SlideShare una empresa de Scribd logo
El Imperialismo
¿Qué es el imperialismo?
La actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado
sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política.

Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y
algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una
política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose
desde comienzos de siglo.
 Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de
imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó
una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª
Guerra Mundial.
¿Es lo mismo Colonialismo e Imperialismo?
Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:
El colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las
metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron
relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus
estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de
zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y
sistematizada.   
El imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron
pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de
alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas
zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último
tercio del siglo XIX.
El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo
 Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la
   crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las
colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de
las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición
                           de la esclavitud.
  La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la
  pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la
    industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el
 desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a
dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras
       en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo
    respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las
    potencias acordaron el reparto sistemático del continente
                                africano.
Causas Económicas
3. Búsqueda de zonas donde aprovisionarse de
   recursos naturales, alimentos, materias primas
   (carbón, hierro, algodón, caucho…) y mano de
   obra barata.

2. Colocar población sobrante en Europa.

3. Colocar manufacturas, servicios y capitales, con
   el objetivo de maximizar beneficios.
Emigraciones del siglo XIX y movimientos de
              capital en 1914
Causas Demográficas
• Exceso de población en Europa  40 millones de
  europeos emigran hacia otros países y colonias del
  mundo hasta 1930.


2. Evitar el malestar social (huelgas, paro,
   manifestaciones obreras…).
CausasPolíticas
1. Nacionalismos.
“Orgullo nacional”, razones de prestigio,
militarismo.

2. Intereses geoestratégicos.
Ocupar puertos, construir canales,
ferrocarriles, vigilar las rutas comerciales…
CausasCulturales
1. Interés científico (geográfico, botánico, biológico…).
2. Misión civilizadora y religiosa de Europa
3. Racismo (superioridad del hombre blanco) y darwinismo
social (selección natural en los humanos).
Algunos intelectuales y líderes socialistas (Ferry, Lenin) se
muestran contrarios al colonialismo y denuncian la
explotación de los nativos.
Principales imperios coloniales
Consecuencias del Imperialismo
              (en los países colonizados)
Demográficas: descenso de la mortalidad (aunque en principio
aumentó por las epidemias) incremento de la población.
Sociales:
       Ruptura de las sociedades tribales.
       Segregación racial.
       Fronteras políticas irreales  conflictos étnicos.
Económicas:
        •Relación desigual metrópoli – colonia.
        •Infraestructuras: puertos, vías férreas, ciudades, pozos de
        extracción…
        •Cultivos de plantación (arroz, cacao, caucho, café…)
Culturales:
         Brusco impacto de la cultura occidental.
         Tradiciones y modos de vida nativos perturbados o
                              desplazados.
Consecuencias del Imperialismo
                     (en los países colonizadores)
Demográficas: emigración a los países nuevos, en especial a EE.UU.
Cambios sociales:
       Continúa el crecimiento de la población.
       Aumentan las clases medias.
       Aumenta el nivel de vida de forma general  aumento de la capacidad de
       consumo.
       Comienzos de la intervención del Estado en la economía, la enseñanza, los
       servicios públicos, la previsión social…

        Políticas
                  Disputas entre políticas y económicas entre las potencias
         coloniales:
                  Alemania VS Francia: crisis de Marruecos (1906).
                  Alemania VS GRAN BRETAÑA: disputas por la hegemonía
         económica,       flota naval
Culturales:
Contacto con la culturas de los pueblos colonizados (impresionismo, cubismo,
etc)
Económicas:
  Estímulo para la industrialización (2ª revolución industrial)
          Desarrollo del Gran Capitalismo (capitalismo financiero ):
       Aumento del dinero en circulación desde ½ del s. XIX.
       Descubrimiento de minas de oro en California, Alaska y Sudáfrica.
       Adopción del patrón oro (práctica de comercio internacional que
  condiciona la emisión de dinero de cada país a sus reservas de oro).
       Nuevos medios de pago (cheque bancario, pago a plazos).
       Aumento de las transacciones comerciales e inversión de capitales en el
       extranjero.
       Consolidación del sistema bancario.
       Aparecen grandes bancos: Crédit Lyonnais (Francia), Lloyd´s (GRAN
  BRETAÑA), Deutsche Bank (Alemania)…Muchos de ellos participan
  como accionistas en las grandes empresas.
       Concentración empresarial (trust, holdings, cartel, etc)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del Imperialismo
Pamela Laufeyson
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
JAMM10
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo  La dominación europea del mundo
La dominación europea del mundo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperailismo
ImperailismoImperailismo
Imperailismo
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
Colonialismo europeo
Colonialismo europeoColonialismo europeo
Colonialismo europeo
 
Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del Imperialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Tema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismoTema 5 El imperialismo
Tema 5 El imperialismo
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
 
Colonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo causas
Imperialismo causasImperialismo causas
Imperialismo causas
 
UNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismoUNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismo
 
El Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y NeocolonialismoEl Colonialismo y Neocolonialismo
El Colonialismo y Neocolonialismo
 

Destacado (10)

La sociedad de la naciones
La sociedad de la nacionesLa sociedad de la naciones
La sociedad de la naciones
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
Unificación alemana
Unificación alemanaUnificación alemana
Unificación alemana
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 

Similar a Imperialismo elaios

Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
casuco
 
Tema 6 El Imperialismo
Tema 6 El ImperialismoTema 6 El Imperialismo
Tema 6 El Imperialismo
guesta8512c
 
Colonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8voColonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8vo
profericardo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
mjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
mjcf
 
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
DiegoArias138
 

Similar a Imperialismo elaios (20)

Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
Tema 6 El Imperialismo
Tema 6 El ImperialismoTema 6 El Imperialismo
Tema 6 El Imperialismo
 
Imperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónicoImperialismo decimonónico
Imperialismo decimonónico
 
Colonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8voColonialismo Imperialismo 8vo
Colonialismo Imperialismo 8vo
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
Tema 1. Consecuencias de la expansión industrial.
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
 
06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aida
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de JesusSaz

Más de JesusSaz (13)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Dioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griegoDioses,cultura y arte griego
Dioses,cultura y arte griego
 
Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)Grecia-Atenas(s.v a.c.)
Grecia-Atenas(s.v a.c.)
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
10 las primeras civilizaciones mesopotamia y egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
 
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoriaLa vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
 
PGMparte3 Elaios
PGMparte3 ElaiosPGMparte3 Elaios
PGMparte3 Elaios
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 Elaios
 
I Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 ElaiosI Guerra Mundial parte1 Elaios
I Guerra Mundial parte1 Elaios
 
Imperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM ElaiosImperialismo y 1ª GM Elaios
Imperialismo y 1ª GM Elaios
 
La revolución francesa elaios
La revolución francesa elaiosLa revolución francesa elaios
La revolución francesa elaios
 

Imperialismo elaios

  • 2. ¿Qué es el imperialismo? La actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
  • 3. ¿Es lo mismo Colonialismo e Imperialismo? Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos: El colonialismo Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.    El imperialismo A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
  • 4. El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud. La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.
  • 5.
  • 6. Causas Económicas 3. Búsqueda de zonas donde aprovisionarse de recursos naturales, alimentos, materias primas (carbón, hierro, algodón, caucho…) y mano de obra barata. 2. Colocar población sobrante en Europa. 3. Colocar manufacturas, servicios y capitales, con el objetivo de maximizar beneficios.
  • 7. Emigraciones del siglo XIX y movimientos de capital en 1914
  • 8. Causas Demográficas • Exceso de población en Europa  40 millones de europeos emigran hacia otros países y colonias del mundo hasta 1930. 2. Evitar el malestar social (huelgas, paro, manifestaciones obreras…).
  • 9.
  • 10.
  • 11. CausasPolíticas 1. Nacionalismos. “Orgullo nacional”, razones de prestigio, militarismo. 2. Intereses geoestratégicos. Ocupar puertos, construir canales, ferrocarriles, vigilar las rutas comerciales…
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CausasCulturales 1. Interés científico (geográfico, botánico, biológico…). 2. Misión civilizadora y religiosa de Europa 3. Racismo (superioridad del hombre blanco) y darwinismo social (selección natural en los humanos). Algunos intelectuales y líderes socialistas (Ferry, Lenin) se muestran contrarios al colonialismo y denuncian la explotación de los nativos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Consecuencias del Imperialismo (en los países colonizados) Demográficas: descenso de la mortalidad (aunque en principio aumentó por las epidemias) incremento de la población. Sociales: Ruptura de las sociedades tribales. Segregación racial. Fronteras políticas irreales  conflictos étnicos. Económicas: •Relación desigual metrópoli – colonia. •Infraestructuras: puertos, vías férreas, ciudades, pozos de extracción… •Cultivos de plantación (arroz, cacao, caucho, café…) Culturales: Brusco impacto de la cultura occidental. Tradiciones y modos de vida nativos perturbados o desplazados.
  • 31. Consecuencias del Imperialismo (en los países colonizadores) Demográficas: emigración a los países nuevos, en especial a EE.UU. Cambios sociales: Continúa el crecimiento de la población. Aumentan las clases medias. Aumenta el nivel de vida de forma general  aumento de la capacidad de consumo. Comienzos de la intervención del Estado en la economía, la enseñanza, los servicios públicos, la previsión social… Políticas Disputas entre políticas y económicas entre las potencias coloniales: Alemania VS Francia: crisis de Marruecos (1906). Alemania VS GRAN BRETAÑA: disputas por la hegemonía económica, flota naval Culturales: Contacto con la culturas de los pueblos colonizados (impresionismo, cubismo, etc)
  • 32. Económicas: Estímulo para la industrialización (2ª revolución industrial) Desarrollo del Gran Capitalismo (capitalismo financiero ): Aumento del dinero en circulación desde ½ del s. XIX. Descubrimiento de minas de oro en California, Alaska y Sudáfrica. Adopción del patrón oro (práctica de comercio internacional que condiciona la emisión de dinero de cada país a sus reservas de oro). Nuevos medios de pago (cheque bancario, pago a plazos). Aumento de las transacciones comerciales e inversión de capitales en el extranjero. Consolidación del sistema bancario. Aparecen grandes bancos: Crédit Lyonnais (Francia), Lloyd´s (GRAN BRETAÑA), Deutsche Bank (Alemania)…Muchos de ellos participan como accionistas en las grandes empresas. Concentración empresarial (trust, holdings, cartel, etc)