SlideShare una empresa de Scribd logo
F -X C h a n ge                                                                                     F -X C h a n ge
          PD                                                                                                  PD




                        !




                                                                                                                            !
                     en
                                       UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS




                                                                                                                         en
                      p




                                                                                                                          p
                   ko




                                                                                                                       ko
                u




                                                                                                                    u
               N




                                                                                                                   N
ww




                                                                                                    ww
                                  om




                                                                                                                                      om
                                 .c




                                                                                                                                     .c
     .e                                                                                                  .e
 w




                                                                                                     w
                                  g                                                                                                   g


                                                        UNMSM
          as                                                                                                  as
               y c o m p u ti n                                                                                    y c o m p u ti n




                    DOCTORADO EN EDUCACIÓN
                                         TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:




                                        SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

                                             DOCENTE: DR. JUAN CHARRY AYSANOA




                                                                                          2010




                     FACULTAD DE EDUCACIÓN                                       UNIDAD DE POSGRADO SEDE
                                                                  CUSCO
F -X C h a n ge                                                                                                                                          F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                                                       PD




                        !




                                                                                                                                                                                 !
                     en




                                                                                                                                                                              en
                      p




                                                                                                                                                                               p
                   ko




                                                                                                                                                                            ko
                u




                                                                                                                                                                         u
               N




                                                                                                                                                                        N
ww




                                                                                                                                                         ww
                                  om




                                                                                                                                                                                           om
                                 .c




                                                                                                                                                                                          .c
     .e                                                                                                                                                       .e
 w




                                                                                                                                                          w
          as                      g                                                                                                                                as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                                                         y c o m p u ti n




                                                                                     INDICE                                                                         1


                                       1.    TITULO DE INVESTIGACIÓN E INTEGRANTES DEL TRABAJO..………………………………………………………………..2
                                       2.    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………3
                                       3.    CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….6
                                       4.    1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………..6
                                       5.    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……..………………………………………………………………………………………………7
                                       6.    1.2.1 PROBLEMA GENERAL…………………..………………………………………………………………………………………………7
                                       7.    1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO………………..……………………………………………………………………………………………..7
                                       8.    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………….8
                                       9.    1.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………….8
                                       10.   1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………………………8
                                       11.   1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………8
                                       12.   CAPITULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………….9
                                       13.   2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………….9
                                       14.   2.2 BASES TEÓRICAS……………………………………………………………………………………………………………………………10
                                       15.    2.2.1 LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES, UN INDICADOR DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA....……10
                                       16.   2.2.1.1 LA FUENTE PEDAGÓGICA: LAS ACTITUDES A LA LUZ DE LA DIDÁCTICA……………………………………13
                                       17.   2.2.1.2 ¿CUENTA LA UNIVERSIDAD CON ALGÚN PROYECTO EDUCATIVO?...........................................14
                                       18.   2.2.3 CONOCIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………14
                                       19.   2.2.3.1 DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………….15
                                       20.   2.2.3.2 CONOCER Y SABER.…………………………………………………………………………………………………………………17
                                       21.   2.2.3.3. CONOCIMIENTO, VERDAD Y CULTURA……………………………………………………………………………………18
                                       22.   2.2.3.4. CONOCIMIENTO Y VIDA………………………………………………………………………………………………………….20
                                       23.   2.2.3.5 GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO…………………………………………………………………………..21
                                       24.   2.2.4 HIRAM BINGHAM……………………………………………………………………………………………………………………….22
                                       25.   2.2.4.1 SUS COMIENZOS……………………………………………………………………………………………………………………..22
                                       26.   2.2.4.2 ARQUEOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………………….23
                                       27.   2.2.4.3. CONTROVERSIA DE DESCUBRIMIENTO…………………………………………………………………………………..23
                                       28.   2.2.4.4 CONTROVERSIA……………………………………………………………………………………………………………………….24
                                       29.   2.2.5 UNIVERSIDAD YALE……………………………………………………………………………………………………………………..25
                                       30.   2.2.6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO…………………………………………………..25
                                       31.   2.2.6.1 RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………………………………………….……………………….25
                                       32.   CAPITULO III: METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………….……………….26
                                       33.   3.1 PARADIGMA TIPO Y NIVEL INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………26
                                       34.   3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..26
                                       35.   3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………………………………………………………………26
                                       36.   3.4 TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………………………………….27
                                       37.   3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………………………………………………27
                                       38.   CAPITULO IV:ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS………………………………………………………………………….28
                                       39.   4.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………………………………….28
                                       40.   ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD……………………………………………………………………………………………………………29
                                       41.   PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………………………………………30
                                       42.   CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………31
                                       43.   RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….32
                                       44.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………………………….33
                                       45.   ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………….37
                                       46.   1.- RANKING DE LAS UNIVERSIDADES POR PAISES…………………………………………………………………………………37
                                       47.   2.- RANKING DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ……………………………………………………………………………………39
                                       48.   3.- TOP 500 UNIVERSIDADES DEL MUNDO A JULIO DEL 2010……………………………………………………………….44
F -X C h a n ge                                                                       F -X C h a n ge
          PD                                                                                    PD




                        !




                                                                                                              !
                     en




                                                                                                           en
                      p




                                                                                                            p
                   ko




                                                                                                         ko
                u




                                                                                                      u
               N




                                                                                                     N
ww




                                                                                      ww
                                  om




                                                                                                                        om
                                 .c




                                                                                                                       .c
     .e                                                                                    .e
 w




                                                                                       w
          as                      g                                                             as                      g
               y c o m p u ti n                                                                      y c o m p u ti n




                                                                                                 2
                                       UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS



                                                  DOCTORADO EN EDUCACIÓN

                                                   FACULTAD DE EDUCACIÓN

                                                     UNIDAD DE POSGRADO

                                                         ASIGNATURA:

                                          SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

                                                   CICLO II-SEMESTRE 2010-II

                                                          SEDE CUSCO

                                                           DOCENTE:

                                                DR. JUAN CHARRY AYSANOA

                                                         INTEGRANTES:

                                                    MIRIAM GIL FERNANDEZ BACA
                                                    LIDIA DORIS CORTEZ IRIARTE
                                               JOSÉ U. PIMENTEL BARRIO DE MENDOZA

                                              TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:




                                                         CUSCO
                                                   DICIEMBRE DEL 2010.
F -X C h a n ge                                                                                                      F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                   PD




                        !




                                                                                                                                             !
                     en




                                                                                                                                          en
                      p




                                                                                                                                           p
                   ko




                                                                                                                                        ko
                u




                                                                                                                                     u
               N




                                                                                                                                    N
ww




                                                                                                                     ww
                                  om




                                                                                                                                                       om
                                 .c




                                                                                                                                                      .c
     .e                                                                                                                   .e
 w




                                                                                                                      w
          as                      g                                                                                            as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                     y c o m p u ti n




                                                             INTRODUCCION                                                       3

                                       El debate que se realizó el domingo 05/12/2010, en el programa del canal
                                        , llamado: “A las Ocho con Oppenheimer”, dirigido por el connotado
                                       periodista Andrés Oppenheimer, varias veces galardonado; siendo uno de
                                       los más destacados el premio Pulitser.

                                       En esta ocasión el debate debía contestar a la pregunta: ¿Es real el
                                       crecimiento de América latina, a donde quiere llegar en la escala
                                       socioeconómica?

                                       Quienes debatían, eran personajes destacados de corte mundial; entre
                                       ellos estaba el director del Banco Mundial, para américa latina,
                                       presidentes de empresas globalizadas, un economista peruano experto en
                                       macro desarrollo y consultor empresarial, su homólogo argentino y otro
                                       mejicano, entre otros. Del total de los invitados, que eran unos ocho
                                       participantes, solo dos estaban en el canal con Oppenheimer, los demás
                                       participaban vía satélite.

                                       Nos permitimos dar un resumen, a sugerencia del Dr. Charry, en forma
                                       objetiva de todo el debate en relación a Perú, debido a la influencia que
                                       han tenido en nosotros, estas opiniones, que nos motiva para realizar esta
                                       investigación, la misma la explicaremos mejor al final de la presente
                                       introducción, luego de entender este debate.

                                       El debate hizo los siguientes análisis y llego a la siguiente conclusión:

                                       De acuerdo a las última medición del Reporte Doing Business, del Banco
                                       Mundial, que abarca 183 países, el Perú escaló 10 lugares; del puesto 46 al
                                       36, en el ranking mundial al 2011, situándose como mejor país en
                                       Sudamérica, para hacer empresas y consolidándose como una plaza
                                       altamente atractiva para invertir y desarrollar negocios.

                                       ¿Es esta una respuesta a los avances que el Perú a registrado en
                                       Productividad y por consiguiente en competitividad?

                                       El criterio de la mayoría de los personajes que debatieron fue que el Perú,
                                       está en un crecimiento aparente, lo que se denomina “Burbuja de
                                       crecimiento socioeconómico”, lo que se refiere, ya no, a que está
F -X C h a n ge                                                                                                      F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                   PD




                        !




                                                                                                                                             !
                     en




                                                                                                                                          en
                      p




                                                                                                                                           p
                   ko




                                                                                                                                        ko
                u




                                                                                                                                     u
               N




                                                                                                                                    N
ww




                                                                                                                     ww
                                  om




                                                                                                                                                       om
                                 .c




                                                                                                                                                      .c
     .e                                                                                                                   .e
 w




                                                                                                                      w
          as                      g                                                                                            as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                     y c o m p u ti n



                                       respaldado por la productividad y competitividad, sino por los                           4
                                       commodities, que son el producto de nuestro subsuelo, de nuestras
                                       minas, como la de Yanacocha que es la 2da. a nivel mundial en Oro, la de
                                       Cobre, plata, Hierro, Uranio en Puno, Camisea con el gas en Cusco,
                                       incluyendo materiales preciosos como platino y paladio, entre otros.

                                       Es bueno destacar la opinión del Director del Banco Mundial para américa
                                       latina, con respecto al reto de américa latina, para proyectarse al primer
                                       mundo, para esto tenemos un plazo de cinco (05) años, desde el 2011 al
                                       2015, debido que es el tiempo promedio, que calculan los analistas, que
                                       requieren los países de primer mundo para salir de la gran crisis de la
                                       Bolsa de Valores del 2009, que fue el mayor síntoma de la situación
                                       económica mundial, de países de primer mundo, los mismos que
                                       requieren cinco años, como mínimo a partir del 2011, para salir de dicha
                                       crisis. Tiempo que se vuelve una oportunidad para latino américa, que
                                       requiere incidir en tres aspectos muy importantes: Infraestructura,
                                       Tecnología y Recursos Humanos, al respecto de los dos primeros aspectos
                                       como son Infraestructura y tecnología, con la economía y asesoría
                                       adecuada se pueden adquirir sin problemas, el verdadero problema para
                                       latino américa, según todos los debatientes y concluyo también
                                       Oppenheimer con las estadísticas, es los recursos humanos, ante lo cual
                                       Andres Oppenheimer, pregunto ¿Cómo podemos hablar de productividad
                                       innovadora y competitividad de Latino América, si sus universidades, ni
                                       siquiera figuran en los ranking mundial?, (adjuntamos en anexos, un
                                       ranking mundial de las 500 universidades a nivel Mundial, más destacadas
                                       a Julio del 2010), no se nombra a ninguna Universidad peruana,
                                       (adjuntamos en anexos, el ranking peruano de universidades), en este
                                       último ranking nos podemos fijar su clasificación mundial de las dos
                                       primeras, como son La Católica del Perú está a nivel mundial en el puesto
                                       Nº629, y en este ranking es la primera en el Perú, siendo la segunda la
                                       UNMSM, la misma que está en el ranking mundial en el puesto Nº932.
                                       (Adjuntamos en anexos, también el ranking de Universidades por Países),
                                       en este último ranking no figura el Perú, donde figura en el puesto 10
                                       Brasil y el 23 México, en 32 Chile. El detalle que todos destacaron, es que
                                       si no hay educación adecuada, no se puede hablar de competitividad, ni
                                       productividad de punta, entonces concluimos que solo si cambiamos la
F -X C h a n ge                                                                                                   F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                PD




                        !




                                                                                                                                          !
                     en




                                                                                                                                       en
                      p




                                                                                                                                        p
                   ko




                                                                                                                                     ko
                u




                                                                                                                                  u
               N




                                                                                                                                 N
ww




                                                                                                                  ww
                                  om




                                                                                                                                                    om
                                 .c




                                                                                                                                                   .c
     .e                                                                                                                .e
 w




                                                                                                                   w
          as                      g                                                                                         as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                  y c o m p u ti n



                                       curricula y mejoramos la educación, podemos hablar de desarrollo                      5
                                       sostenible y podremos enfilar a los cinco años que nos esperan para
                                       alcanzar el primer mundo.

                                       A nuestro grupo el motivo que nos lleva a realizar esta investigación
                                       relacionada a “los conocimientos y actitudes de los estudiantes de
                                       arqueología de la UNSAAC”, de donde salió como efecto de la pregunta:
                                       ¿Si el Ministerio de Educación no brinda la competitividad adecuada, es
                                       innata la capacidad de aquellos peruanos que triunfan profesionalmente
                                       en el extranjero?, por lo cual decidimos determinar mediante esta
                                       investigación, ¿cuánto es el interés de los estudiantes de arqueología a
                                       informarse de temas de actualidad de su especialidad?.

                                       Los Integrantes del Equipo de Investigación
F -X C h a n ge                                                                                                        F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                     PD




                        !




                                                                                                                                               !
                     en




                                                                                                                                            en
                      p




                                                                                                                                             p
                   ko




                                                                                                                                          ko
                u




                                                                                                                                       u
               N




                                                                                                                                      N
ww




                                                                                                                       ww
                                  om




                                                                                                                                                         om
                                 .c




                                                                                                                                                        .c
     .e                                                                                                                     .e
 w




                                                                                                                        w
          as                      g                                                                                              as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                       y c o m p u ti n




                                                                                                                                  6




                                                                       CAPITULO I

                                                           PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                                       1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

                                       La Universidad de Yale es una de las más prestigiosas del mundo
                                       formando a políticos y burócratas en los EEUU y debería, dar cátedra de
                                       honestidad y Justicia. La historia es así: Un lugareño apellidado Lizarraga,
                                       que mostraba las construcciones Incas a los “visitantes del Cusco”, lleva a
                                       Hiram Bingham, un profesor Norteamericano de Historia, interesado de
                                       encontrar los últimos reductos Incas de Vilcabamba, patrocinado por
                                       National Geographics, una revista de los EEUU, con enfoques científicos y
                                       de aventura. Bingham, hace historia con lo encontrado o lo que descubre
                                       al mundo y lleva debido a su prestigio y para su estudio y clasificación “por
                                       18 meses”, las piezas que tienen casi un siglo “secuestradas”, en la
                                       Universidad de Yale. Todo esto bien documentado y con autorización del
                                       gobierno peruano, según indica Edgar Velasquez Herrera.

                                       Con fines de investigación científica, se dio en calidad de préstamo,
                                       registrado en un contrato de préstamo que registraba 46, 332 piezas
                                       arqueológicas extraídas de Machu Picchu, luego del descubrimiento
                                       científico de este Santuario Inca, que fueron llevadas en el año de 1911
                                       por la Universidad de Yale (EEUU).

                                       Las piezas en condiciones para ser exhibidas son 369; además existen
                                       36335 objetos de cerámica, 7780 huesos, 684 objetos de piedra, 126
                                       objetos de metal, muchos de oro y plata y 1038 restos de fauna, pero solo
                                       pretenden devolver al país el 2011, solo 384 piezas.

                                       Para el estudio de nuestra identidad cultural y nuestra identificación, a
                                       través de ese legado cultural, con nuestros ancestros, más aun sabiendo
                                       que la gran novedad de este año para Perú, es que se ubicó en el tercer
                                       lugar en la lista de las 10 mejores marcas del mundo por cultura y
                                       tradición/ legado, por detrás de Italia e Israel. Perú alcanzo el tercer
F -X C h a n ge                                                                                                       F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                    PD




                        !




                                                                                                                                              !
                     en




                                                                                                                                           en
                      p




                                                                                                                                            p
                   ko




                                                                                                                                         ko
                u




                                                                                                                                      u
               N




                                                                                                                                     N
ww




                                                                                                                      ww
                                  om




                                                                                                                                                        om
                                 .c




                                                                                                                                                       .c
     .e                                                                                                                    .e
 w




                                                                                                                       w
          as                      g                                                                                             as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                      y c o m p u ti n



                                       puesto en la lista de las 10 mejores marcas país, por herencia y cultura. Al              7
                                       Perú se le consideró un destino exótico, rico en Historia y monumentos
                                       Históricos. Según el análisis, el impacto de íconos como éste contribuye a
                                       la imagen de un país en la mente de los visitantes, inversionistas y
                                       ciudadanos. Además de estos atributos (cultura y tradición), cuatro otros
                                       conforman las cinco dimensiones bajo las cuales se construyen la
                                       percepción de una marca país: Turismo, calidad de vida, sistema/ escala
                                       de valores y líder en hacer negocios.

                                       La devolución de dichas piezas arqueológicas servirán a los alumnos de
                                       Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, para
                                       un estudio detallado y análisis de dichas piezas, para poder comprender a
                                       cerca de lo poco que queda de nuestra cultura ancestral; contribuyendo
                                       de esta manera para el análisis e identificación cultural y desarrollo
                                       educativo en los estudiantes de la indicada carrera profesional, que
                                       redundara en un mejor conocimiento de nuestra historia.

                                       1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

                                       1.2.1.- PROBLEMA GENERAL:

                                       ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de los alumnos de Arqueología
                                       de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de
                                       Machu Picchu?

                                       1.2.2.- PROBLEMA ESPECÍFICO:

                                       ¿Qué conocimientos tienen los alumnos de arqueología de la UNSAAC a
                                       cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu?

                                       ¿Qué actitudes tomarán los alumnos de arqueología de la UNSAAC a
                                       cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu?
F -X C h a n ge                                                                                                    F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                 PD




                        !




                                                                                                                                           !
                     en




                                                                                                                                        en
                      p




                                                                                                                                         p
                   ko




                                                                                                                                      ko
                u




                                                                                                                                   u
               N




                                                                                                                                  N
ww




                                                                                                                   ww
                                  om




                                                                                                                                                     om
                                 .c




                                                                                                                                                    .c
     .e                                                                                                                 .e
 w




                                                                                                                    w
          as                      g                                                                                          as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                   y c o m p u ti n



                                       1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN                                                     8

                                       1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

                                       Determinar los conocimientos y actitudes de los alumnos de Arqueología
                                       de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de
                                       Machu Picchu.

                                       1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

                                       Determinar los conocimientos que tienen los alumnos de arqueología de
                                       la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP

                                       Determinar actitudes tomarán los alumnos de arqueología de la UNSAAC
                                       a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP.



                                       1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

                                              Esta investigación se justifica por la necesidad de determinar la
                                          importancia de los conocimientos y actitudes de los alumnos de
                                          arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas
                                          arqueológicas de MP prestadas a la U de Yale.

                                              En tal sentido la importancia de la recuperación de las piezas
                                          arqueológicas de MP de la Universidad de Yale incrementará los
                                          conocimientos y actitudes de los alumnos de arqueología de la
                                          UNSAAC, por tanto será importante evaluar el impacto que generará la
                                          recuperación oportuna de las piezas arqueológicas en los alumnos de
                                          arqueología de la UNSAAC, por cuanto va a corroborar en el estudio
                                          detallado de las diversas piezas arqueológicas a fin de determinar
                                          nuestra identidad cultural, el estudio de las tecnologías usadas en el
                                          tratamiento de los metales, en la antigüedad de la cultura incaica, la
                                          etnografía que revelar los significados que sustentan las acciones e
F -X C h a n ge                                                                                                      F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                   PD




                        !




                                                                                                                                             !
                     en




                                                                                                                                          en
                      p




                                                                                                                                           p
                   ko




                                                                                                                                        ko
                u




                                                                                                                                     u
               N




                                                                                                                                    N
ww




                                                                                                                     ww
                                  om




                                                                                                                                                       om
                                 .c




                                                                                                                                                      .c
     .e                                                                                                                   .e
 w




                                                                                                                      w
          as                      g                                                                                            as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                     y c o m p u ti n



                                          interacciones que constituyen la realidad social de una comunidad                     9
                                          humana con identidad propia.

                                              De otro lado, la etnografía básicamente emplea el método
                                          cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse
                                          métodos matemáticos y estadísticos se corre el riesgo de sobre
                                          simplificar el problema, por lo tanto proponen el uso de la
                                          metodología cualitativa.

                                              El estudio va a servir como fuente de información y antecedente
                                          para la realización de futuras investigaciones en el campo de la
                                          educación, la tecnología, la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología
                                          andina, la etnografía y otras áreas afines.

                                       CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

                                       2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

                                       Desde 1532 la mentalidad occidental esta fascinada por los Incas. Los
                                       andes le han dado a la América del Sur, una impresionante diversidad
                                       ecológica que proporcionó lineamientos a la población que allí se asentó
                                       para alcanzar una alta calidad de vida. Aproximadamente en el siglo XV de
                                       la era cristina, a lo largo de 10,000 años, esta gente habían desarrollado
                                       habilidades personales y sociales, así como técnicas, rurales tanto como
                                       urbanas, que harían posible que Pachacutec Inca Yupanqui construyera
                                       Machu Picchu. Al respecto de las piezas arqueológicas de Machu Picchu,
                                       prestadas a la Universidad de Yale, no existen comentarios entre los
                                       autores conocidos, sobre Machu Picchu, la información que se puede
                                       recuperar se extrae de documentos y correspondencia del Coronel
                                       cusqueño Baltasar La Torre y también los aportes y comentarios del
                                       compatriota del profesor Hiram Bingham (1875-1956), Albert Giesecke, y
                                       peruano por adopción, quién manifiesta que en 1908, toca el tema de
                                       interés por Hiram Bingham, quien en octubre de 1911 con el respaldo
                                       económico de la National Geographic Society y el apoyo logístico
F -X C h a n ge                                                                                                    F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                 PD




                        !




                                                                                                                                           !
                     en




                                                                                                                                        en
                      p




                                                                                                                                         p
                   ko




                                                                                                                                      ko
                u




                                                                                                                                   u
               N




                                                                                                                                  N
ww




                                                                                                                   ww
                                  om




                                                                                                                                                     om
                                 .c




                                                                                                                                                    .c
     .e                                                                                                                 .e
 w




                                                                                                                    w
          as                      g                                                                                          as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                   y c o m p u ti n



                                       incondicional del presidente del Perú, Augusto B. Leguía, (1863-1932)                 10
                                       informó al mundo desde New Haven EEUU, que había estado en Machu
                                       Picchu, “La ciudad perdida de los Incas” y la presentó como “el último
                                       lugar en América para explorar en soledad”. Hiram Bingham, comenta
                                       Albert Giesecke, se las arreglo desde el primer momento, para llevarse
                                       materiales arqueológicos, de manera subrepticia y trasgrediendo a la
                                       legislación peruana vigente. En 1916 se fue del Perú fastidiado por los
                                       cuestionamientos cuzqueños que se le hacían debido a la depredación del
                                       patrimonio cultural del mundo hispano Andino que efectuaba, en el más
                                       amplio sentido del concepto depredación.

                                       La National Geográphic Society ha apoyado siempre la restitución cultural
                                       que Yale tiene pendiente con Machu Picchu, como lo reitera Terry Garcia,
                                       su vicepresidente, en su más reciente visita al Perú. La Yale Peruvian
                                       Expedition instó siempre a Hiram Bingham a devolver a su lugar de origen
                                       los materiales arqueológicos

                                       2.2 Bases Teóricas

                                       2.2.1 Las actitudes de los estudiantes, un indicador de la calidad
                                       universitaria
                                       Se tiene la convicción de que la calidad de las instituciones de
                                       enseñanza1 así como la calidad de la práctica docente, dicho de otro
                                       modo, de la enseñanza misma, está directamente relacionada con la
                                       calidad de los procesos de aprendizaje que promueve en los
                                       estudiantes. Siendo así, mi hipótesis de partida presupone que una
                                       manera de evaluar la calidad de las universidades es través del cómo
                                       aprenden sus alumnos.
                                       Se añade tres observaciones para acotar mejor este trabajo:
                                       a) Entiéndase bien que destacamos la calidad de los procesos de
                                       aprendizaje no del rendimiento académico, pues no son lo mismo
                                       (Trillo, 1996); este último indicador está sobradamente criticado
                                       como criterio para evaluar la calidad de los centros educativos.
                                       b) Respecto     la calidad de los procesos de aprendizaje hay que
                                       advertir que ésta tiene que ver no sólo con el qué se aprende– con ser
                                       esto muy importante sino, sobre todo, con el cómo se aprende.
                                       c) Se centra la reflexión sobre la dimensión más emocional del
                                       aprendizaje, esto es, sobre las actitudes de los estudiantes.
F -X C h a n ge                                                                                                    F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                 PD




                        !




                                                                                                                                           !
                     en




                                                                                                                                        en
                      p




                                                                                                                                         p
                   ko




                                                                                                                                      ko
                u




                                                                                                                                   u
               N




                                                                                                                                  N
ww




                                                                                                                   ww
                                  om




                                                                                                                                                     om
                                 .c




                                                                                                                                                    .c
     .e                                                                                                                 .e
 w




                                                                                                                    w
          as                      g                                                                                          as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                   y c o m p u ti n



                                       Nuestro objeto de estudio son las actitudes de los estudiantes                        11
                                       universitarios en la Universidad hacia lo universitario, pero con la
                                       deliberada intención, además, de poder reflexionar sobre la calidad
                                       misma del sistema de educación superior partir de los dilemas que
                                       nuestro objeto suscite revele.
                                       El factor que determina directamente una conducta es la "intención" de
                                       realizarla omitirla. Pero además, explican qué factores determinan la
                                       intención conductual, como bien resume Rodríguez (1989 :278):
                                       "los factores determinantes de la intención son la actitud hacia la
                                       conducta en cuestión (entendiendo por actitud únicamente la
                                       valoración positiva negativa que el sujeto hace de la realización de la
                                       conducta) y, segundo factor, la norma subjetiva, es decir, la percepción
                                       que el sujeto tiene de las presiones sociales (en otras palabras: la
                                       opinión de otras personas grupos de referencia) que realice (u
                                       omita) una cierta conducta.
                                       En términos generales, si coinciden una actitud una norma subjetiva
                                       favorable, el sujeto formará una intención positiva realizará la acción.
                                       El problema surge cuando esos dos factores determinantes de la
                                       intención conductual no coinciden, pues para unos sujetos tiene más
                                       peso la propia actitud conductual       para otros lo tiene la norma
                                       subjetiva; es mas, para un mismo individuo pesará más uno otro
                                       factor según de qué conducta concreta se trate. Si ello se añade que
                                       ambos factores pueden tomar diferentes valores, aparecerá claro que
                                       se trata de un asunto complejo. Esto explicaría por qué veces aunque
                                       dos personas están sometidas           una misma presión social
                                       manifiestan un mismo grado de actitud de idéntico signo, una realiza la
                                       conducta la otra no: depende del peso relativo que cada uno de esos
                                       dos factores comparado con el otro tengan para cada sujeto"
                                       Se añade que esta teoría además al sostener que las actitudes
                                       conductuales son función de las "creencias" acerca de las
                                       consecuencias de una conducta y/o de las creencias acerca de las
                                       expectativas de los otros de referencia, tiene en cuenta que el sujeto no
                                       es una tabula rasa ante cada nueva situación, sino que los
                                       conocimientos que ya posee (las creencias mismas por ejemplo) actúan
                                       como un priori. Por otra parte, esta teoría también acepta que otros
                                       factores, como son los de personalidad, puedan influir. De lo que
                                       resulta, en definitiva, que estamos ante una propuesta genuinamente
                                       mediacional cognitiva que, dicho sea de paso, es la que armoniza mejor
                                       con mis "a priori" como explicaré más adelante en la fuente
                                       pedagógica.
F -X C h a n ge                                                                                                   F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                PD




                        !




                                                                                                                                          !
                     en




                                                                                                                                       en
                      p




                                                                                                                                        p
                   ko




                                                                                                                                     ko
                u




                                                                                                                                  u
               N




                                                                                                                                 N
ww




                                                                                                                  ww
                                  om




                                                                                                                                                    om
                                 .c




                                                                                                                                                   .c
     .e                                                                                                                .e
 w




                                                                                                                   w
          as                      g                                                                                         as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                  y c o m p u ti n



                                       Así las cosas, conviene recapitular las aportaciones de esta fuente                  12
                                       psicológica, ensayando ya su proyección al ámbito de la educación
                                       superior objeto de nuestro estudio: las actitudes se desarrollan
                                       mediante su aprendizaje en un contexto de interacción (por ejemplo,
                                       un campus universitario), en el que           través de las relaciones
                                       interpersonales con otros significativos (grupos de estudiantes,
                                       profesores), los individuos (los estudiantes en este caso) intercambian
                                       diferentes valores normas (por ejemplo relativas al estudio           la
                                       cualificación profesional, al mismo tiempo que respecto las materias,
                                       las áreas de conocimiento su investigación), lo que genera algún tipo
                                       de conocimiento sobre las mismas y, sobre todo, una emoción de
                                       agrado desagrado al respecto que, su vez, les predispone actuar
                                       de una determinada manera (por ejemplo estudiando no con mayor
                                       menor profundidad rigor todas bien esta aquella materia).
                                       Pero lo más interesante para el caso que nos ocupa, es que todo este
                                       proceso que en buena medida suele producirse de una manera
                                       implícita    por ello inconsciente       involuntaria, puede también
                                       desarrollarse de una manera intencional         reflexiva ("razonada"),
                                       haciéndolo explícito por ello susceptible también de ser negociado.
                                       Sobre todo, partir del momento en el que los individuos antes citados
                                       (los estudiantes) al intercambiar valores normas introducen (como
                                       resultado de su experiencia biográfica previa) los priori (esquemas)
                                       de los que hablamos, esto es, sus propias valoraciones al respecto:
                                       expresadas en términos de creencias acerca de las consecuencias de
                                       adoptarlos no; ello desde el doble punto de vista de lo que le exige
                                       satisface uno personalmente por una parte (por ejemplo, si le gusta
                                       estudiar    prepararse),    por otra, del mayor        menor grado de
                                       estimación social (o rechazo) que por hacerlo omitirlo se obtiene del
                                       grupo de referencia (que dicho sea de paso, en relación al ejemplo del
                                       estudio puede suscitar por cierto variedad de reacciones).
                                       Siendo así, las preguntas para el tema que nos convoca se disparan:
                                       ¿Cuál es el tipo de contexto de interacción que representa el ámbito
                                       universitario? ¿Cuáles son los valores normas que se intercambian?
                                       ¿Respecto      qué? ¿Acaso sobre la relevancia de las materias, el
                                       magisterio de los profesores, la importancia del estudio, el futuro
                                       profesional, la proyección social de la propia formación? ¿Cuál es el
                                       nivel de reflexividad con que se hace: se razona argumenta, por el
                                       contrario se adopta       se rechaza sin más? ¿Y cuál el nivel de
                                       negociación que se suele usar: se trata de imponer, de consensuar, es
                                       un diálogo abierto con posibilidad de terminar inconcluso bien de
                                       hacerlo en posiciones dispares pero tolerantes?
F -X C h a n ge                                                                                                      F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                   PD




                        !




                                                                                                                                             !
                     en




                                                                                                                                          en
                      p




                                                                                                                                           p
                   ko




                                                                                                                                        ko
                u




                                                                                                                                     u
               N




                                                                                                                                    N
ww




                                                                                                                     ww
                                  om




                                                                                                                                                       om
                                 .c




                                                                                                                                                      .c
     .e                                                                                                                   .e
 w




                                                                                                                      w
          as                      g                                                                                            as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                     y c o m p u ti n



                                       ¿Cuál es la intención que anima los estudiantes? ¿Y cuál los                            13
                                       profesores? ¿Desde qué singulares experiencias biográficas es posible
                                       intentar explicarlas? ¿Cuáles son los grupos de referencia de cada
                                       quién? ¿Entre quiénes se producen "relaciones interpersonales" dignas
                                       de ser llamadas así? ¿Tal vez sucede que los grupos se hacen ghetos,
                                       la incomunicación cuando no la hostilidad es lo que prevalece entre
                                       ellos?
                                       Nos parecen preguntas necesarias, tal vez incluso urgentes, En todo
                                       caso, imprescindibles para el tema que nos convoca, de otro modo, se
                                       corre el riesgo de artificializar cualquier intento de plantear siquiera la
                                       evaluación de las actitudes en la enseñanza superior.


                                       2.2.1.1 La fuente pedagógica: las actitudes la luz de la didáctica
                                       Cuanto hemos visto respecto de las claves psicológicas sociológicas
                                       que delimitan el ámbito de las actitudes debe ser ahora reinterpretado
                                         la luz del conocimiento pedagógico,      más específicamente de la
                                       Didáctica en tanto que "saber para intervenir"; esto es, como campo de
                                       conocimiento que no se extasía ante la contemplación de lo real sino
                                       que aspira su comprensión y, sobre todo, su mejora.
                                       Por consiguiente, se parte aquí del supuesto de que saber cómo son las
                                       cosas nos dice muy poco acerca de cómo deberían ser; que si bien es
                                       preciso diferenciar ambos planos, el del ser del deber ser, en cualquier
                                       caso no cabe renunciar       este último. En este sentido, conviene
                                       recordar lo dicho por Savater (1997):
                                       "...el esfuerzo educativo es siempre rebelión contra el destino,
                                       sublevación contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no el
                                       acomodo programado ella ..." (1997 :154)
                                       Consecuentemente, me interesará saber cuáles son las creencias de los
                                       estudiantes respecto determinadas conductas que son "propias de la
                                       Universidad", pero aún me interesan más aquellas que me gustaría que
                                       profesaran.
                                       La reflexión que sigue se dibuja entonces, al modo de una ruta marina
                                       sobre una carta náutica, entre estas coordenadas: (a) cuál es el "marco
                                       experiencial" en el que habrá de producirse la intervención; (b) cuál es
                                       el "marco normativo" que la orienta, que desde ya puedo adelantar
                                       que se corresponde con un interés emancipador, lo que implica que
                                       sus destinatarios (profesores,      especialmente estudiantes) se les
                                       reconoce como protagonistas de cualquiera acción consiguiente; (c)
                                       cuáles son las actitudes que se erigen en el centro de atención, como
F -X C h a n ge                                                                                                    F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                 PD




                        !




                                                                                                                                           !
                     en




                                                                                                                                        en
                      p




                                                                                                                                         p
                   ko




                                                                                                                                      ko
                u




                                                                                                                                   u
               N




                                                                                                                                  N
ww




                                                                                                                   ww
                                  om




                                                                                                                                                     om
                                 .c




                                                                                                                                                    .c
     .e                                                                                                                 .e
 w




                                                                                                                    w
          as                      g                                                                                          as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                   y c o m p u ti n



                                       aquello en lo que éstas se substancian, esto es, las creencias que                    14
                                       influyen en las intenciones, se convierten en la palanca del cambio; y,
                                       (d) cuáles son los principios, criterios estrategias para su evaluación.
                                       (a) El marco experiencial: la presión sobre la Universidad de las
                                       actuales (que no nuevas) tendencias educativas en la enseñanza no
                                       universitaria;    los proyectos educativos como expresión de una
                                       cultura escolar de la que la Universidad carece.
                                       2.2.1.2 ¿Cuenta la Universidad con algún proyecto educativo?
                                       Situemos debidamente, en primer lugar, la problemática de todo
                                       proyecto educativo. Una correcta comprensión de lo que representa
                                       nos exige rechazar cualquier planteamiento meramente formal del
                                       mismo, esto es, pretender que se ha resuelto todo con sólo saber si hay
                                          no un documento que se llame así. Por el contrario, un proyecto
                                       educativo debe ser entendido como expresión de una "cultura escolar"
                                       entendiendo por tal:
                                       "el conjunto de creencias supuestos básicos (a menudo inconscientes),
                                       teorías implícitas, etc., acerca de las personas, la educación, el modo
                                       adecuado de hacer las cosas, de resolver los problemas, de trabajar
                                       de relacionarse dentro de la escuela" (González, 1992 :76)
                                       "una comunidad democrática de aprendizaje, abierta al contraste        la
                                       participación real de los miembros que la componen, hasta el punto de
                                       aceptar que se cuestione su propia razón, las normas que rigen los
                                       intercambios       el propio diseño del curriculum. Una comunidad
                                       democrática de aprendizaje, donde el conocimiento, las relaciones
                                       sociales, la estructura de las tareas académicas, los modos criterios
                                       de evaluación la propia naturaleza función social de la escuela
                                       ...[léase aquí Universidad].. acepten someterse al escrutinio público de
                                       los estudiantes      docentes       las consecuencias de sus reflexivas
                                       determinaciones" (1992 :113)


                                       2.2.3 Conocimiento
                                       El conocimiento puede definirse como:

                                          1. Hechos, datos de información adquiridos por una persona
                                             través de la experiencia la educación, la comprensión teórica
                                             práctica de un tema objeto de la realidad.
                                          2. Lo que se adquiere como información relativa        un campo
                                             determinado      la totalidad del universo.
F -X C h a n ge                                                                                                   F -X C h a n ge
          PD                                                                                                                PD




                        !




                                                                                                                                          !
                     en




                                                                                                                                       en
                      p




                                                                                                                                        p
                   ko




                                                                                                                                     ko
                u




                                                                                                                                  u
               N




                                                                                                                                 N
ww




                                                                                                                  ww
                                  om




                                                                                                                                                    om
                                 .c




                                                                                                                                                   .c
     .e                                                                                                                .e
 w




                                                                                                                   w
          as                      g                                                                                         as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                  y c o m p u ti n



                                          3. Conciencia     familiaridad adquirida por la experiencia de un                 15
                                             hecho situación.
                                          4. Incluye el "saber qué" (know that), el "saber cómo" (know how)
                                               el "saber dónde" (know where).

                                       No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen
                                       muchas perspectivas desde las que se puede considerar el
                                       conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica
                                       de la ciencia la consideración de su función fundamento.


                                       2.2.3.1 Delimitación del concepto
                                       Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo
                                       específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del
                                       alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.
                                       Se consideraba que el conocimiento responde las facultades del alma
                                       conforme los tres grados de perfección de las mismas: alma como
                                       principio de vida     auto movimiento vegetativo, alma sensitiva
                                       animal alma humana racional.
                                       Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de
                                       su entorno por medio de sus facultades funciones del alma:

                                             Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas
                                             vitales de nacimiento, nutrición crecimiento, reproducción
                                             muerte.
                                             Sensitiva, en los animales que produce adaptación          auto
                                             movimiento local incluye las facultades anteriores. En el grado
                                             de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje
                                             experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero
                                             conocimiento" de la realidad.1
                                             Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores,
                                             produce el conocimiento por conceptos que hace posible el
                                             lenguaje la conciencia de la verdad.

                                       Los seres meramente materiales, inertes, sin vida sin alma, no tienen
                                       conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres
                                       completamente pasivos, solamente sometidos la causalidad mecánica
                                       material.2
                                       La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no
                                       ofrece aún una garantía de verdad porque:
F -X C h a n ge                                                                                                 F -X C h a n ge
          PD                                                                                                              PD




                        !




                                                                                                                                        !
                     en




                                                                                                                                     en
                      p




                                                                                                                                      p
                   ko




                                                                                                                                   ko
                u




                                                                                                                                u
               N




                                                                                                                               N
ww




                                                                                                                ww
                                  om




                                                                                                                                                  om
                                 .c




                                                                                                                                                 .c
     .e                                                                                                              .e
 w




                                                                                                                 w
          as                      g                                                                                       as                      g
               y c o m p u ti n                                                                                                y c o m p u ti n



                                            es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia                    16
                                            sensible; que es válido sólo para quien lo experimenta solo en
                                            el momento en que lo experimenta.
                                            ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante,
                                            referente un único caso. Retenida en la memoria, solamente es
                                            capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía,
                                            basándose en la semejanza de los casos        situaciones, como
                                            inducción.

                                       Por el contrario el conocimiento por conceptos:

                                            Es propio únicamente del ser humano gracias la facultad del
                                            entendimiento
                                            Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas
                                            materiales de la experiencia, constituyen una prueba evidente de
                                            la existencia del alma racional.
                                            Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad
                                            intuitiva penetra conoce la realidad como tal, la esencia de las
                                            cosas por ello es posible la ciencia.
                                            Esto es así porque el entendimiento como potencia facultad del
                                            alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo
                                            penetra en la esencia de las cosas partir de la experiencia
                                            mediante un proceso de abstracción.

                                       En cuanto la acción, frente las meras emociones sentimientos, que
                                       son pasiones porque el alma es pasiva, se encuentra la facultad de la
                                       voluntad que permite controlar las pasiones        dirigir una acción
                                       propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la
                                       experiencia.
                                       Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades
                                       activas del alma específica humana.
                                       Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de
                                       percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los
                                       afectos sentimientos considerados como pasiones) se consideraban
                                       fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe
                                       pasivamente estos datos de información), mientras que la
                                       conceptualización la acción libre es fruto de la acción inmaterial
                                       propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es
                                       espiritual independiente de lo material.
                                       Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo
                                       de la ciencia.
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2
Piezas de machu picchu2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo formativo Historia de la Moda
Módulo formativo Historia de la ModaMódulo formativo Historia de la Moda
Módulo formativo Historia de la ModaAylen Medina
 
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONALCREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONALElizabethLasluisa
 
Youtube
YoutubeYoutube
Folleto texto dramático
Folleto texto dramáticoFolleto texto dramático
Folleto texto dramáticofelipevic
 
Practica aula virtual
Practica aula virtualPractica aula virtual
Practica aula virtualReivax Learsi
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACIONcokeinz
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGguest23a35
 
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]Valors & Persones
 
Monumentos publi
Monumentos publiMonumentos publi
Monumentos publi
cokeinz
 

La actualidad más candente (16)

Módulo formativo Historia de la Moda
Módulo formativo Historia de la ModaMódulo formativo Historia de la Moda
Módulo formativo Historia de la Moda
 
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONALCREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL
CREAR UNA GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Resumen 10 lit. europea
Resumen 10 lit. europeaResumen 10 lit. europea
Resumen 10 lit. europea
 
Energia limpia
Energia limpiaEnergia limpia
Energia limpia
 
Folleto texto dramático
Folleto texto dramáticoFolleto texto dramático
Folleto texto dramático
 
Practica aula virtual
Practica aula virtualPractica aula virtual
Practica aula virtual
 
Proporcion De Quejas
Proporcion De QuejasProporcion De Quejas
Proporcion De Quejas
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
 
Teniçs de
Teniçs deTeniçs de
Teniçs de
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Adex
AdexAdex
Adex
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]Efectividad  Personal En 3 Pasos  Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
Efectividad Personal En 3 Pasos Ocubre 2009 [ Modo De Compatibilidad]
 
Monumentos publi
Monumentos publiMonumentos publi
Monumentos publi
 

Destacado

Nutrition1
Nutrition1Nutrition1
Nutrition1
mackenzieross21
 
Music Video Powerpoint
Music Video PowerpointMusic Video Powerpoint
Music Video Powerpointhannahclarkey
 
Renee Slideshare Conversion1
Renee Slideshare Conversion1Renee Slideshare Conversion1
Renee Slideshare Conversion1Richard Everett
 
Renee Stout1
Renee Stout1Renee Stout1
Renee Stout1
Richard Everett
 
Michael Power Point
Michael Power PointMichael Power Point
Michael Power Pointmike
 
Calculating And Finding Density
Calculating And Finding DensityCalculating And Finding Density
Calculating And Finding DensityBrian Cunningham
 
Nutrients In Foods
Nutrients In FoodsNutrients In Foods
Nutrients In Foods
mackenzieross21
 
CATS Presentatie
CATS PresentatieCATS Presentatie
CATS Presentatie
Jos Bodewes
 
Brandesign Luxury Spa
Brandesign Luxury SpaBrandesign Luxury Spa
Brandesign Luxury Spa
Alberto Apostoli
 
TDC capital markets presentation
TDC capital markets presentationTDC capital markets presentation
TDC capital markets presentation
Tele2
 
Progettazione centri benessere
Progettazione centri benessereProgettazione centri benessere
Progettazione centri benessere
Alberto Apostoli
 
Resumen Parasitos
Resumen ParasitosResumen Parasitos
Resumen Parasitospanxa
 
Resumen Hongos
Resumen HongosResumen Hongos
Resumen Hongospanxa
 
Leed: sistema di certificazionne
Leed: sistema di certificazionneLeed: sistema di certificazionne
Leed: sistema di certificazionne
Alberto Apostoli
 
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
Matthew Hunt
 
Que influencias culturales y transculturales de la mujer
Que influencias culturales y transculturales de la mujerQue influencias culturales y transculturales de la mujer
Que influencias culturales y transculturales de la mujerLuis Alfredo Jimenez Rodriguez
 
Edital abrh
Edital abrhEdital abrh
Edital abrhbia0302
 

Destacado (20)

Nutrition1
Nutrition1Nutrition1
Nutrition1
 
Music Video Powerpoint
Music Video PowerpointMusic Video Powerpoint
Music Video Powerpoint
 
Renee Slideshare Conversion1
Renee Slideshare Conversion1Renee Slideshare Conversion1
Renee Slideshare Conversion1
 
Renee Stout1
Renee Stout1Renee Stout1
Renee Stout1
 
Michael Power Point
Michael Power PointMichael Power Point
Michael Power Point
 
Calculating And Finding Density
Calculating And Finding DensityCalculating And Finding Density
Calculating And Finding Density
 
Renee Stout1
Renee Stout1Renee Stout1
Renee Stout1
 
Nutrients In Foods
Nutrients In FoodsNutrients In Foods
Nutrients In Foods
 
CATS Presentatie
CATS PresentatieCATS Presentatie
CATS Presentatie
 
Brandesign Luxury Spa
Brandesign Luxury SpaBrandesign Luxury Spa
Brandesign Luxury Spa
 
TDC capital markets presentation
TDC capital markets presentationTDC capital markets presentation
TDC capital markets presentation
 
Progettazione centri benessere
Progettazione centri benessereProgettazione centri benessere
Progettazione centri benessere
 
Resumen Parasitos
Resumen ParasitosResumen Parasitos
Resumen Parasitos
 
Resumen Hongos
Resumen HongosResumen Hongos
Resumen Hongos
 
Leed: sistema di certificazionne
Leed: sistema di certificazionneLeed: sistema di certificazionne
Leed: sistema di certificazionne
 
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
Small Business Analytics Presentation for Service Based Business at Toronto's...
 
Que influencias culturales y transculturales de la mujer
Que influencias culturales y transculturales de la mujerQue influencias culturales y transculturales de la mujer
Que influencias culturales y transculturales de la mujer
 
Forty Janisson
Forty JanissonForty Janisson
Forty Janisson
 
20160815173458
2016081517345820160815173458
20160815173458
 
Edital abrh
Edital abrhEdital abrh
Edital abrh
 

Similar a Piezas de machu picchu2

Mlearning Gkcp
Mlearning GkcpMlearning Gkcp
Mlearning Gkcpu libre
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGguest23a35
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGluisdaniel0101
 
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1u libre
 
Practica aula virtual
Practica aula virtualPractica aula virtual
Practica aula virtualReivax Learsi
 
Curso de autocad 3D
Curso de autocad 3DCurso de autocad 3D
Curso de autocad 3D
DIEGO MORALES
 
Uefa futbol
Uefa   futbolUefa   futbol
Uefa futbol
Esteban Copara
 
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITAL
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITALCREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITAL
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITALElizabethLasluisa
 
Creacion De Un Blog
Creacion De Un BlogCreacion De Un Blog
Creacion De Un Blog
SUSANA VILLACIS
 
Si el Servidor es Ubuntu backup
Si el Servidor es Ubuntu backupSi el Servidor es Ubuntu backup
Si el Servidor es Ubuntu backupMeli Sanchez
 
La crisis economica y su influencia en la desercion escolar
La crisis economica y su influencia en la desercion escolarLa crisis economica y su influencia en la desercion escolar
La crisis economica y su influencia en la desercion escolardanitzaflorescasanovas
 

Similar a Piezas de machu picchu2 (18)

Indice .-.-.-.-
Indice .-.-.-.-Indice .-.-.-.-
Indice .-.-.-.-
 
Karnaughy quine
Karnaughy quineKarnaughy quine
Karnaughy quine
 
Mlearning Gkcp
Mlearning GkcpMlearning Gkcp
Mlearning Gkcp
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
 
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOGCOMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
COMO CREAR UN BLOG EN HAZBLOG
 
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1
EducacióN Y ComunicacióN Gkcp1
 
Practica aula virtual
Practica aula virtualPractica aula virtual
Practica aula virtual
 
Curso de autocad 3D
Curso de autocad 3DCurso de autocad 3D
Curso de autocad 3D
 
Uefa futbol
Uefa   futbolUefa   futbol
Uefa futbol
 
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITAL
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITALCREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITAL
CREAR UN CURRICULUM VITAE CON FOTO DIGITAL
 
Hormigón armado
Hormigón armadoHormigón armado
Hormigón armado
 
Domótica 1
Domótica 1Domótica 1
Domótica 1
 
Creacion De Un Blog
Creacion De Un BlogCreacion De Un Blog
Creacion De Un Blog
 
Si el Servidor es Ubuntu backup
Si el Servidor es Ubuntu backupSi el Servidor es Ubuntu backup
Si el Servidor es Ubuntu backup
 
Capitulo i desarrollo
Capitulo i  desarrolloCapitulo i  desarrollo
Capitulo i desarrollo
 
EL MARKETING....
EL MARKETING....EL MARKETING....
EL MARKETING....
 
Energia limpia
Energia limpiaEnergia limpia
Energia limpia
 
La crisis economica y su influencia en la desercion escolar
La crisis economica y su influencia en la desercion escolarLa crisis economica y su influencia en la desercion escolar
La crisis economica y su influencia en la desercion escolar
 

Piezas de machu picchu2

  • 1. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w g g UNMSM as as y c o m p u ti n y c o m p u ti n DOCTORADO EN EDUCACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DOCENTE: DR. JUAN CHARRY AYSANOA 2010 FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO SEDE CUSCO
  • 2. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n INDICE 1 1. TITULO DE INVESTIGACIÓN E INTEGRANTES DEL TRABAJO..………………………………………………………………..2 2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………3 3. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….6 4. 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………..6 5. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……..………………………………………………………………………………………………7 6. 1.2.1 PROBLEMA GENERAL…………………..………………………………………………………………………………………………7 7. 1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO………………..……………………………………………………………………………………………..7 8. 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………………….8 9. 1.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………….8 10. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………………………………8 11. 1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………8 12. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………………….9 13. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………….9 14. 2.2 BASES TEÓRICAS……………………………………………………………………………………………………………………………10 15. 2.2.1 LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES, UN INDICADOR DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA....……10 16. 2.2.1.1 LA FUENTE PEDAGÓGICA: LAS ACTITUDES A LA LUZ DE LA DIDÁCTICA……………………………………13 17. 2.2.1.2 ¿CUENTA LA UNIVERSIDAD CON ALGÚN PROYECTO EDUCATIVO?...........................................14 18. 2.2.3 CONOCIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………14 19. 2.2.3.1 DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO……………………………………………………………………………………………….15 20. 2.2.3.2 CONOCER Y SABER.…………………………………………………………………………………………………………………17 21. 2.2.3.3. CONOCIMIENTO, VERDAD Y CULTURA……………………………………………………………………………………18 22. 2.2.3.4. CONOCIMIENTO Y VIDA………………………………………………………………………………………………………….20 23. 2.2.3.5 GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO…………………………………………………………………………..21 24. 2.2.4 HIRAM BINGHAM……………………………………………………………………………………………………………………….22 25. 2.2.4.1 SUS COMIENZOS……………………………………………………………………………………………………………………..22 26. 2.2.4.2 ARQUEOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………………….23 27. 2.2.4.3. CONTROVERSIA DE DESCUBRIMIENTO…………………………………………………………………………………..23 28. 2.2.4.4 CONTROVERSIA……………………………………………………………………………………………………………………….24 29. 2.2.5 UNIVERSIDAD YALE……………………………………………………………………………………………………………………..25 30. 2.2.6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO…………………………………………………..25 31. 2.2.6.1 RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………………………………………….……………………….25 32. CAPITULO III: METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………….……………….26 33. 3.1 PARADIGMA TIPO Y NIVEL INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………………………26 34. 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..26 35. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………………………………………………………………26 36. 3.4 TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………………………………………………….27 37. 3.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………………………………………………27 38. CAPITULO IV:ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS………………………………………………………………………….28 39. 4.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………………………………….28 40. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD……………………………………………………………………………………………………………29 41. PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS DE DATOS……………………………………………………………………………………………30 42. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………………31 43. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….32 44. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………………………….33 45. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………….37 46. 1.- RANKING DE LAS UNIVERSIDADES POR PAISES…………………………………………………………………………………37 47. 2.- RANKING DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ……………………………………………………………………………………39 48. 3.- TOP 500 UNIVERSIDADES DEL MUNDO A JULIO DEL 2010……………………………………………………………….44
  • 3. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n 2 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS DOCTORADO EN EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CICLO II-SEMESTRE 2010-II SEDE CUSCO DOCENTE: DR. JUAN CHARRY AYSANOA INTEGRANTES: MIRIAM GIL FERNANDEZ BACA LIDIA DORIS CORTEZ IRIARTE JOSÉ U. PIMENTEL BARRIO DE MENDOZA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: CUSCO DICIEMBRE DEL 2010.
  • 4. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n INTRODUCCION 3 El debate que se realizó el domingo 05/12/2010, en el programa del canal , llamado: “A las Ocho con Oppenheimer”, dirigido por el connotado periodista Andrés Oppenheimer, varias veces galardonado; siendo uno de los más destacados el premio Pulitser. En esta ocasión el debate debía contestar a la pregunta: ¿Es real el crecimiento de América latina, a donde quiere llegar en la escala socioeconómica? Quienes debatían, eran personajes destacados de corte mundial; entre ellos estaba el director del Banco Mundial, para américa latina, presidentes de empresas globalizadas, un economista peruano experto en macro desarrollo y consultor empresarial, su homólogo argentino y otro mejicano, entre otros. Del total de los invitados, que eran unos ocho participantes, solo dos estaban en el canal con Oppenheimer, los demás participaban vía satélite. Nos permitimos dar un resumen, a sugerencia del Dr. Charry, en forma objetiva de todo el debate en relación a Perú, debido a la influencia que han tenido en nosotros, estas opiniones, que nos motiva para realizar esta investigación, la misma la explicaremos mejor al final de la presente introducción, luego de entender este debate. El debate hizo los siguientes análisis y llego a la siguiente conclusión: De acuerdo a las última medición del Reporte Doing Business, del Banco Mundial, que abarca 183 países, el Perú escaló 10 lugares; del puesto 46 al 36, en el ranking mundial al 2011, situándose como mejor país en Sudamérica, para hacer empresas y consolidándose como una plaza altamente atractiva para invertir y desarrollar negocios. ¿Es esta una respuesta a los avances que el Perú a registrado en Productividad y por consiguiente en competitividad? El criterio de la mayoría de los personajes que debatieron fue que el Perú, está en un crecimiento aparente, lo que se denomina “Burbuja de crecimiento socioeconómico”, lo que se refiere, ya no, a que está
  • 5. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n respaldado por la productividad y competitividad, sino por los 4 commodities, que son el producto de nuestro subsuelo, de nuestras minas, como la de Yanacocha que es la 2da. a nivel mundial en Oro, la de Cobre, plata, Hierro, Uranio en Puno, Camisea con el gas en Cusco, incluyendo materiales preciosos como platino y paladio, entre otros. Es bueno destacar la opinión del Director del Banco Mundial para américa latina, con respecto al reto de américa latina, para proyectarse al primer mundo, para esto tenemos un plazo de cinco (05) años, desde el 2011 al 2015, debido que es el tiempo promedio, que calculan los analistas, que requieren los países de primer mundo para salir de la gran crisis de la Bolsa de Valores del 2009, que fue el mayor síntoma de la situación económica mundial, de países de primer mundo, los mismos que requieren cinco años, como mínimo a partir del 2011, para salir de dicha crisis. Tiempo que se vuelve una oportunidad para latino américa, que requiere incidir en tres aspectos muy importantes: Infraestructura, Tecnología y Recursos Humanos, al respecto de los dos primeros aspectos como son Infraestructura y tecnología, con la economía y asesoría adecuada se pueden adquirir sin problemas, el verdadero problema para latino américa, según todos los debatientes y concluyo también Oppenheimer con las estadísticas, es los recursos humanos, ante lo cual Andres Oppenheimer, pregunto ¿Cómo podemos hablar de productividad innovadora y competitividad de Latino América, si sus universidades, ni siquiera figuran en los ranking mundial?, (adjuntamos en anexos, un ranking mundial de las 500 universidades a nivel Mundial, más destacadas a Julio del 2010), no se nombra a ninguna Universidad peruana, (adjuntamos en anexos, el ranking peruano de universidades), en este último ranking nos podemos fijar su clasificación mundial de las dos primeras, como son La Católica del Perú está a nivel mundial en el puesto Nº629, y en este ranking es la primera en el Perú, siendo la segunda la UNMSM, la misma que está en el ranking mundial en el puesto Nº932. (Adjuntamos en anexos, también el ranking de Universidades por Países), en este último ranking no figura el Perú, donde figura en el puesto 10 Brasil y el 23 México, en 32 Chile. El detalle que todos destacaron, es que si no hay educación adecuada, no se puede hablar de competitividad, ni productividad de punta, entonces concluimos que solo si cambiamos la
  • 6. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n curricula y mejoramos la educación, podemos hablar de desarrollo 5 sostenible y podremos enfilar a los cinco años que nos esperan para alcanzar el primer mundo. A nuestro grupo el motivo que nos lleva a realizar esta investigación relacionada a “los conocimientos y actitudes de los estudiantes de arqueología de la UNSAAC”, de donde salió como efecto de la pregunta: ¿Si el Ministerio de Educación no brinda la competitividad adecuada, es innata la capacidad de aquellos peruanos que triunfan profesionalmente en el extranjero?, por lo cual decidimos determinar mediante esta investigación, ¿cuánto es el interés de los estudiantes de arqueología a informarse de temas de actualidad de su especialidad?. Los Integrantes del Equipo de Investigación
  • 7. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n 6 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La Universidad de Yale es una de las más prestigiosas del mundo formando a políticos y burócratas en los EEUU y debería, dar cátedra de honestidad y Justicia. La historia es así: Un lugareño apellidado Lizarraga, que mostraba las construcciones Incas a los “visitantes del Cusco”, lleva a Hiram Bingham, un profesor Norteamericano de Historia, interesado de encontrar los últimos reductos Incas de Vilcabamba, patrocinado por National Geographics, una revista de los EEUU, con enfoques científicos y de aventura. Bingham, hace historia con lo encontrado o lo que descubre al mundo y lleva debido a su prestigio y para su estudio y clasificación “por 18 meses”, las piezas que tienen casi un siglo “secuestradas”, en la Universidad de Yale. Todo esto bien documentado y con autorización del gobierno peruano, según indica Edgar Velasquez Herrera. Con fines de investigación científica, se dio en calidad de préstamo, registrado en un contrato de préstamo que registraba 46, 332 piezas arqueológicas extraídas de Machu Picchu, luego del descubrimiento científico de este Santuario Inca, que fueron llevadas en el año de 1911 por la Universidad de Yale (EEUU). Las piezas en condiciones para ser exhibidas son 369; además existen 36335 objetos de cerámica, 7780 huesos, 684 objetos de piedra, 126 objetos de metal, muchos de oro y plata y 1038 restos de fauna, pero solo pretenden devolver al país el 2011, solo 384 piezas. Para el estudio de nuestra identidad cultural y nuestra identificación, a través de ese legado cultural, con nuestros ancestros, más aun sabiendo que la gran novedad de este año para Perú, es que se ubicó en el tercer lugar en la lista de las 10 mejores marcas del mundo por cultura y tradición/ legado, por detrás de Italia e Israel. Perú alcanzo el tercer
  • 8. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n puesto en la lista de las 10 mejores marcas país, por herencia y cultura. Al 7 Perú se le consideró un destino exótico, rico en Historia y monumentos Históricos. Según el análisis, el impacto de íconos como éste contribuye a la imagen de un país en la mente de los visitantes, inversionistas y ciudadanos. Además de estos atributos (cultura y tradición), cuatro otros conforman las cinco dimensiones bajo las cuales se construyen la percepción de una marca país: Turismo, calidad de vida, sistema/ escala de valores y líder en hacer negocios. La devolución de dichas piezas arqueológicas servirán a los alumnos de Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, para un estudio detallado y análisis de dichas piezas, para poder comprender a cerca de lo poco que queda de nuestra cultura ancestral; contribuyendo de esta manera para el análisis e identificación cultural y desarrollo educativo en los estudiantes de la indicada carrera profesional, que redundara en un mejor conocimiento de nuestra historia. 1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 1.2.1.- PROBLEMA GENERAL: ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes de los alumnos de Arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu? 1.2.2.- PROBLEMA ESPECÍFICO: ¿Qué conocimientos tienen los alumnos de arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu? ¿Qué actitudes tomarán los alumnos de arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu?
  • 9. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL Determinar los conocimientos y actitudes de los alumnos de Arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu. 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar los conocimientos que tienen los alumnos de arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP Determinar actitudes tomarán los alumnos de arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP. 1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se justifica por la necesidad de determinar la importancia de los conocimientos y actitudes de los alumnos de arqueología de la UNSAAC a cerca de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP prestadas a la U de Yale. En tal sentido la importancia de la recuperación de las piezas arqueológicas de MP de la Universidad de Yale incrementará los conocimientos y actitudes de los alumnos de arqueología de la UNSAAC, por tanto será importante evaluar el impacto que generará la recuperación oportuna de las piezas arqueológicas en los alumnos de arqueología de la UNSAAC, por cuanto va a corroborar en el estudio detallado de las diversas piezas arqueológicas a fin de determinar nuestra identidad cultural, el estudio de las tecnologías usadas en el tratamiento de los metales, en la antigüedad de la cultura incaica, la etnografía que revelar los significados que sustentan las acciones e
  • 10. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n interacciones que constituyen la realidad social de una comunidad 9 humana con identidad propia. De otro lado, la etnografía básicamente emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos y estadísticos se corre el riesgo de sobre simplificar el problema, por lo tanto proponen el uso de la metodología cualitativa. El estudio va a servir como fuente de información y antecedente para la realización de futuras investigaciones en el campo de la educación, la tecnología, la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología andina, la etnografía y otras áreas afines. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Desde 1532 la mentalidad occidental esta fascinada por los Incas. Los andes le han dado a la América del Sur, una impresionante diversidad ecológica que proporcionó lineamientos a la población que allí se asentó para alcanzar una alta calidad de vida. Aproximadamente en el siglo XV de la era cristina, a lo largo de 10,000 años, esta gente habían desarrollado habilidades personales y sociales, así como técnicas, rurales tanto como urbanas, que harían posible que Pachacutec Inca Yupanqui construyera Machu Picchu. Al respecto de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, prestadas a la Universidad de Yale, no existen comentarios entre los autores conocidos, sobre Machu Picchu, la información que se puede recuperar se extrae de documentos y correspondencia del Coronel cusqueño Baltasar La Torre y también los aportes y comentarios del compatriota del profesor Hiram Bingham (1875-1956), Albert Giesecke, y peruano por adopción, quién manifiesta que en 1908, toca el tema de interés por Hiram Bingham, quien en octubre de 1911 con el respaldo económico de la National Geographic Society y el apoyo logístico
  • 11. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n incondicional del presidente del Perú, Augusto B. Leguía, (1863-1932) 10 informó al mundo desde New Haven EEUU, que había estado en Machu Picchu, “La ciudad perdida de los Incas” y la presentó como “el último lugar en América para explorar en soledad”. Hiram Bingham, comenta Albert Giesecke, se las arreglo desde el primer momento, para llevarse materiales arqueológicos, de manera subrepticia y trasgrediendo a la legislación peruana vigente. En 1916 se fue del Perú fastidiado por los cuestionamientos cuzqueños que se le hacían debido a la depredación del patrimonio cultural del mundo hispano Andino que efectuaba, en el más amplio sentido del concepto depredación. La National Geográphic Society ha apoyado siempre la restitución cultural que Yale tiene pendiente con Machu Picchu, como lo reitera Terry Garcia, su vicepresidente, en su más reciente visita al Perú. La Yale Peruvian Expedition instó siempre a Hiram Bingham a devolver a su lugar de origen los materiales arqueológicos 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Las actitudes de los estudiantes, un indicador de la calidad universitaria Se tiene la convicción de que la calidad de las instituciones de enseñanza1 así como la calidad de la práctica docente, dicho de otro modo, de la enseñanza misma, está directamente relacionada con la calidad de los procesos de aprendizaje que promueve en los estudiantes. Siendo así, mi hipótesis de partida presupone que una manera de evaluar la calidad de las universidades es través del cómo aprenden sus alumnos. Se añade tres observaciones para acotar mejor este trabajo: a) Entiéndase bien que destacamos la calidad de los procesos de aprendizaje no del rendimiento académico, pues no son lo mismo (Trillo, 1996); este último indicador está sobradamente criticado como criterio para evaluar la calidad de los centros educativos. b) Respecto la calidad de los procesos de aprendizaje hay que advertir que ésta tiene que ver no sólo con el qué se aprende– con ser esto muy importante sino, sobre todo, con el cómo se aprende. c) Se centra la reflexión sobre la dimensión más emocional del aprendizaje, esto es, sobre las actitudes de los estudiantes.
  • 12. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n Nuestro objeto de estudio son las actitudes de los estudiantes 11 universitarios en la Universidad hacia lo universitario, pero con la deliberada intención, además, de poder reflexionar sobre la calidad misma del sistema de educación superior partir de los dilemas que nuestro objeto suscite revele. El factor que determina directamente una conducta es la "intención" de realizarla omitirla. Pero además, explican qué factores determinan la intención conductual, como bien resume Rodríguez (1989 :278): "los factores determinantes de la intención son la actitud hacia la conducta en cuestión (entendiendo por actitud únicamente la valoración positiva negativa que el sujeto hace de la realización de la conducta) y, segundo factor, la norma subjetiva, es decir, la percepción que el sujeto tiene de las presiones sociales (en otras palabras: la opinión de otras personas grupos de referencia) que realice (u omita) una cierta conducta. En términos generales, si coinciden una actitud una norma subjetiva favorable, el sujeto formará una intención positiva realizará la acción. El problema surge cuando esos dos factores determinantes de la intención conductual no coinciden, pues para unos sujetos tiene más peso la propia actitud conductual para otros lo tiene la norma subjetiva; es mas, para un mismo individuo pesará más uno otro factor según de qué conducta concreta se trate. Si ello se añade que ambos factores pueden tomar diferentes valores, aparecerá claro que se trata de un asunto complejo. Esto explicaría por qué veces aunque dos personas están sometidas una misma presión social manifiestan un mismo grado de actitud de idéntico signo, una realiza la conducta la otra no: depende del peso relativo que cada uno de esos dos factores comparado con el otro tengan para cada sujeto" Se añade que esta teoría además al sostener que las actitudes conductuales son función de las "creencias" acerca de las consecuencias de una conducta y/o de las creencias acerca de las expectativas de los otros de referencia, tiene en cuenta que el sujeto no es una tabula rasa ante cada nueva situación, sino que los conocimientos que ya posee (las creencias mismas por ejemplo) actúan como un priori. Por otra parte, esta teoría también acepta que otros factores, como son los de personalidad, puedan influir. De lo que resulta, en definitiva, que estamos ante una propuesta genuinamente mediacional cognitiva que, dicho sea de paso, es la que armoniza mejor con mis "a priori" como explicaré más adelante en la fuente pedagógica.
  • 13. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n Así las cosas, conviene recapitular las aportaciones de esta fuente 12 psicológica, ensayando ya su proyección al ámbito de la educación superior objeto de nuestro estudio: las actitudes se desarrollan mediante su aprendizaje en un contexto de interacción (por ejemplo, un campus universitario), en el que través de las relaciones interpersonales con otros significativos (grupos de estudiantes, profesores), los individuos (los estudiantes en este caso) intercambian diferentes valores normas (por ejemplo relativas al estudio la cualificación profesional, al mismo tiempo que respecto las materias, las áreas de conocimiento su investigación), lo que genera algún tipo de conocimiento sobre las mismas y, sobre todo, una emoción de agrado desagrado al respecto que, su vez, les predispone actuar de una determinada manera (por ejemplo estudiando no con mayor menor profundidad rigor todas bien esta aquella materia). Pero lo más interesante para el caso que nos ocupa, es que todo este proceso que en buena medida suele producirse de una manera implícita por ello inconsciente involuntaria, puede también desarrollarse de una manera intencional reflexiva ("razonada"), haciéndolo explícito por ello susceptible también de ser negociado. Sobre todo, partir del momento en el que los individuos antes citados (los estudiantes) al intercambiar valores normas introducen (como resultado de su experiencia biográfica previa) los priori (esquemas) de los que hablamos, esto es, sus propias valoraciones al respecto: expresadas en términos de creencias acerca de las consecuencias de adoptarlos no; ello desde el doble punto de vista de lo que le exige satisface uno personalmente por una parte (por ejemplo, si le gusta estudiar prepararse), por otra, del mayor menor grado de estimación social (o rechazo) que por hacerlo omitirlo se obtiene del grupo de referencia (que dicho sea de paso, en relación al ejemplo del estudio puede suscitar por cierto variedad de reacciones). Siendo así, las preguntas para el tema que nos convoca se disparan: ¿Cuál es el tipo de contexto de interacción que representa el ámbito universitario? ¿Cuáles son los valores normas que se intercambian? ¿Respecto qué? ¿Acaso sobre la relevancia de las materias, el magisterio de los profesores, la importancia del estudio, el futuro profesional, la proyección social de la propia formación? ¿Cuál es el nivel de reflexividad con que se hace: se razona argumenta, por el contrario se adopta se rechaza sin más? ¿Y cuál el nivel de negociación que se suele usar: se trata de imponer, de consensuar, es un diálogo abierto con posibilidad de terminar inconcluso bien de hacerlo en posiciones dispares pero tolerantes?
  • 14. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n ¿Cuál es la intención que anima los estudiantes? ¿Y cuál los 13 profesores? ¿Desde qué singulares experiencias biográficas es posible intentar explicarlas? ¿Cuáles son los grupos de referencia de cada quién? ¿Entre quiénes se producen "relaciones interpersonales" dignas de ser llamadas así? ¿Tal vez sucede que los grupos se hacen ghetos, la incomunicación cuando no la hostilidad es lo que prevalece entre ellos? Nos parecen preguntas necesarias, tal vez incluso urgentes, En todo caso, imprescindibles para el tema que nos convoca, de otro modo, se corre el riesgo de artificializar cualquier intento de plantear siquiera la evaluación de las actitudes en la enseñanza superior. 2.2.1.1 La fuente pedagógica: las actitudes la luz de la didáctica Cuanto hemos visto respecto de las claves psicológicas sociológicas que delimitan el ámbito de las actitudes debe ser ahora reinterpretado la luz del conocimiento pedagógico, más específicamente de la Didáctica en tanto que "saber para intervenir"; esto es, como campo de conocimiento que no se extasía ante la contemplación de lo real sino que aspira su comprensión y, sobre todo, su mejora. Por consiguiente, se parte aquí del supuesto de que saber cómo son las cosas nos dice muy poco acerca de cómo deberían ser; que si bien es preciso diferenciar ambos planos, el del ser del deber ser, en cualquier caso no cabe renunciar este último. En este sentido, conviene recordar lo dicho por Savater (1997): "...el esfuerzo educativo es siempre rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no el acomodo programado ella ..." (1997 :154) Consecuentemente, me interesará saber cuáles son las creencias de los estudiantes respecto determinadas conductas que son "propias de la Universidad", pero aún me interesan más aquellas que me gustaría que profesaran. La reflexión que sigue se dibuja entonces, al modo de una ruta marina sobre una carta náutica, entre estas coordenadas: (a) cuál es el "marco experiencial" en el que habrá de producirse la intervención; (b) cuál es el "marco normativo" que la orienta, que desde ya puedo adelantar que se corresponde con un interés emancipador, lo que implica que sus destinatarios (profesores, especialmente estudiantes) se les reconoce como protagonistas de cualquiera acción consiguiente; (c) cuáles son las actitudes que se erigen en el centro de atención, como
  • 15. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n aquello en lo que éstas se substancian, esto es, las creencias que 14 influyen en las intenciones, se convierten en la palanca del cambio; y, (d) cuáles son los principios, criterios estrategias para su evaluación. (a) El marco experiencial: la presión sobre la Universidad de las actuales (que no nuevas) tendencias educativas en la enseñanza no universitaria; los proyectos educativos como expresión de una cultura escolar de la que la Universidad carece. 2.2.1.2 ¿Cuenta la Universidad con algún proyecto educativo? Situemos debidamente, en primer lugar, la problemática de todo proyecto educativo. Una correcta comprensión de lo que representa nos exige rechazar cualquier planteamiento meramente formal del mismo, esto es, pretender que se ha resuelto todo con sólo saber si hay no un documento que se llame así. Por el contrario, un proyecto educativo debe ser entendido como expresión de una "cultura escolar" entendiendo por tal: "el conjunto de creencias supuestos básicos (a menudo inconscientes), teorías implícitas, etc., acerca de las personas, la educación, el modo adecuado de hacer las cosas, de resolver los problemas, de trabajar de relacionarse dentro de la escuela" (González, 1992 :76) "una comunidad democrática de aprendizaje, abierta al contraste la participación real de los miembros que la componen, hasta el punto de aceptar que se cuestione su propia razón, las normas que rigen los intercambios el propio diseño del curriculum. Una comunidad democrática de aprendizaje, donde el conocimiento, las relaciones sociales, la estructura de las tareas académicas, los modos criterios de evaluación la propia naturaleza función social de la escuela ...[léase aquí Universidad].. acepten someterse al escrutinio público de los estudiantes docentes las consecuencias de sus reflexivas determinaciones" (1992 :113) 2.2.3 Conocimiento El conocimiento puede definirse como: 1. Hechos, datos de información adquiridos por una persona través de la experiencia la educación, la comprensión teórica práctica de un tema objeto de la realidad. 2. Lo que se adquiere como información relativa un campo determinado la totalidad del universo.
  • 16. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n 3. Conciencia familiaridad adquirida por la experiencia de un 15 hecho situación. 4. Incluye el "saber qué" (know that), el "saber cómo" (know how) el "saber dónde" (know where). No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica de la ciencia la consideración de su función fundamento. 2.2.3.1 Delimitación del concepto Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad. Se consideraba que el conocimiento responde las facultades del alma conforme los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida auto movimiento vegetativo, alma sensitiva animal alma humana racional. Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades funciones del alma: Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de nacimiento, nutrición crecimiento, reproducción muerte. Sensitiva, en los animales que produce adaptación auto movimiento local incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.1 Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje la conciencia de la verdad. Los seres meramente materiales, inertes, sin vida sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos la causalidad mecánica material.2 La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:
  • 17. F -X C h a n ge F -X C h a n ge PD PD ! ! en en p p ko ko u u N N ww ww om om .c .c .e .e w w as g as g y c o m p u ti n y c o m p u ti n es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia 16 sensible; que es válido sólo para quien lo experimenta solo en el momento en que lo experimenta. ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, referente un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos situaciones, como inducción. Por el contrario el conocimiento por conceptos: Es propio únicamente del ser humano gracias la facultad del entendimiento Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional. Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas por ello es posible la ciencia. Esto es así porque el entendimiento como potencia facultad del alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo penetra en la esencia de las cosas partir de la experiencia mediante un proceso de abstracción. En cuanto la acción, frente las meras emociones sentimientos, que son pasiones porque el alma es pasiva, se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia. Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana. Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual independiente de lo material. Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.