SlideShare una empresa de Scribd logo
EDIFICIO QUIÑONES 175
CONTROL DE CALIDAD
CONCRETO CARAVISTA
INDICE
 Definición
 Alcance
 Procedimiento constructivo
DEFINICIÓN
 Los elementos de acabado caravista (aparente o
arquitectónico) son aquellos cuya exposición o
presentación final es constituida por la característica
natural del material. Por lo tanto, no requiere
trabajos posteriores para mejorar su apariencia.
 Cumple una función tanto estructural como estética.
 Requiere altos costos de construcción. En
contraste, los costos de mantenimiento son bajos.
ALCANCE
 El presente procedimiento se debe aplicar para la
construcción tanto de elementos verticales
(columnas, muros y placas) como horizontales (vigas
y losas) contemplados en el proyecto Edificio
Quiñones 175.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Pre-vaciado Vaciado
Post-
vaciado
•Modulación
•Tratamiento de
madera
•Encofrado
•Concreto
•Vaciado
•Desencofrado
•Tratamiento del
concreto
Pre-vaciado
Modulación
 Para obtener un acabado óptimo es necesario el uso
de paneles nuevos, los cuales deben modularse de
acuerdo a las medidas contempladas en los planos y
especificaciones del proyecto. Una vez modulados se
arman los bastidores y se obtiene el cuerpo del
encofrado.
Pre-vaciado
Tratamiento
 Se masillan los puntos en que se clavó el panel al bastidor y se
lija la superficie del panel.
 Se aplica una primera capa de desmoldante (Chemalac +
Solvente SC-55) con brocha o rodillo, procurando impregnar
uniformemente la superficie del panel, y se deja secar.
 Para completar el tratamiento se deben aplicar hasta 4 capas
más de desmoldante, pero esta vez haciendo uso de una
compresora de aire. Finalmente se obtiene una superficie lisa
al tacto.
 En el caso del encuentro de paneles en un mismo módulo, se
debe pegar, masillar, lijar y aplicar el desmoldante hasta que
la línea de encuentro no se perciba al tacto.
Pre-vaciado
Encofrado
 Como en todo elemento, se debe asegurar la verticalidad y/o
horizontalidad del mismo. El apuntalamiento debe ser el adecuado
para soportar la presión del concreto
 En los encuentros de módulos se debe colocar material que asegure
la hermeticidad del encofrado (en este caso esponja), evitando de
esta manera el escurrimiento de concreto.
 De acuerdo a la modulación del proyecto, se deben colocar los
ochavos en los lugares donde se requiera.
 El número de usos de los encofrados depende del estado de los
mismos luego del desencofrado. Se aceptarán como máximo 3 usos.
 Se debe tener especial cuidado con la ubicación de las salidas de
Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, pues éstas no podrán
modificarse una vez vaciado el elemento y deben quedar “a tope”
con el encofrado.
Vaciado
Concreto
 La granulometría de los agregados debe ser la adecuada para
prevenir cangrejeras y segregaciones por material atrapado
entre el acero. El TMN del agregado debe ser ½”(Huso 67).
 La trabajabilidad (slump) del concreto debe ser como mínimo
de 5” para elementos horizontales y 6” para elementos
verticales.
 En el caso que el concreto presente un slump menor a lo
indicado, se debe adicionar aditivo plastificante (Sikaplast
360, Euco WR, etc.) en proporciones adecuadas. Sin
embargo, al adicionar aditivo plastificante se reduce el tiempo
de fragua del concreto, contando con aproximadamente 30 ó
45 minutos para vaciarlo. Se recomienda que el concreto
venga de planta con el slump indicado previamente, de esta
manera, se garantiza su fluidez por un mayor periodo de
tiempo.
Vaciado
Vaciado
 Previo al vaciado de concreto, se debe vaciar una capa de mortero de
aproximadamente 5cm de espesor para garantizar el llenado del
espacio entre el piso y el encofrado del elemento.
 El vaciado y vibrado se debe hacer en 3 capas a lo largo del
elemento. Debe evitarse el “re-vibrado”, ya que ésto genera la
formación de burbujas de aire en el concreto, que resultan en vacíos
en la superficie.
 Como complemento al vibrado, se debe golpear el encofrado con
martillos de goma o en su defecto mazos de madera. De esta
manera, se reduce la formación de burbujas de aire.
 Se debe tener especial cuidado respecto a los niveles de vaciado,
procurando vaciar los puntos en que los peraltes de viga sobresalen
del ancho de la losa.
Post-vaciado
Desencofrado
 Tener extremo cuidado para no dañar la superficie del concreto.
 Los paneles y ochavos deberán limpiarse y ser masillados, lijados y tratados
nuevamente con 2 ó 3 capas de desmoldante (dependiendo del estado de la
superficie). Los paneles defectuosos deberán ser identificados y
descartados.
 Los encofrados deben se deben usar como máximo3 veces, dependiendo del
estado de los paneles.
 Como con cualquier otro elemento, el concreto deberá ser curado
inmediatamente después del desencofrado. Si se usa gua, ésta deberá
aplicarse durante 7 días; de usarse aditivo curador (PER
MEMBRANA), bastará con la aplicación de una capa usando un equipo de
aire comprimido llegando a cubrir uniformemente toda la superficie del
elemento.
Post-vaciado
Tratamiento del concreto
 Al ser un elemento cuyo acabado es el definitivo, se debe
tener extremo cuidado en no alterar las condiciones de la
superficie. (manchas, anotaciones, etc.)
 De presentarse alguna irregularidad, se debe coordinar
con la Supervisión para su subsanación.
 Finalmente se debe aplicar una capa de solución (Chema
Vista) para el sellado e impermeabilización definitiva de
la superficie. Dicha solución debe ser transparente con el
fin de no cambiar la apariencia original del concreto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
Tabiques
TabiquesTabiques
Tabiques
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Vigas de amarre
Vigas de amarreVigas de amarre
Vigas de amarre
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
FALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISOFALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISO
 
Calculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradasCalculo losas aligeradas
Calculo losas aligeradas
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 

Similar a Concreto caravista

CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmolDIEGO PEÑA
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Daniel quispe reyes
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptxkarol pr
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Santos Quispe
 
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicionPisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicionSocratesSantaCruzH
 
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptxTRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptxgianella57
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exterioresLalo Venegas
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeomacrami macra
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Robin Gomez Peña
 

Similar a Concreto caravista (20)

CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
 
Albañileria
AlbañileriaAlbañileria
Albañileria
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicionPisos de concreto y procesos constructivos exposicion
Pisos de concreto y procesos constructivos exposicion
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Cimbra ok
Cimbra okCimbra ok
Cimbra ok
 
ARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.docARQUITECTURA.doc
ARQUITECTURA.doc
 
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptxTRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
TRABAJO DE PROGRAMACION Y SUPERVISION DE OBRAS.pptx
 
pdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdf
 
Acabados exteriores
Acabados exterioresAcabados exteriores
Acabados exteriores
 
Manual contruccion 2
Manual contruccion 2Manual contruccion 2
Manual contruccion 2
 
Carpeta 4°3°techos de losa
Carpeta 4°3°techos de losaCarpeta 4°3°techos de losa
Carpeta 4°3°techos de losa
 
Cartilla4
Cartilla4Cartilla4
Cartilla4
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Apuntes cimbra
Apuntes cimbraApuntes cimbra
Apuntes cimbra
 

Concreto caravista

  • 1. EDIFICIO QUIÑONES 175 CONTROL DE CALIDAD CONCRETO CARAVISTA
  • 2. INDICE  Definición  Alcance  Procedimiento constructivo
  • 3. DEFINICIÓN  Los elementos de acabado caravista (aparente o arquitectónico) son aquellos cuya exposición o presentación final es constituida por la característica natural del material. Por lo tanto, no requiere trabajos posteriores para mejorar su apariencia.  Cumple una función tanto estructural como estética.  Requiere altos costos de construcción. En contraste, los costos de mantenimiento son bajos.
  • 4. ALCANCE  El presente procedimiento se debe aplicar para la construcción tanto de elementos verticales (columnas, muros y placas) como horizontales (vigas y losas) contemplados en el proyecto Edificio Quiñones 175.
  • 5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Pre-vaciado Vaciado Post- vaciado •Modulación •Tratamiento de madera •Encofrado •Concreto •Vaciado •Desencofrado •Tratamiento del concreto
  • 6. Pre-vaciado Modulación  Para obtener un acabado óptimo es necesario el uso de paneles nuevos, los cuales deben modularse de acuerdo a las medidas contempladas en los planos y especificaciones del proyecto. Una vez modulados se arman los bastidores y se obtiene el cuerpo del encofrado.
  • 7. Pre-vaciado Tratamiento  Se masillan los puntos en que se clavó el panel al bastidor y se lija la superficie del panel.  Se aplica una primera capa de desmoldante (Chemalac + Solvente SC-55) con brocha o rodillo, procurando impregnar uniformemente la superficie del panel, y se deja secar.  Para completar el tratamiento se deben aplicar hasta 4 capas más de desmoldante, pero esta vez haciendo uso de una compresora de aire. Finalmente se obtiene una superficie lisa al tacto.  En el caso del encuentro de paneles en un mismo módulo, se debe pegar, masillar, lijar y aplicar el desmoldante hasta que la línea de encuentro no se perciba al tacto.
  • 8. Pre-vaciado Encofrado  Como en todo elemento, se debe asegurar la verticalidad y/o horizontalidad del mismo. El apuntalamiento debe ser el adecuado para soportar la presión del concreto  En los encuentros de módulos se debe colocar material que asegure la hermeticidad del encofrado (en este caso esponja), evitando de esta manera el escurrimiento de concreto.  De acuerdo a la modulación del proyecto, se deben colocar los ochavos en los lugares donde se requiera.  El número de usos de los encofrados depende del estado de los mismos luego del desencofrado. Se aceptarán como máximo 3 usos.  Se debe tener especial cuidado con la ubicación de las salidas de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, pues éstas no podrán modificarse una vez vaciado el elemento y deben quedar “a tope” con el encofrado.
  • 9. Vaciado Concreto  La granulometría de los agregados debe ser la adecuada para prevenir cangrejeras y segregaciones por material atrapado entre el acero. El TMN del agregado debe ser ½”(Huso 67).  La trabajabilidad (slump) del concreto debe ser como mínimo de 5” para elementos horizontales y 6” para elementos verticales.  En el caso que el concreto presente un slump menor a lo indicado, se debe adicionar aditivo plastificante (Sikaplast 360, Euco WR, etc.) en proporciones adecuadas. Sin embargo, al adicionar aditivo plastificante se reduce el tiempo de fragua del concreto, contando con aproximadamente 30 ó 45 minutos para vaciarlo. Se recomienda que el concreto venga de planta con el slump indicado previamente, de esta manera, se garantiza su fluidez por un mayor periodo de tiempo.
  • 10. Vaciado Vaciado  Previo al vaciado de concreto, se debe vaciar una capa de mortero de aproximadamente 5cm de espesor para garantizar el llenado del espacio entre el piso y el encofrado del elemento.  El vaciado y vibrado se debe hacer en 3 capas a lo largo del elemento. Debe evitarse el “re-vibrado”, ya que ésto genera la formación de burbujas de aire en el concreto, que resultan en vacíos en la superficie.  Como complemento al vibrado, se debe golpear el encofrado con martillos de goma o en su defecto mazos de madera. De esta manera, se reduce la formación de burbujas de aire.  Se debe tener especial cuidado respecto a los niveles de vaciado, procurando vaciar los puntos en que los peraltes de viga sobresalen del ancho de la losa.
  • 11. Post-vaciado Desencofrado  Tener extremo cuidado para no dañar la superficie del concreto.  Los paneles y ochavos deberán limpiarse y ser masillados, lijados y tratados nuevamente con 2 ó 3 capas de desmoldante (dependiendo del estado de la superficie). Los paneles defectuosos deberán ser identificados y descartados.  Los encofrados deben se deben usar como máximo3 veces, dependiendo del estado de los paneles.  Como con cualquier otro elemento, el concreto deberá ser curado inmediatamente después del desencofrado. Si se usa gua, ésta deberá aplicarse durante 7 días; de usarse aditivo curador (PER MEMBRANA), bastará con la aplicación de una capa usando un equipo de aire comprimido llegando a cubrir uniformemente toda la superficie del elemento.
  • 12. Post-vaciado Tratamiento del concreto  Al ser un elemento cuyo acabado es el definitivo, se debe tener extremo cuidado en no alterar las condiciones de la superficie. (manchas, anotaciones, etc.)  De presentarse alguna irregularidad, se debe coordinar con la Supervisión para su subsanación.  Finalmente se debe aplicar una capa de solución (Chema Vista) para el sellado e impermeabilización definitiva de la superficie. Dicha solución debe ser transparente con el fin de no cambiar la apariencia original del concreto.