SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
PLAN DE ÁREA DE EMPRENDIMIENTO GRADO DÉCIMO
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Crear un verdadero entorno emprendedor es la clave en el nacimiento y consolidación de
emprendedores. En esto el rol del docente de emprendimiento es fundamental. El
Emprendimiento es una disciplina de formación relativamente nueva que requiere el uso de un
enfoque metodológico e innovador. Más que trabajar sobre contenidos y materias asociadas al
mundo de las empresas, se requiere desarrollar habilidades y actitudes, competencias prácticas,
a través de un método innovador de actividades y talleres efectivos para que los estudiantes,
fortalezcan su potencial emprendedor, generando un cambio de actitud que les permita ser
líderes y gestores de organizaciones que contribuyan al desarrollo sostenible del país. En el
marco de las competencias laborales generales, se genera la propuesta curricular de
Emprendimiento para lo cual se establece el área de emprendimiento, a su vez, instituye una
estrategia de fomento de la cultura del emprendimiento en la educación que se imparte,
respaldada en una fuerte alianza con el sector productivo del entorno, cuyo objetivo es lograr un
avance sensible en la cultura de innovación y emprendimiento de los estudiantes de nuestra
institución educativa con miras a entregar un futuro ciudadano dispuesto a crear microempresa
y/o negocios. Apoyos conceptuales para dar el primer pasó, es el programa del MEN de apoyo a
la creación de empresas innovadoras, cuyo objetivo es fomentar la cultura de las competencias
laborales generales y en particular las de organización, tecnología y emprendimiento.
2.1 Contexto
La Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, queda en el barrio
“Toscana”, sobre la autopista. Los estudiantes de la Institución en su mayoría pertenecen a
diferentes barrios de la ciudad de Medellín y oscilan entre los 12 y 16 años e inician en grado
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
octavo. Se caracterizan por el deseo de superación de su situación, por ello el estudio resulta un
medio para superarse y mejorar su calidad de vida. A nivel general responden a la formación que
se les ofrece, tanto a nivel académico como a nivel humano. El liderazgo, el protagonismo, la
autonomía y la toma de iniciativas, caracteriza especialmente a los estudiantes de grados
superiores.
El ambiente que se creaenla instituciónespositivoycada vez más se crece, por parte de los estudiantes
en sentido de pertenencia con la Institución. Las problemáticas más frecuentes, que hasta ahora se
detectan son: estudiantes en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e
inclusode familia. Jóvenesque afrontanlaproblemática de familias disfuncionales, de ahí se deriva una
sexualidad –genitalidadejercidade forma precoz. Aunque en casos aislados. Hay carencia de desarrollo
humano,porlo menosse debe potenciaralosestudiantesencompetenciasciudadanas,humanas, éticas,
afectivas yemprendedoras que lesayuden aser personasintegrasysólidas en su formación. Aunque no
eslo más común,muchasy muchosestudiantestienendificultadespararelacionarse armónicamente con
sus compañeros, ya que hay algunos que presentan un alto grado de timidez o se les dificulta la nueva
forma de enseñanza desde su autonomía. Desde el área de emprendimiento se pretende responder a
algunas de estas problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan
herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria y sobre todo mantenerlos
ocupados en el mundo del trabajo que cada hombre necesita para satisfacer sus necesidades.
2.2 Estado del área (según pruebas internas externas)
Para dar respuesta al estado del área según pruebas internas y externas, se realiza con los
estudiantes, un sondeo para indagar el potencial innovador y generador de ideas que existe en
ellos, teniendo en cuenta el concepto de emprendedor, sus características, sus ventajas y
desventajas, las ideas de emprendedores, las diferencias de industria y empresa, se realizó de
manera individual; además, se responden preguntas analíticas asignadas por la docente de
acuerdo con los contenidos vistos en el año anterior y de acuerdo al grado y se hace un análisis
crítico de cada uno de los principales temas tratados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Se buscó promover expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son las competencias
que se persiguen y de que las pueden alcanzar.
Se les especifica los criterios que va a medir y documentar su progreso, los distintos niveles de
logro que va a alcanzar, los criterios de calificación con que se serán evaluados, los criterios que
debe utilizar al evaluar sus trabajo y el de sus compañeros, su comportamiento en el aula y las
responsabilidades que debe cumplir como estudiante.
Mediante el diagnóstico que llevó a cabo en última semana de enero, se encuentra que los
estudiantes de grado octavo, tienen poco conocimiento sobre el área de emprendimiento;
algunos comentan que sólo saben que es emprender y otros que nunca vieron emprendimiento.
En grado noveno, los estudiantes vieron desde la parte de idea de negocio: las lluvias de ideas
para la creación de este, misión, visión, logotipo, eslogan y la estructura de una empresa, la cual
fue aplicada como práctica a sus proyectos como futuras empresas idealizadas por ellos. Otros
temas fueron: El PUC, las cuentas T, comprobante de diario, balance, Código del comercio y
términos financieros. Al hacer un registro práctico sobre estos temas, mostraron grandes
falencias, algunos expresan ya no recordar los temas que se les enseñó.
En grado décimo, la profesora hace nivelación sobre la parte contable y se continúa con la
nómina hasta el balance de estado, trabajando así todo el ciclo contable; además se afianza la
idea de negocio, logrando buenos resultados.
De grado undécimo no puede decir nada porque es la primera promoción en este año.
2.3 Justificación (Lineamientos, PEI)
Actualmente nos enfrentamos a una sociedad cada vez más competitiva, más capacitada que
hace veinte años atrás, jóvenes que al terminar su educación básica y bachiller y más aun su
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
educación profesional se enfrentan al No hay Vacantes o que inician un negocio y solo
funciona un poco tiempo sin dejar ganancias o dejando pérdidas generalizadas, por lo que el
desempleo y el subempleo de los jóvenes imponen elevados costos sociales y económicos que
redundan en la pérdida de oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de
las inversiones en educación y formación.
Incluir temas de emprendimiento en niños y jóvenes que reporten beneficios a las personas, las
comunidades y las sociedades
El trabajo decente para los jóvenes tiene efectos multiplicadores en toda la economía y la
sociedad, pues potencia la inversión y la demanda de bienes de consumo y garantiza relaciones
sociales más estables y estrechas entre las generaciones
También ayuda a que los jóvenes pasen de la dependencia social a la autonomía personal, les
ayuda a dejar atrás la pobreza y les permite contribuir activamente a la sociedad.
Apreciando lo anterior la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación,
apoyada en la ley general de educación, ley 715, La ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a
la cultura del emprendimiento y demás disposiciones emanadas del gobierno y en especial
el ministerio de educación nacional, Dispone este plan de área para formar a los educandos en
procesos empresariales para que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e
internacional; como también propender por el desarrollo productivo de la micro y medianas
empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competitividad.
Teniendo en cuenta la gran responsabilidad que tenemos con el país como Institución de Formación,
debemos hacer de este tema parte importante de nuestra misión institucional, y para cumplir con
ella es necesario que cada proceso de aprendizaje este dotado de pensamiento emprendedor,
generando ambiente institucional emprendedor. La Institución Educativa fortalecerá los procesos
empresariales para que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional; como
también propender por el desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras,
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
generando para ellas condiciones de competencias en igualdad de oportunidades, expandiendo la
base productiva y su capacidad emprendedora.
3. Referente conceptual.
3.1 Fundamentos lógico-disciplinares del área (Cómo se construye el conocimiento del área).
El Área de Emprendimiento hacia la significación, entendiéndola como aquella dimensión que
tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los que participamos en su
construcción y desarrollo, llenamos de significado y de sentido cada proceso, presenta tres ejes
en los cuales se fija la formación de los educandos: un eje referido a los procesos contables desde
la comprensión, interpretación y análisis; un eje referido a los procesos administrativos desde la
comprensión, interpretación y análisis y un eje referido a los procesos éticos del comercio
asociados a la formación personal de las estudiantes y los estudiantes, en consonancia con los
planteamientos de la propuesta curricular de la Institución que promueve la cultura de la ética y
la convivencia ciudadana
El área de emprendimiento contribuye en la capacidad de proyectarse e innovar sus
conocimientos humanísticos y científicos, con un proyecto de vida sólido ante sí y su familia,
siendo más responsable y capaces de dirigir a su comunidad en actividades de autogestión, con
capacidad de tomar las decisiones más acertadas desde el punto de vista tanto personal como
colectivo y con un desarrollo social tal que les permita integrarse fácilmente y ser aceptados por
la comunidad; observando honestidad, solidaridad, lealtad, respeto, capacidad de innovación,
valor para enfrentar, situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos moderados, visión de
futuro, motivación de logro (decisión de lograr determinados objetivos y deseo de superación y
progreso), autonomía en la acción, iniciativa propia, autoconfianza, optimismo, habilidad para
formular planes de acción, habilidad de persuasión, capacidad para interpretar, acatar y aplicar,
instrucciones y normas y teniendo habilidades de comunicación y buena disposición para el
trabajo en equipo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
3.2 Fundamentos pedagógico - didáctico (Cómo enseñar mi área, cómo evaluar los contenidos
de lo que se considera relevante, aporte y relación con el modelo).
En la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación los modelos pedagógicos
que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica
y la vida de la institución al contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la
creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su
compromiso con la sociedad.
La Institución ha adoptado principios de los modelos pedagógicos Constructivistas y
Desarrollistas, que buscan potenciar el pensamiento de los estudiantes en su individualidad, a
través de las relaciones lógicas entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, donde el
docente es guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de
conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza.
El modelo pedagógico desarrollista tiene como eje fundamental el aprender haciendo, la
experiencia de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar
secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más
elaborados.
El modelo constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una coordinación
interior, donde la objetividad en si misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo
conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar
al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y
subjetiva. Todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje
logrando aprendizajes significativos.
De acuerdo con la propuesta pedagógica y curricular así como con el plan de estudios, en el que
hay una formación integral para todos los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Loyola
para la ciencia y la innovación, la asignatura de emprendimiento le brinda a los discentes
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
conocimientos y se les ayuda a descubrir y desarrollar sus fortalezas, valores y debilidades que le
permitan llegar a ser un buen emprendedor.
La educación básica y media tienen como propósito la formación de emprendedores, mediante el
desarrollo progresivo de competencias para el desempeño ciudadano y productivo. Una persona
competente “sabe y sabe hacer”: aplica su conocimiento en situaciones específicas que requieren
soluciones que no están diseñadas de antemano. Estas competencias sientan las bases para el
aprendizaje continuo a lo largo de la vida y para el desarrollo de competencias específicas.
Los alumnos iniciarán su investigación para presentar un paralelo entre emprendimiento,
emprender, emprendedor, empresario. Luego iniciarán su recorrido por las empresas que más le
llamen la atención, esto los llevará a averiguar sobre las clases de empresa y su importancia,
después se realizará una búsqueda de la normatividad, y procederán a realizar un plan de
negocio con su empresa soñada.
Todas las actividades se realizarán a través ejercicios prácticos y consultas guiadas en Internet y
exposiciones por parte los grupos de trabajo, presentación de proyectos, creación de blog y
presentación de portafolio de evidencias. Todo culmina con la gran feria de muestra empresarial.
Teniendo en cuenta las teorías curriculares del modelo pedagógico desarrollista con énfasis en lo
social se privilegia la práctica sobre la teoría asignándole la máxima importancia a la producción
de juicios, al enfrentamiento a situaciones complejas para tomar decisiones, que nos deben
guiar no solo por la técnica sino por los valores naturales, humanos y sociales.
El currículo se construye desde lo existente, detectando problemas y dificultades dentro y fuera
de la escuela para mejorarlo a través de situaciones pensadas por todos los miembros de la
comunidad educativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
La recuperación lúdica de la palabra y del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje es
otro elemento estratégico que debe estar presente en las clases y demás actividades curriculares.
Aquélla se logra incorporando las vivencias de los y las alumnas y creando un clima de sana
convivencia.
Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de Humanidades
involucra:
El Aprendizaje Colaborativo; implica el trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de
una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado
número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto
implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que
estas dos dimensiones tengan sentido.
La pedagogía por proyectos; faculta el estudio de la lengua en forma integrada, atendiendo a la
realidad y los intereses de nuestros y nuestras estudiantes y, de este modo, garantizar que el
aprendizaje sea realmente significativo y, además, agradable y gratificante.
Los Aprendizajes Significativos; permiten adquirir nuevos sentidos, se mueve en tres actividades:
Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades,
necesidades y estados de las competencias. La profundización o transformación de significados
que incluye pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis,
la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los
procesos de razonamiento inductivo y deductivo y la aplicación del pensamiento crítico.
Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados establece la
comparación de experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que
medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es significativo para los
estudiantes y lo relacionan con experiencias concretas de su vida cotidiana.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Finalmente, el buen uso de lenguaje es indispensable para lograr una formación integral de los
estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso
de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros,
expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la
opinión ajena y hábitos de escucha, de lectura, de escritura y de argumentación.
3.3 Resumen técnico - legales. (N.T.C., Lineamientos, guías, demás documentos orientadores).
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
4. Malla curricular*
Área: Emprendimiento Grado: octavo
Docente(s): Luz Marina Sierra Osorio
Objetivo(s) del grado: Adquirir conocimientos encaminados a las capacidades laborales en sus diferentes contextos sociales y económicos, a
través de los avances sensibles y significativos en la cultura de innovación y emprendimiento de forma organizada y progresiva.
Competencias:
Reconoce la capacidad y necesidad de toma de decisiones con responsabilidad en bien propio y el de los demás.
Comprende la importancia de la práctica de los valores para el buen desempeño como empresario.
Reconoce la importancia de la interacción y el trabajo en equipo.
Comprende el sentido de las buenas acciones en la vida para alcanzarla paz interior.
Comprende la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para la solución de situaciones en la empresa.
Comprende la importancia de desarrollar la creatividad como una habilidad fundamental para el éxito de un emprendedor.
Comprende la importancia del emprendimiento como una forma de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad
Reconoce en el entorno las condiciones y oportunidades para la creación de empresas o unidades de negocio.
Reconoce la capacidad y necesidad de toma de decisiones con responsabilidad en bien propio y el de los demás.
Comprende la importancia de la práctica de los valores para el buen desempeño como empresario
Comprende el sentido de las buenas acciones en la vida para alcanzarla paz interior.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Esta debe quedar definida para toda el área, por grado.
Pregunta Problematizadora Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y
producción.
Los que se enuncien deben responder a la pregunta problematizadora.
Instrucción:Debe clasificarseen los ejes temáticos o dimensiones que estén estipulados parael área en los
lineamientos,o en los estándares en los casos en que los contemplen.
¿Cómo desarrollar en los estudiantes de
grado 8° actitudes positivas frente a las
competencias laborales y empresariales
para el emprendimiento de acuerdo con
su edad, contexto socioeconómico y
desarrollo psicológico, de tal manera que,
tengan las herramientas necesarias que le
ayuden a identificar claramente sus
actitudes y aptitudes para su buen
desempeño en la sociedad, mejorando así
su calidad de vida?
EntiendoEl fenómenode laglobalizaciónycómoéste influye ennuestrasociedad.
Reconozco Las diferencias entre trabajo y empleo, soy capaz de explicarlas mediante
ejemplos de la vida diaria y tengo suficiente claridad sobre las ventajas y dificultades de
cada una de estas dos situaciones.
Identifico Las consecuencias de fenómenos como el contrabando, secuestro, narcotráfico y
guerrilla en nuestra economía y propongo soluciones a dichos fenómenos.
Las diferencias y similitudes entre empresario, gerente, y líder y soy capaz de identificar
personas de mi ciudad en cada una de estas tres categorías.
Desarrollo la perseverancia para el logro de los objetivos propuestos.
Comprendo en la práctica los conceptos de desarrollo sostenible. TICS, tecnología, técnica e
innovación.
Comprendo el concepto de base tecnológica y estoy en capacidad de determinar cuál es la
base tecnológica de cualquier empresa.
Soy Capaz de trabajar en equipo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Identifico y comprendo los diferentes pasos y requisitos que se requieren para conformar
una empresa.
Comprendo El papel que desempeña la Cámara de Comercio de mi región en el desarrollo
de las empresas.
Comprendo El papel que desempeñan los impuestos en nuestra sociedad.
Analizo Cuáles son las empresas más importantes de mi región.
Analizo los componentes del mercado y su importancia en la economía.
Comprendo las ventajas y desventajas de ser empresario formal e informal.
Analizo Cuáles son los sectores económicos que más empresas tienen en mi región y cuáles
son los más desarrollados.
Propongo mi plan de vida a diez años como emprendedor empresario, artista deportista y
dentro de él incluyo la opción de ser empresario.
Indicadores de desempeño:
Deben definirsepor lo menos uno de cada categoría.Éstos resultan de los estándares definidos en el ejercicio inmediatamente anterior y pueden relacionar uno
o varios de ellos.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Identificar las diferencias y similitudes entre
empresario, gerente y líder y reconoce en la
ciudad, el país y el mundo cada categoría.
Reconocer la necesidad de integrar
permanentemente nuevos conocimientos para
flexibilizar la capacidad de respuesta ante
Aplicar nuevos aprendizajes al contexto.
Recolectar, organizar y analizar información.
Asumir responsabilidad compartida para
trabajar de manera colaborativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
situaciones de cambio.
Escuchar y leer con entendimiento
Autoconocimiento y gestión de sí mismo
Conocer los aspectos que intervienen en un
Talento humano.
Reconocer la necesidad de integrar
permanentemente nuevos conocimientos para
flexibilizar la capacidad de respuesta ante
situaciones de cambio.
Desarrollar una disposición a enfrentar cambios
de manera positiva.
Recolectar, organizar la información que
resuelve el problema.
Gestionar el desarrollo de la propia persona.
Articular pensamientos e ideas con claridad y
efectividad mediante comunicación oral y escrita
Clasificar la información de acuerdo con las
instrucciones recibidas.
Aplicar alternativas de solución a los casos
dados.
Resolver problemas interpersonales.
Demostrar habilidad para trabajar efectivamente
con diversos grupos
Trabajar con confianza y seguridad.
Responsable y honesto en el cumplimiento
de su rol.
Mantener la energía en el logro de un
objetivo.
Actuar asertivamente
Comprometido con las actividades y los
tiempos previstos.
Colaborar y generar confianza en el equipo
Solo esta tabla se repite por cada pregunta problematizadora.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Los recursos y estrategias pedagógicas: Los criterios y estrategias de evaluación:
Las estrategias metodológicas estarán basadas por la formación
en competencias laborales generales en articulación con el sector
productivo y social, y ellas son: Clase magistral y didáctica,
talleres, conversatorios, Lectura de documentos, exposiciones,
vídeos, ejercicios lúdicos, establecimiento de equipos de trabajos
colaborativos, recopilación de información base, diseño de
herramienta de evaluación e indicadores de innovación y
emprendimiento y análisis de resultados y recomendaciones.
En primer lugar esto significa facilitar al máximo la información y
el conocimiento del cambio en modo de conducir a los jóvenes a
adquirir la habilidad creativa en el ámbito de la construcción de la
sociedad de la información y del conocimiento interactivo.
La metodología es activa porque les permiten a los educandos
adquirir el conocimiento mediante el desarrollo de diferentes
actividades en un ambiente de aprendizaje en donde se puedan
aplicar las habilidades de pensamiento, la creatividad, las cuales
podrán transferirse más tarde a la vida diaria.
El proceso de seguimiento será concertado entre docente y
estudiantes y se ajustara a las orientaciones dadas por el comité
académico, pero tendrá en cuenta principalmente la evaluación
formativa, desde la autoevaluación, coevaluación y
heteroevalución.
Cada estudiante elaborará un portafolio (cuaderno) que se
constituirá en una memoria del proceso de formación. Este
portafolio contendrá documentos que dan cuenta del ejercicio
reflexivo y de aplicación que se realizó durante el año.
Teniendo en cuenta que el proceso es cualitativo, y busca
principalmente el debate y la reflexión en torno a la construcción
del conocimiento, la evaluación se hará a partir de criterios,
conceptuales, prodecimentales y actitudinales concertados con los
alumnos.
Se consignan los criterios de evaluación pactados para la
evaluación del área o asignatura.
- La evaluación basada en competencias se deriva de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
Además, en el proceso de aprendizaje de camino al
Emprendimiento, se tendrá en cuenta las experiencias vividas por
cada uno de los alumnos en grado VIII a XI; para que puedan
construir nuevos conocimientos y aplicarlos con más facilidad en
el desarrollo de sus trabajos.
Dentro de este proceso educativo lo más importante es el alumno
puesto que es el centro de aprendizaje sobre el cual gira el eje
educativo; por lo tanto, él debe construir su conocimiento
mediante la participación y manipulación de los recursos
didácticos; contribuyendo a educar los sentidos garantizando el
aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades individuales.
Para el logro de los objetivos y desarrollo de competencias afines
a área de tecnológica y Emprendimiento se parte de momentos
metodológicos con acompañamiento:
- Inducción general, lo cual implica el acuerdo entre directivos y
docentes del Campo relación espacial y productividad, al grupo de
articuladores de la media y al equipo Orientador y Coordinador
del área de Emprendimiento.
- Revisión de la propuesta curricular del área de Emprendimiento,
especificación de un conjunto de resultados mediante el proceso
de recolección de datos, en el cual permiten emitir un juicio para
identificar aquellas áreas que requieren fortalecimiento con la
asesoría y acompañamiento en forma permanente del docente,
en cuanto a: saber, saber hacer, ser y convivir.
- Con base en todo lo anterior, el alumno aprende a trabajar en
equipo, a tener un conocimiento más profundo y amplio sobre los
diferentes conceptos tratados en clase.
- A comprender la asignatura de emprendimiento que es
interdisciplinaria, es decir, que se aplica en todas las áreas del
saber empezando desde el hogar, la comunidad las empresas y la
escuela con todas las asignaturas que él aprende.
- A elaborar sus propios conceptos y plantear soluciones en
cuanto a interpretar, argumentar y proponer de acuerdo con los
diferentes temas, talleres, actividades y consultas desarrollados en
clase.
- Además dentro de los criterios de evaluación se tiene en cuenta
las competencias, los logros e indicadores de logro de la
asignatura como: El cognitivo en el que hace referencia a la
compresión, entendimiento y aplicación de los diferentes
conceptos reelaborando su propio conocimiento en el desarrollo
de talleres y exámenes. El psicomotor en el que demuestra sus
habilidades y destrezas aplicando a su vida diaria los
conocimientos adquiridos en clase. El comunicativo el que es capaz
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
objeto del acuerdo, en relación al Emprendimiento.
- Elaboración de cronograma de actividades y agendas semanales.
- Reuniones de planeación con el equipo Orientador y
Coordinador de la propuesta curricular del área de
Emprendimiento.
- Diseño de formatos y herramientas para la recolección de
información para la construcción de la propuesta curricular. -
Presentación del borrador de la propuesta curricular del área de
Emprendimiento.
- Desarrollo de la propuesta curricular en el aula de clase.
Desarrollo de talleres teóricos y prácticos, visitas y
acompañamiento de los contenidos básicos del área de
Emprendimiento.
RECURSOS
1. Equipo orientador y coordinador: estará conformado por
docentes, directivos docentes y personal calificado en cada una
de las temáticas a desarrollarse en la propuesta curricular.
2. Técnico: entendido como Conjunto de procedimientos o
recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio, nos
dice el diccionario de la lengua castellana. Y eso es precisamente
lo que necesita el emprendedor para mejor conocimiento en la
creación de empresas y/o unidades de negocios. Y para este
de expresarse de una manera adecuada con sus compañeros de
clase, barrio y comunidad. El socioafectivo demostrando la
capacidad de saber convivir y aceptar a los demás.
- En los criterios de evaluación también se tienen en cuenta las
actividades de apoyo y recuperación que se realizan en cada
período; para aquellos estudiantes que presenten dificultades en
el aprendizaje.
Por último se tendrá en cuenta la escala valorativa del decreto
230 así:
S = Superior
A = Alto
B = Bueno
B = Bajo
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
emprendimiento se deben conocer muy bien los procedimientos.
3. Herramientas de uso tecnológico: en la fundamentación
teórica y práctica del emprendimiento, es necesario que el
estudiante se provea de conocimientos pertinentes para el
desarrollo de experiencias más acercadas al mercado laboral.
4. Didácticos: nuestro material didáctico debe resultar eficaz en
el logro los aprendizajes, pues, no basta con que se trate de un
"buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de
última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos
para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad
objetiva hemos de considerar en qué medida sus características
específicas (contenidos y actividades) están en consonancia con
determinados aspectos curriculares de nuestro contexto
educativo y en particular en el área de emprendimiento.
Planes de Mejoramiento continuo:
Nivelación: Apoyo: Profundización:
Inicio: orientación motivación,
recuperación de saberes previos (nociones
y preconceptos), compromisos.
Desarrollo o ejecución: elaboración de
conceptos, trabajo individual y en equipo
- Se entrega a tiempo los diferentes talleres,
trabajos, consultas que le ayudarán a
resolver las deficiencias que se le presenten
en el aprendizaje.
- Se cumplirá con las actividades de refuerzo
- Compromisos específicos del curso
- Ejes de desarrollo.
- Logros específicos de cada eje temático. -
Contenidos y procesos
- Criterios de evaluación y de recuperación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
donde cada estudiante desempeñe un
papel con creciente nivel de dificultad,
desarrollo de habilidades, control: sobre
los procesos y resultados del aprendizaje
(competencias) mediante la utilización de
variadas formas como: solución de
problemas y ejercicios, mesas redondas,
talleres, pruebas orales y escritas,
carteleras, tareas para la casa etc.
En cada período se realizan las actividades
de apoyo, teniendo en cuenta los ejes
temáticos tratados para el período y
mirando el progreso de los estudiantes en
el alcance de los logros.
- Elaboración de carteleras sobre el tema
central del periodo.
- Exposiciones
- Consultas
y superación programadas por la
institución.
- Se anexa formatos entregados por la
Institución para el desarrollo de las
actividades de apoyo.
- Presentación de taller teniendo en cuenta
la temática del periodo.
- Sustentación de taller.
- Contribuir a la construcción de la identidad
personal y colectiva.
- Formación en competencias (saber ser,
saber conocer, saber hacer y saber
convivir).
- Consultas
- Elaboraciónde un portafoliodonde se recopile
las diferentes actividades hechas durante el
periodo, con su respectiva corrección si se
requiere
- Realizaciónde revistas o diccionario religioso.
- Análisis de dilemas empresariales
- Los alumnos que sean excelentes en la
asignatura se les asignará nuevos temas de
acuerdo con sus capacidades.
- Se les dará monitoría como estimulo a su
buen rendimiento académico.
- Asesora a sus compañeros que tiene
dificultad en el alcance de los logros de la
asignatura.
Esta tabla se elabora para el área completa, por grado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
5. Integración curricular
Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza
obligatoria:
6. Atención necesidades educativas especiales
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
7. Bibliografía.
RODRIGUEZ ALBARRACIN, Eudoro. TOSTONDE LA CALLE, Francisco. Ética y Valores Para
La Juventud de Hoy. Editorial San Pablo. Segunda Edición Santafé de Bogotá.Tomo 1.
OLAYA, Noel. DUEÑAS, Víctor. QUEVEDO, Hernán. FARFÁN, Héctor. ESPITÍA, Yolanda.
Organización Comunitaria. Contenidos y Dinámica. Edición Litografía Gamacolor. Bogotá 1977
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO. Manual de Convivencia.
Medellín.
Ministeriode EducaciónNal.Nuevodocumentode estándares,2003
http://www.infoagro.com/
http://www.emprendedoras.com
www.gestiopolis.com/ www.latinoemprendedores.com
www.hispanoempresa.levillage.com
http://www.pyme.gob.mx/Emprendedores/
www.emprendedores.navegalia.com
www.fomentoemprendedores.com
www.funglode.org/ Fundaciónglobalydemocracia
www.preparado.com
HODGE, B.J. Teoría de la Organización, Quinta edición, Editorial Pretince mall (1998)
FRANKLIN ENRIQUE, Benjamín. Organización de las Empresas, Análisis , Diseño y estructura,
Editorial Mc Graw-Hill(1998)
RODRIGO, Vera. Innovación Empresarial, Arte y ciencia en la creación de empresas, Segunda
edición, Editorial Pretince mall (2201)
MARGALE, Camals. La gestión del crecimiento de la empresa, Editorial Mc Graw-Hill.
LÓPEZ -M., Soledad; RUIZ, Eugenio, Prácticas de Oficina; Ed. McGrawHill.
DERECHO EMPRESARIAL, Ed. Edebé.
UNCTAD. Contabilidad de las pequeñas y medianas empresas. Informe TD/B/COM.2/ISAR/9 del
20 de abril de 2000.
LEY 590 DE 2000 Colombia. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de
las micro, pequeñas y medianas empresa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Formato F3
Planes de área
Versión 2
Nov. 2012
Plande área de (nombre del área)
MANTILLA, Samuel A. Aplicación por primera vez de los Estándares Internacionales de
presentación de reportes financieros. Documento.
GARCÍA MUÑOZ, L. Alonso. Estrategias competitivas de las PYME. La propiedad industrial
como herramienta para competir. Documento.
JARAMILLO LÓPEZ, Patricia. Aprender a emprender con visión empresarial. Edúcame.
Secretaría de Educación de Medellín.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL - • Aprendizaje desde lo social y cultural –
Vigotsky - • ÁREA OBLIGATORIA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y La Constitución Política de
Colombia – 1991 • Estructura de la mente – Howard Gardner - • ORIENTACIONES CURRICULARES
–área de tecnología e informática – Alecop S. Coop.
http://www.slideshare.net/AlvaroAmayaPolanco/plan-de-estudio-de-emprendimiento-2012-a-
2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Doris Carbnero
 
Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2
CARLOS ALFONSO HINCAPIÉ GARCÍA
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Mariella Ackermann
 
Syllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedorSyllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedor
Manuel Bedoya D
 
Modelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZModelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZ
Daniel Rodriguez
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
Manuel Bedoya D
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
MARIA ROXANNA INTRIAGO GUERRERO
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
july
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
tifysam_21
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
osoriohenao
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
estefania jimenez
 

La actualidad más candente (12)

Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 
Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2Emprendimiento mayo 2
Emprendimiento mayo 2
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014Gonzalo Galdos   La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade por la Educación 2014
 
Syllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedorSyllabus espiritu emprendedor
Syllabus espiritu emprendedor
 
Modelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZModelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZ
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitariosCultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 

Similar a Plan

Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
Diegopostitulo
 
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdfGUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
JuanJoseFigueroaMuoz
 
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdfGUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
JuanJoseFigueroaMuoz
 
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
FabianEsquicheZea
 
Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
keidyalvarez
 
Dimbp35negocio
Dimbp35negocioDimbp35negocio
Dimbp35negocio
dim-edu
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
Sarife27
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidad
GenTao1
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
JavierSmithRamosVela1
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
mateo
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Scarlett Calderero
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
rosa-hermes
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
mateo
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
vanesa perez
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
Bibianita Rendon
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
jceg10c
 
Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)
leidy95
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
karitosanta
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
nuryyy
 

Similar a Plan (20)

Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
Propuesta didáctica de l modulo propuesta educativa 1
 
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdfGUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
 
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdfGUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
GUIAMETODOLOGICA ideas y planes de negocio ACCION Y DESAROLLO.pdf
 
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarolloGuia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
Guia+metodologica+ideas+y+planes+de+negocio+accion+y+desarollo
 
Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
 
Dimbp35negocio
Dimbp35negocioDimbp35negocio
Dimbp35negocio
 
Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García Proyecto de grado_Sarife García
Proyecto de grado_Sarife García
 
Educación y empleabilidad
Educación y empleabilidadEducación y empleabilidad
Educación y empleabilidad
 
Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL(Formato) 2024 (1).docx
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...Cultura empresarial en estudiantes universitarios   articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 
Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)Proyecto formacion empresaria ll (1)
Proyecto formacion empresaria ll (1)
 
Proyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria llProyecto formacion empresaria ll
Proyecto formacion empresaria ll
 
Proyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_llProyecto formacion empresaria_ll
Proyecto formacion empresaria_ll
 

Más de Luz Marina

Mosaico 7-2
Mosaico 7-2 Mosaico 7-2
Mosaico 7-2
Luz Marina
 
Taller de tablas 7
Taller de tablas 7Taller de tablas 7
Taller de tablas 7
Luz Marina
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
Luz Marina
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
Luz Marina
 
Taller 4 word
Taller 4 wordTaller 4 word
Taller 4 word
Luz Marina
 
Taller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzadoTaller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzado
Luz Marina
 
Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas
Luz Marina
 
Test velocidad
Test velocidadTest velocidad
Test velocidad
Luz Marina
 
Mosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 mMosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 m
Luz Marina
 
Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018
Luz Marina
 
Grado 7° 2
Grado 7° 2Grado 7° 2
Grado 7° 2
Luz Marina
 
A la salida del colegio
A la salida del colegioA la salida del colegio
A la salida del colegio
Luz Marina
 
Mosaico 6 3
Mosaico 6 3Mosaico 6 3
Mosaico 6 3
Luz Marina
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
Luz Marina
 
emprendimiento octavo
 emprendimiento octavo emprendimiento octavo
emprendimiento octavo
Luz Marina
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
Luz Marina
 
Trabajocolaborativo
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
Trabajocolaborativo
Luz Marina
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
Luz Marina
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
Luz Marina
 
Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2
Luz Marina
 

Más de Luz Marina (20)

Mosaico 7-2
Mosaico 7-2 Mosaico 7-2
Mosaico 7-2
 
Taller de tablas 7
Taller de tablas 7Taller de tablas 7
Taller de tablas 7
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Taller 4 word
Taller 4 wordTaller 4 word
Taller 4 word
 
Taller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzadoTaller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzado
 
Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas
 
Test velocidad
Test velocidadTest velocidad
Test velocidad
 
Mosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 mMosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 m
 
Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018
 
Grado 7° 2
Grado 7° 2Grado 7° 2
Grado 7° 2
 
A la salida del colegio
A la salida del colegioA la salida del colegio
A la salida del colegio
 
Mosaico 6 3
Mosaico 6 3Mosaico 6 3
Mosaico 6 3
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
 
emprendimiento octavo
 emprendimiento octavo emprendimiento octavo
emprendimiento octavo
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
 
Trabajocolaborativo
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
Trabajocolaborativo
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
 
Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Plan

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) PLAN DE ÁREA DE EMPRENDIMIENTO GRADO DÉCIMO 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 2. INTRODUCCIÓN Crear un verdadero entorno emprendedor es la clave en el nacimiento y consolidación de emprendedores. En esto el rol del docente de emprendimiento es fundamental. El Emprendimiento es una disciplina de formación relativamente nueva que requiere el uso de un enfoque metodológico e innovador. Más que trabajar sobre contenidos y materias asociadas al mundo de las empresas, se requiere desarrollar habilidades y actitudes, competencias prácticas, a través de un método innovador de actividades y talleres efectivos para que los estudiantes, fortalezcan su potencial emprendedor, generando un cambio de actitud que les permita ser líderes y gestores de organizaciones que contribuyan al desarrollo sostenible del país. En el marco de las competencias laborales generales, se genera la propuesta curricular de Emprendimiento para lo cual se establece el área de emprendimiento, a su vez, instituye una estrategia de fomento de la cultura del emprendimiento en la educación que se imparte, respaldada en una fuerte alianza con el sector productivo del entorno, cuyo objetivo es lograr un avance sensible en la cultura de innovación y emprendimiento de los estudiantes de nuestra institución educativa con miras a entregar un futuro ciudadano dispuesto a crear microempresa y/o negocios. Apoyos conceptuales para dar el primer pasó, es el programa del MEN de apoyo a la creación de empresas innovadoras, cuyo objetivo es fomentar la cultura de las competencias laborales generales y en particular las de organización, tecnología y emprendimiento. 2.1 Contexto La Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, queda en el barrio “Toscana”, sobre la autopista. Los estudiantes de la Institución en su mayoría pertenecen a diferentes barrios de la ciudad de Medellín y oscilan entre los 12 y 16 años e inician en grado
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) octavo. Se caracterizan por el deseo de superación de su situación, por ello el estudio resulta un medio para superarse y mejorar su calidad de vida. A nivel general responden a la formación que se les ofrece, tanto a nivel académico como a nivel humano. El liderazgo, el protagonismo, la autonomía y la toma de iniciativas, caracteriza especialmente a los estudiantes de grados superiores. El ambiente que se creaenla instituciónespositivoycada vez más se crece, por parte de los estudiantes en sentido de pertenencia con la Institución. Las problemáticas más frecuentes, que hasta ahora se detectan son: estudiantes en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e inclusode familia. Jóvenesque afrontanlaproblemática de familias disfuncionales, de ahí se deriva una sexualidad –genitalidadejercidade forma precoz. Aunque en casos aislados. Hay carencia de desarrollo humano,porlo menosse debe potenciaralosestudiantesencompetenciasciudadanas,humanas, éticas, afectivas yemprendedoras que lesayuden aser personasintegrasysólidas en su formación. Aunque no eslo más común,muchasy muchosestudiantestienendificultadespararelacionarse armónicamente con sus compañeros, ya que hay algunos que presentan un alto grado de timidez o se les dificulta la nueva forma de enseñanza desde su autonomía. Desde el área de emprendimiento se pretende responder a algunas de estas problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria y sobre todo mantenerlos ocupados en el mundo del trabajo que cada hombre necesita para satisfacer sus necesidades. 2.2 Estado del área (según pruebas internas externas) Para dar respuesta al estado del área según pruebas internas y externas, se realiza con los estudiantes, un sondeo para indagar el potencial innovador y generador de ideas que existe en ellos, teniendo en cuenta el concepto de emprendedor, sus características, sus ventajas y desventajas, las ideas de emprendedores, las diferencias de industria y empresa, se realizó de manera individual; además, se responden preguntas analíticas asignadas por la docente de acuerdo con los contenidos vistos en el año anterior y de acuerdo al grado y se hace un análisis crítico de cada uno de los principales temas tratados.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Se buscó promover expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son las competencias que se persiguen y de que las pueden alcanzar. Se les especifica los criterios que va a medir y documentar su progreso, los distintos niveles de logro que va a alcanzar, los criterios de calificación con que se serán evaluados, los criterios que debe utilizar al evaluar sus trabajo y el de sus compañeros, su comportamiento en el aula y las responsabilidades que debe cumplir como estudiante. Mediante el diagnóstico que llevó a cabo en última semana de enero, se encuentra que los estudiantes de grado octavo, tienen poco conocimiento sobre el área de emprendimiento; algunos comentan que sólo saben que es emprender y otros que nunca vieron emprendimiento. En grado noveno, los estudiantes vieron desde la parte de idea de negocio: las lluvias de ideas para la creación de este, misión, visión, logotipo, eslogan y la estructura de una empresa, la cual fue aplicada como práctica a sus proyectos como futuras empresas idealizadas por ellos. Otros temas fueron: El PUC, las cuentas T, comprobante de diario, balance, Código del comercio y términos financieros. Al hacer un registro práctico sobre estos temas, mostraron grandes falencias, algunos expresan ya no recordar los temas que se les enseñó. En grado décimo, la profesora hace nivelación sobre la parte contable y se continúa con la nómina hasta el balance de estado, trabajando así todo el ciclo contable; además se afianza la idea de negocio, logrando buenos resultados. De grado undécimo no puede decir nada porque es la primera promoción en este año. 2.3 Justificación (Lineamientos, PEI) Actualmente nos enfrentamos a una sociedad cada vez más competitiva, más capacitada que hace veinte años atrás, jóvenes que al terminar su educación básica y bachiller y más aun su
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) educación profesional se enfrentan al No hay Vacantes o que inician un negocio y solo funciona un poco tiempo sin dejar ganancias o dejando pérdidas generalizadas, por lo que el desempleo y el subempleo de los jóvenes imponen elevados costos sociales y económicos que redundan en la pérdida de oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de las inversiones en educación y formación. Incluir temas de emprendimiento en niños y jóvenes que reporten beneficios a las personas, las comunidades y las sociedades El trabajo decente para los jóvenes tiene efectos multiplicadores en toda la economía y la sociedad, pues potencia la inversión y la demanda de bienes de consumo y garantiza relaciones sociales más estables y estrechas entre las generaciones También ayuda a que los jóvenes pasen de la dependencia social a la autonomía personal, les ayuda a dejar atrás la pobreza y les permite contribuir activamente a la sociedad. Apreciando lo anterior la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, apoyada en la ley general de educación, ley 715, La ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento y demás disposiciones emanadas del gobierno y en especial el ministerio de educación nacional, Dispone este plan de área para formar a los educandos en procesos empresariales para que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional; como también propender por el desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competitividad. Teniendo en cuenta la gran responsabilidad que tenemos con el país como Institución de Formación, debemos hacer de este tema parte importante de nuestra misión institucional, y para cumplir con ella es necesario que cada proceso de aprendizaje este dotado de pensamiento emprendedor, generando ambiente institucional emprendedor. La Institución Educativa fortalecerá los procesos empresariales para que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional; como también propender por el desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras,
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) generando para ellas condiciones de competencias en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora. 3. Referente conceptual. 3.1 Fundamentos lógico-disciplinares del área (Cómo se construye el conocimiento del área). El Área de Emprendimiento hacia la significación, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los que participamos en su construcción y desarrollo, llenamos de significado y de sentido cada proceso, presenta tres ejes en los cuales se fija la formación de los educandos: un eje referido a los procesos contables desde la comprensión, interpretación y análisis; un eje referido a los procesos administrativos desde la comprensión, interpretación y análisis y un eje referido a los procesos éticos del comercio asociados a la formación personal de las estudiantes y los estudiantes, en consonancia con los planteamientos de la propuesta curricular de la Institución que promueve la cultura de la ética y la convivencia ciudadana El área de emprendimiento contribuye en la capacidad de proyectarse e innovar sus conocimientos humanísticos y científicos, con un proyecto de vida sólido ante sí y su familia, siendo más responsable y capaces de dirigir a su comunidad en actividades de autogestión, con capacidad de tomar las decisiones más acertadas desde el punto de vista tanto personal como colectivo y con un desarrollo social tal que les permita integrarse fácilmente y ser aceptados por la comunidad; observando honestidad, solidaridad, lealtad, respeto, capacidad de innovación, valor para enfrentar, situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos moderados, visión de futuro, motivación de logro (decisión de lograr determinados objetivos y deseo de superación y progreso), autonomía en la acción, iniciativa propia, autoconfianza, optimismo, habilidad para formular planes de acción, habilidad de persuasión, capacidad para interpretar, acatar y aplicar, instrucciones y normas y teniendo habilidades de comunicación y buena disposición para el trabajo en equipo.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) 3.2 Fundamentos pedagógico - didáctico (Cómo enseñar mi área, cómo evaluar los contenidos de lo que se considera relevante, aporte y relación con el modelo). En la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación los modelos pedagógicos que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica y la vida de la institución al contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad. La Institución ha adoptado principios de los modelos pedagógicos Constructivistas y Desarrollistas, que buscan potenciar el pensamiento de los estudiantes en su individualidad, a través de las relaciones lógicas entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, donde el docente es guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza. El modelo pedagógico desarrollista tiene como eje fundamental el aprender haciendo, la experiencia de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. El modelo constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una coordinación interior, donde la objetividad en si misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. Todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. De acuerdo con la propuesta pedagógica y curricular así como con el plan de estudios, en el que hay una formación integral para todos los estudiantes de la Institución Educativa Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, la asignatura de emprendimiento le brinda a los discentes
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) conocimientos y se les ayuda a descubrir y desarrollar sus fortalezas, valores y debilidades que le permitan llegar a ser un buen emprendedor. La educación básica y media tienen como propósito la formación de emprendedores, mediante el desarrollo progresivo de competencias para el desempeño ciudadano y productivo. Una persona competente “sabe y sabe hacer”: aplica su conocimiento en situaciones específicas que requieren soluciones que no están diseñadas de antemano. Estas competencias sientan las bases para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida y para el desarrollo de competencias específicas. Los alumnos iniciarán su investigación para presentar un paralelo entre emprendimiento, emprender, emprendedor, empresario. Luego iniciarán su recorrido por las empresas que más le llamen la atención, esto los llevará a averiguar sobre las clases de empresa y su importancia, después se realizará una búsqueda de la normatividad, y procederán a realizar un plan de negocio con su empresa soñada. Todas las actividades se realizarán a través ejercicios prácticos y consultas guiadas en Internet y exposiciones por parte los grupos de trabajo, presentación de proyectos, creación de blog y presentación de portafolio de evidencias. Todo culmina con la gran feria de muestra empresarial. Teniendo en cuenta las teorías curriculares del modelo pedagógico desarrollista con énfasis en lo social se privilegia la práctica sobre la teoría asignándole la máxima importancia a la producción de juicios, al enfrentamiento a situaciones complejas para tomar decisiones, que nos deben guiar no solo por la técnica sino por los valores naturales, humanos y sociales. El currículo se construye desde lo existente, detectando problemas y dificultades dentro y fuera de la escuela para mejorarlo a través de situaciones pensadas por todos los miembros de la comunidad educativa.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) La recuperación lúdica de la palabra y del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje es otro elemento estratégico que debe estar presente en las clases y demás actividades curriculares. Aquélla se logra incorporando las vivencias de los y las alumnas y creando un clima de sana convivencia. Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de Humanidades involucra: El Aprendizaje Colaborativo; implica el trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. La pedagogía por proyectos; faculta el estudio de la lengua en forma integrada, atendiendo a la realidad y los intereses de nuestros y nuestras estudiantes y, de este modo, garantizar que el aprendizaje sea realmente significativo y, además, agradable y gratificante. Los Aprendizajes Significativos; permiten adquirir nuevos sentidos, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias. La profundización o transformación de significados que incluye pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados establece la comparación de experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es significativo para los estudiantes y lo relacionan con experiencias concretas de su vida cotidiana.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Finalmente, el buen uso de lenguaje es indispensable para lograr una formación integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de escucha, de lectura, de escritura y de argumentación. 3.3 Resumen técnico - legales. (N.T.C., Lineamientos, guías, demás documentos orientadores).
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) 4. Malla curricular* Área: Emprendimiento Grado: octavo Docente(s): Luz Marina Sierra Osorio Objetivo(s) del grado: Adquirir conocimientos encaminados a las capacidades laborales en sus diferentes contextos sociales y económicos, a través de los avances sensibles y significativos en la cultura de innovación y emprendimiento de forma organizada y progresiva. Competencias: Reconoce la capacidad y necesidad de toma de decisiones con responsabilidad en bien propio y el de los demás. Comprende la importancia de la práctica de los valores para el buen desempeño como empresario. Reconoce la importancia de la interacción y el trabajo en equipo. Comprende el sentido de las buenas acciones en la vida para alcanzarla paz interior. Comprende la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para la solución de situaciones en la empresa. Comprende la importancia de desarrollar la creatividad como una habilidad fundamental para el éxito de un emprendedor. Comprende la importancia del emprendimiento como una forma de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad Reconoce en el entorno las condiciones y oportunidades para la creación de empresas o unidades de negocio. Reconoce la capacidad y necesidad de toma de decisiones con responsabilidad en bien propio y el de los demás. Comprende la importancia de la práctica de los valores para el buen desempeño como empresario Comprende el sentido de las buenas acciones en la vida para alcanzarla paz interior.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Esta debe quedar definida para toda el área, por grado. Pregunta Problematizadora Ejes de los estándares o lineamientos en términos de acciones de pensamiento y producción. Los que se enuncien deben responder a la pregunta problematizadora. Instrucción:Debe clasificarseen los ejes temáticos o dimensiones que estén estipulados parael área en los lineamientos,o en los estándares en los casos en que los contemplen. ¿Cómo desarrollar en los estudiantes de grado 8° actitudes positivas frente a las competencias laborales y empresariales para el emprendimiento de acuerdo con su edad, contexto socioeconómico y desarrollo psicológico, de tal manera que, tengan las herramientas necesarias que le ayuden a identificar claramente sus actitudes y aptitudes para su buen desempeño en la sociedad, mejorando así su calidad de vida? EntiendoEl fenómenode laglobalizaciónycómoéste influye ennuestrasociedad. Reconozco Las diferencias entre trabajo y empleo, soy capaz de explicarlas mediante ejemplos de la vida diaria y tengo suficiente claridad sobre las ventajas y dificultades de cada una de estas dos situaciones. Identifico Las consecuencias de fenómenos como el contrabando, secuestro, narcotráfico y guerrilla en nuestra economía y propongo soluciones a dichos fenómenos. Las diferencias y similitudes entre empresario, gerente, y líder y soy capaz de identificar personas de mi ciudad en cada una de estas tres categorías. Desarrollo la perseverancia para el logro de los objetivos propuestos. Comprendo en la práctica los conceptos de desarrollo sostenible. TICS, tecnología, técnica e innovación. Comprendo el concepto de base tecnológica y estoy en capacidad de determinar cuál es la base tecnológica de cualquier empresa. Soy Capaz de trabajar en equipo.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Identifico y comprendo los diferentes pasos y requisitos que se requieren para conformar una empresa. Comprendo El papel que desempeña la Cámara de Comercio de mi región en el desarrollo de las empresas. Comprendo El papel que desempeñan los impuestos en nuestra sociedad. Analizo Cuáles son las empresas más importantes de mi región. Analizo los componentes del mercado y su importancia en la economía. Comprendo las ventajas y desventajas de ser empresario formal e informal. Analizo Cuáles son los sectores económicos que más empresas tienen en mi región y cuáles son los más desarrollados. Propongo mi plan de vida a diez años como emprendedor empresario, artista deportista y dentro de él incluyo la opción de ser empresario. Indicadores de desempeño: Deben definirsepor lo menos uno de cada categoría.Éstos resultan de los estándares definidos en el ejercicio inmediatamente anterior y pueden relacionar uno o varios de ellos. Saber conocer Saber hacer Saber ser Identificar las diferencias y similitudes entre empresario, gerente y líder y reconoce en la ciudad, el país y el mundo cada categoría. Reconocer la necesidad de integrar permanentemente nuevos conocimientos para flexibilizar la capacidad de respuesta ante Aplicar nuevos aprendizajes al contexto. Recolectar, organizar y analizar información. Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa.
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) situaciones de cambio. Escuchar y leer con entendimiento Autoconocimiento y gestión de sí mismo Conocer los aspectos que intervienen en un Talento humano. Reconocer la necesidad de integrar permanentemente nuevos conocimientos para flexibilizar la capacidad de respuesta ante situaciones de cambio. Desarrollar una disposición a enfrentar cambios de manera positiva. Recolectar, organizar la información que resuelve el problema. Gestionar el desarrollo de la propia persona. Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita Clasificar la información de acuerdo con las instrucciones recibidas. Aplicar alternativas de solución a los casos dados. Resolver problemas interpersonales. Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos Trabajar con confianza y seguridad. Responsable y honesto en el cumplimiento de su rol. Mantener la energía en el logro de un objetivo. Actuar asertivamente Comprometido con las actividades y los tiempos previstos. Colaborar y generar confianza en el equipo Solo esta tabla se repite por cada pregunta problematizadora.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Los recursos y estrategias pedagógicas: Los criterios y estrategias de evaluación: Las estrategias metodológicas estarán basadas por la formación en competencias laborales generales en articulación con el sector productivo y social, y ellas son: Clase magistral y didáctica, talleres, conversatorios, Lectura de documentos, exposiciones, vídeos, ejercicios lúdicos, establecimiento de equipos de trabajos colaborativos, recopilación de información base, diseño de herramienta de evaluación e indicadores de innovación y emprendimiento y análisis de resultados y recomendaciones. En primer lugar esto significa facilitar al máximo la información y el conocimiento del cambio en modo de conducir a los jóvenes a adquirir la habilidad creativa en el ámbito de la construcción de la sociedad de la información y del conocimiento interactivo. La metodología es activa porque les permiten a los educandos adquirir el conocimiento mediante el desarrollo de diferentes actividades en un ambiente de aprendizaje en donde se puedan aplicar las habilidades de pensamiento, la creatividad, las cuales podrán transferirse más tarde a la vida diaria. El proceso de seguimiento será concertado entre docente y estudiantes y se ajustara a las orientaciones dadas por el comité académico, pero tendrá en cuenta principalmente la evaluación formativa, desde la autoevaluación, coevaluación y heteroevalución. Cada estudiante elaborará un portafolio (cuaderno) que se constituirá en una memoria del proceso de formación. Este portafolio contendrá documentos que dan cuenta del ejercicio reflexivo y de aplicación que se realizó durante el año. Teniendo en cuenta que el proceso es cualitativo, y busca principalmente el debate y la reflexión en torno a la construcción del conocimiento, la evaluación se hará a partir de criterios, conceptuales, prodecimentales y actitudinales concertados con los alumnos. Se consignan los criterios de evaluación pactados para la evaluación del área o asignatura. - La evaluación basada en competencias se deriva de la
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) Además, en el proceso de aprendizaje de camino al Emprendimiento, se tendrá en cuenta las experiencias vividas por cada uno de los alumnos en grado VIII a XI; para que puedan construir nuevos conocimientos y aplicarlos con más facilidad en el desarrollo de sus trabajos. Dentro de este proceso educativo lo más importante es el alumno puesto que es el centro de aprendizaje sobre el cual gira el eje educativo; por lo tanto, él debe construir su conocimiento mediante la participación y manipulación de los recursos didácticos; contribuyendo a educar los sentidos garantizando el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades individuales. Para el logro de los objetivos y desarrollo de competencias afines a área de tecnológica y Emprendimiento se parte de momentos metodológicos con acompañamiento: - Inducción general, lo cual implica el acuerdo entre directivos y docentes del Campo relación espacial y productividad, al grupo de articuladores de la media y al equipo Orientador y Coordinador del área de Emprendimiento. - Revisión de la propuesta curricular del área de Emprendimiento, especificación de un conjunto de resultados mediante el proceso de recolección de datos, en el cual permiten emitir un juicio para identificar aquellas áreas que requieren fortalecimiento con la asesoría y acompañamiento en forma permanente del docente, en cuanto a: saber, saber hacer, ser y convivir. - Con base en todo lo anterior, el alumno aprende a trabajar en equipo, a tener un conocimiento más profundo y amplio sobre los diferentes conceptos tratados en clase. - A comprender la asignatura de emprendimiento que es interdisciplinaria, es decir, que se aplica en todas las áreas del saber empezando desde el hogar, la comunidad las empresas y la escuela con todas las asignaturas que él aprende. - A elaborar sus propios conceptos y plantear soluciones en cuanto a interpretar, argumentar y proponer de acuerdo con los diferentes temas, talleres, actividades y consultas desarrollados en clase. - Además dentro de los criterios de evaluación se tiene en cuenta las competencias, los logros e indicadores de logro de la asignatura como: El cognitivo en el que hace referencia a la compresión, entendimiento y aplicación de los diferentes conceptos reelaborando su propio conocimiento en el desarrollo de talleres y exámenes. El psicomotor en el que demuestra sus habilidades y destrezas aplicando a su vida diaria los conocimientos adquiridos en clase. El comunicativo el que es capaz
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) objeto del acuerdo, en relación al Emprendimiento. - Elaboración de cronograma de actividades y agendas semanales. - Reuniones de planeación con el equipo Orientador y Coordinador de la propuesta curricular del área de Emprendimiento. - Diseño de formatos y herramientas para la recolección de información para la construcción de la propuesta curricular. - Presentación del borrador de la propuesta curricular del área de Emprendimiento. - Desarrollo de la propuesta curricular en el aula de clase. Desarrollo de talleres teóricos y prácticos, visitas y acompañamiento de los contenidos básicos del área de Emprendimiento. RECURSOS 1. Equipo orientador y coordinador: estará conformado por docentes, directivos docentes y personal calificado en cada una de las temáticas a desarrollarse en la propuesta curricular. 2. Técnico: entendido como Conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio, nos dice el diccionario de la lengua castellana. Y eso es precisamente lo que necesita el emprendedor para mejor conocimiento en la creación de empresas y/o unidades de negocios. Y para este de expresarse de una manera adecuada con sus compañeros de clase, barrio y comunidad. El socioafectivo demostrando la capacidad de saber convivir y aceptar a los demás. - En los criterios de evaluación también se tienen en cuenta las actividades de apoyo y recuperación que se realizan en cada período; para aquellos estudiantes que presenten dificultades en el aprendizaje. Por último se tendrá en cuenta la escala valorativa del decreto 230 así: S = Superior A = Alto B = Bueno B = Bajo
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) emprendimiento se deben conocer muy bien los procedimientos. 3. Herramientas de uso tecnológico: en la fundamentación teórica y práctica del emprendimiento, es necesario que el estudiante se provea de conocimientos pertinentes para el desarrollo de experiencias más acercadas al mercado laboral. 4. Didácticos: nuestro material didáctico debe resultar eficaz en el logro los aprendizajes, pues, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos y actividades) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo y en particular en el área de emprendimiento. Planes de Mejoramiento continuo: Nivelación: Apoyo: Profundización: Inicio: orientación motivación, recuperación de saberes previos (nociones y preconceptos), compromisos. Desarrollo o ejecución: elaboración de conceptos, trabajo individual y en equipo - Se entrega a tiempo los diferentes talleres, trabajos, consultas que le ayudarán a resolver las deficiencias que se le presenten en el aprendizaje. - Se cumplirá con las actividades de refuerzo - Compromisos específicos del curso - Ejes de desarrollo. - Logros específicos de cada eje temático. - Contenidos y procesos - Criterios de evaluación y de recuperación.
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) donde cada estudiante desempeñe un papel con creciente nivel de dificultad, desarrollo de habilidades, control: sobre los procesos y resultados del aprendizaje (competencias) mediante la utilización de variadas formas como: solución de problemas y ejercicios, mesas redondas, talleres, pruebas orales y escritas, carteleras, tareas para la casa etc. En cada período se realizan las actividades de apoyo, teniendo en cuenta los ejes temáticos tratados para el período y mirando el progreso de los estudiantes en el alcance de los logros. - Elaboración de carteleras sobre el tema central del periodo. - Exposiciones - Consultas y superación programadas por la institución. - Se anexa formatos entregados por la Institución para el desarrollo de las actividades de apoyo. - Presentación de taller teniendo en cuenta la temática del periodo. - Sustentación de taller. - Contribuir a la construcción de la identidad personal y colectiva. - Formación en competencias (saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir). - Consultas - Elaboraciónde un portafoliodonde se recopile las diferentes actividades hechas durante el periodo, con su respectiva corrección si se requiere - Realizaciónde revistas o diccionario religioso. - Análisis de dilemas empresariales - Los alumnos que sean excelentes en la asignatura se les asignará nuevos temas de acuerdo con sus capacidades. - Se les dará monitoría como estimulo a su buen rendimiento académico. - Asesora a sus compañeros que tiene dificultad en el alcance de los logros de la asignatura. Esta tabla se elabora para el área completa, por grado.
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) 5. Integración curricular Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria: 6. Atención necesidades educativas especiales
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) 7. Bibliografía. RODRIGUEZ ALBARRACIN, Eudoro. TOSTONDE LA CALLE, Francisco. Ética y Valores Para La Juventud de Hoy. Editorial San Pablo. Segunda Edición Santafé de Bogotá.Tomo 1. OLAYA, Noel. DUEÑAS, Víctor. QUEVEDO, Hernán. FARFÁN, Héctor. ESPITÍA, Yolanda. Organización Comunitaria. Contenidos y Dinámica. Edición Litografía Gamacolor. Bogotá 1977 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO. Manual de Convivencia. Medellín. Ministeriode EducaciónNal.Nuevodocumentode estándares,2003 http://www.infoagro.com/ http://www.emprendedoras.com www.gestiopolis.com/ www.latinoemprendedores.com www.hispanoempresa.levillage.com http://www.pyme.gob.mx/Emprendedores/ www.emprendedores.navegalia.com www.fomentoemprendedores.com www.funglode.org/ Fundaciónglobalydemocracia www.preparado.com HODGE, B.J. Teoría de la Organización, Quinta edición, Editorial Pretince mall (1998) FRANKLIN ENRIQUE, Benjamín. Organización de las Empresas, Análisis , Diseño y estructura, Editorial Mc Graw-Hill(1998) RODRIGO, Vera. Innovación Empresarial, Arte y ciencia en la creación de empresas, Segunda edición, Editorial Pretince mall (2201) MARGALE, Camals. La gestión del crecimiento de la empresa, Editorial Mc Graw-Hill. LÓPEZ -M., Soledad; RUIZ, Eugenio, Prácticas de Oficina; Ed. McGrawHill. DERECHO EMPRESARIAL, Ed. Edebé. UNCTAD. Contabilidad de las pequeñas y medianas empresas. Informe TD/B/COM.2/ISAR/9 del 20 de abril de 2000. LEY 590 DE 2000 Colombia. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVACOLEGIO LOYOLAPARA LACIENCIAYLAINNOVACIÓN Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010. DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3 Formato F3 Planes de área Versión 2 Nov. 2012 Plande área de (nombre del área) MANTILLA, Samuel A. Aplicación por primera vez de los Estándares Internacionales de presentación de reportes financieros. Documento. GARCÍA MUÑOZ, L. Alonso. Estrategias competitivas de las PYME. La propiedad industrial como herramienta para competir. Documento. JARAMILLO LÓPEZ, Patricia. Aprender a emprender con visión empresarial. Edúcame. Secretaría de Educación de Medellín. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL - • Aprendizaje desde lo social y cultural – Vigotsky - • ÁREA OBLIGATORIA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y La Constitución Política de Colombia – 1991 • Estructura de la mente – Howard Gardner - • ORIENTACIONES CURRICULARES –área de tecnología e informática – Alecop S. Coop. http://www.slideshare.net/AlvaroAmayaPolanco/plan-de-estudio-de-emprendimiento-2012-a- 2016