SlideShare una empresa de Scribd logo
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.3. La Gran Guerra
6.4.1. El balance de la contienda

• Para casi todos los contendientes,
  salvo para EE.UU., el balance de la
  guerra fue desastroso.
  – Las     pérdidas       humanas         eran
    abrumadoras.
    • Los muertos (10 millones), heridos e
     inválidos se contaban por millones.
    • Cayó la natalidad durante los años de
     guerra.
    • Aumentó la mortalidad entre los civiles
     como consecuencia de las penalidades y la
6.4.1. El balance de la contienda
6.4.1. El balance de la contienda
– El balance económico fue igualmente desastroso:
  • Las zonas de combate, sobre todo el N de Francia, sufrieron
    enormes destrucciones: campos de cultivo arrasados, la red
    ferroviaria interrumpida, puentes destruidos, ciudades y aldeas
    arrasadas…
6.4.1. El balance de la contienda
6.4.1. El balance de la contienda
6.4.1. El balance de la contienda
• La inflación alcanzó cifras hasta entonces desconocidas.
• El coste de la guerra fue elevadísimo: Francia había consumido
  un 30% de su riqueza nacional, Alemania el 22%, Inglaterra el
  32%, Italia el 26%, EE.UU. el 9%.
  – Esto llevó al endeudamiento de todos los beligerantes, a
     excepción de EE.UU., que se había convertido en el gran
     prestamista de los países aliados.
6.4.1. El balance de la contienda
6.4.1. El balance de la contienda
– Daños morales.
  • Millones de viudas, huérfanos e
    inválidos, que vieron sus vidas
    claramente afectadas.
  • El desengaño tras la euforia del final de
    la contienda favoreció el rencor entre
    clases sociales y entre naciones.
  • Muchos        excombatientes     tuvieron
    dificultades para reincorporarse a la
    vida civil y encontrar trabajo.
  • El pesimismo se apoderó de Europa.
  • El movimiento obrero, espoleado por el
    ejemplo ruso, subvertía el orden en
    toda Europa, en especial en Alemania.
6.4.1. El balance de la contienda
– Transformaciones sociales.
  • Incorporación de la mujer a trabajos hasta
    entonces monopolio masculino, y que a
    partir de entonces su contribución a la
    vida económica fuese recompensada con
    la concesión progresiva del derecho al
    voto.
  • Se acelera el éxodo rural.
  • Aparecen nuevos ricos: fabricantes de
    armas, especuladores…
6.4.1. El balance de la contienda

• ¿Por qué no se llegó a algún tipo de
  compromiso         que       evitase    la
  destrucción del mundo de 1914?
  – La PGM perseguía objetivos ilimitados:
    guerra      total,     destrucción   del
    adversario, rendición incondicional…
    objetivos que acabaron arruinando
    tanto a los vencedores como a los
    vencidos.
6.4.2. Las ideas sobre la paz
• Existen dos posturas encontradas a la hora de lograr la
  paz:
  – La postura de la paz impuesta y como castigo, que
    prospera…
    • Entre los militares (Hinderburg, Ludendorff; Petain, Foch),
      resentidos con los civiles porque consideraban que no habían
      estado al nivel de las circunstancias extremas que habían vivido.
      – En Alemania propiciaron el surgimiento de grupúsculos
        extremistas que no aceptaban las condiciones de paz impuestas
        por los vencedores. Uno de estos grupúsculos fue el origen del
        partido nazi.
    • Entre los vencedores (George Clemenceau), postura unida a un
      nacionalismo agresivo y sediento de venganza contra los
      vencidos, en especial en Francia, donde se persigue castigar
      duramente a Alemania.
6.4.2. Las ideas sobre la paz
– El sentimiento pacifista, consecuencia del horror de la
  contienda (incluso antimilitarista), que postuló la
  necesidad del desarme y de crear un sistema de
  seguridad colectivo.
  • Las ideas de mayor repercusión fueron las del presidente
    norteamericano, Thomas Woodrow Wilson, recogidas en sus
    Catorce puntos, base para la firma del armisticio y el único
    documento público que recogía las intenciones de los
    vencedores, que puede resolverse así:
    – Derecho de los pueblos a la autodeterminación.
    – Defensa de un desarme general.
    – Creación de una asamblea internacional: la Sociedad de Naciones
      (SDN).
6.4.2. Las ideas sobre la paz
• Vía intermedia: los británicos querían volver al equilibrio
  continental para evitar un nuevo conflicto europeo,
  frenando las ambiciones francesas pero sin darle
  demasiadas alas a Alemania (ejército reducido).
• Parecía que la tendencia pacifista (Wilson) debía guiar las
  negociaciones para la firma de una paz sólida, estable y
  consensuada.
• Sin embargo, los odios y los acuerdos secretos trastocaron
  esa paz estable y de consenso  se afianzó el deseo de
  Clemenceau de afianzar la seguridad de Francia y debilitar a
  Alemania.
   – Revanchismo de Francia, expansionismo de Italia, reparto de
     influencias en el Próximo Oriente entre Francia y el Reino
     Unido, creación de estados de conveniencia (Yugoslavia)…
6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados.
• La Conferencia de Paz comenzó en París en enero de
  1919.
  – Estuvieron delegaciones de 27 países vencedores, pero
    no los vencidos que no fueron convocados.
  – Las decisiones significativas fueron tomadas por el
    presidente norteamericano, Wilson; el jefe del Gobierno
    británico, Lloyd George, y el del Gobierno francés,
    Clemenceau, y del italiano, Orlando.
6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados.
• La Conferencia de París finalizó con la firma de cinco
  tratados con los países derrotados:
  –   Tratado de Versalles, con Alemania;
  –   Tratado de Saint-Germain, con Austria;
  –   Tratado de Trianon, con Hungría;
  –   Tratado de Neully, con Bulgaria;
  –   Tratado de Sèvres, con Turquía.
• Lo más significativo de los tratados fue:
  – La desaparición de los grandes imperios históricos
    europeos (ruso, austro-húngaro y otomano).
  – La creación de nuevas naciones, acogidas al principio
    wilsoniano de la autodeterminación de los pueblos:
    Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, Polonia,
6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados.
6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados.
  – Pero el nuevo mapa de Europa contenía numerosos
    cambios que no correspondían a la filosofía del
    presidente Wilson:
    • Se prohibió la posible unión entre Austria y Alemania;
    • Checoslovaquia contaba en sus fronteras con una
      importante minoría alemana y otra húngara;
    • Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el
      corredor de Dantzig;
    • El imperio colonial alemán fue repartido entre los
      vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron
      a ser protectorados británicos o franceses.
• Los tratados fueron más el resultado de las
  conveniencias de las grandes potencias que del respeto
  a los Catorce puntos.
6.4.4. Una paz equivocada
• El Tratado de Versalles trató con
  dureza a Alemania:
  – Establece su condena moral y su
    responsabilidad en el inicio de la
    contienda.
  – Además de la evacuación de
    Bélgica y Rusia, Alemania cede:
    •   Alsacia y Lorena a Francia,
    •   amplios territorios a Polonia,
    •   Eupen y Malmedy a Bélgica,
    •   Schleswig a Dinamarca,
    •   y perdió todo el imperio colonial…
    •   El Sarre quedó en manos francesas,
        con la condición de que a los 15 años
        sus    habitantes      decidieran     en
        plebiscito la nacionalidad de la región.
6.4.4. Una paz equivocada
6.4.4. Una paz equivocada
• El Tratado de Versalles fue más un
  acto de odio y de venganza que de
  paz.
  – En Alemania fue rechazado (“Diktat”)
    que imponía una paz injusta.
    • El trato que se dio a Alemania se convertirá
      en una de las causas del ascenso del nazismo
      al poder, del expansionismo alemán y de la
      SGM.
  – En Francia, a pesar de haber obtenido la
    mayor parte de sus pretensiones, fue
    considerado demasiado blando.
6.4.4. Una paz equivocada
• El Tratado de Versalles no fue el único problema:
  – Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las
    promesas territoriales hechas: obtiene Triestre, parte de
    Istria, la Dalmacia con población italiana y el valle del
    alto Adigio.
  – El nuevo aislacionismo de EE. UU. que fragua tras la
    guerra hizo que la paz de Versalles, con los Catorce
    Puntos a la cabeza, fuera rechazada. Así el país que había
    inspirado la construcción de la paz se separó de su
    aplicación.
  – La Sociedad de Naciones, que debía velar por el
    mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la
    cooperación entre los pueblos, nació con serias
    limitaciones.
6.4.4. Una paz equivocada
• La paz que puso fin a la PGM dejó tantos temas
  pendientes y tantas incógnitas que difícilmente podía
  asegurar un largo período sin violencias ni agresiones,
  y que prepararían el camino hacia otra guerra aún más
  catastrófica.
  – La venganza francesa.
  – El resentimiento alemán.
  – La existencia de un elevado número de minorías en las
    nuevas fronteras.
  – La marginación de Alemania y de la URSS del sistema de
    paz.
  – La automarginación norteamericana.
  – La debilidad de la Sociedad de Naciones…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialAndrea Cavalli
 
Resumen de la Segunda Guerra Mundial
Resumen de la Segunda Guerra MundialResumen de la Segunda Guerra Mundial
Resumen de la Segunda Guerra MundialGabriel Rivas
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Diego Andrés Rojas González
 
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra MundialUnidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra MundialCurro43
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xxJose Mercado
 
Segunda guerra mundial trabajo historia equipo 3
Segunda  guerra mundial trabajo historia equipo 3Segunda  guerra mundial trabajo historia equipo 3
Segunda guerra mundial trabajo historia equipo 3Jesreel Trujillo Arvizu
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera  guerra mundialAntecedentes de la primera  guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundialClub Proyecto
 
Diapositiva sociales2
Diapositiva sociales2Diapositiva sociales2
Diapositiva sociales2isabel1223
 
Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90ramoncortes
 
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_fredaTema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_fredaescolalapau
 
Historia - Primera Guerra Mundial
Historia - Primera Guerra MundialHistoria - Primera Guerra Mundial
Historia - Primera Guerra Mundialgata041
 
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xxConflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xxFernando De La Vega Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
Las guerras
Las guerrasLas guerras
Las guerras
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Resumen de la Segunda Guerra Mundial
Resumen de la Segunda Guerra MundialResumen de la Segunda Guerra Mundial
Resumen de la Segunda Guerra Mundial
 
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra MundialUnidad 5 La Primera Guerra Mundial
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
 
Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5Ey Dencuentro5
Ey Dencuentro5
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Guerras del siglo xx
Guerras del siglo xxGuerras del siglo xx
Guerras del siglo xx
 
Segunda guerra mundial trabajo historia equipo 3
Segunda  guerra mundial trabajo historia equipo 3Segunda  guerra mundial trabajo historia equipo 3
Segunda guerra mundial trabajo historia equipo 3
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera  guerra mundialAntecedentes de la primera  guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundial
 
Diapositiva sociales2
Diapositiva sociales2Diapositiva sociales2
Diapositiva sociales2
 
Conflictos de los 90
Conflictos de los 90Conflictos de los 90
Conflictos de los 90
 
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_fredaTema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
 
Historia - Primera Guerra Mundial
Historia - Primera Guerra MundialHistoria - Primera Guerra Mundial
Historia - Primera Guerra Mundial
 
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xxConflictos belicos de la primera midtad siglo xx
Conflictos belicos de la primera midtad siglo xx
 
Resumen de historia del siglo xx
Resumen de historia del siglo xxResumen de historia del siglo xx
Resumen de historia del siglo xx
 
Gran depresion1929
Gran depresion1929Gran depresion1929
Gran depresion1929
 
16 mundo actual
16 mundo actual16 mundo actual
16 mundo actual
 

Destacado

Tourist guide Idvor 2014
Tourist guide Idvor 2014Tourist guide Idvor 2014
Tourist guide Idvor 2014Paljo Sampor
 
2016 MUFFY Campaign Presentation
2016 MUFFY Campaign Presentation2016 MUFFY Campaign Presentation
2016 MUFFY Campaign PresentationKara Edie
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosJesusSaz
 
Everpure Catalogo De Pentair Foodservice
Everpure Catalogo De Pentair FoodserviceEverpure Catalogo De Pentair Foodservice
Everpure Catalogo De Pentair FoodserviceFilterPure
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismoJesusSaz
 
Dioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griegoDioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griegoJesusSaz
 
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайн
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайнПідручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайн
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайнNgb Djd
 
Branding na sociálnych sieťach - Patrik Barták
Branding na sociálnych sieťach - Patrik BartákBranding na sociálnych sieťach - Patrik Barták
Branding na sociálnych sieťach - Patrik BartákPatrik Barták
 
What is art by gallerist.in
What is art by gallerist.inWhat is art by gallerist.in
What is art by gallerist.inGalleristTeam
 
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"Лапардина Ольга
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaAlondra Origel Leon
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto JesusSaz
 
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egiptoJesusSaz
 
SEO for Education Organizations #EMCDigital
SEO for Education Organizations #EMCDigitalSEO for Education Organizations #EMCDigital
SEO for Education Organizations #EMCDigitalAleyda Solís
 
Direito Constitucional
Direito ConstitucionalDireito Constitucional
Direito ConstitucionalMan Rocha
 

Destacado (19)

Tourist guide Idvor 2014
Tourist guide Idvor 2014Tourist guide Idvor 2014
Tourist guide Idvor 2014
 
2016 MUFFY Campaign Presentation
2016 MUFFY Campaign Presentation2016 MUFFY Campaign Presentation
2016 MUFFY Campaign Presentation
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 Elaios
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Everpure Catalogo De Pentair Foodservice
Everpure Catalogo De Pentair FoodserviceEverpure Catalogo De Pentair Foodservice
Everpure Catalogo De Pentair Foodservice
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
 
Dioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griegoDioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griego
 
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайн
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайнПідручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайн
Підручник Мистецтво 8 клас Назаренко, Чєн, Галєгова читати онлайн
 
Thanksgiving Tips
Thanksgiving TipsThanksgiving Tips
Thanksgiving Tips
 
bombas de infusión
 bombas de infusión bombas de infusión
bombas de infusión
 
Branding na sociálnych sieťach - Patrik Barták
Branding na sociálnych sieťach - Patrik BartákBranding na sociálnych sieťach - Patrik Barták
Branding na sociálnych sieťach - Patrik Barták
 
What is art by gallerist.in
What is art by gallerist.inWhat is art by gallerist.in
What is art by gallerist.in
 
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"
Викторина Е.Шварц "Сказка о потерянном времени"
 
Turkey_AFAD_2016
Turkey_AFAD_2016Turkey_AFAD_2016
Turkey_AFAD_2016
 
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusivaDesde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
Desde la sociedad excluyente a la escuela inclusiva
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
 
SEO for Education Organizations #EMCDigital
SEO for Education Organizations #EMCDigitalSEO for Education Organizations #EMCDigital
SEO for Education Organizations #EMCDigital
 
Direito Constitucional
Direito ConstitucionalDireito Constitucional
Direito Constitucional
 

Similar a PGMparte3 Elaios

Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasEmilydavison
 
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialLa Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialAlmudena Arroyo
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialfaropaideia
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernándezurulet
 
Unidad 5 la primera guerra mundial
Unidad 5 la primera guerra mundialUnidad 5 la primera guerra mundial
Unidad 5 la primera guerra mundialfrancisco gonzalez
 
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"JaimeTrelles
 
Exposición ii guerra mundial listo
Exposición ii guerra mundial listoExposición ii guerra mundial listo
Exposición ii guerra mundial listoLUIS GUZMAN SANCHEZ
 
La construcción de la paz
La construcción de la pazLa construcción de la paz
La construcción de la pazSina_13
 
Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.artehispalis
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialmaricalvhi
 
primera-guerra-mundial409.ppt
primera-guerra-mundial409.pptprimera-guerra-mundial409.ppt
primera-guerra-mundial409.pptArielDiBenedetto1
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923St. George's College
 
4.primera guerra
4.primera guerra4.primera guerra
4.primera guerraEnrique L
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 

Similar a PGMparte3 Elaios (20)

Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
 
Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
IGM Goya
IGM GoyaIGM Goya
IGM Goya
 
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialLa Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IGM Elaios
IGM ElaiosIGM Elaios
IGM Elaios
 
Entre guerras
Entre guerrasEntre guerras
Entre guerras
 
Presentación Cami Fernández
Presentación Cami FernándezPresentación Cami Fernández
Presentación Cami Fernández
 
Unidad 5 la primera guerra mundial
Unidad 5 la primera guerra mundialUnidad 5 la primera guerra mundial
Unidad 5 la primera guerra mundial
 
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Exposición ii guerra mundial listo
Exposición ii guerra mundial listoExposición ii guerra mundial listo
Exposición ii guerra mundial listo
 
La construcción de la paz
La construcción de la pazLa construcción de la paz
La construcción de la paz
 
Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
primera-guerra-mundial409.ppt
primera-guerra-mundial409.pptprimera-guerra-mundial409.ppt
primera-guerra-mundial409.ppt
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
 
4.primera guerra
4.primera guerra4.primera guerra
4.primera guerra
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 

Más de JesusSaz

Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)JesusSaz
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaJesusSaz
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosJesusSaz
 
Imperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM ElaiosImperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM ElaiosJesusSaz
 
Imperialismo elaios
Imperialismo elaiosImperialismo elaios
Imperialismo elaiosJesusSaz
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosJesusSaz
 

Más de JesusSaz (7)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 Elaios
 
Imperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM ElaiosImperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM Elaios
 
Imperialismo elaios
Imperialismo elaiosImperialismo elaios
Imperialismo elaios
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 

PGMparte3 Elaios

  • 1.
  • 2. 6.3. La Gran Guerra
  • 3. 6.3. La Gran Guerra
  • 4. 6.3. La Gran Guerra
  • 5. 6.3. La Gran Guerra
  • 6. 6.3. La Gran Guerra
  • 7. 6.3. La Gran Guerra
  • 8. 6.3. La Gran Guerra
  • 9. 6.3. La Gran Guerra
  • 10.
  • 11. 6.4.1. El balance de la contienda • Para casi todos los contendientes, salvo para EE.UU., el balance de la guerra fue desastroso. – Las pérdidas humanas eran abrumadoras. • Los muertos (10 millones), heridos e inválidos se contaban por millones. • Cayó la natalidad durante los años de guerra. • Aumentó la mortalidad entre los civiles como consecuencia de las penalidades y la
  • 12. 6.4.1. El balance de la contienda
  • 13. 6.4.1. El balance de la contienda – El balance económico fue igualmente desastroso: • Las zonas de combate, sobre todo el N de Francia, sufrieron enormes destrucciones: campos de cultivo arrasados, la red ferroviaria interrumpida, puentes destruidos, ciudades y aldeas arrasadas…
  • 14. 6.4.1. El balance de la contienda
  • 15. 6.4.1. El balance de la contienda
  • 16. 6.4.1. El balance de la contienda • La inflación alcanzó cifras hasta entonces desconocidas. • El coste de la guerra fue elevadísimo: Francia había consumido un 30% de su riqueza nacional, Alemania el 22%, Inglaterra el 32%, Italia el 26%, EE.UU. el 9%. – Esto llevó al endeudamiento de todos los beligerantes, a excepción de EE.UU., que se había convertido en el gran prestamista de los países aliados.
  • 17. 6.4.1. El balance de la contienda
  • 18. 6.4.1. El balance de la contienda – Daños morales. • Millones de viudas, huérfanos e inválidos, que vieron sus vidas claramente afectadas. • El desengaño tras la euforia del final de la contienda favoreció el rencor entre clases sociales y entre naciones. • Muchos excombatientes tuvieron dificultades para reincorporarse a la vida civil y encontrar trabajo. • El pesimismo se apoderó de Europa. • El movimiento obrero, espoleado por el ejemplo ruso, subvertía el orden en toda Europa, en especial en Alemania.
  • 19. 6.4.1. El balance de la contienda – Transformaciones sociales. • Incorporación de la mujer a trabajos hasta entonces monopolio masculino, y que a partir de entonces su contribución a la vida económica fuese recompensada con la concesión progresiva del derecho al voto. • Se acelera el éxodo rural. • Aparecen nuevos ricos: fabricantes de armas, especuladores…
  • 20. 6.4.1. El balance de la contienda • ¿Por qué no se llegó a algún tipo de compromiso que evitase la destrucción del mundo de 1914? – La PGM perseguía objetivos ilimitados: guerra total, destrucción del adversario, rendición incondicional… objetivos que acabaron arruinando tanto a los vencedores como a los vencidos.
  • 21. 6.4.2. Las ideas sobre la paz • Existen dos posturas encontradas a la hora de lograr la paz: – La postura de la paz impuesta y como castigo, que prospera… • Entre los militares (Hinderburg, Ludendorff; Petain, Foch), resentidos con los civiles porque consideraban que no habían estado al nivel de las circunstancias extremas que habían vivido. – En Alemania propiciaron el surgimiento de grupúsculos extremistas que no aceptaban las condiciones de paz impuestas por los vencedores. Uno de estos grupúsculos fue el origen del partido nazi. • Entre los vencedores (George Clemenceau), postura unida a un nacionalismo agresivo y sediento de venganza contra los vencidos, en especial en Francia, donde se persigue castigar duramente a Alemania.
  • 22. 6.4.2. Las ideas sobre la paz – El sentimiento pacifista, consecuencia del horror de la contienda (incluso antimilitarista), que postuló la necesidad del desarme y de crear un sistema de seguridad colectivo. • Las ideas de mayor repercusión fueron las del presidente norteamericano, Thomas Woodrow Wilson, recogidas en sus Catorce puntos, base para la firma del armisticio y el único documento público que recogía las intenciones de los vencedores, que puede resolverse así: – Derecho de los pueblos a la autodeterminación. – Defensa de un desarme general. – Creación de una asamblea internacional: la Sociedad de Naciones (SDN).
  • 23. 6.4.2. Las ideas sobre la paz • Vía intermedia: los británicos querían volver al equilibrio continental para evitar un nuevo conflicto europeo, frenando las ambiciones francesas pero sin darle demasiadas alas a Alemania (ejército reducido). • Parecía que la tendencia pacifista (Wilson) debía guiar las negociaciones para la firma de una paz sólida, estable y consensuada. • Sin embargo, los odios y los acuerdos secretos trastocaron esa paz estable y de consenso  se afianzó el deseo de Clemenceau de afianzar la seguridad de Francia y debilitar a Alemania. – Revanchismo de Francia, expansionismo de Italia, reparto de influencias en el Próximo Oriente entre Francia y el Reino Unido, creación de estados de conveniencia (Yugoslavia)…
  • 24. 6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados. • La Conferencia de Paz comenzó en París en enero de 1919. – Estuvieron delegaciones de 27 países vencedores, pero no los vencidos que no fueron convocados. – Las decisiones significativas fueron tomadas por el presidente norteamericano, Wilson; el jefe del Gobierno británico, Lloyd George, y el del Gobierno francés, Clemenceau, y del italiano, Orlando.
  • 25. 6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados. • La Conferencia de París finalizó con la firma de cinco tratados con los países derrotados: – Tratado de Versalles, con Alemania; – Tratado de Saint-Germain, con Austria; – Tratado de Trianon, con Hungría; – Tratado de Neully, con Bulgaria; – Tratado de Sèvres, con Turquía. • Lo más significativo de los tratados fue: – La desaparición de los grandes imperios históricos europeos (ruso, austro-húngaro y otomano). – La creación de nuevas naciones, acogidas al principio wilsoniano de la autodeterminación de los pueblos: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, Polonia,
  • 26. 6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados.
  • 27. 6.4.3. La paz de los vencedores. Los tratados. – Pero el nuevo mapa de Europa contenía numerosos cambios que no correspondían a la filosofía del presidente Wilson: • Se prohibió la posible unión entre Austria y Alemania; • Checoslovaquia contaba en sus fronteras con una importante minoría alemana y otra húngara; • Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el corredor de Dantzig; • El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores y las posesiones turcas en Asia y África pasaron a ser protectorados británicos o franceses. • Los tratados fueron más el resultado de las conveniencias de las grandes potencias que del respeto a los Catorce puntos.
  • 28. 6.4.4. Una paz equivocada • El Tratado de Versalles trató con dureza a Alemania: – Establece su condena moral y su responsabilidad en el inicio de la contienda. – Además de la evacuación de Bélgica y Rusia, Alemania cede: • Alsacia y Lorena a Francia, • amplios territorios a Polonia, • Eupen y Malmedy a Bélgica, • Schleswig a Dinamarca, • y perdió todo el imperio colonial… • El Sarre quedó en manos francesas, con la condición de que a los 15 años sus habitantes decidieran en plebiscito la nacionalidad de la región.
  • 29. 6.4.4. Una paz equivocada
  • 30. 6.4.4. Una paz equivocada • El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de paz. – En Alemania fue rechazado (“Diktat”) que imponía una paz injusta. • El trato que se dio a Alemania se convertirá en una de las causas del ascenso del nazismo al poder, del expansionismo alemán y de la SGM. – En Francia, a pesar de haber obtenido la mayor parte de sus pretensiones, fue considerado demasiado blando.
  • 31. 6.4.4. Una paz equivocada • El Tratado de Versalles no fue el único problema: – Italia se sintió defraudada al no conseguir todas las promesas territoriales hechas: obtiene Triestre, parte de Istria, la Dalmacia con población italiana y el valle del alto Adigio. – El nuevo aislacionismo de EE. UU. que fragua tras la guerra hizo que la paz de Versalles, con los Catorce Puntos a la cabeza, fuera rechazada. Así el país que había inspirado la construcción de la paz se separó de su aplicación. – La Sociedad de Naciones, que debía velar por el mantenimiento de la paz y por el desarrollo de la cooperación entre los pueblos, nació con serias limitaciones.
  • 32. 6.4.4. Una paz equivocada • La paz que puso fin a la PGM dejó tantos temas pendientes y tantas incógnitas que difícilmente podía asegurar un largo período sin violencias ni agresiones, y que prepararían el camino hacia otra guerra aún más catastrófica. – La venganza francesa. – El resentimiento alemán. – La existencia de un elevado número de minorías en las nuevas fronteras. – La marginación de Alemania y de la URSS del sistema de paz. – La automarginación norteamericana. – La debilidad de la Sociedad de Naciones…