen VMD 50 % del volumen
50 % del número NMD 50 % del número
El coeficiente de homogeneidad del tratamiento será mejor cuanto el resultado de esta
fórmula más se aproxime a 1
Coeficiente de homogeneidad = VMD ÷ NMD
Boquillas
El tamaño de la gota
En cuanto al recubrimiento de la pulverización sobre la planta, con el mismo volumen se generan un mayor
número de gotas finas, lo que genera un mayor recubrimiento. Si el tamaño de la gota es mayor, disminuye
el recubrimiento pero existen otros factores a tener en cuenta.
Es necesario encontrar el equilibrio.
Boquillas
El tamaño de la gota
En función del tipo de producto utilizado así como del estado de la plaga, podemos disminuir en la
cobertura por gota fina en ventaja de las gotas de mayor tamaño, las cuales vencen con más facilidad
las condiciones meteorológicas adversas como temperaturas superiores a 25 ºC, humedad relativa
inferior al 65 % o viento ambiente superior a 3 m/s.
Boquillas
El tamaño de la gota
Las gotas finas tienen menor capacidad de desplazarse y tienden a permanecer en
el ambiente (deriva).
Las gotas de mayor tamaño tienen mayor capacidad de desplazarse, dada su
mayor masa y se depositan en su objetivo con mayor rapidez.
Algunos ejemplos:
Boquillas
El tamaño de la gota
La evaporación de la pulverización es otro factor a tener en cuenta para la disminución de la deriva.
Las condiciones climatológicas son un factor determinante para una correcta aplicación.
Las gota finas tienen una vida muy corta y carecen de capacidad de desplazamiento, aún asistidas
por el aire.
Las gotas de mayor tamaño tienen una duración más larga así como una mayor capacidad de
desplazamiento.
Algunos ejemplos:
Boquillas
El tamaño de la gota
Éxito de un
tratamiento
Objetivo
concreto
Condiciones
meteorológicas
adecuadas
Productos
fitosanitarios
de calidad
Equipo de
aplicación
Calibración
correcta del
equipo
Método de
trabajo
Factor
humano
El éxito de un tratamiento
Calibración de equipos de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
Leandro G
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaJohnathan Rodriguez
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Calibracion de aspersoras
Calibracion de aspersorasCalibracion de aspersoras
Calibracion de aspersoras
Ismael Hernandez Rios
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
MANEJO INTEGRADO PIÑA ORO MIEL MD2
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Calibracion de aspersoras
Calibracion de aspersorasCalibracion de aspersoras
Calibracion de aspersoras
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 

Similar a Calibración de equipos de aplicación

Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Martin Yañez
 
Formulación paln de manejo ambiental.pptx
Formulación paln de manejo ambiental.pptxFormulación paln de manejo ambiental.pptx
Formulación paln de manejo ambiental.pptx
AlanSneiderTabares
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africanaCarlos0601
 
Defensa de practicas pre profesionales
Defensa de practicas pre profesionales Defensa de practicas pre profesionales
Defensa de practicas pre profesionales
Luis Guevara Aldaz
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Olga Katerin Ortega
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
hernandzgabriel1102
 
Aspersores campo abierto
Aspersores campo abiertoAspersores campo abierto
Aspersores campo abierto
Carlos Rovello
 
Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
 Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit... Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
CTAEX
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
Grupo210
 
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
Global Omnium
 
1 control de la contaminación iso 4406 2014
1 control de la contaminación iso 4406   20141 control de la contaminación iso 4406   2014
1 control de la contaminación iso 4406 2014
Enrico Tondini
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
JhonnyLiendro
 
Presentación programa de mantenimiento 207101 91
Presentación programa de mantenimiento 207101 91Presentación programa de mantenimiento 207101 91
Presentación programa de mantenimiento 207101 91
dcbarbosaa
 
Planesi
PlanesiPlanesi
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdfAIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
GrmanSalazar
 

Similar a Calibración de equipos de aplicación (20)

Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
 
Formulación paln de manejo ambiental.pptx
Formulación paln de manejo ambiental.pptxFormulación paln de manejo ambiental.pptx
Formulación paln de manejo ambiental.pptx
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Defensa de practicas pre profesionales
Defensa de practicas pre profesionales Defensa de practicas pre profesionales
Defensa de practicas pre profesionales
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección...
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Aspersores campo abierto
Aspersores campo abiertoAspersores campo abierto
Aspersores campo abierto
 
Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
 Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit... Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
Control de orujos en línea: Agrícola del Camp Santa Bárbara, un caso de éxit...
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
 
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
Presentación ANFAGUA VALENCIA AEAS16
 
1 control de la contaminación iso 4406 2014
1 control de la contaminación iso 4406   20141 control de la contaminación iso 4406   2014
1 control de la contaminación iso 4406 2014
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
 
Presentación programa de mantenimiento 207101 91
Presentación programa de mantenimiento 207101 91Presentación programa de mantenimiento 207101 91
Presentación programa de mantenimiento 207101 91
 
Exposicion tecnologia hoy
Exposicion tecnologia hoyExposicion tecnologia hoy
Exposicion tecnologia hoy
 
Presentacion IQA
Presentacion IQAPresentacion IQA
Presentacion IQA
 
Planesi
PlanesiPlanesi
Planesi
 
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdfAIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
AIRE COMPRIMIDO INGENIERIA.pdf
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Calibración de equipos de aplicación

  • 1. Calibración de equiposCalibración de equipos de aplicación dede aplicación de fitosanitariosfitosanitarios
  • 2. Necesidad de tener un equipo correctamente calibrado
  • 3.
  • 5. Cuaderno de explotación • Documentación que debe acompañar al cuaderno de explotación: – Certificado de inspección de los equipos de aplicación – Contratos con empresas de aplicación – Facturas de compras de productos fitosanitarios – Albaranes, facturas… de las ventas de los productos cultivados – Resultados de los análisis de residuos – Justificantes de entrega de envases vacíos a SIGFITO • Deben conservarse durante 3 años
  • 9. Directiva Uso Sostenible Fechas clave • 1 enero 2013 • 1 enero 2014 • 26 noviembre 2015 • 1 enero 2016 • 26 noviembre 2016 Nuevo cuaderno explotación Gestión Integrada de Plagas Asesoramiento Técnico Venta productos fitosanitarios Solo a titulares de carné Todos los carnés deberán estar adaptados a nueva directiva Todos los equipos de aplicación deberán estar inspeccionados
  • 10. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 11. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 12. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 13. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 14. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 15. ¿ Por qué una correcta calibración del equipo de aplicación?
  • 16. ¿ Por qué formación ?
  • 17. ¿ Por qué formación ?
  • 18. Principios básicos de la protección de cultivos
  • 19. Objetivos de la agricultura Rentable para el productor Respetuosa con el medio ambiente Protección de cultivos
  • 20. Rentabilidad Equipos de alta tecnología Formación Correcta Alto volumen de cosecha Calidad de cosecha. Especialmente en fruta fresca. Calidad sanitaria. Nulos índices de residuos
  • 21. Objetivos de los tratamientos fitosanitarios – Control eficaz de plagas y enfermedades. – Riesgo mínimo para el aplicador. – Bajo nivel de residuos en el fruto y en el medio. – Económicamente rentable.
  • 22. Respeto al medio ambiente: Sostenibilidad Protección de cultivos es: - Agresiva para el medio ambiente. -Necesaria para una agricultura productiva. Los equipos de mayor tecnología y la formación inciden en la protección del medio ambiente.
  • 23. Factores que condicionan la eficacia Factores que no dependen del equipo Generalmente son aplicadores o técnicos quienes los deciden: – El producto. – El momento: – Estado de la plaga. – Condiciones meteorológicas optimas:  Velocidad del viento < 3 m/s.  Humedad relativa > 65 %.  Temperatura máxima < 25 º.
  • 24. Factores que condicionan la eficacia Factores que si dependen de nosotros - El equipo. Un equipo de alta tecnología repercute positivamente sobre la rentabilidad. – La formación. El sector, en general, tiene un bajo nivel de formación. El ofrecer la formación para que nuestros clientes adquieran conocimientos es responsable de un 80 % del éxito en el control de plagas.
  • 25. APLICADOR EQUIPO DE TRATAMIENTOS • INFORMACIÓN •FORMACIÓN •SENSIBILIZACIÓN •EQUIPO ADECUADO •EN BUENAS CONDICIONES •CALIBRACIÓN APROPIADA APLICACIÓN CORRECTA •Mantenimiento •Revisión y puesta a punto EFICACIA + AHORRO = EFICIENCIA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ASESORAMIENTO ¿? Factores que condicionan la eficiencia
  • 27. Calibración básica • En la agricultura actual, es necesario tener unas bases claras para realizar los trabajos de protección de cultivos con el fin de minimizar el impacto medioambiental sin dejar de realizar un trabajo eficiente en el control de plagas, con el menor gasto económico. • Es necesario conocer y saber conjugar una serie de parámetros que indicamos a continuación: • D – Dosis – L/Ha. • V – Velocidad – Km/H. • R – Marco de plantación – Metros - Anchura de la barra de tratamiento - Metros • Q – Caudal – L/Min. • η - Rendimiento – Min/Ha.
  • 28. Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas • Calidad de la boquilla • Concepto anterior: • Durabilidad • Concepto actual: • Uniformidad Junta Disco Núcleo
  • 29. Tamaño de gota Trabajo con gotas de medio tamaño (300 micras) o grueso (450 micras) 1 x 400 micras 4 x 100 micras Cubrimos el doble de superficie con el mismo volumen. Gota menor 200 micras con: Temperatura > 25 ºC Humedad < 65 % Viento > 3 m/s Deriva de hasta el 50 % Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas
  • 30. Elección de la boquilla más adecuada al trabajo a realizar, según su tamaño de gota Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas - Gota muy pequeña: Mayor recubrimiento Mayor riesgo de deriva - Gota muy grande: Peor recubrimiento Menor riesgo de deriva - Gota mediana: Recubrimiento aceptable Riesgo de deriva aceptable Gota fina o muy fina Gota muy gruesa o extremadamente gruesa Gota media o gruesa
  • 31. Elección de la boquilla más adecuada al trabajo a realizar, según su tamaño de gota: Podemos tomar como referencia algunos objetos de esta tabla: Calibración básica Clasificación de las gotas según su tamaño Clasificación de las gotas según su tamaño (VDM) Categoría Símbolo Código de color VMD (aprox.) Muy fina VF Rojo <100 Fina F Naranja 100 - 175 Media M Amarillo 175 - 250 Gruesa C Azul 250 - 375 Muy gruesa VC Verde 375 - 450 Extremadamente gruesa XC Blanco > 450 Objeto Medida Punta de aguja 25 Micrones Cabello humano 100 Micrones Hilo de coser 150 Micrones Grapa para papel 420 Micrones
  • 32. • Un cultivo próximo al equipo y un tratamiento externo nos permite reducir el caudal, aumentar el ángulo de salida de la pulverización y minimizar el tamaño de gota (viña o frutal). Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas
  • 33. • Un cultivo lejano al equipo de pulverizar y un tratamiento integral, nos exige un aumento de caudal, un inferior ángulo en la salida de la pulverización, así como un mayor tamaño de gota (olivo). Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas
  • 34. • Un tratamiento de herbicida de pre-emergencia, fungicida o con producto sistémico se puede realizar con un tamaño de gota mayor. Esto favorece la disminución de la deriva. • Un tratamiento de herbicida post-emergencia o insecticidas de contacto, requiere un tamaño de gota pequeño. Esto favorece la deriva por lo que afectan las condiciones climatológicas adversas Calibración básica Elección de las boquillas más adecuadas VMD ± 400 µm VMD ± 150 µm
  • 35. Calibraciones básicas Régimen de trabajo óptimo • Debe estar en torno a 480 RPM en la toma de fuerza. • Realizaremos esta medición con un tacómetro. Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de seguridad. Utilizar guantes, gafas y no llevar ropa holgada.
  • 36. Calibración básica Régimen de trabajo óptimo • Ejemplo de medición Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de seguridad. Utilizar guantes, gafas y no llevar ropa holgada.
  • 37. Calibración básica Cálculo de la velocidad • El siguiente paso sería medir las velocidades que nos ofrece el tractor en las distintas marchas, siempre al régimen establecido de 480 RPM en la toma de fuerza. • Tomando como ejemplo hipotético, para 480 RPM en PTO, deberíamos poner el tractor a 1800 r.p.m. de motor y cronometrar a este régimen de trabajo, el tiempo de paso de una distancia concreta poniendo en práctica la siguiente fórmula: Distancia (m) x 3.6 V= ---------------------------- = Km/h Tiempo (s)
  • 38. Calibración básica Cálculo de la velocidad • Para realizar las mediciones de las velocidades son necesarios: – Cinta Métrica. – Cronómetro. – Terreno de unos 40 mts. de largo. Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.
  • 39. Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor. Calibración básica Cálculo de la velocidad
  • 40. Para el cálculo del rendimiento utilizamos la siguiente formula: Calibración básica Cálculo del rendimiento 600 η(Min/Ha)= ---------------------- V (Km/H) x R (m)
  • 41. El marco de plantación (R) es el ancho de la calle por donde vamos a pasar. Este parámetro nos lo ofrece el propio campo. R Calibración básica Parámetros
  • 42. El ancho de trabajo (R), en el caso de los equipos de barras, es la longitud de la propia barra. Este parámetro nos lo ofrece la barra. R Calibración básica Parámetros
  • 43. En cuanto a la dosis (D) en L/Ha, se debe estimar en función del tipo de tratamiento, estado vegetativo, estado de la plaga, densidad foliar… Por lo que esta decisión corresponde al personar técnico agrícola. Calibración básica Dosis
  • 44. Por último, debemos calcular el caudal (Q) en L/Min, para la que utilizaremos la siguiente formula: V x D x R Q = ---------------- = L/Min. 600 Para facilitar este calculo disponemos de un software especifico, en el que podemos introducir multitud de datos. Calibración básica Parámetros
  • 45. Colocación de papel hidrosensible en el cultivo, para obtener información de la calidad del tratamiento. • Calibración básica Parámetros
  • 46. Escoger las boquillas adecuadas. Calcular la velocidad y escoger la adecuada. Mantener el equipo siempre en perfecto estado. Calibración básica Resumen
  • 48. Parámetros a evaluar para una correcta calibración del equipo de aplicación
  • 49. Parámetros para el cálculo de la vegetación  “H”: Altura del árbol (m.)  “W”: Anchura del árbol (m.)  “R”: Distancia entre líneas (m.)  “TRV” (Tree Row Volume - Volumen de la línea de árboles): Volumen de la vegetación (m3 de vegetación/Ha) Calibración avanzada Parámetros H (m) x W (m) x 10000 (m2/Ha) TRV (m3 vegetación/Ha) = ---------------------------------------- R (m)
  • 50. H W R
  • 51. Parámetros para el cálculo de la velocidad de avance  R.P.M. de T. de F.: nº de revoluciones por minuto en la toma de fuerza del tractor. Buscar siempre el régimen óptimo de trabajo de 480 rpm.  R.P.M. de motor: nº de revoluciones por minuto de giro del motor (en relación a 480 rpm de t.de f.).  Grupo 1: Marcha de la palanca reductora del tractor (p.e. “tortuga”, “hombre”, etc.).  Grupo 2: Cualquier otro partidor de marchas del que esté dotado el tractor (p.e. High/Low).  Marcha: Velocidad engranada de la palanca de cambio del tractor (p.e. 1ª, 2ª, 3ª, etc.).  “D”: Distancia recorrida para la medida de la velocidad (Utilizar siempre 20 m. de distancia).  “T”: Tiempo: Los segundos medidos para el paso de 20 m. en distintas velocidades.  “V”: Velocidad = D(m) x 3.6 / T(s) Calibración avanzada Parámetros
  • 52. Buscar siempre el régimen óptimo de trabajo de en torno a 480 rpm. Realizar esta medición con un tacómetro. Relacionar las revoluciones de la toma de fuerza del tractor con las revoluciones de motor. Este proceso debe completarse con el tracto parado y frenado. Colocar cadenas de seguridad. Utilizar guantes, gafas y no llevar ropa holgada. Calibración avanzada Parámetros
  • 53. Para realizar las mediciones de las velocidades son necesarios: – Cinta Métrica. – Cronómetro. – Terreno de unos 40 mts. de largo. Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor. Calibración avanzada Cálculo de la velocidad
  • 54. Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor. Calibración avanzada Cálculo de la velocidad
  • 55. Distancia (m.) x 3.6 V (Km/h) = ------------------------------- Tiempo (s.) Velocidades estándar para los tratamientos en distintos cultivos Estas velocidades son las óptimas para lograr una buena confluencia entre calidad de tratamiento y rendimiento Calibración avanzada Cálculo de la velocidad
  • 56. Parámetros para el cálculo del caudal de aire generado por el equipo:  MCH: Marcha del multiplicador del equipo (1ª o tortuga y 2ª o liebre).  “Ps”: Perímetro de la sección de salida del aire.  “As”: Anchura de la sección de salida del aire.  “Aa”: Superficie o área de salida de aire. Aa (m2 ) = Ps (m) x As (m)  “Va”: Velocidad media de salida del aire.  “Qa”: Caudal de aire, generado por el equipo. Qa (m3 /h) = Aa (m2 ) x Va (m/s) x 3600 Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 57. Escoger la marcha del grupo de aire óptima para el trabajo a realizar. (1ª o tortuga o 2ª o liebre). Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 58.  Medir el perímetro de la sección de salida del aire. “Ps” Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 59.  Medir la anchura de la sección de salida del aire. “As” Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 60.  Calcular la superficie de salida del aire. “Aa” Aa (m2) = Ps (m) x As (m) Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 61.  Medir la velocidad de salida del aire y calcular la velocidad media. “Va” Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 62.  Calcular el caudal de aire generado por el equipo. “Qa” Qa (m3/h) = Aa (m2) x Va (m/s) x 3600 Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 63.  “H”: Altura del árbol (m.)  “R”: Distancia entre líneas (m.)  “V”: Velocidad de avance del tractor (km/h)  “F”: Índice que va a determinar la demanda de aire, en función del tipo de cultivo, estado fenológico o tipo de tratamiento. H(m) x R(m) x V(km/h) x 1000 Qa (m3 /h) = -------------------------------------------- F Calibración avanzada Cálculo del caudal de aire
  • 64.  Recordamos el parámetro “TRV” - Volumen de la vegetación (m3 de vegetación/Ha) H (m) x W (m) x 10000 TRV (m3 vegetación/Ha) = ------------------------------- R (m)  “i”: Índice de aplicación (l/m3 vegetación)  “D”: Dosis (L/Ha) = TRV x i Determinación del volumen de aplicación en función del TRV Calibración avanzada Cálculo de la dosis
  • 66. Boquillas de pulverización con tamaño de gota grueso o muy grueso (> de 350 micras) La deriva Opciones
  • 67. Boquillas de pulverización con tamaño de gota grueso o muy grueso (> de 350 micras) La deriva Opciones
  • 68. Las gotas se clasifican según su tamaño en: Muy fino: < 150 µ Fino: Entre 150 y 250 µ Medio: Entre 250 y 350 µ Grueso: Entre 350 y 450 µ Muy grueso: > 450 µ Para esta clasificación se utiliza el factor VMD (Diámetro volumétrico medio) 50 % del volumen VMD 50 % del volumen 50 % del número NMD 50 % del número El coeficiente de homogeneidad del tratamiento será mejor cuanto el resultado de esta fórmula más se aproxime a 1 Coeficiente de homogeneidad = VMD ÷ NMD Boquillas El tamaño de la gota
  • 69. En cuanto al recubrimiento de la pulverización sobre la planta, con el mismo volumen se generan un mayor número de gotas finas, lo que genera un mayor recubrimiento. Si el tamaño de la gota es mayor, disminuye el recubrimiento pero existen otros factores a tener en cuenta. Es necesario encontrar el equilibrio. Boquillas El tamaño de la gota
  • 70. En función del tipo de producto utilizado así como del estado de la plaga, podemos disminuir en la cobertura por gota fina en ventaja de las gotas de mayor tamaño, las cuales vencen con más facilidad las condiciones meteorológicas adversas como temperaturas superiores a 25 ºC, humedad relativa inferior al 65 % o viento ambiente superior a 3 m/s. Boquillas El tamaño de la gota
  • 71. Las gotas finas tienen menor capacidad de desplazarse y tienden a permanecer en el ambiente (deriva). Las gotas de mayor tamaño tienen mayor capacidad de desplazarse, dada su mayor masa y se depositan en su objetivo con mayor rapidez. Algunos ejemplos: Boquillas El tamaño de la gota
  • 72. La evaporación de la pulverización es otro factor a tener en cuenta para la disminución de la deriva. Las condiciones climatológicas son un factor determinante para una correcta aplicación. Las gota finas tienen una vida muy corta y carecen de capacidad de desplazamiento, aún asistidas por el aire. Las gotas de mayor tamaño tienen una duración más larga así como una mayor capacidad de desplazamiento. Algunos ejemplos: Boquillas El tamaño de la gota
  • 73. Éxito de un tratamiento Objetivo concreto Condiciones meteorológicas adecuadas Productos fitosanitarios de calidad Equipo de aplicación Calibración correcta del equipo Método de trabajo Factor humano El éxito de un tratamiento

Notas del editor

  1. Utilizar Recambios originales es importante. Cuando un cliente acude a un servicio oficial espera que para la reparación de su equipo se utilicen recambios originales.   Cuando un cliente adquiere un recambio no original o “pirata” adquiere una pieza. Cuando un cliente adquiere un recambio original adquiere un derecho de garantía y calidad.
  2. La agricultura de nuestro tiempo y del futuro debe ser: - Rentable para el productor Respetuosa con el medio ambiente Para cumplir ambos objetivos se necesita la protección de cultivos.
  3. Equipos alta tecnologia Y Formación correcta No dan: Volumen de la cosecha. Calidad de la cosecha (Incidencia muy alta en fruta fresca). Calidad sanitaria (Nulos índices de residuos)
  4. Control eficaz de plagas y enfermedades. Riesgo mínimo para el aplicador. Bajo nivel de residuos en el fruto y en el medio. Económicamente rentable.
  5. Protección de cultivos es: - Agresiva para el medio ambiente. - Necesaria para una agricultura productiva. Los equipos de mayor tecnología y la formación inciden en la protección del medio ambiente.
  6. Generalmente son aplicadores o técnicos quienes los deciden: El producto. El momento: Estado de la plaga. Condiciones meteorológicas optimas: - Velocidad del viento &amp;lt; 2 m/s. - Humedad relativa &amp;gt; 60 %. - Temperatura máxima 25 º.
  7. Factores que condicionan la eficacia Factores que si dependen de nosotros La maquina. Adquirir un equipo de alta tecnología repercute positivamente sobre la rentabilidad. La formación del usuario. El sector, a nivel general, tiene un bajo nivel de formación. El ofrecer la formación para que nuestros clientes adquieran conocimientos es responsable de un 80 % del éxito en el control de plagas.
  8. Asimismo es necesario optar por una boquilla adecuada para cada aplicación. En nuestros equipos encontramos boquillas de la marca Teejet, modelo Disc-Core, que con la combinación de un disco de acero inoxidable endurecido y un núcleo de nylon, nos ofrecen una extraordinaria uniformidad en el tratamiento, concepto que tomaremos como calidad, aunque históricamente, el concepto de calidad lo daba la boquilla que más duración tenía, es decir la cerámica, ignorando la calidad de tratamiento. Hoy en día, con mejor criterio que antaño y viviendo la agricultura actual, la calidad de la boquilla viene dada por la calidad del tratamiento que nos proporciona que, aun teniendo menos duración, nos ocasiona un gasto mínimo respecto al aporte de calidad que nos ofrece. Dentro de este modelo de boquilla tendremos distintas opciones en cuanto al tamaño de gota producido.
  9. Asimismo es necesario optar por una boquilla adecuada para cada aplicación. En nuestros equipos encontramos boquillas de la marca Teejet, modelo Disc-Core, que con la combinación de un disco de acero inoxidable endurecido y un núcleo de nylon, nos ofrecen una extraordinaria uniformidad en el tratamiento, concepto que tomaremos como calidad, aunque históricamente, el concepto de calidad lo daba la boquilla que más duración tenía, es decir la cerámica, ignorando la calidad de tratamiento. Hoy en día, con mejor criterio que antaño y viviendo la agricultura actual, la calidad de la boquilla viene dada por la calidad del tratamiento que nos proporciona que, aun teniendo menos duración, nos ocasiona un gasto mínimo respecto al aporte de calidad que nos ofrece. Dentro de este modelo de boquilla tendremos distintas opciones en cuanto al tamaño de gota producido.
  10. Asimismo es necesario optar por una boquilla adecuada para cada aplicación. En nuestros equipos encontramos boquillas de la marca Teejet, modelo Disc-Core, que con la combinación de un disco de acero inoxidable endurecido y un núcleo de nylon, nos ofrecen una extraordinaria uniformidad en el tratamiento, concepto que tomaremos como calidad, aunque históricamente, el concepto de calidad lo daba la boquilla que más duración tenía, es decir la cerámica, ignorando la calidad de tratamiento. Hoy en día, con mejor criterio que antaño y viviendo la agricultura actual, la calidad de la boquilla viene dada por la calidad del tratamiento que nos proporciona que, aun teniendo menos duración, nos ocasiona un gasto mínimo respecto al aporte de calidad que nos ofrece. Dentro de este modelo de boquilla tendremos distintas opciones en cuanto al tamaño de gota producido.
  11. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  12. Para el cálculo del rendimiento utilizamos la siguiente formula:   600 600 600  = --------------------- = Min/Ha - Ej. ----------------- = -------- = 50 Min/Ha V (Km/H)x W (m) 2 Km/H x 6 m. 12
  13. El siguiente parámetro, W, marco de plantación es, en el caso de arbolado en general, el ancho de la calle por donde vamos a pasar, en el caso de la viña es el ancho de calle por el número de calles que tratamos de forma simultanea y en el caso del cañón es la distancia lateral de tratamiento efectivo, aproximadamente 25 metros en exterior y hasta 40 metros en interior de invernaderos. El dato de este parámetro nos lo ofrece el propio campo.
  14. El siguiente parámetro, W, marco de plantación es, en el caso de arbolado en general, el ancho de la calle por donde vamos a pasar, en el caso de la viña es el ancho de calle por el número de calles que tratamos de forma simultanea y en el caso del cañón es la distancia lateral de tratamiento efectivo, aproximadamente 25 metros en exterior y hasta 40 metros en interior de invernaderos. El dato de este parámetro nos lo ofrece el propio campo.
  15. En cuanto a la D, dosis, en litros por hectárea, L/Ha, se debe estimar en función del tipo de tratamiento, estado vegetativo, estado de la plaga, densidad foliar, etc., por lo que corresponde esta decisión a personal técnico agrícola que tras valorar todos los elementos, estimará la dosis a tratar, específica según el cultivo, estado vegetativo y estado de la plaga.
  16. Por último, debemos calcular la incógnita restante que será Q, caudal en litros por minuto, L/Min, para la que utilizaremos la fórmula siguiente:   V x D x W 2 x 2000 x 6 24000 Q = ---------------- = L/Min. Ej. ----------------- = ----------- = 40 L/min 600 600 600   El caudal calculado, L/Min, se debe dividir entre el número de boquillas dispuestas para pulverizar en el equipo para obtener el caudal por boquilla y minuto y por así optar por la boquilla adecuada para el tratamiento a realizar. Este cálculo se dificulta ya que la disposición del tipo de boquillas en el equipo varía en cuanto a la capacidad de recepción del cultivo, en función de su forma, tamaño y masa foliar.   Para facilitar este cálculo disponemos de un software específico, el cual nos facilitará este trabajo de forma infinita ya que solo tendremos que meter los datos que conocemos o podemos calcular, como el marco de plantación o la velocidad de avance, dispondremos de la información predeterminada de la disposición de boquillas según el modelo de nuestro equipo y con una fácil maniobra podemos mover la presión en forma de cursor para obtener de forma instantánea la dosis en litros por hectárea, L/Ha, y el caudal en litros por minuto, L/Min, necesario para el tratamiento, así como el rendimiento en minutos por hectárea. Podremos incluir datos específicos del tractor como marca, modelo, grupo, marcha, r.p.m. de motor y toma de fuerza, así como datos de las parcelas a tratar o de las condiciones climatológicas para la trazabilidad de este trabajo.
  17. En último lugar se realiza un test de campo, poniendo en el cultivo unos testigos, en forma de papeles hidrosensibles, los que después de hacer una pasada por ambos lados del cultivo nos reportarán la información de la calidad de tratamiento obtenida con la calibración del equipo, información que nos dará la opción de posibles correcciones previas al tratamiento con producto, pudiendo variar la presión, disposición de boquillas o la velocidad de avance para adecuarlas al tratamiento.
  18. Como resumen de todo lo dicho en este escrito, es necesario escoger las boquillas adecuadas con el fin de lograr una buena calidad de tratamiento, minimizando la deriva y con la mayor eficacia. Asimismo es necesario escoger la velocidad adecuada, parámetro que va a influir en gran manera en el reparto del líquido en el cultivo, lo que se traduce en calidad de tratamiento, intentando no sacrificar esta calidad por rendimiento. Es, también, totalmente necesario tener en equipo mantenido siempre en perfecto estado, lo que nos asegura dicha calidad en el tratamiento así como la seguridad de poder hacer los tratamientos en el momento más adecuado.
  19. Para iniciar la calibración del equipo previa a la puesta en marcha, es necesario comenzar conociendo el régimen de trabajo óptimo para el equipo tractor/atomizador que será en torno a 480 r.p.m. en la toma de fuerza donde encontramos cierto equilibrio entre una buena producción de caudal de aire del equipo frente a un consumo de potencia moderado al tractor. Necesitaremos obtener esta información del tacómetro que mide la r.p.m. de la toma de fuerza del tractor o bien utilizar un tacómetro externo para tomar esta lectura en la propia transmisión entre el tractor y el equipo.
  20. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  21. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  22. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  23. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  24. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  25. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  26. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  27. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.
  28. Para realizar las mediciones de las velocidades, son necesarios una cinta métrica y un cronómetro, disponer de un terreno de unos 40 metros de largo, lo mas llano posible, marcar un punto de partida y a 20 metros un punto de llegada. Hay que situarse unos 5 metros antes del punto de partida, engranar la marcha a medir, poner el motor del tractor al régimen de trabajo que se ha determinado en función al régimen de trabajo óptimo en la toma de fuerza, y empezar a rodar, iniciando la cuenta del cronómetro cuando el tractor llegue al punto de partida y deteniendo el cronómetro en el punto de llegada. El tiempo obtenido será el divisor en la fórmula para calcular la velocidad de avance. IMPORTANTE: Para realizar esta maniobra no debe haber ninguna persona en el radio de acción del tractor.   Debemos tener en cuenta que cuanto más despacio circulemos en un tratamiento, vamos a conseguir una mejor calidad en el mojado ya que obtendremos un mejor reparto del líquido en el interior del cultivo. De la misma forma, cuanto más despacio circulemos, empeoraremos el rendimiento de minutos por hectárea. Es necesario encontrar el punto de equilibrio donde confluyan ambos factores, lo que llamaremos “velocidad óptima”. El factor velocidad es uno de los más determinantes para conseguir una buena calidad en los tratamientos fitosanitarios aunque se invierta un poco más de tiempo en los tratamientos ya que si calculamos el rendimiento en cada una de las velocidades que nos ofrece el tractor, podremos comprobar como la diferencia de minutos por hectárea no es significativa.