SlideShare una empresa de Scribd logo
PISOS DE CONCRETO
DOCENTE :
YESENIA CCONISLLA R.
ALUMNOS:
AARON BRAVO CHAVEZ
ALEXIS SINCHE HUAMAN
A QUE NOS REFERIMOS CON PISOS DE
CONCRETO
• El concreto presenta una gran variedad de alternativas de acabados, tanto desde la propia composición
y mezcla de materiales, como desde los tratamientos que se le apliquen a su superficie.
• El concreto arquitectónico es aquel que por sí mismo o por medio del tratamiento superficial que se le
aplique, permite ser el protagonista del aspecto, acabado o si se quiere, personalidad de lo edificado,
sin dejar de lado su función estructural. La capacitación y el conocimiento de quienes lo manipulan es
fundamental. Algunas recomendaciones sobre su tratamiento tienen que ver con el diseño de
formaletas, uso de desmoldantes, limpieza del concreto, entre otros.
LOS ACABADOS DEL CONCRETO SE CLASIFICAN EN
DOS CATEGORÍAS: DIRECTOS E INDIRECTOS
• Acabados directos
Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal cual después del retiro de las
formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie resultante (comprende acabados lisos,
texturizados, patrones naturales, incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o
estriadas).
Acabados lisos
Estos acabados muestran la apariencia natural del concreto, es decir, no imitan ningún otro material. Se consiguen, la
mayoría de las veces, a partir de formaletas; ellas proveen al concreto fresco las condiciones necesarias para evitar o
disminuir imperfecciones en la superficie. Independiente de la posición en la que se ejecute el elemento (vertical u
horizontal), las formaletas deben ser rígidas, estancas, fabricadas a la medida, durables, reutilizables, fáciles
de ensamblar y desensamblar.
• Aunque es uno de los acabados más simples, resulta difícil obtener un acabado perfecto, en vista de que requiere de
altas especificaciones en las formaletas, y los defectos en este tipo de superficie lisa son más notorios.
• Ten en cuenta que:
• En las superficies lisas es más difícil lograr uniformidad del color, el uso de cemento blanco mejora esta condición.
• El color de las superficies lisas depende principalmente de los componentes de la mezcla con menor tamaño, como
el cemento y la arena, del tipo de formaleta, de los desmoldantes y de los curadores.
• Los concretos lisos son más susceptibles al agrietamiento, sobre todo cuando se usa cemento blanco, por lo que
debe contarse con un diseño de mezcla apropiado que reduzca al máximo la relación agua-cemento.
• Condiciones generales: las superficies lisas se obtienen con un acabado directo, es decir, sin ningún tratamiento
adicional después del desencofrado, por lo tanto la selección del tipo de formaleta resulta vital en este tipo de
acabado.
• Independiente del material que se seleccione para la fabricación de formaleta, siempre se debe seguir un
programa de mantenimiento, dado que en los acabados lisos cualquier imperfección de la formaleta se refleja en
el concreto, deteriorando la apariencia de la superficie.
• Acabados indirectos
Son aquellos concretos cuyas superficies son tratadas después del desencofrado, ya sea por medios
químicos o mecánicos (comprende acabados cepillados, allanados, tratados con productos químicos,
lavados con abrasivos, tratados con herramientas, tratamientos mixtos, entre otros). La posibilidad de crear
una piel que hable a través de su textura, de su color está siempre presente.
La técnica del allanado o alisado, permite lograr acabados lisos mediante el uso de herramientas sencillas
que aplanan y alisan el concreto después de vaciado. Es un método muy empleado en el acabado de pisos
de concreto y en piezas prefabricadas.
PROPORCIONAMIENTO DE LA MEZCLA
• La cantidad de cemento, agregados, agua y aditivos de una mezcla de concreto para pisos debe cumplir
con tres objetivos:
1. El concreto endurecido debe de tener la dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad que se solicite en
las especificaciones.
2. El concreto debe tener la consistencia adecuada para su trabajabilidad, que normalmente está en un
revenimiento entre 6 y 12 centímetros.
3. La mezcla debe ser económica, dosificada de tal forma que no se den desperdicios ni excesos de ningún
componente.
Como un ejemplo, se indica a continuación el proporcionamiento de una mezcla para una resistencia a la
compresión a los 28 días de f´c = 245 Kg/cm2. y un revenimiento de 10 cm., asumiendo que no hay báscula
disponible y los materiales se miden por volumen, en un cajón con dimensiones internas de 33x33x33 cm.
• Material Cantidad por saco cemento
• Cemento Un saco de 50 kg.
• Arena 2 cajones
• Piedra de 25 mm. 3 cajones
• Agua 25 litros
HERRAMIENTAS
Herramientas que normalmente se utilizan al colar una losa de concreto y su uso.
PARA CONSOLIDAR EL CONCRETO SE UTILIZAN
VIBRADORES QUE PUEDEN SER DE DOS CLASES:
• Los externos son los denominados reglas vibratorias que son
operadas con motores eléctricos o de gasolina, que al mismo
tiempo compactan el concreto y lo van dejando a nivel.
• Los vibradores internos o de aguja, se insertan en el concreto
fresco en forma vertical que es cuando alcanza su mayor
efectividad.
• Cuando no se utilizan reglas vibratorias, se pueden usar codales manuales de madera para
nivelar la superficie del concreto, como se muestra a continuación.
• Cuando se requiere una superficie muy plana es necesario utilizar una flota como la que
se muestra en la siguiente figura
• La llaneta es usada con el mismo propósito de la flota, pero se utiliza en zonas donde no
es práctico usar la flota
• Las herramientas para bordes se muestran a continuación se utilizan para hacer bordes
redondeados en la orilla de las formaletas. Los bordes redondeados en las aceras, patios,
calzadas, etc. no sólo lucen mejor, sino que ayudan a que los bordes no se desastillen o
descascaren. Estos bordes tienen un radio de 3 mm.
EL ALISADO DE UN PISO
SEPUEDEHACER DEFORMA :
• MANUAL
• MECANICA
PROCESO CONSTRUCTIVO
COLOCACIÓN Y TERMINADO DE UNA LOSA
• Las losas sobre el suelo están soportadas por la subrasante y la sub-base.
• La sub-base normalmente es de por lo menos 10 cm. de espesor, de material granular o lastre
estabilizado con cemento. Tanto la subrasante como la sub-base deben estar bien compactados.
• Antes de vaciar el concreto debe humedecerse la capa de base sobre la que se vaya a verter el concreto,
teniendo el cuidado de no formar charcos.
COLOCACIÓN DE LAS FORMALETAS
• La práctica más común para construir pisos de concreto es hacerlo en
franjas largas, iniciando la primera a la orilla de la pared y colocando la
franja adyacente después que la primera ha endurecido o
construyendo en franjas alternas. Con franjas adyacentes es más
económico el uso de las formaletas porque se remueve y se coloca en
la franja contigua. Al construir con franjas alternas se utiliza más
formaletas. Para lograr una superficie más pareja, un rendimiento más
alto durante la construcción y menos problemas en las juntas, no se
recomienda construir las losas como “tablero de ajedrez”.
• La altura de las formaletas debe ser igual al espesor de la losa. Si se
usan formaletas de madera su grosor deber ser, al menos, una tercera
parte del espesor de la losa ( para el caso de una losa de 15 cm., el
espesor de la madera debe ser 5 cm ). Para apoyar y fijar las
formaletas de madera se requieren colocar estacas de 45 cm de largo
cada metro. Si se utilizan formaletas metálicas, estas pueden ser de
perfil tubular o viga canal con las correspondientes estacas de acero.
REFUERZO DE ACERO
• El acero no le da ningún refuerzo estructural a una losa vaciada
sobre el piso. El único propósito del acero es mantener las grietas
lo más cerradas posible.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
La regla más importante al colocar el concreto es evitar la segregación, es decir, evitar que los agregados
gruesos se separen del mortero, compuesto de cemento y arena.
Algunas de las cosas que deben tomarse en cuenta al colocar el concreto son las siguientes:
1. Deposite el concreto lo más cerca al lugar donde lo va a ocupar, para moverlo lo menos posible.
2. Empiece en una esquina y trabaje hacia fuera de la esquina.
3. Si la losa está en pendiente, empiece en la parte más baja y trabaje hacia arriba.
4. No mueva el concreto con el vibrador. Esta es la mejor manera de causar segregación al concreto.
5. Al chorrear las losas no permita que el concreto se descargue de la manguera de la bomba o del balde
de la grúa, con una caída mayor a 60 cm.
6. Use las herramientas apropiadas para mover horizontalmente el concreto, como son las palas cuadradas
y rastrillos para el concreto (no de jardín).
CONSOLIDACIÓN
La consolidación es el proceso que consiste en compactar el concreto fresco dentro de las formaletas,
eliminando gran cantidad de aire atrapado con el fin de evitar sus efectos perjudiciales, como son: baja
resistencia, aumento de la porosidad y menor durabilidad. La consolidación se obtiene por métodos
manuales o mecánicos.
NIVELACIÓN, ENRASADO
• Es el proceso que consiste en retirar el exceso de concreto de la superficie de la losa para dejarla en el
nivel apropiado.
• La compactación y nivelación deben terminarse antes de que el agua de sangrado se acumule en la
superficie.
ACABADO
• Inmediatamente después de la nivelación o enrasado, se debe usar una llana ó flota con el propósito de
alisar la superficie, eliminar los puntos altos o bajos de la losa. Se debe de tener la precaución de no
sobre trabajar el concreto ya que podría sellar la superficie antes de que termine el sangrado, lo cual
atraparía el agua de sangrado bajo la superficie terminada, produciendo zonas debilitadas o vacíos que
acabarán en forma de desprendimientos laminares una vez la superficie este en uso. La utilización de
llanas o flotas de madera disminuye el riesgo de sellar la superficie.
• No se debe aplicar el acabado final mientras exista agua de sangrado en la superficie, ya que causará
graves agrietamientos, desprendimiento de polvo en condiciones de uso normal del pavimento y
descascaramientos.
• Un error más grave aún, es la costumbre de muchos operarios, de no dar el acabado a las losas el
mismo día de la chorrea, y hacerlo días después “repellando” la losa con mortero. Manual de
construcción de pisos de concreto sobre el terreno 17 Debe comprenderse que la superficie de la losa
es la zona más importante, la que debe tener la mayor resistencia para cumplir con el objetivo de
soportar el desgaste de las llantas de los vehículos o del caminar de las personas. Un “repello”
compuesto de cemento y arena es un material que no cumple los requisitos de resistencia para estos
fines y no debe ser permitido.
• Tampoco se debe agregar agua a la
superficie que se está trabajando para lograr
una mejor apariencia, pues esto debilita lo
más importante de la losa
CURADO
• El curado deberá comenzar lo más pronto posible
después del acabado. Una demora de unas
cuantas horas puede dar origen a problemas en la
superficie. Con los procedimientos de curado se
trata de mantener el concreto húmedo, al menos
durante los primeros 7 días, y de esta manera
asegurar la continua hidratación del cemento y el
desarrollo de resistencia del concreto. En días
ventosos es necesario cubrir la losa antes del
acabado final o aplicar una neblina de agua sobre
el concreto recién colocado para evitar las grietas
plásticas.
Con tiempo seco y caluroso no es recomendable esperar a que toda la superficie que se este pavimentando esté
completamente acabada para iniciar el curado, sino que se debe proceder con el mismo conforme se vaya
construyendo.
Una losa de concreto insuficientemente curada crea una superficie débil que puede experimentar algunos de los
siguientes problemas:
• Baja resistencia al desgaste.
• Descascaramiento de las juntas.
• Fisuración generalizada.
• Levantamiento de polvo.
LA ELECCIÓN DE UN MÉTODO DE CURADO DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE
DE ASPECTOS DE ORDEN PRÁCTICO Y TÉCNICO. EN LA PRÁCTICA LOS TRES
MÉTODOS MÁS COMUNES SON:
• 1) El regado con agua
• 2) Cubrir la superficie con materiales
húmedos, como arena, paja o sacos de yute, lo
cual exige un regado frecuente con agua.
• 3) Sellado de la superficie con una membrana
de curado, que se aplica con bombas
rociadoras.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptxGRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
Nombre Apellidos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
BereniceMelendez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
Luis Aguilar
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Edgar Galván Casillas
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
ImpermeabilizantesRodolfoDL7
 
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
JJ VA
 
CLASE 2 EL CEMENTO.pdf
CLASE 2 EL CEMENTO.pdfCLASE 2 EL CEMENTO.pdf
CLASE 2 EL CEMENTO.pdf
CarlosMonda
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosUPAO
 
Cimientos piedra-braza
Cimientos piedra-brazaCimientos piedra-braza
Cimientos piedra-braza
mobilcachucha
 
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotesConsideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Omar G̶e̶h̶t̶a̶i̶
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
Autónomo
 
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
David Espíndola
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones paezdaza2
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Losacero
LosaceroLosacero
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
rokrerne
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Jessica Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptxGRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
GRUPO 5 .TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO-2.pptx
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Morteros(1)
Morteros(1)Morteros(1)
Morteros(1)
 
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones finalCimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones final
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
Concreto hidráulico
Concreto hidráulico Concreto hidráulico
Concreto hidráulico
 
CLASE 2 EL CEMENTO.pdf
CLASE 2 EL CEMENTO.pdfCLASE 2 EL CEMENTO.pdf
CLASE 2 EL CEMENTO.pdf
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
Cimientos piedra-braza
Cimientos piedra-brazaCimientos piedra-braza
Cimientos piedra-braza
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotesConsideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
Consideraciones y normativas, fundaciones y pilotes
 
Cimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundasCimentaciones poco profundas
Cimentaciones poco profundas
 
Presentacion aditivos
Presentacion aditivosPresentacion aditivos
Presentacion aditivos
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Losacero
LosaceroLosacero
Losacero
 
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 

Similar a Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion

Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
Lalo Venegas
 
Colocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concretoColocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concretoRoberto Chamorro
 
Manual pisos
Manual pisosManual pisos
Manual pisos
prolca
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
YairaTorres1
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticados
victoralfz
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
Shuber Rivera
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptxTema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
JosJimnezRodrguez1
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
MayraOchoa35
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
juan618104
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
Johan gracia
Johan graciaJohan gracia
Johan gracia
johangraciablandon
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso IndustrialJuan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Jean Pierre Malebran Suil
 
Manual contruccion 2
Manual contruccion 2Manual contruccion 2
Manual contruccion 2
Stephany Alejandra Torres Godoy
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
josimar camacaro
 
Concreto caravista
Concreto caravistaConcreto caravista
Concreto caravista
Mauricio Javier Leon Tejada
 

Similar a Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion (20)

Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Colocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concretoColocacion de losas de concreto
Colocacion de losas de concreto
 
Manual pisos
Manual pisosManual pisos
Manual pisos
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
 
manual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticadosmanual de construccion para sistemas aporticados
manual de construccion para sistemas aporticados
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
 
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptxTema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
Tema 4.2 Tecbologia del concreto.pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
Johan gracia
Johan graciaJohan gracia
Johan gracia
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Claves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrialClaves de Éxito de un piso industrial
Claves de Éxito de un piso industrial
 
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso IndustrialJuan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
Juan Pablo Covarrubias Vidal Claves del Exito para un Piso Industrial
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Manual contruccion 2
Manual contruccion 2Manual contruccion 2
Manual contruccion 2
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Concreto caravista
Concreto caravistaConcreto caravista
Concreto caravista
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion

  • 1. PISOS DE CONCRETO DOCENTE : YESENIA CCONISLLA R. ALUMNOS: AARON BRAVO CHAVEZ ALEXIS SINCHE HUAMAN
  • 2. A QUE NOS REFERIMOS CON PISOS DE CONCRETO • El concreto presenta una gran variedad de alternativas de acabados, tanto desde la propia composición y mezcla de materiales, como desde los tratamientos que se le apliquen a su superficie. • El concreto arquitectónico es aquel que por sí mismo o por medio del tratamiento superficial que se le aplique, permite ser el protagonista del aspecto, acabado o si se quiere, personalidad de lo edificado, sin dejar de lado su función estructural. La capacitación y el conocimiento de quienes lo manipulan es fundamental. Algunas recomendaciones sobre su tratamiento tienen que ver con el diseño de formaletas, uso de desmoldantes, limpieza del concreto, entre otros.
  • 3. LOS ACABADOS DEL CONCRETO SE CLASIFICAN EN DOS CATEGORÍAS: DIRECTOS E INDIRECTOS • Acabados directos Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal cual después del retiro de las formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie resultante (comprende acabados lisos, texturizados, patrones naturales, incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o estriadas).
  • 4. Acabados lisos Estos acabados muestran la apariencia natural del concreto, es decir, no imitan ningún otro material. Se consiguen, la mayoría de las veces, a partir de formaletas; ellas proveen al concreto fresco las condiciones necesarias para evitar o disminuir imperfecciones en la superficie. Independiente de la posición en la que se ejecute el elemento (vertical u horizontal), las formaletas deben ser rígidas, estancas, fabricadas a la medida, durables, reutilizables, fáciles de ensamblar y desensamblar. • Aunque es uno de los acabados más simples, resulta difícil obtener un acabado perfecto, en vista de que requiere de altas especificaciones en las formaletas, y los defectos en este tipo de superficie lisa son más notorios. • Ten en cuenta que: • En las superficies lisas es más difícil lograr uniformidad del color, el uso de cemento blanco mejora esta condición. • El color de las superficies lisas depende principalmente de los componentes de la mezcla con menor tamaño, como el cemento y la arena, del tipo de formaleta, de los desmoldantes y de los curadores. • Los concretos lisos son más susceptibles al agrietamiento, sobre todo cuando se usa cemento blanco, por lo que debe contarse con un diseño de mezcla apropiado que reduzca al máximo la relación agua-cemento. • Condiciones generales: las superficies lisas se obtienen con un acabado directo, es decir, sin ningún tratamiento adicional después del desencofrado, por lo tanto la selección del tipo de formaleta resulta vital en este tipo de acabado. • Independiente del material que se seleccione para la fabricación de formaleta, siempre se debe seguir un programa de mantenimiento, dado que en los acabados lisos cualquier imperfección de la formaleta se refleja en el concreto, deteriorando la apariencia de la superficie.
  • 5. • Acabados indirectos Son aquellos concretos cuyas superficies son tratadas después del desencofrado, ya sea por medios químicos o mecánicos (comprende acabados cepillados, allanados, tratados con productos químicos, lavados con abrasivos, tratados con herramientas, tratamientos mixtos, entre otros). La posibilidad de crear una piel que hable a través de su textura, de su color está siempre presente. La técnica del allanado o alisado, permite lograr acabados lisos mediante el uso de herramientas sencillas que aplanan y alisan el concreto después de vaciado. Es un método muy empleado en el acabado de pisos de concreto y en piezas prefabricadas.
  • 6. PROPORCIONAMIENTO DE LA MEZCLA • La cantidad de cemento, agregados, agua y aditivos de una mezcla de concreto para pisos debe cumplir con tres objetivos: 1. El concreto endurecido debe de tener la dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad que se solicite en las especificaciones. 2. El concreto debe tener la consistencia adecuada para su trabajabilidad, que normalmente está en un revenimiento entre 6 y 12 centímetros. 3. La mezcla debe ser económica, dosificada de tal forma que no se den desperdicios ni excesos de ningún componente.
  • 7. Como un ejemplo, se indica a continuación el proporcionamiento de una mezcla para una resistencia a la compresión a los 28 días de f´c = 245 Kg/cm2. y un revenimiento de 10 cm., asumiendo que no hay báscula disponible y los materiales se miden por volumen, en un cajón con dimensiones internas de 33x33x33 cm. • Material Cantidad por saco cemento • Cemento Un saco de 50 kg. • Arena 2 cajones • Piedra de 25 mm. 3 cajones • Agua 25 litros
  • 8. HERRAMIENTAS Herramientas que normalmente se utilizan al colar una losa de concreto y su uso.
  • 9. PARA CONSOLIDAR EL CONCRETO SE UTILIZAN VIBRADORES QUE PUEDEN SER DE DOS CLASES: • Los externos son los denominados reglas vibratorias que son operadas con motores eléctricos o de gasolina, que al mismo tiempo compactan el concreto y lo van dejando a nivel. • Los vibradores internos o de aguja, se insertan en el concreto fresco en forma vertical que es cuando alcanza su mayor efectividad.
  • 10. • Cuando no se utilizan reglas vibratorias, se pueden usar codales manuales de madera para nivelar la superficie del concreto, como se muestra a continuación. • Cuando se requiere una superficie muy plana es necesario utilizar una flota como la que se muestra en la siguiente figura • La llaneta es usada con el mismo propósito de la flota, pero se utiliza en zonas donde no es práctico usar la flota • Las herramientas para bordes se muestran a continuación se utilizan para hacer bordes redondeados en la orilla de las formaletas. Los bordes redondeados en las aceras, patios, calzadas, etc. no sólo lucen mejor, sino que ayudan a que los bordes no se desastillen o descascaren. Estos bordes tienen un radio de 3 mm.
  • 11. EL ALISADO DE UN PISO SEPUEDEHACER DEFORMA : • MANUAL • MECANICA
  • 13. COLOCACIÓN Y TERMINADO DE UNA LOSA • Las losas sobre el suelo están soportadas por la subrasante y la sub-base. • La sub-base normalmente es de por lo menos 10 cm. de espesor, de material granular o lastre estabilizado con cemento. Tanto la subrasante como la sub-base deben estar bien compactados. • Antes de vaciar el concreto debe humedecerse la capa de base sobre la que se vaya a verter el concreto, teniendo el cuidado de no formar charcos.
  • 14. COLOCACIÓN DE LAS FORMALETAS • La práctica más común para construir pisos de concreto es hacerlo en franjas largas, iniciando la primera a la orilla de la pared y colocando la franja adyacente después que la primera ha endurecido o construyendo en franjas alternas. Con franjas adyacentes es más económico el uso de las formaletas porque se remueve y se coloca en la franja contigua. Al construir con franjas alternas se utiliza más formaletas. Para lograr una superficie más pareja, un rendimiento más alto durante la construcción y menos problemas en las juntas, no se recomienda construir las losas como “tablero de ajedrez”. • La altura de las formaletas debe ser igual al espesor de la losa. Si se usan formaletas de madera su grosor deber ser, al menos, una tercera parte del espesor de la losa ( para el caso de una losa de 15 cm., el espesor de la madera debe ser 5 cm ). Para apoyar y fijar las formaletas de madera se requieren colocar estacas de 45 cm de largo cada metro. Si se utilizan formaletas metálicas, estas pueden ser de perfil tubular o viga canal con las correspondientes estacas de acero.
  • 15. REFUERZO DE ACERO • El acero no le da ningún refuerzo estructural a una losa vaciada sobre el piso. El único propósito del acero es mantener las grietas lo más cerradas posible.
  • 16. COLOCACIÓN DEL CONCRETO La regla más importante al colocar el concreto es evitar la segregación, es decir, evitar que los agregados gruesos se separen del mortero, compuesto de cemento y arena. Algunas de las cosas que deben tomarse en cuenta al colocar el concreto son las siguientes: 1. Deposite el concreto lo más cerca al lugar donde lo va a ocupar, para moverlo lo menos posible. 2. Empiece en una esquina y trabaje hacia fuera de la esquina. 3. Si la losa está en pendiente, empiece en la parte más baja y trabaje hacia arriba. 4. No mueva el concreto con el vibrador. Esta es la mejor manera de causar segregación al concreto. 5. Al chorrear las losas no permita que el concreto se descargue de la manguera de la bomba o del balde de la grúa, con una caída mayor a 60 cm. 6. Use las herramientas apropiadas para mover horizontalmente el concreto, como son las palas cuadradas y rastrillos para el concreto (no de jardín).
  • 17. CONSOLIDACIÓN La consolidación es el proceso que consiste en compactar el concreto fresco dentro de las formaletas, eliminando gran cantidad de aire atrapado con el fin de evitar sus efectos perjudiciales, como son: baja resistencia, aumento de la porosidad y menor durabilidad. La consolidación se obtiene por métodos manuales o mecánicos.
  • 18. NIVELACIÓN, ENRASADO • Es el proceso que consiste en retirar el exceso de concreto de la superficie de la losa para dejarla en el nivel apropiado. • La compactación y nivelación deben terminarse antes de que el agua de sangrado se acumule en la superficie.
  • 19. ACABADO • Inmediatamente después de la nivelación o enrasado, se debe usar una llana ó flota con el propósito de alisar la superficie, eliminar los puntos altos o bajos de la losa. Se debe de tener la precaución de no sobre trabajar el concreto ya que podría sellar la superficie antes de que termine el sangrado, lo cual atraparía el agua de sangrado bajo la superficie terminada, produciendo zonas debilitadas o vacíos que acabarán en forma de desprendimientos laminares una vez la superficie este en uso. La utilización de llanas o flotas de madera disminuye el riesgo de sellar la superficie. • No se debe aplicar el acabado final mientras exista agua de sangrado en la superficie, ya que causará graves agrietamientos, desprendimiento de polvo en condiciones de uso normal del pavimento y descascaramientos. • Un error más grave aún, es la costumbre de muchos operarios, de no dar el acabado a las losas el mismo día de la chorrea, y hacerlo días después “repellando” la losa con mortero. Manual de construcción de pisos de concreto sobre el terreno 17 Debe comprenderse que la superficie de la losa es la zona más importante, la que debe tener la mayor resistencia para cumplir con el objetivo de soportar el desgaste de las llantas de los vehículos o del caminar de las personas. Un “repello” compuesto de cemento y arena es un material que no cumple los requisitos de resistencia para estos fines y no debe ser permitido.
  • 20. • Tampoco se debe agregar agua a la superficie que se está trabajando para lograr una mejor apariencia, pues esto debilita lo más importante de la losa
  • 21. CURADO • El curado deberá comenzar lo más pronto posible después del acabado. Una demora de unas cuantas horas puede dar origen a problemas en la superficie. Con los procedimientos de curado se trata de mantener el concreto húmedo, al menos durante los primeros 7 días, y de esta manera asegurar la continua hidratación del cemento y el desarrollo de resistencia del concreto. En días ventosos es necesario cubrir la losa antes del acabado final o aplicar una neblina de agua sobre el concreto recién colocado para evitar las grietas plásticas.
  • 22. Con tiempo seco y caluroso no es recomendable esperar a que toda la superficie que se este pavimentando esté completamente acabada para iniciar el curado, sino que se debe proceder con el mismo conforme se vaya construyendo. Una losa de concreto insuficientemente curada crea una superficie débil que puede experimentar algunos de los siguientes problemas: • Baja resistencia al desgaste. • Descascaramiento de las juntas. • Fisuración generalizada. • Levantamiento de polvo.
  • 23. LA ELECCIÓN DE UN MÉTODO DE CURADO DEBE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE ASPECTOS DE ORDEN PRÁCTICO Y TÉCNICO. EN LA PRÁCTICA LOS TRES MÉTODOS MÁS COMUNES SON: • 1) El regado con agua • 2) Cubrir la superficie con materiales húmedos, como arena, paja o sacos de yute, lo cual exige un regado frecuente con agua. • 3) Sellado de la superficie con una membrana de curado, que se aplica con bombas rociadoras.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCION