SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Plagas y Enfermedades
222
Presentación del Módulo
1. Describir las principales plagas y enfermedades en los	
piñales.
2. Describir las principales medidas preventivas del 		
control integrado de plagas y enfermedades.
3. Conocer los momentos adecuados de aplicación de los 	
controles preventivos y curativos.
4. Compartir experiencias con los participantes sobre 	
los métodos de prevención y control de enfermedades 	
y plagas.
Descripción de Actividades
Apoyos Conceptuales
1. Charla técnica (60 min)
2. Actividad 1: Diagnóstico personal sobre el control 	
de 	plagas y enfermedades (60 min)
3. Actividad 2: Desarrollo de un Cronograma de 		
Aplicaciones Preventivo de plagas y enfermedades. 	
(60 min)
4. Evaluación del módulo (10 min)
1. La prevención como herramienta en el control de 	
plagas y enfermedades...
2. Manejo integrado de plagas y enfermedades.
Objetivos del Módulo
Este módulo pretende que el productor aplique criterios y conceptos básicos para el reconocimiento,
diagnóstico e implementación de un plan manejo integrado de plagas y enfermedades de manera exitosa en su
plantación de piña.
3
En el cultivo de la piña el Manejo Integrado de plagas y enfermedades comienza con la prevención, la cual
constituye el primer eslabón en esta cadena de actividades necesarias para evitar al máximo la presencia de
plagas y enfermedades,que pueden afectar el cultivo en cualquier etapa de desarrollo. Cada finca de producción
debe establecer un sistema de aplicaciones preventivas y un monitoreo de plagas y enfermedades, el cual debe
generar información importante para iniciar los controles curativos y evitar la diseminación de los patógenos
en los lotes de siembra.
Es una de las plagas de mayor importancia a nivel
comercial, ya que afecta en todas las etapas de
desarrollo del cultivo y puede causar pérdidas de hasta
un 100% de la cosecha por rechazo de la fruta.
La cochinilla harinosa se localiza en las axilas
inferiores de las plantas, las raíces, tallos, puntos
de crecimiento y en el fruto. Son pequeños insectos
blancos,quesealimentanchupandolasaviadelaplanta
y al mismo tiempo transmiten el virus que produce la
Marchitez de la Piña (Wilt), éste se caracteriza por
la presencia de una coloración amarillo – rojiza, un
secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un
enrollamiento en el borde las hojas más afectadas;
de manera general la planta afectadas se muestran
débiles, crecimiento retardado, baja calidad del fruto
y pobre rendimiento.
Manejo de plagas y enfermedades
Principales plagas de importancia económica
Cochinilla Harinosa (Dysmicoccus Brevipes)
Cochinilla harinosa en la base de las hojas
44
Lapresenciadecochinillasestáestrechamenterelacionada
con la población de hormigas, las cuales protegen a la
Cochinilla de los ataques de los parásitos, depredadores
y mantienen limpia la colonia de la presencia de hongos
que puedan afectar a la cochinilla como a la planta. Se
han observado casos donde hacen construcciones de barro
alrededor de las plantas para protegerlas, eliminan las
cochinillas enfermas o muertas y las transportan de un
lugar a otra en la misma planta o dentro de la plantación,
el beneficio que obtienen las hormigas son exudados ricos
en azúcares que producen las cochinillas. Su población
aumenta en la época de lluvias y disminuye en la época
seca.
El control de esta plaga resulta muy difícil, debido a que
puede afectar en cualquier etapa de desarrollo del cultivo.
Se debe desarrollar un plan de monitoreo constante, que
abarque todas las etapas del cultivo y debe comenzar en
los semilleros, donde se debe evitar al máximo transportar
semilla infectada a las nuevas áreas de siembra.
Construcciones de barro realizadas por las hormigas
Construcciones de barro realizadas por las hormigas
5
El control de cochinilla se debe realizar de la siguiente manera:
a. Hacer una muy buena incorporación de los rastrojos del cultivo anterior, en especial si fue piña.
b. Hacer una excelente preparación de terrenos.
c. Utilizar semilla libre de esta plaga.
d. Hacer controles preventivos de esta plaga en el semillero.
e. Eliminar hospederos alternos como plantas de amapola, banano, plátano o filipitas (cuadrado), plantas 			 	
ornamentales, cyperáceas y algunos pastos.
f. Establecer un monitoreo constante de esta plaga en todas las etapas de desarrollo del cultivo, hasta el momento de 		
la cosecha. A partir de ese monitoreo, se establecen los momentos de control, tipo de producto y dosis.
Cochinilla en piña Cochinilla interna, problema post-cosecha
Control
66
Dentro de los productos que se pueden utilizar para hacer un control preventivo, se tienen los siguientes:
Bio red
Spraytex M
Beauveria y/o
Metarrizium
Caldo Sulfocálsico
Dazitol
Chile-Ajo
Acidos Grasos
Beauveria bassiana
Metarrizium anisoplae
Azufre + Calcio
Mostaza + chile
20 L
20 L
1 a 3 kg
30 L
4 L
En fruta cada 15 días.
Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo.
En fruta cada 15 días.
Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo.
En fruta cada 8 días.
Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo.
Una o dos aplicaciones en fruta cada 15 días.
En etapas de desarrollo una aplicación mensual.
En fruta cada 15 días
En etapas de desarrollo una aplicación mensual.
Producto Ingrediente Activo Dosis/ha Frecuencia
7
Es conocida como Thecla o gusano barrenador de la piña, es un lepidóptero que cuando es adulto es una mariposa de
color gris azulado con dos pequeñas manchas en las alas.
La hembra deposita los huevos en las flores de la piña, que
salen de 45 a 50 después de la inducción floral y hasta
los 90 ó 100 días. Las larvas de color rosado penetran
a través de la flor y con su alimentación producen un
daño en forma de galerías o cavidades y aunque el fruto
continúa su desarrollo éste es deforme y pierde su valor
comercial.
Los adultos son activos durante el día, se les puede
observar volando de un sitio a otro buscando flores donde
ovipositar.
Las inflorescencias recién formadas son preferidas por los
adultos.
Los orificios de entrada y salida de la larva de la
mariposa, pueden servir para que puedan penetrar otro
tipo de patógenos como bacterias y hongos. Los daños
provocados por esta larva pueden ser superiores al 20%,
de esta manera las aplicaciones deben ser calendarizadas
a partir del día 45 post forzamiento, hasta que las flores
se secan por completo.
Mariposa tecla o Gusano barrenador de la piña (Thecla basilides)
Mariposa Tecla Excretas de larva de mariposa tecla.
(Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario del Estado, MAG)
88
El control de esta plaga se debe realizar a partir del día
45 post-forzamiento, o bien cuando las primeras flores
del fruto de la piña comienzan a salir y se debe extender
hasta el momento en que termina la floración. El producto
más utilizado para el control de las larvas de la tecla es la
bacteria Bacillus thuringiensis (Bt).
Las esporas de Bt o bien los cristales de endotoxina, entran
al insecto por la boca conforme se alimentan del follaje
contaminado por la bacteria, para luego llegar hasta el
intestino que tiene un pH alcalino. Es en el intestino donde
ocurre la degradación del cristal, el cual produce poros en
la membrana celular y en consecuencia una alteración de la
integridad del intestino y muerte del insecto.
El momento de la aplicación es muy importante, ya que se
debe realizar al final del día o de la noche, garantizando un
período mínimo de 12 horas, sin radiación directa.Ya que la
radiación solar es uno de los enemigos de la bacteria. El pH
del agua de la aplicación debe estar entre 5 y 6, la adición
de coadyuvantes puede extender significativamente la vida
efectiva del Bt.
Dentro de los productos que se encuentran en el mercado y
que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran:
Larva de mariposa tecla
(Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario del Estado, MAG)
Larvas de tecla parasitadas por Beauveria y
Metarrizium
9
En épocas donde no hay floración este insecto utiliza como
hospedero las heliconías, musáceas, parásitas; presentes en
las zonas bosque o montaña, cercanas a la plantación y en
las plantaciones vecinas donde hay frutas en desarrollo.
Elcontroldelamariposatambiénsepuederealizarutilizando
trampas de color rojo, semejando el color de la flor de la
piña. Lo que se realiza es utilizar una bolsa color rojo sobre
la que coloca un atrayente pegajoso, las mariposas chocan
contra la bolsa y quedan adheridas.
Atacan de manera ocasional y producen un daño directo a
la fruta, el cual consiste en que comen partes de la cáscara
y de la pulpa, provocando con ello que la fruta no reun a
la calidad necesaria para la exportación. Son plagas que
aparecen de manera ocasional, las cuales deben mantenerse
bajo control, para evitar pérdidas de fruta mayores.
Esta plaga generalmente aparece cuando la fruta le faltan
pocas semanas para la cosecha (8 semanas antes de la
cosecha). Su control debe hacerse cuando el monitoreo
indique la presencia de la misma. Para el control de esta
plaga se utilizan los mismos productos que para el control
de la mariposa tecla, lo que varía es el intervalo de las
aplicaciones, ya que en este caso se puede aplicar cada 22
días. Esto depende del grado de infestación de la plaga.
Gusano Elaphria (Elaphria nucicolora)
(Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario
del Estado, MAG)
Dipel
Xentari
Thurex
Hongo
entomopatógenos
Bacillus thuringiensis var aizawai
Bacillus thuringiensis var Kurstaki
Bacillus thuringiensis var aizawai
Beauveria bassiana
Metarrizium anisoplae
1,5 kg
1,5 kg
1,5 kg
1 a 2 kg
Producto Ingrediente Activo Dosis/ha
1010
El más importante es Metamasius sp. Puede afectar el
cultivo en cualquier etapa, cuando no se hace una buena
preparación de terreno o cuanto el manejo de los rastrojos
de cosecha de plantaciones vecinas no es adecuado.
Causan problemas cuando se encuentran en grandes
poblaciones o bien cuando están fuera de control. Las
hembras del picudo se alimentan de los tejidos internos de
la planta de piña,haciendo agujeros para poner sus huevos.
Las larvas emergidas, cavan galerías para alimentarse del
tejido fresco, al completar su desarrollo construyen una
envoltura con las fibras para iniciar la etapa de pupa.A los
pocos días (14 -16 días) emergen los adultos, los cuales
alcanzan su madurez sexual rápidamente.
Las medidas de control de este insecto son las siguientes:
a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y 	
vigilancia en plantaciones vecinas.
b. Eliminación de hospederos alternos: como 			
plantaciones de palma, palmito, plátano y/o banano.
c. Cuando hay presencia se pueden utilizar hormonas 	
atrayentes en combinación con el uso de trampas.
d. Aplicación de hongos entomopatógenos como 		
Beauveria	y Metarrizium.
Picudo
Estadios de picudo
Tomado de http://www.entnemdept.ufl.edu/
frank/savebromeliads/field/pvww/manuals/
rear-weevil.html
11
Pueden causar problemas en el sistema radical sino se controlan rápidamente. Se ven favorecidos por condiciones húmedas
y especialmente donde el manejo de los rastrojos de las cosechas anteriores no se realiza de manera efectiva.
Las medidas de control de este insecto son las siguientes:
a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y vigilancia en plantaciones vecinas.
b. Mantener buenos drenajes.
c. Existen productos repelentes que se pueden aplicar como el Bromorex, Dazitol, entre otros productos.
d. Productos a base de chile, ajo, cebolla y/o mostaza.
e. Aplicación de hongos entomopatógenos como Beauveria y Metarrizium.
Caracoles
Piña con daño radicular Piña con síntomas de daño de caracoles
1212
Los sinfilidos son débiles y frágiles, incapaces de hacer sus propias galerias por lo que utilizan las grietas del suelo, orificios
de las raíces muertas, son muy activos y nerviosos y cuando se exponen a la luz se dispersan rapidamente. Prefiere suelos
sueltos y bien drenados.
El daño ocasionado se observa principalmente en las raíces secundarioas y terciarios,en ellas se presentan cortes transversales
de los ápices ocasionado por las mordeduras de los sinfílidos, de manera que cuando la raíz cicatriza produce otras raíces
que crecen en forma desordenada produciendo el síntoma de daño conocido como escoba de bruja, además se observa una
reducción de los pelos absorbentes.
a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y vigilancia en plantaciones vecinas.
b. Mantener buenos drenajes.
c. Existen productos repelentes que se pueden aplicar como el Bromorex, Dazitol, entre otros productos.
d. Productos a base de chile, ajo, cebolla y/o mostaza.
Sinfílidos
Sinfílido
13
Es un cultivo susceptible a los nematodos, debe evitarse altas poblaciones de nemátodos, especialmente las especies de
mayor importancia económica como: Meloidogyne spp, Pratylenchus brachyurus, Rotylenchulus reniformis y Helicotylenchis
dihystera.
Los síntomas producidos por el ataque de nematodos se pueden confundir con la presencia de cochinilla y el de otros insectos
parásitos. En general las plantas afectadas por nemátodos, presentan clorosis en las hojas las cuales se tornan en una
coloración rojiza, hojas pequeñas y estrechas, muerte regresiva del follaje, enanismo, pérdida del ápice de las raíces, menor
producción y más retardada.
La presencia de nemátodos trae consigo otros agentes patógenos que se aprovechan de la lesión causada y penetran a la
planta. De esta manera se asocia con frecuencia el ataque de nemátdos con Fusarium, Phytophtora, Pythium, Rhizoctohia
e inclusive favorece la presencia de bacterias como Pseudomonas. Este conjunto de microorganismos patógenos provocan
daños importantes en el sistema radical, trayendo consigo la muerte de las plantas y reduciendo los rendimientos esperados
y un aumento en los costos de producción.
Para la producción de piña orgánica, el control de nematodos y de otras plagas y enfermedades se debe realizar mediante
un Control Integrado, donde se involucren las siguientes prácticas:
a.	 Buena preparación de terrenos.
b.	 Utilización de semilla sana.
c.	 Rotación de cultivos.
d.	 Barbecho.
e.	 Buena red de drenajes internos.
f.	 Uso de coberturas plásticas.
g.	 Enmiendas orgánicas y abonos verdes.
h.	 Microorganismos antagonistas como Pseudomonas cepacea, Phacelomyces spp.
i.	 Micorrizas
j.	 Utilización de repelentes a base de chile, ajo y mostaza.
Nemátodos
1414
La mosca paletera si bien es cierto no es una plaga que
afecta el cultivo de la piña, pero es una plaga producida
como consecuencia del mal manejo de los rastrojos de
la piña y banano y afecta de manera negativa a especies
animales (porcina, vacuno, caprino, ovino, equino) y en la
actualidad constituye un problema de salud pública; ya que
muchas comunidades cercanas a las explotaciones piñeras
se ven afectadas también.
El problema se debe al mal manejo de los desechos
orgánicos, especialmente de piña, banano, lagunas de
oxidación de excretas animales mal manejadas; ya que
constituyen un habitat adecuado para que varias especies
de Dípteros se reproduzcan fácilmente. Entre las especies
de mayor importanica se encuentra la mosca doméstica
Musca domestica L. y las chupadoras de sangre como
la del establo Stomoxys calcitrans L. y la del cuero
Haematobia irratans L.
El adulto de Stomoxys calcitrans L. deposita los huevos,
de los cuales nacen las larvas a los tres días. Las larvas
empiezan a pupar entre los 11 y 22 días después y de 6
a 10 días emergen las moscas adultas, complentando su
ciclo. El cual puede variar dependiendo de la húmedad y
la temperatura, por lo general su ciclo se completa entre
22 y 25 días, alcanzando los cien días de vida. Los adultos
tienen capacidad de desplazarse hasta 20 km en busqueda
de animales para succionar la sangre.
El control de esta plaga originado por el mal manejo de
los desechos de piñales y de cualquier otro sustrato que
pueda ser hospedero de las larvas de la mosca, debe ser de
maneraintegral,abarcandoprácticasculturales,utilización
de productos para acelerar el proceso de descomposición y
controladores de larvas y adultos de la mosca.
Mosca paletera o de establo
Tomado de Boletín 28. Actualidad
Fitosanitaria. Definen procedimientos en
el Manejo de desechos orgánicos para el
control de Stomoxys calcitrans L.
15
El control de esta plaga incluye las siguientes prácticas:
a. Se debe dejar la menor cantidad de biomasa verde en 	 	
el campo, es decir que lo ideal es dejar los piñales para 		
segunda cosecha y/o utilizarlos como semilleros, de esta	
manera reducimos la cantidad de residuos post-cosecha.
b. Planificar la incorporación de residuos en épocas 	 de 	
poca o ninguna precipitación. En caso contrario no 		
proceder a incorporar material vegetativo, ya 			
que la maquinaria no trabaja de manera eficiente y la 		
incorporación no se realiza de manera efectiva. El 		
control de esta plaga está directamente relacionado 		
con la eficacia en la incorporación de los desechos.
c. Instalar bolsas plásticas blancas con atrayentes que 		
permitan que las moscas se peguen.
d. Hacer cambios de bolsas plásticas de acuerdo al grado 		
de infestación de la zona.
e. Utilizar microorganismos descomponedores de materia 		
orgánica que aceleren el proceso de incorporación 		
de residuos.
f. Utilizar microorganismos de control biológico que 		
actúen sobre larvas y adultos.
g. No dejar frutas de piña en el campo.
h. Vigilar de manera constante las actividades agrícolas 		
en las fincas vecinas y las explotaciones pecuarias 		
de cerdos, ganado y aves.
El mal manejo de desechos y por consecuencia el aumento
de las poblaciones de mosca, está regulado por la Ley de
Protección Fitosanitaria No. 7664 , en su artículo 20,
y el Decreto Ejecutivo No. 23850 –MAG-S señalan la
obligatoriedad que tienen todas las empresas agrícolas de
manejar adecuadamente los desechos de cultivos. De esta
manera, todas las explotaciones donde se generen desechos
orgánicos deben establecer protocolos de manejo de los
mismos, con esto se evitan sanciones económicas y legales.
Manejo Integrado de la plaga de mosca incorporación
de desechos con maquinaria y utilización de bolsas
plásticas con atrayente adhesivo Buena incorporación de desechos
16
Principales Enfermedades de Importancia
Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia
crysanthemi, la cual produce una pudrición acuosa, de
color pardo oscuro y borde verde, mal oliente en el cogollo
de la piña, al jalar las hojas el tejido basal se desintegra
totalmente. Esta enfermedad se puede presentar en
cualquier etapa del desarrollo de las plantas e inclusive
en la etapa de desarrollo de la fruta, la cual puede verse
afectada también, esto en casos muy severos.
El control de esta enfermedad debe ser integrado y
comienza desde las primeras etapas del cultivo,para evitar
la presencia de la enfermedad se deben tener presente las
siguientes recomendaciones:
a. Manejo adecuado de los residuos de la cosecha
anterior.
b. Buena preparación de suelos.
c. Evitar encharcamientos o problemas de drenaje
d. Manejo adecuado de la semilla en cuanto a calidad y 	
manejo antes y después de la siembra.
e. Utilizar productos desinfectantes preventivos y 		
curativos para evitar la presencia de la enfermedad y 	
curar pequeños brotes.
f. Control de plagas para evitar heridas que permitan la 	
entrada de las enfermedades.
	
Pudrición blanda o mal oliente
Piña con síntomas de daño de Erwinia
1717
Piña con síntomas de daño de Phytophthora
En caso de tener problemas de Erwinia, se pueden recurrir a los siguientes productos:
Estas enfermedades son causadas por el hongo Phytophthora spp. En el caso de la pudrición del corazón de la piña es
causada por el Phytophthora parasítica, la cual se ve favorecida por suelos con malos drenajes, encharcamientos y pH altos.
Produce un daño en el corazón o meristemo apical de la planta, produce una decoloración de las hojas hasta tornarse rojizas,
las hojas se arrancan fácilmente y provoca la muerte de la planta. El daño se presenta poco después de la siembra y puede
causar pérdidas del 80 al 90%.
Pudrición del corazón y de la raíz
Producto Ingrediente Activo Dosis/ha
Biocto
Kilol
Caldo Sulfocálsico
Streptomyces
Trichoderma
Biocto
Kilol
Caldo Sulfocálsico
Streptomyces
Trichoderma
1 – 2 L
1 – 2 L
20 L
4 – 6 L
1 – 2 kg
1818
En algunas ocasiones se pueden presentar daños en plantas adultas.
La pudrición de la raíz es causada por Phytophthora cinnamomi, especialmente en las etapas tempranas de desarrollo.
La enfermedad se ve favorecida por mal drenaje, encharcamientos, heridas y cuando el pH está por encima de 6.
El control de esta enfermedad debe de ir orientado a la prevención, algunas recomendaciones son las siguientes:
a. Manejo adecuado de los residuos de la cosecha anterior.
b. Buena preparación de suelos.
c. Evitar encharcamientos o problemas de drenaje
d. Manejo adecuado de la semilla en cuanto a calidad y manejo antes y después de la siembra.
e. Utilizar productos desinfectantes preventivos y curativos para evitar la presencia de la enfermedad y curar pequeños	
brotes.
f. Control de plagas para evitar heridas que permitan la entrada de las enfermedades.
g. Evitar heridas por prácticas culturales como: control de malezas, aplicación de abonos y enmiendas.
Dentro de los productos que se pueden utilizar para el control de las pudriciones se tienen los siguientes:
Producto Ingrediente Activo Dosis/ha
Biocto
Kilol
Caldo Sulfocálsico
Streptomyces
Trichoderma
Biocto
Kilol
Caldo Sulfocálsico
Streptomyces
Trichoderma
1 – 2 L
1 – 2 L
20 L
4 – 6 L
1 – 2 kg
19
Bibliografía
1. Carballo M., y Guaharay, F. 2004. Control Biológico de Plagas Agrícolas. Serie Técnica Manual Técnico. no 53. p 15-31.
2. Jiménez, J. 1999. Cultivo de la Piña. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.224 p. ISBN 9977-66-104-9
3. King, B.S. y Saunders J.L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Londres: Administración de 	
Desarrollo Extranjero (ODA). 182 p. ISBN 0-902500-12-0
4. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Servicio Fitosanitario del Estado. Principales plagas del cultivo de la piña. Sanabria, C. p 82.
5. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Servicio Fitosanitario del Estado. Definen procedimientos en el manejo de desechos orgánicos 	
para el control de Stomoxys calcitrans. 2006. Setiembre - Octubre. no 28. p 2-3
6. Rojas,T.; Calvo, B.; Porras, S.; Chavarría, A. 2003. Problemática de la mosca del establo Stomoxys calcitrans, originada por los desechos del 	
cultivo de la piña (Ananas comosus) en la Región Hüetar Atlántica de Costa Rica. II Parte. Boletín de Parasitología. Octubre- Diciembre. vol.	
4. no 4. p 2.
7. http://www.entnemdept.ufl.edu/frank/savebromeliads/field/pvww/manuals/rear-weevil.html
2020
Actividad #1 :Diagnóstico personal
Una vez finalizada la charla técnica. El participante reflexionará individualmente sobre los aspectos que considera que
ha hecho bien, regular y cuáles no ha realizado. Esto le permitirá identificar su oportunidad de mejora en la planificación
de la siembra de piña.
Se entregará a cada participante un cuestionario con los diversos temas desarrollados en la charla técnica y
se inducirá a que lo llenen de manera que puedan llevárselo para la casa y puedan recordar los aspectos que
están haciendo bien y los que deben de mejorarse.
1. Se explica a los participantes, la importancia de
autoevaluarnos sobre las prácticas que hemos hecho con
respecto al manejo de semilleros, cuidado de la semilla,
escoger la semilla, distancia de siembra, entre otras.
2. Se reparten los formularios a cada participante y se les
explica que no deberán enseñarlas ni entregarlas. Esto les 		
generará confianza para saber sus debilidades y fortalezas
sobre el tema.
3. El instructor se toman el tiempo para leer el formulario y
los participantes podrán ir haciendo las preguntas 	
aclaratorias de manera individual o en voz alta (si lo prefiere).
La idea es que las personas que no saben leer o con 	
problemas de lectura, puedan responder el cuestionario de
igual forma y no se sientan en desventaja al contestar 	
este ejercicio.
4. Cuandotodos/ashanterminadodecontestar.Elinstructor/a,
comentará sobre lo que quedó ahí anotado.Tratando de 	
explicar sobre lo que se puede aprender en el módulo con las
actividades siguientes.
5. El o la facilitadora comentará sobre la importancia de
participación activa y positiva de todos/as los participantes
para que todos puedan compartir sus experiencias personales
en favor del aprendizaje del grupo.
6. El o la facilitadora hace la pregunta si hay algún comentario
adicional sobre el ejercicio realizado, algo que quiera 		
compartir con el grupo.
Desarrollo de la Actividad
Materiales y Recursos
Tiempo Necesario
20-30 minutos
21
DISTRIBUIBLE 2. Cuestionario personal “Planificación de la siembra de Piña”
(Marcar con una “X” lo que usted considere que se adapte a su realidad en la finca)
1. El material de siembra proviene de semilleros sanos?
Sí No
2. Cómo se asegura que los semilleros están libres de plagas y enfermedades?
3. Cura la semilla de piña? Antes o después de la siembra?
Sí No
Porque?
4. Conoce las plagas más importantes en el cultivo de la piña?
5. En su finca existe un plan de monitoreo de plagas o enfermedades?
Comente:
6. Cómo puedo mejorar mi plan de monitoreo de plagas y enfermedades para obtener mejores resultados?
7. Comente:
2222
8. Utilizo los productos de control de plagas y enfermedades mencionados en esta charla o utilizo otros en la finca?
Comente:
9. Tengo establecido un plan de aplicaciones de productos preventivos de plagas y enfermedades?
Comente:
10.	 Cuál es la plaga o enfermedad de mayor importancia económica en su finca?
Comente:
11.	 Qué estrategia realizo en mi finca para disminuir el impacto de la mosca paletera?
Comente:
12.	 Ha tenido éxito en el control de las poblaciones de la mosca?
Comente:
23
Actividad 2: Desarrollo de un Cronograma de Aplicaciones Preventivo de plagas y enfermedades
Se procede a distribuir a los participantes en grupos de 5 a 8 participantes, con el propósito de que desarrollen un plan o
cronograma de aplicaciones preventivas para el control de plagas y enfermedades, desde el día cero (antes de la siembra)
hasta el día de cosecha. Esto les permitirá interactuar con sus compañeros sobre la toma de decisiones.
Materiales y Recursos:
Se entregará a cada participante unas hojas, cartulinas o hojas de papel periódico blanco tipo rotafolio, pilots.
Tiempo necesario
De 50- 60 minutos.
Desarrollo de la Actividad
1. Se explica a los participantes, la importancia de compartir sobre las situaciones prácticas (buenas y malas), que 		
describe el estudio de caso, con respecto al manejo de semilleros y cuidado de la semilla.
2. Se distribuyen los participantes en grupos y se le explica lo que se desea que realicen.
3. El instructor asigna a un miembro de cada grupo para que sea el lector tanto del caso como de las preguntas. Los 		
participantes podrán ir haciendo las preguntas aclaratorias en voz alta. La idea es que las personas que no saben 		
leer o con problemas de lectura, participen activamente.
4. El o la facilitadora comentará sobre la importancia de participación activa y positiva de todos/as los participantes 		
para que todos puedan compartir sus comentarios en favor del aprendizaje del grupo.
5. Cuando todos/as han desarrollado el ejercicio propuesto, se procede a exponer los resultados de cada grupo.
6. Al final de la presentación, el facilitador o la facilitadora realiza un resumen donde expone los puntos en común 		
que cada grupo expuso y todos en conjunto pueden establecer un buen cronograma de prevención y control de plagas	
y enfermedades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pepino
PepinoPepino
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
arturo aparcana yallico
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Agrounica Blogspot
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Jordan Ismael
 
Sanidad
SanidadSanidad
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanos
controlbio
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
Miguel Martinez
 
Stevia. workshop ciat-sept-2014
Stevia. workshop ciat-sept-2014Stevia. workshop ciat-sept-2014
Stevia. workshop ciat-sept-2014
Carlos M
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
Samir Moron Rojas
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
Eduardito Crescencio
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Denys Flores Apaza
 
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataManejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataNery Zapata Montes
 

La actualidad más candente (20)

Pepino
PepinoPepino
Pepino
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
Control fisico enfermedades en las plantas(virus)trasmitidas por vectores pla...
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
Sanidad
SanidadSanidad
Sanidad
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanos
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
Stevia. workshop ciat-sept-2014
Stevia. workshop ciat-sept-2014Stevia. workshop ciat-sept-2014
Stevia. workshop ciat-sept-2014
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad Agrotecnia 7 sanidad
Agrotecnia 7 sanidad
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Manual002
Manual002Manual002
Manual002
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
 
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapataManejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
Manejo legal de enfermedades de musáceas en méxico nery zapata
 

Similar a Pina7

Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalluasmo
 
Plagas del palto
Plagas del paltoPlagas del palto
Plagas del palto
Wilber Nuñez Chavez
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
Dilmer Guzman
 
Presentation ecuador 2014 zona sierra norte 24 06 2014 2
Presentation ecuador 2014  zona sierra norte 24 06 2014 2Presentation ecuador 2014  zona sierra norte 24 06 2014 2
Presentation ecuador 2014 zona sierra norte 24 06 2014 2
jonathan jose granda porras
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
Rgta Región de O'Higgins
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
Miguel Martinez
 
Roya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmiRoya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmi
Alexander Perilla
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
JOSEMIGUELORELLANA1
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
sharontenorio2
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoBARDOCKITACHI
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
Pedro Baca
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
JUANDAVID512
 
Uva Oidio
Uva OidioUva Oidio
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Camacho & Meuer
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
arnold24604
 

Similar a Pina7 (20)

Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacionalPropuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
Propuesta manejo enfermedades cultivo ajo rosado criollo nacional
 
Plagas del palto
Plagas del paltoPlagas del palto
Plagas del palto
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 
Presentation ecuador 2014 zona sierra norte 24 06 2014 2
Presentation ecuador 2014  zona sierra norte 24 06 2014 2Presentation ecuador 2014  zona sierra norte 24 06 2014 2
Presentation ecuador 2014 zona sierra norte 24 06 2014 2
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
 
plagas lulo
plagas luloplagas lulo
plagas lulo
 
Roya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmiRoya blanca y trips palmi
Roya blanca y trips palmi
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]Manejo integrado de plagas [autoguardado]
Manejo integrado de plagas [autoguardado]
 
Uva Oidio
Uva OidioUva Oidio
Uva Oidio
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Pina7

  • 1. Manejo de Plagas y Enfermedades
  • 2. 222 Presentación del Módulo 1. Describir las principales plagas y enfermedades en los piñales. 2. Describir las principales medidas preventivas del control integrado de plagas y enfermedades. 3. Conocer los momentos adecuados de aplicación de los controles preventivos y curativos. 4. Compartir experiencias con los participantes sobre los métodos de prevención y control de enfermedades y plagas. Descripción de Actividades Apoyos Conceptuales 1. Charla técnica (60 min) 2. Actividad 1: Diagnóstico personal sobre el control de plagas y enfermedades (60 min) 3. Actividad 2: Desarrollo de un Cronograma de Aplicaciones Preventivo de plagas y enfermedades. (60 min) 4. Evaluación del módulo (10 min) 1. La prevención como herramienta en el control de plagas y enfermedades... 2. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Objetivos del Módulo Este módulo pretende que el productor aplique criterios y conceptos básicos para el reconocimiento, diagnóstico e implementación de un plan manejo integrado de plagas y enfermedades de manera exitosa en su plantación de piña.
  • 3. 3 En el cultivo de la piña el Manejo Integrado de plagas y enfermedades comienza con la prevención, la cual constituye el primer eslabón en esta cadena de actividades necesarias para evitar al máximo la presencia de plagas y enfermedades,que pueden afectar el cultivo en cualquier etapa de desarrollo. Cada finca de producción debe establecer un sistema de aplicaciones preventivas y un monitoreo de plagas y enfermedades, el cual debe generar información importante para iniciar los controles curativos y evitar la diseminación de los patógenos en los lotes de siembra. Es una de las plagas de mayor importancia a nivel comercial, ya que afecta en todas las etapas de desarrollo del cultivo y puede causar pérdidas de hasta un 100% de la cosecha por rechazo de la fruta. La cochinilla harinosa se localiza en las axilas inferiores de las plantas, las raíces, tallos, puntos de crecimiento y en el fruto. Son pequeños insectos blancos,quesealimentanchupandolasaviadelaplanta y al mismo tiempo transmiten el virus que produce la Marchitez de la Piña (Wilt), éste se caracteriza por la presencia de una coloración amarillo – rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento en el borde las hojas más afectadas; de manera general la planta afectadas se muestran débiles, crecimiento retardado, baja calidad del fruto y pobre rendimiento. Manejo de plagas y enfermedades Principales plagas de importancia económica Cochinilla Harinosa (Dysmicoccus Brevipes) Cochinilla harinosa en la base de las hojas
  • 4. 44 Lapresenciadecochinillasestáestrechamenterelacionada con la población de hormigas, las cuales protegen a la Cochinilla de los ataques de los parásitos, depredadores y mantienen limpia la colonia de la presencia de hongos que puedan afectar a la cochinilla como a la planta. Se han observado casos donde hacen construcciones de barro alrededor de las plantas para protegerlas, eliminan las cochinillas enfermas o muertas y las transportan de un lugar a otra en la misma planta o dentro de la plantación, el beneficio que obtienen las hormigas son exudados ricos en azúcares que producen las cochinillas. Su población aumenta en la época de lluvias y disminuye en la época seca. El control de esta plaga resulta muy difícil, debido a que puede afectar en cualquier etapa de desarrollo del cultivo. Se debe desarrollar un plan de monitoreo constante, que abarque todas las etapas del cultivo y debe comenzar en los semilleros, donde se debe evitar al máximo transportar semilla infectada a las nuevas áreas de siembra. Construcciones de barro realizadas por las hormigas Construcciones de barro realizadas por las hormigas
  • 5. 5 El control de cochinilla se debe realizar de la siguiente manera: a. Hacer una muy buena incorporación de los rastrojos del cultivo anterior, en especial si fue piña. b. Hacer una excelente preparación de terrenos. c. Utilizar semilla libre de esta plaga. d. Hacer controles preventivos de esta plaga en el semillero. e. Eliminar hospederos alternos como plantas de amapola, banano, plátano o filipitas (cuadrado), plantas ornamentales, cyperáceas y algunos pastos. f. Establecer un monitoreo constante de esta plaga en todas las etapas de desarrollo del cultivo, hasta el momento de la cosecha. A partir de ese monitoreo, se establecen los momentos de control, tipo de producto y dosis. Cochinilla en piña Cochinilla interna, problema post-cosecha Control
  • 6. 66 Dentro de los productos que se pueden utilizar para hacer un control preventivo, se tienen los siguientes: Bio red Spraytex M Beauveria y/o Metarrizium Caldo Sulfocálsico Dazitol Chile-Ajo Acidos Grasos Beauveria bassiana Metarrizium anisoplae Azufre + Calcio Mostaza + chile 20 L 20 L 1 a 3 kg 30 L 4 L En fruta cada 15 días. Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo. En fruta cada 15 días. Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo. En fruta cada 8 días. Aplicaciones preventivas en las etapas de desarrollo. Una o dos aplicaciones en fruta cada 15 días. En etapas de desarrollo una aplicación mensual. En fruta cada 15 días En etapas de desarrollo una aplicación mensual. Producto Ingrediente Activo Dosis/ha Frecuencia
  • 7. 7 Es conocida como Thecla o gusano barrenador de la piña, es un lepidóptero que cuando es adulto es una mariposa de color gris azulado con dos pequeñas manchas en las alas. La hembra deposita los huevos en las flores de la piña, que salen de 45 a 50 después de la inducción floral y hasta los 90 ó 100 días. Las larvas de color rosado penetran a través de la flor y con su alimentación producen un daño en forma de galerías o cavidades y aunque el fruto continúa su desarrollo éste es deforme y pierde su valor comercial. Los adultos son activos durante el día, se les puede observar volando de un sitio a otro buscando flores donde ovipositar. Las inflorescencias recién formadas son preferidas por los adultos. Los orificios de entrada y salida de la larva de la mariposa, pueden servir para que puedan penetrar otro tipo de patógenos como bacterias y hongos. Los daños provocados por esta larva pueden ser superiores al 20%, de esta manera las aplicaciones deben ser calendarizadas a partir del día 45 post forzamiento, hasta que las flores se secan por completo. Mariposa tecla o Gusano barrenador de la piña (Thecla basilides) Mariposa Tecla Excretas de larva de mariposa tecla. (Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario del Estado, MAG)
  • 8. 88 El control de esta plaga se debe realizar a partir del día 45 post-forzamiento, o bien cuando las primeras flores del fruto de la piña comienzan a salir y se debe extender hasta el momento en que termina la floración. El producto más utilizado para el control de las larvas de la tecla es la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Las esporas de Bt o bien los cristales de endotoxina, entran al insecto por la boca conforme se alimentan del follaje contaminado por la bacteria, para luego llegar hasta el intestino que tiene un pH alcalino. Es en el intestino donde ocurre la degradación del cristal, el cual produce poros en la membrana celular y en consecuencia una alteración de la integridad del intestino y muerte del insecto. El momento de la aplicación es muy importante, ya que se debe realizar al final del día o de la noche, garantizando un período mínimo de 12 horas, sin radiación directa.Ya que la radiación solar es uno de los enemigos de la bacteria. El pH del agua de la aplicación debe estar entre 5 y 6, la adición de coadyuvantes puede extender significativamente la vida efectiva del Bt. Dentro de los productos que se encuentran en el mercado y que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran: Larva de mariposa tecla (Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario del Estado, MAG) Larvas de tecla parasitadas por Beauveria y Metarrizium
  • 9. 9 En épocas donde no hay floración este insecto utiliza como hospedero las heliconías, musáceas, parásitas; presentes en las zonas bosque o montaña, cercanas a la plantación y en las plantaciones vecinas donde hay frutas en desarrollo. Elcontroldelamariposatambiénsepuederealizarutilizando trampas de color rojo, semejando el color de la flor de la piña. Lo que se realiza es utilizar una bolsa color rojo sobre la que coloca un atrayente pegajoso, las mariposas chocan contra la bolsa y quedan adheridas. Atacan de manera ocasional y producen un daño directo a la fruta, el cual consiste en que comen partes de la cáscara y de la pulpa, provocando con ello que la fruta no reun a la calidad necesaria para la exportación. Son plagas que aparecen de manera ocasional, las cuales deben mantenerse bajo control, para evitar pérdidas de fruta mayores. Esta plaga generalmente aparece cuando la fruta le faltan pocas semanas para la cosecha (8 semanas antes de la cosecha). Su control debe hacerse cuando el monitoreo indique la presencia de la misma. Para el control de esta plaga se utilizan los mismos productos que para el control de la mariposa tecla, lo que varía es el intervalo de las aplicaciones, ya que en este caso se puede aplicar cada 22 días. Esto depende del grado de infestación de la plaga. Gusano Elaphria (Elaphria nucicolora) (Tomada de Principales Plagas, Servicios Fitosanitario del Estado, MAG) Dipel Xentari Thurex Hongo entomopatógenos Bacillus thuringiensis var aizawai Bacillus thuringiensis var Kurstaki Bacillus thuringiensis var aizawai Beauveria bassiana Metarrizium anisoplae 1,5 kg 1,5 kg 1,5 kg 1 a 2 kg Producto Ingrediente Activo Dosis/ha
  • 10. 1010 El más importante es Metamasius sp. Puede afectar el cultivo en cualquier etapa, cuando no se hace una buena preparación de terreno o cuanto el manejo de los rastrojos de cosecha de plantaciones vecinas no es adecuado. Causan problemas cuando se encuentran en grandes poblaciones o bien cuando están fuera de control. Las hembras del picudo se alimentan de los tejidos internos de la planta de piña,haciendo agujeros para poner sus huevos. Las larvas emergidas, cavan galerías para alimentarse del tejido fresco, al completar su desarrollo construyen una envoltura con las fibras para iniciar la etapa de pupa.A los pocos días (14 -16 días) emergen los adultos, los cuales alcanzan su madurez sexual rápidamente. Las medidas de control de este insecto son las siguientes: a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y vigilancia en plantaciones vecinas. b. Eliminación de hospederos alternos: como plantaciones de palma, palmito, plátano y/o banano. c. Cuando hay presencia se pueden utilizar hormonas atrayentes en combinación con el uso de trampas. d. Aplicación de hongos entomopatógenos como Beauveria y Metarrizium. Picudo Estadios de picudo Tomado de http://www.entnemdept.ufl.edu/ frank/savebromeliads/field/pvww/manuals/ rear-weevil.html
  • 11. 11 Pueden causar problemas en el sistema radical sino se controlan rápidamente. Se ven favorecidos por condiciones húmedas y especialmente donde el manejo de los rastrojos de las cosechas anteriores no se realiza de manera efectiva. Las medidas de control de este insecto son las siguientes: a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y vigilancia en plantaciones vecinas. b. Mantener buenos drenajes. c. Existen productos repelentes que se pueden aplicar como el Bromorex, Dazitol, entre otros productos. d. Productos a base de chile, ajo, cebolla y/o mostaza. e. Aplicación de hongos entomopatógenos como Beauveria y Metarrizium. Caracoles Piña con daño radicular Piña con síntomas de daño de caracoles
  • 12. 1212 Los sinfilidos son débiles y frágiles, incapaces de hacer sus propias galerias por lo que utilizan las grietas del suelo, orificios de las raíces muertas, son muy activos y nerviosos y cuando se exponen a la luz se dispersan rapidamente. Prefiere suelos sueltos y bien drenados. El daño ocasionado se observa principalmente en las raíces secundarioas y terciarios,en ellas se presentan cortes transversales de los ápices ocasionado por las mordeduras de los sinfílidos, de manera que cuando la raíz cicatriza produce otras raíces que crecen en forma desordenada produciendo el síntoma de daño conocido como escoba de bruja, además se observa una reducción de los pelos absorbentes. a. Buen manejo de residuos de la cosecha anterior y vigilancia en plantaciones vecinas. b. Mantener buenos drenajes. c. Existen productos repelentes que se pueden aplicar como el Bromorex, Dazitol, entre otros productos. d. Productos a base de chile, ajo, cebolla y/o mostaza. Sinfílidos Sinfílido
  • 13. 13 Es un cultivo susceptible a los nematodos, debe evitarse altas poblaciones de nemátodos, especialmente las especies de mayor importancia económica como: Meloidogyne spp, Pratylenchus brachyurus, Rotylenchulus reniformis y Helicotylenchis dihystera. Los síntomas producidos por el ataque de nematodos se pueden confundir con la presencia de cochinilla y el de otros insectos parásitos. En general las plantas afectadas por nemátodos, presentan clorosis en las hojas las cuales se tornan en una coloración rojiza, hojas pequeñas y estrechas, muerte regresiva del follaje, enanismo, pérdida del ápice de las raíces, menor producción y más retardada. La presencia de nemátodos trae consigo otros agentes patógenos que se aprovechan de la lesión causada y penetran a la planta. De esta manera se asocia con frecuencia el ataque de nemátdos con Fusarium, Phytophtora, Pythium, Rhizoctohia e inclusive favorece la presencia de bacterias como Pseudomonas. Este conjunto de microorganismos patógenos provocan daños importantes en el sistema radical, trayendo consigo la muerte de las plantas y reduciendo los rendimientos esperados y un aumento en los costos de producción. Para la producción de piña orgánica, el control de nematodos y de otras plagas y enfermedades se debe realizar mediante un Control Integrado, donde se involucren las siguientes prácticas: a. Buena preparación de terrenos. b. Utilización de semilla sana. c. Rotación de cultivos. d. Barbecho. e. Buena red de drenajes internos. f. Uso de coberturas plásticas. g. Enmiendas orgánicas y abonos verdes. h. Microorganismos antagonistas como Pseudomonas cepacea, Phacelomyces spp. i. Micorrizas j. Utilización de repelentes a base de chile, ajo y mostaza. Nemátodos
  • 14. 1414 La mosca paletera si bien es cierto no es una plaga que afecta el cultivo de la piña, pero es una plaga producida como consecuencia del mal manejo de los rastrojos de la piña y banano y afecta de manera negativa a especies animales (porcina, vacuno, caprino, ovino, equino) y en la actualidad constituye un problema de salud pública; ya que muchas comunidades cercanas a las explotaciones piñeras se ven afectadas también. El problema se debe al mal manejo de los desechos orgánicos, especialmente de piña, banano, lagunas de oxidación de excretas animales mal manejadas; ya que constituyen un habitat adecuado para que varias especies de Dípteros se reproduzcan fácilmente. Entre las especies de mayor importanica se encuentra la mosca doméstica Musca domestica L. y las chupadoras de sangre como la del establo Stomoxys calcitrans L. y la del cuero Haematobia irratans L. El adulto de Stomoxys calcitrans L. deposita los huevos, de los cuales nacen las larvas a los tres días. Las larvas empiezan a pupar entre los 11 y 22 días después y de 6 a 10 días emergen las moscas adultas, complentando su ciclo. El cual puede variar dependiendo de la húmedad y la temperatura, por lo general su ciclo se completa entre 22 y 25 días, alcanzando los cien días de vida. Los adultos tienen capacidad de desplazarse hasta 20 km en busqueda de animales para succionar la sangre. El control de esta plaga originado por el mal manejo de los desechos de piñales y de cualquier otro sustrato que pueda ser hospedero de las larvas de la mosca, debe ser de maneraintegral,abarcandoprácticasculturales,utilización de productos para acelerar el proceso de descomposición y controladores de larvas y adultos de la mosca. Mosca paletera o de establo Tomado de Boletín 28. Actualidad Fitosanitaria. Definen procedimientos en el Manejo de desechos orgánicos para el control de Stomoxys calcitrans L.
  • 15. 15 El control de esta plaga incluye las siguientes prácticas: a. Se debe dejar la menor cantidad de biomasa verde en el campo, es decir que lo ideal es dejar los piñales para segunda cosecha y/o utilizarlos como semilleros, de esta manera reducimos la cantidad de residuos post-cosecha. b. Planificar la incorporación de residuos en épocas de poca o ninguna precipitación. En caso contrario no proceder a incorporar material vegetativo, ya que la maquinaria no trabaja de manera eficiente y la incorporación no se realiza de manera efectiva. El control de esta plaga está directamente relacionado con la eficacia en la incorporación de los desechos. c. Instalar bolsas plásticas blancas con atrayentes que permitan que las moscas se peguen. d. Hacer cambios de bolsas plásticas de acuerdo al grado de infestación de la zona. e. Utilizar microorganismos descomponedores de materia orgánica que aceleren el proceso de incorporación de residuos. f. Utilizar microorganismos de control biológico que actúen sobre larvas y adultos. g. No dejar frutas de piña en el campo. h. Vigilar de manera constante las actividades agrícolas en las fincas vecinas y las explotaciones pecuarias de cerdos, ganado y aves. El mal manejo de desechos y por consecuencia el aumento de las poblaciones de mosca, está regulado por la Ley de Protección Fitosanitaria No. 7664 , en su artículo 20, y el Decreto Ejecutivo No. 23850 –MAG-S señalan la obligatoriedad que tienen todas las empresas agrícolas de manejar adecuadamente los desechos de cultivos. De esta manera, todas las explotaciones donde se generen desechos orgánicos deben establecer protocolos de manejo de los mismos, con esto se evitan sanciones económicas y legales. Manejo Integrado de la plaga de mosca incorporación de desechos con maquinaria y utilización de bolsas plásticas con atrayente adhesivo Buena incorporación de desechos
  • 16. 16 Principales Enfermedades de Importancia Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia crysanthemi, la cual produce una pudrición acuosa, de color pardo oscuro y borde verde, mal oliente en el cogollo de la piña, al jalar las hojas el tejido basal se desintegra totalmente. Esta enfermedad se puede presentar en cualquier etapa del desarrollo de las plantas e inclusive en la etapa de desarrollo de la fruta, la cual puede verse afectada también, esto en casos muy severos. El control de esta enfermedad debe ser integrado y comienza desde las primeras etapas del cultivo,para evitar la presencia de la enfermedad se deben tener presente las siguientes recomendaciones: a. Manejo adecuado de los residuos de la cosecha anterior. b. Buena preparación de suelos. c. Evitar encharcamientos o problemas de drenaje d. Manejo adecuado de la semilla en cuanto a calidad y manejo antes y después de la siembra. e. Utilizar productos desinfectantes preventivos y curativos para evitar la presencia de la enfermedad y curar pequeños brotes. f. Control de plagas para evitar heridas que permitan la entrada de las enfermedades. Pudrición blanda o mal oliente Piña con síntomas de daño de Erwinia
  • 17. 1717 Piña con síntomas de daño de Phytophthora En caso de tener problemas de Erwinia, se pueden recurrir a los siguientes productos: Estas enfermedades son causadas por el hongo Phytophthora spp. En el caso de la pudrición del corazón de la piña es causada por el Phytophthora parasítica, la cual se ve favorecida por suelos con malos drenajes, encharcamientos y pH altos. Produce un daño en el corazón o meristemo apical de la planta, produce una decoloración de las hojas hasta tornarse rojizas, las hojas se arrancan fácilmente y provoca la muerte de la planta. El daño se presenta poco después de la siembra y puede causar pérdidas del 80 al 90%. Pudrición del corazón y de la raíz Producto Ingrediente Activo Dosis/ha Biocto Kilol Caldo Sulfocálsico Streptomyces Trichoderma Biocto Kilol Caldo Sulfocálsico Streptomyces Trichoderma 1 – 2 L 1 – 2 L 20 L 4 – 6 L 1 – 2 kg
  • 18. 1818 En algunas ocasiones se pueden presentar daños en plantas adultas. La pudrición de la raíz es causada por Phytophthora cinnamomi, especialmente en las etapas tempranas de desarrollo. La enfermedad se ve favorecida por mal drenaje, encharcamientos, heridas y cuando el pH está por encima de 6. El control de esta enfermedad debe de ir orientado a la prevención, algunas recomendaciones son las siguientes: a. Manejo adecuado de los residuos de la cosecha anterior. b. Buena preparación de suelos. c. Evitar encharcamientos o problemas de drenaje d. Manejo adecuado de la semilla en cuanto a calidad y manejo antes y después de la siembra. e. Utilizar productos desinfectantes preventivos y curativos para evitar la presencia de la enfermedad y curar pequeños brotes. f. Control de plagas para evitar heridas que permitan la entrada de las enfermedades. g. Evitar heridas por prácticas culturales como: control de malezas, aplicación de abonos y enmiendas. Dentro de los productos que se pueden utilizar para el control de las pudriciones se tienen los siguientes: Producto Ingrediente Activo Dosis/ha Biocto Kilol Caldo Sulfocálsico Streptomyces Trichoderma Biocto Kilol Caldo Sulfocálsico Streptomyces Trichoderma 1 – 2 L 1 – 2 L 20 L 4 – 6 L 1 – 2 kg
  • 19. 19 Bibliografía 1. Carballo M., y Guaharay, F. 2004. Control Biológico de Plagas Agrícolas. Serie Técnica Manual Técnico. no 53. p 15-31. 2. Jiménez, J. 1999. Cultivo de la Piña. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.224 p. ISBN 9977-66-104-9 3. King, B.S. y Saunders J.L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en América Central. Londres: Administración de Desarrollo Extranjero (ODA). 182 p. ISBN 0-902500-12-0 4. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Servicio Fitosanitario del Estado. Principales plagas del cultivo de la piña. Sanabria, C. p 82. 5. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) Servicio Fitosanitario del Estado. Definen procedimientos en el manejo de desechos orgánicos para el control de Stomoxys calcitrans. 2006. Setiembre - Octubre. no 28. p 2-3 6. Rojas,T.; Calvo, B.; Porras, S.; Chavarría, A. 2003. Problemática de la mosca del establo Stomoxys calcitrans, originada por los desechos del cultivo de la piña (Ananas comosus) en la Región Hüetar Atlántica de Costa Rica. II Parte. Boletín de Parasitología. Octubre- Diciembre. vol. 4. no 4. p 2. 7. http://www.entnemdept.ufl.edu/frank/savebromeliads/field/pvww/manuals/rear-weevil.html
  • 20. 2020 Actividad #1 :Diagnóstico personal Una vez finalizada la charla técnica. El participante reflexionará individualmente sobre los aspectos que considera que ha hecho bien, regular y cuáles no ha realizado. Esto le permitirá identificar su oportunidad de mejora en la planificación de la siembra de piña. Se entregará a cada participante un cuestionario con los diversos temas desarrollados en la charla técnica y se inducirá a que lo llenen de manera que puedan llevárselo para la casa y puedan recordar los aspectos que están haciendo bien y los que deben de mejorarse. 1. Se explica a los participantes, la importancia de autoevaluarnos sobre las prácticas que hemos hecho con respecto al manejo de semilleros, cuidado de la semilla, escoger la semilla, distancia de siembra, entre otras. 2. Se reparten los formularios a cada participante y se les explica que no deberán enseñarlas ni entregarlas. Esto les generará confianza para saber sus debilidades y fortalezas sobre el tema. 3. El instructor se toman el tiempo para leer el formulario y los participantes podrán ir haciendo las preguntas aclaratorias de manera individual o en voz alta (si lo prefiere). La idea es que las personas que no saben leer o con problemas de lectura, puedan responder el cuestionario de igual forma y no se sientan en desventaja al contestar este ejercicio. 4. Cuandotodos/ashanterminadodecontestar.Elinstructor/a, comentará sobre lo que quedó ahí anotado.Tratando de explicar sobre lo que se puede aprender en el módulo con las actividades siguientes. 5. El o la facilitadora comentará sobre la importancia de participación activa y positiva de todos/as los participantes para que todos puedan compartir sus experiencias personales en favor del aprendizaje del grupo. 6. El o la facilitadora hace la pregunta si hay algún comentario adicional sobre el ejercicio realizado, algo que quiera compartir con el grupo. Desarrollo de la Actividad Materiales y Recursos Tiempo Necesario 20-30 minutos
  • 21. 21 DISTRIBUIBLE 2. Cuestionario personal “Planificación de la siembra de Piña” (Marcar con una “X” lo que usted considere que se adapte a su realidad en la finca) 1. El material de siembra proviene de semilleros sanos? Sí No 2. Cómo se asegura que los semilleros están libres de plagas y enfermedades? 3. Cura la semilla de piña? Antes o después de la siembra? Sí No Porque? 4. Conoce las plagas más importantes en el cultivo de la piña? 5. En su finca existe un plan de monitoreo de plagas o enfermedades? Comente: 6. Cómo puedo mejorar mi plan de monitoreo de plagas y enfermedades para obtener mejores resultados? 7. Comente:
  • 22. 2222 8. Utilizo los productos de control de plagas y enfermedades mencionados en esta charla o utilizo otros en la finca? Comente: 9. Tengo establecido un plan de aplicaciones de productos preventivos de plagas y enfermedades? Comente: 10. Cuál es la plaga o enfermedad de mayor importancia económica en su finca? Comente: 11. Qué estrategia realizo en mi finca para disminuir el impacto de la mosca paletera? Comente: 12. Ha tenido éxito en el control de las poblaciones de la mosca? Comente:
  • 23. 23 Actividad 2: Desarrollo de un Cronograma de Aplicaciones Preventivo de plagas y enfermedades Se procede a distribuir a los participantes en grupos de 5 a 8 participantes, con el propósito de que desarrollen un plan o cronograma de aplicaciones preventivas para el control de plagas y enfermedades, desde el día cero (antes de la siembra) hasta el día de cosecha. Esto les permitirá interactuar con sus compañeros sobre la toma de decisiones. Materiales y Recursos: Se entregará a cada participante unas hojas, cartulinas o hojas de papel periódico blanco tipo rotafolio, pilots. Tiempo necesario De 50- 60 minutos. Desarrollo de la Actividad 1. Se explica a los participantes, la importancia de compartir sobre las situaciones prácticas (buenas y malas), que describe el estudio de caso, con respecto al manejo de semilleros y cuidado de la semilla. 2. Se distribuyen los participantes en grupos y se le explica lo que se desea que realicen. 3. El instructor asigna a un miembro de cada grupo para que sea el lector tanto del caso como de las preguntas. Los participantes podrán ir haciendo las preguntas aclaratorias en voz alta. La idea es que las personas que no saben leer o con problemas de lectura, participen activamente. 4. El o la facilitadora comentará sobre la importancia de participación activa y positiva de todos/as los participantes para que todos puedan compartir sus comentarios en favor del aprendizaje del grupo. 5. Cuando todos/as han desarrollado el ejercicio propuesto, se procede a exponer los resultados de cada grupo. 6. Al final de la presentación, el facilitador o la facilitadora realiza un resumen donde expone los puntos en común que cada grupo expuso y todos en conjunto pueden establecer un buen cronograma de prevención y control de plagas y enfermedades.