SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Almudena Arroyo Philpott
1Bach C
Trabajo de investigación, tema 18
Índice
• 1. Introducción Primera Guerra mundial
• 2. Conferencia de París
• 3. SDN
• 4. Paz inestable
 A lo largo de la primera década del siglo XX, aumentó la tensión entre las
diferentes potencias, lo que creó un clima de paz armada que anunciaba un
conflicto bélico. Las rivalidades económicas, nacionales y coloniales
provocaron numerosos enfrentamientos entre los países y propiciaron una
carrera de armamentos y la configuración de bloques antagónicos de
alianzas.
 El atentado de Sarajevo fue el desencadenante de la Primera Guerra
Mundial. El conflicto alcanzó un ámbito mundial, al implicarse países extra
europeos y territorios coloniales. Por primera vez la contienda tomó un
carácter de “Guerra total”, al movilizar a toda la población civil en el
esfuerzo bélico. De este modo, su generalización y su capacidad destructiva
hicieron que sus contemporáneos la denominasen la Gran Guerra.
 El conflicto dejó un saldo terrible en pérdidas humanas y en destrucción
económica, y remodeló el mapa político europeo. Pero la consecuencia más
grave fue las duras reparaciones impuestas a Alemania, que crearon las
condiciones idóneas para la explosión de un segundo conflicto en solo 20
años.
Galería de los espejos, Versalles (1919)
La conferencia de París fue un acuerdo entre Alemania y las potencias vencedoras,
firmado en la galería de los espejos del palacio de Versalles, y que estableció
las condiciones de la paz después de la primera guerra mundial.
Firmaron el tratado por parte de Alemania Muller y Bell, y por parte
aliada George, Clemenceau, Wilson, Orlando y Sayonji.
El tratado terminó las largas negociaciones entre las grandes
potencias aliadas sobre las condiciones a imponer a Alemania.
Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14
puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso
en 1918. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.
Los alemanes aceptaron la mediación de Wilson y sus 14 puntos, y los
europeos además impusieron nuevas condiciones: Negaron la libertad
de navegación para Alemania e insistieron en las reparaciones
económicas, y precisaron unas mayores condiciones de rendición.
2.1. Posturas
Los intereses de los vencedores divergían en algunas cuestiones. Los que habían
perdido menos con la guerra (EEUU) eran los más generosos y los más perjudicados
(Francia) querían fuertes compensaciones.
 EEUU: Su presidente Wilson quería imponer una paz fundada en el derecho y respeto
a las nacionalidades, libertad de comercio y desarme, destrucción de los imperios y
consolidación de la democracia.
 Francia: Era la más radical. Su primer ministro, Clemenceau, pidió la división de
Alemania, la incorporación a Francia de la orilla izquierda del rin y la creación de
nuevos estados en los territorios alemanes orientales. Creía a Alemania culpable del
conflicto.
 Reino Unido: Se opuso a las demandas francesas, preocupado en debilitar el poder
económico alemán , e impedir la preponderancia política y económica francesa.
 Italia: Pretendió la incorporación de Trieste y Fiume y la ampliación de su frontera
norte hasta Bremen.
El comité de los 4, Lloyd George, Orlando, Clemenceau, y
Wilson durante la conferencia de la Paz en París (1919)
2.2. Tratados
 Tratado de Versalles
 Tratado de Saint-Germain
 Tratado de Trianon
 Tratado de Neuilly
 Tratado de Sévres
Tratado de Versalles
Impuesto a Alemania el 28 de
Junio de 1919.
Alemania ante las potencias vencedoras (Versalles, 1919)
Cambios político-territoriales
Alemania perdió el 15,5% de su territorio y el 10% de su
población.
 Alsacia y Lorena pasaban a Francia.
 El Sarre quedaba bajo administración de la SDN durante quince
años. Sus minas las explotaría Francia.
 La zona de Eupen-Malmedy pasaba a Bélgica.
 Algunos territorios de Prusia occidental y el corredor de Danzig
se asignaron a Polonia, y Danzig se convertía en ciudad libre.
 La zona de Memel pasaba a Lituania.
 La Alta Silesia se dividió entre polacos y alemanes.
 El Reino Unido, Francia y Japón se repartieron las colonias
alemanas en forma de mandatos.
Cambios en el mapa europeo
Disolución del ejército alemán
 El ejército alemán tuvo que reducirse a 100.000 hombres, sin
artillería ni aviación. Se suprimió el servicio militar obligatorio
y se entregó la flota de guerra a los aliados.
 Alemania tenía que entregar casi toda su flota mercante y
ceder locomotoras, vagones, cables submarinos, etc. Una
comisión fijó las indemnizaciones de guerra en 132.000
millones de marcos-oro. Para asegurar el pago las tropas
francesas ocuparon la orilla izquierda del Rin durante 15 años.
En la orilla derecha no se podrían mantener tropas o construir
fortificaciones.
Indemnizaciones de guerra alemanas
Se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de guerra
para compensar las destrucciones en los países vencedores, ya
que la declararon responsable del conflicto, por lo que tuvo que pagar
una gran cantidad de dinero entre 1921 y 1925.
Las indemnizaciones fueron un freno para la reconstrucción de la
economía alemana, ya que provocaron hiperinflación. En 1923
Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta invadió
la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo
incidente internacional.
Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los
términos impuestos por el Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada
y rebajada.
Tratado de Saint-Germain
 Firmado el 10 de Septiembre de 1919.
 Tuvo que reconocer la independencia de Hungría,
Checoslovaquia, Plonia y Servia.
 Cedió a Italia el Tirol del Sur, Trieste, Istria, y parte de
Dalmacia.
 A Serbia se le concedió Bosnia-Herzegovina y
Eslovenia.
Tratado de Trianon
 Se firmó el 4 de Junio de 1920. Hungría perdía la salida al
mar.
 Entregaba Croacia y Eslavonia a Serbia, Eslovaquia a
Checoslovaquia y Transilvania a Rumanía.
 Se impuso el pago de reparaciones y se prohibió el
Anschluss (Unión) con Alemania.
 Importantes minorías húngaras quedaron fuera del
estado Húngaro, en Eslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.
Tratado de Neuilly
 Firmado el 27 de Noviembre de 1919.
 Bulgaria cedía parte de sus territorios a Grecia y Yugoslavia.
Tratado de Sèvres
Lo firmó Turquía el 11 de Agosto de 1920. Sufrió
notables pérdidas territoriales:
 Tracia oriental y las islas del mar Egeo pasaban a
Grecia.
 Rodas y el Dodecaneso a Italia.
 Armenia se convertía en estado independiente.
 Siria, Líbano, y Cilicia para Francia; Iraq, Palestina y
Transjordania para Gran Bretaña.
Palacio de las naciones.
Construido en Ginebra, Suiza como sede de la SDN
La SDN
 Objetivo y sede.
 14 puntos de Wilson.
 Participantes y excluidos.
 Efectividad de la SDN.
Objetivo y sede:
 Por el tratado de Versalles se crearon las bases de una nueva
organización, la sociedad de naciones (SDN).
 Su objetivo era garantizar la paz y fomentar la colaboración y la
cooperación internacionales. Cualquier miembro agredido sería
defendido por los demás.
 Su sede se fijó en Ginebra, y se estableció en dos organismos: La
Asamblea General, de la que formaban parte todos los estados
miembros, y un consejo formado por las potencias ganadoras de la
guerra, y cuatro miembros más elegidos periódicamente por la
Asamblea.
 Quedó encargada de supervisar el cumplimiento de los tratados,
garantizar el desarme general, proteger a las minorías nacionales de los
respectivos estados y administrar territorios sustraídos a Alemania y
Turquía.
Artículo 10 de la SDN
14 puntos de Wilson:
 Los 14 puntos de Wilson fueron unas
propuestas realizadas en Enero de 1918
para crear unos nuevos objetivos para la
Triple Entente, que pudiesen servir de
base para las negociaciones de paz con los
imperios centrales.
 La SDN era el gran proyecto del
presidente Wilson, porque rompía la
Europa de los congresos del siglo anterior
y abría el campo a la diplomacia para
solucionar futuros conflictos. Era el
proyecto del parlamentarismo
democrático.
 Wilson quería imponer una paz fundada
en el derecho y respeto a las
nacionalidades, libertad de comercio y
desarme, destrucción de los imperios y
consolidación de la democracia.
Presidente Wilson
Participantes y excluidos:
 Los países integrantes originales eran los 32 miembros del
anexo al Pacto y los 113 de los Estados invitados a participar.
 El impulsor de la SDN había sido el presidente estadounidense
Wilson, pero aun así, este país no se integró en la
organización.
 Su ausencia, así como la de los propios vencidos o la de Rusia,
aislada del resto de países tras la revolución Bolchevique,
convirtió a la SDN en una organización de vencedores de la
guerra sin medios ni fuerza moral para imponer sus
decisiones.
 El fracaso de la SDN dio lugar más tarde a la ONU.
Paz inestable, Crítica a la SDN
Los 20 años que transcurrieron entre el final de la 1GM hasta el inicio de la 2GM
fueron un simple intervalo de un conflicto no resuelto.
AL acabar la guerra la mayoría de la población trabajadora europea volvió a una
realidad cotidiana de enormes penurias.
La revolución rusa había generado grandes expectativas y un clima revolucionario
recorrió la Europa de la posguerra.
Revolución Rusa de 1917.
Reunión del Sóviet de Petrogrado.
El clima de crispación, unido a la humillación, la presión y la asfixia económica
a la que fueron sometidos los vencidos, contribuyó al ascenso de los
fascismos.
La remodelación territorial de los tratados de paz no dio solución a los
problemas nacionales de gran parte de los pueblos.
Importantes minorías nacionales fueron englobadas en estados donde no se
sentían representadas.
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
El problema en los balcanes
El problema en los balcanesEl problema en los balcanes
El problema en los balcanesescuela27de15
 
Outbreak of WWII in Europe
Outbreak of WWII in EuropeOutbreak of WWII in Europe
Outbreak of WWII in Europe
Ministry of Education, Singapore (MOE)
 
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versaillesWemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
mrmarr
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
carmenbartolome
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras IConchagon
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZISIGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
George Dumitrache
 
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
MAURICIO VILLANUEVA
 
World War I and the Russian Revolution
World War I and the Russian RevolutionWorld War I and the Russian Revolution
World War I and the Russian Revolution
vtucker
 
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
George Dumitrache
 
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Moises Barcayola
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
El problema en los balcanes
El problema en los balcanesEl problema en los balcanes
El problema en los balcanes
 
Outbreak of WWII in Europe
Outbreak of WWII in EuropeOutbreak of WWII in Europe
Outbreak of WWII in Europe
 
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versaillesWemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
Wemar Germany - long term effects of the treaty of versailles
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
La dictadura estalinista
La dictadura estalinistaLa dictadura estalinista
La dictadura estalinista
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
Revolución rusa
Revolución rusa Revolución rusa
Revolución rusa
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
El período de entreguerras I
El período de entreguerras IEl período de entreguerras I
El período de entreguerras I
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZISIGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
IGCSE REVISION - GERMANY: THE RISE OF THE NAZIS
 
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
 
World War I and the Russian Revolution
World War I and the Russian RevolutionWorld War I and the Russian Revolution
World War I and the Russian Revolution
 
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
CAMBRIDGE IGCSE HISTORY: GERMANY AT THE END OF WORLD WAR 1
 
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
Revolucion rusa moises_barcayola_maestria_2011
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 

Destacado

02 1ª Guerra Mundial
02 1ª Guerra Mundial02 1ª Guerra Mundial
02 1ª Guerra Mundial02cgj2b
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
MiryamSanz
 
Franquismo: definición y etapas
Franquismo: definición y etapasFranquismo: definición y etapas
Franquismo: definición y etapas
Jose Luis Redondo
 
Características básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesCaracterísticas básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesjosebarriga1973
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
ClaraRawrTutkli
 
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Alfree Ruiiz
 
La Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de ParísLa Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de París
MIGUEL BAREA
 
Desarrollo De La Primera Guera Mundial
Desarrollo De La Primera Guera MundialDesarrollo De La Primera Guera Mundial
Desarrollo De La Primera Guera Mundial
guestf35526
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
guest6ccfb20
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
RubenBonillaSierra
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Antonio Cangalaya
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
Historias del Barri
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
Sergio Herrera
 
Primera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoPrimera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoanga
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
joseipuz
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
BACHmpimienta
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 
1º guerra mundial
1º guerra mundial1º guerra mundial
1º guerra mundialmgonzalezdl
 

Destacado (20)

02 1ª Guerra Mundial
02 1ª Guerra Mundial02 1ª Guerra Mundial
02 1ª Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Franquismo: definición y etapas
Franquismo: definición y etapasFranquismo: definición y etapas
Franquismo: definición y etapas
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Características básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesCaracterísticas básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberales
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
Politicas de alianzas (Segunda Guerra Mundial)
 
La Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de ParísLa Conferencia de Paz de París
La Conferencia de Paz de París
 
Desarrollo De La Primera Guera Mundial
Desarrollo De La Primera Guera MundialDesarrollo De La Primera Guera Mundial
Desarrollo De La Primera Guera Mundial
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
 
Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y BrasilEl populismo en Mexico,Argentina y Brasil
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
 
Primera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º esoPrimera Guerra Mundial 4º eso
Primera Guerra Mundial 4º eso
 
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBERÉTICA DE KANT O DEL DEBER
ÉTICA DE KANT O DEL DEBER
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
1º guerra mundial
1º guerra mundial1º guerra mundial
1º guerra mundial
 

Similar a La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial

Unidad 6 - Periodo Entreguerras
Unidad 6 - Periodo EntreguerrasUnidad 6 - Periodo Entreguerras
Unidad 6 - Periodo Entreguerras
Fer Torres
 
Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.artehispalis
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundialiesboliches
 
Tratados de paz
Tratados de pazTratados de paz
Tratados de paz
Dllini
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialÉva Rendek
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Emilydavison
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923St. George's College
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialjefferson16r
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
faropaideia
 
Tema11 segunda guerra
Tema11 segunda guerraTema11 segunda guerra
Tema11 segunda guerra
Any Portada
 
Primera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentesPrimera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentesJorge Maidana
 
Las fases de la guerra
Las fases de la guerraLas fases de la guerra
Las fases de la guerra
elkin fernando mesa mesa
 
Tema 6. La 1ª Guerra Mundial
Tema 6. La 1ª Guerra MundialTema 6. La 1ª Guerra Mundial
Tema 6. La 1ª Guerra Mundial
charlifuster
 
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo. Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
zerovirus
 

Similar a La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras
Unidad 6 - Periodo EntreguerrasUnidad 6 - Periodo Entreguerras
Unidad 6 - Periodo Entreguerras
 
Consecuencias igm
Consecuencias igmConsecuencias igm
Consecuencias igm
 
Entre guerras
Entre guerrasEntre guerras
Entre guerras
 
Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.Oscar moreno heredia.
Oscar moreno heredia.
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Tratados de paz
Tratados de pazTratados de paz
Tratados de paz
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y ConsecuenciasPrimera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y Consecuencias
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  192301 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919  1923
01 peacemaking peacekeeping and international relations primera etapa 1919 1923
 
Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Tema11 segunda guerra
Tema11 segunda guerraTema11 segunda guerra
Tema11 segunda guerra
 
Primera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentesPrimera guerra mundial, antecedentes
Primera guerra mundial, antecedentes
 
Las fases de la guerra
Las fases de la guerraLas fases de la guerra
Las fases de la guerra
 
Tema 6. La 1ª Guerra Mundial
Tema 6. La 1ª Guerra MundialTema 6. La 1ª Guerra Mundial
Tema 6. La 1ª Guerra Mundial
 
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo. Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
Fin de la Guerra: Tratado de Versalles, Reconfiguración del mapa europeo.
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial

  • 1. Realizado por: Almudena Arroyo Philpott 1Bach C Trabajo de investigación, tema 18
  • 2. Índice • 1. Introducción Primera Guerra mundial • 2. Conferencia de París • 3. SDN • 4. Paz inestable
  • 3.
  • 4.  A lo largo de la primera década del siglo XX, aumentó la tensión entre las diferentes potencias, lo que creó un clima de paz armada que anunciaba un conflicto bélico. Las rivalidades económicas, nacionales y coloniales provocaron numerosos enfrentamientos entre los países y propiciaron una carrera de armamentos y la configuración de bloques antagónicos de alianzas.  El atentado de Sarajevo fue el desencadenante de la Primera Guerra Mundial. El conflicto alcanzó un ámbito mundial, al implicarse países extra europeos y territorios coloniales. Por primera vez la contienda tomó un carácter de “Guerra total”, al movilizar a toda la población civil en el esfuerzo bélico. De este modo, su generalización y su capacidad destructiva hicieron que sus contemporáneos la denominasen la Gran Guerra.  El conflicto dejó un saldo terrible en pérdidas humanas y en destrucción económica, y remodeló el mapa político europeo. Pero la consecuencia más grave fue las duras reparaciones impuestas a Alemania, que crearon las condiciones idóneas para la explosión de un segundo conflicto en solo 20 años.
  • 5. Galería de los espejos, Versalles (1919)
  • 6. La conferencia de París fue un acuerdo entre Alemania y las potencias vencedoras, firmado en la galería de los espejos del palacio de Versalles, y que estableció las condiciones de la paz después de la primera guerra mundial. Firmaron el tratado por parte de Alemania Muller y Bell, y por parte aliada George, Clemenceau, Wilson, Orlando y Sayonji. El tratado terminó las largas negociaciones entre las grandes potencias aliadas sobre las condiciones a imponer a Alemania. Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en 1918. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera. Los alemanes aceptaron la mediación de Wilson y sus 14 puntos, y los europeos además impusieron nuevas condiciones: Negaron la libertad de navegación para Alemania e insistieron en las reparaciones económicas, y precisaron unas mayores condiciones de rendición.
  • 7. 2.1. Posturas Los intereses de los vencedores divergían en algunas cuestiones. Los que habían perdido menos con la guerra (EEUU) eran los más generosos y los más perjudicados (Francia) querían fuertes compensaciones.  EEUU: Su presidente Wilson quería imponer una paz fundada en el derecho y respeto a las nacionalidades, libertad de comercio y desarme, destrucción de los imperios y consolidación de la democracia.  Francia: Era la más radical. Su primer ministro, Clemenceau, pidió la división de Alemania, la incorporación a Francia de la orilla izquierda del rin y la creación de nuevos estados en los territorios alemanes orientales. Creía a Alemania culpable del conflicto.  Reino Unido: Se opuso a las demandas francesas, preocupado en debilitar el poder económico alemán , e impedir la preponderancia política y económica francesa.  Italia: Pretendió la incorporación de Trieste y Fiume y la ampliación de su frontera norte hasta Bremen.
  • 8. El comité de los 4, Lloyd George, Orlando, Clemenceau, y Wilson durante la conferencia de la Paz en París (1919)
  • 9. 2.2. Tratados  Tratado de Versalles  Tratado de Saint-Germain  Tratado de Trianon  Tratado de Neuilly  Tratado de Sévres
  • 10. Tratado de Versalles Impuesto a Alemania el 28 de Junio de 1919. Alemania ante las potencias vencedoras (Versalles, 1919)
  • 11. Cambios político-territoriales Alemania perdió el 15,5% de su territorio y el 10% de su población.  Alsacia y Lorena pasaban a Francia.  El Sarre quedaba bajo administración de la SDN durante quince años. Sus minas las explotaría Francia.  La zona de Eupen-Malmedy pasaba a Bélgica.  Algunos territorios de Prusia occidental y el corredor de Danzig se asignaron a Polonia, y Danzig se convertía en ciudad libre.  La zona de Memel pasaba a Lituania.  La Alta Silesia se dividió entre polacos y alemanes.  El Reino Unido, Francia y Japón se repartieron las colonias alemanas en forma de mandatos.
  • 12. Cambios en el mapa europeo
  • 13. Disolución del ejército alemán  El ejército alemán tuvo que reducirse a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. Se suprimió el servicio militar obligatorio y se entregó la flota de guerra a los aliados.  Alemania tenía que entregar casi toda su flota mercante y ceder locomotoras, vagones, cables submarinos, etc. Una comisión fijó las indemnizaciones de guerra en 132.000 millones de marcos-oro. Para asegurar el pago las tropas francesas ocuparon la orilla izquierda del Rin durante 15 años. En la orilla derecha no se podrían mantener tropas o construir fortificaciones.
  • 14. Indemnizaciones de guerra alemanas Se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores, ya que la declararon responsable del conflicto, por lo que tuvo que pagar una gran cantidad de dinero entre 1921 y 1925. Las indemnizaciones fueron un freno para la reconstrucción de la economía alemana, ya que provocaron hiperinflación. En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional. Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada y rebajada.
  • 15.
  • 16. Tratado de Saint-Germain  Firmado el 10 de Septiembre de 1919.  Tuvo que reconocer la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Plonia y Servia.  Cedió a Italia el Tirol del Sur, Trieste, Istria, y parte de Dalmacia.  A Serbia se le concedió Bosnia-Herzegovina y Eslovenia.
  • 17. Tratado de Trianon  Se firmó el 4 de Junio de 1920. Hungría perdía la salida al mar.  Entregaba Croacia y Eslavonia a Serbia, Eslovaquia a Checoslovaquia y Transilvania a Rumanía.  Se impuso el pago de reparaciones y se prohibió el Anschluss (Unión) con Alemania.  Importantes minorías húngaras quedaron fuera del estado Húngaro, en Eslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.
  • 18.
  • 19. Tratado de Neuilly  Firmado el 27 de Noviembre de 1919.  Bulgaria cedía parte de sus territorios a Grecia y Yugoslavia.
  • 20. Tratado de Sèvres Lo firmó Turquía el 11 de Agosto de 1920. Sufrió notables pérdidas territoriales:  Tracia oriental y las islas del mar Egeo pasaban a Grecia.  Rodas y el Dodecaneso a Italia.  Armenia se convertía en estado independiente.  Siria, Líbano, y Cilicia para Francia; Iraq, Palestina y Transjordania para Gran Bretaña.
  • 21.
  • 22. Palacio de las naciones. Construido en Ginebra, Suiza como sede de la SDN
  • 23. La SDN  Objetivo y sede.  14 puntos de Wilson.  Participantes y excluidos.  Efectividad de la SDN.
  • 24. Objetivo y sede:  Por el tratado de Versalles se crearon las bases de una nueva organización, la sociedad de naciones (SDN).  Su objetivo era garantizar la paz y fomentar la colaboración y la cooperación internacionales. Cualquier miembro agredido sería defendido por los demás.  Su sede se fijó en Ginebra, y se estableció en dos organismos: La Asamblea General, de la que formaban parte todos los estados miembros, y un consejo formado por las potencias ganadoras de la guerra, y cuatro miembros más elegidos periódicamente por la Asamblea.  Quedó encargada de supervisar el cumplimiento de los tratados, garantizar el desarme general, proteger a las minorías nacionales de los respectivos estados y administrar territorios sustraídos a Alemania y Turquía.
  • 25. Artículo 10 de la SDN
  • 26. 14 puntos de Wilson:  Los 14 puntos de Wilson fueron unas propuestas realizadas en Enero de 1918 para crear unos nuevos objetivos para la Triple Entente, que pudiesen servir de base para las negociaciones de paz con los imperios centrales.  La SDN era el gran proyecto del presidente Wilson, porque rompía la Europa de los congresos del siglo anterior y abría el campo a la diplomacia para solucionar futuros conflictos. Era el proyecto del parlamentarismo democrático.  Wilson quería imponer una paz fundada en el derecho y respeto a las nacionalidades, libertad de comercio y desarme, destrucción de los imperios y consolidación de la democracia. Presidente Wilson
  • 27. Participantes y excluidos:  Los países integrantes originales eran los 32 miembros del anexo al Pacto y los 113 de los Estados invitados a participar.  El impulsor de la SDN había sido el presidente estadounidense Wilson, pero aun así, este país no se integró en la organización.  Su ausencia, así como la de los propios vencidos o la de Rusia, aislada del resto de países tras la revolución Bolchevique, convirtió a la SDN en una organización de vencedores de la guerra sin medios ni fuerza moral para imponer sus decisiones.  El fracaso de la SDN dio lugar más tarde a la ONU.
  • 29. Los 20 años que transcurrieron entre el final de la 1GM hasta el inicio de la 2GM fueron un simple intervalo de un conflicto no resuelto. AL acabar la guerra la mayoría de la población trabajadora europea volvió a una realidad cotidiana de enormes penurias. La revolución rusa había generado grandes expectativas y un clima revolucionario recorrió la Europa de la posguerra. Revolución Rusa de 1917. Reunión del Sóviet de Petrogrado.
  • 30. El clima de crispación, unido a la humillación, la presión y la asfixia económica a la que fueron sometidos los vencidos, contribuyó al ascenso de los fascismos. La remodelación territorial de los tratados de paz no dio solución a los problemas nacionales de gran parte de los pueblos. Importantes minorías nacionales fueron englobadas en estados donde no se sentían representadas.