SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
                 FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES




                      PLAN DE ACCION DEL CLUSTER

            PROMOCION DE EMPRENDIMIENTOS DINAMICOS




                                Original: Español




Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Miguel Aldaz
(Coordinador del Cluster, FOMIN / PPU); Claudio Cortellese (FOMIN / OPS) y Sandra
Darville (FOMIN / INV).
-1-



                         PLAN DE ACCION DEL CLUSTER DEL FOMIN

                     PROMOCION DE EMPRENDIMIENTOS DINAMICOS



                                            I. ANTECEDENTES

1.01    El Informe del Grupo de Trabajo sobre Estrategia del FOMIN1 sugirió que el FOMIN
        debía adoptar el uso de clusters o grupos de proyectos formulados siguiendo una
        determinada estrategia, contando con características comunes, y un apoyo técnico
        centralizado para mejorar su preparación, ejecución y diseminación de las mejores
        prácticas. La estrategia de cluster del FOMIN es pertinente porque permite que los
        proyectos compartan objetivos y características técnicas similares, por lo que pueden ser
        gestionados, supervisados y evaluados en grupo. De esa forma se promueve un uso
        eficiente de los recursos, generando economías de escala en el diseño y supervisión, y
        compartiendo información y experiencias, lo que facilita la diseminación de las lecciones
        aprendidas.

1.02    Los proyectos de apoyo a la empresarialidad, a la innovación tecnológica y al desarrollo
        empresarial responden a la estrategia del FOMIN de mejorar de la competitividad de las
        economías en la Región mediante el impulso a sus pequeñas y medianas empresas
        (PyMEs) a través de nuevos productos que atiendan mejor sus necesidades y de
        actuaciones que promuevan e involucren al sector privado – especialmente el local – en
        su crecimiento y diversificación. Estos proyectos son compatibles con la estrategia de
        desarrollo del sector privado del Banco; y responden a algunos de los actuales pilares de
        la estrategia del Banco, como son la promoción de la competitividad, programas de
        innovación y desarrollo tecnológico, y empresarialidad.

        La promoción de emprendimientos con alto potencial de crecimiento2

1.03    La creación y el desarrollo de una empresa dinámica de alto valor agregado es un proceso
        muy complejo que requiere de los emprendedores el superar formidables barreras. De
        entre los varios componentes del mercado de factores de empresarialidad3, hay dos de
        especial relevancia para el crecimiento y la materialización plena del potencial de
        crecimiento de los emprendimientos:

        (i)      La disponibilidad de productos financieros diseñados a la medida de las
                 necesidades de cada etapa del desarrollo del emprendimiento; y
        (ii)     El acceso a las redes y servicios de apoyo empresarial de alto valor añadido que
                 suplan y corrijan las carencias del emprendedor.

1
  Documento MIF/GN-56
2
  A lo largo del documento y por simplificación, los términos “alto potencial de crecimiento”, “dinámico” y “de alto
valor agregado” se emplean indistintamente. Una definición está en el pár. 3.02
3
  Como por ejemplo la existencia de mercados, recursos humanos adecuados, etc.
-2-


1.04       La experiencia global es que aquellos países con mayor dinamismo, innovación y
           crecimiento económico disponen de redes especializados de servicios financieros y de
           apoyo empresarial a los emprendimientos dinámicos. Ello impacta directamente en el
           grado de consecución del potencial de crecimiento de los emprendimientos, que no son
           restringidos por la ausencia o las limitaciones de los mercados de empresarialidad locales
           presentes en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Por lo general, las carencias en número,
           nivel de sofisticación y diversificación de los servicios de apoyo y especialmente de los
           productos financieros especializados en emprendimientos dinámicos en LAC –
           conjuntamente con una limitada transparencia, complejos marcos regulatorios y aspectos
           culturales desmotivadores - incrementan aún más los obstáculos para nuevos
           emprendimientos, aumentando la complejidad y costo de empezar una nueva empresa
           dinámica. El resultado en LAC, a diferencia de países como Estados Unidos, Israel o
           Reino Unido, es un entorno desfavorable a la empresarialidad y una gran merma en el
           potencial de crecimiento de los emprendimientos dinámicos.

1.05       La siguiente tabla presenta una clasificación orientativa de las etapas de desarrollo de un
           emprendimiento dinámico:

                                     I            II                III4
                                                                                  IV         V
                                Desarrollo Investigación y       Desarrollo
                   Etapa                                                      Crecimiento Expansión
                                de la Idea Desarrollo (I+D)       Inicial
                                                                                             Después del
                                                                 Años 1-2 del Años 2-5 del
                   Plazo         1-6 Meses        1-5 Años                                   6o Año del
                                                                  Arranque     Arranque
                                                                                              Arranque
                                  Amigos,                          Capital
                   Ciclo                                                       Capital de     Capital
                                 Familia y     Fondos para I+D     Semilla
                Financiero                                                      Riesgo        Privado5
                                 Conocidos

1.06       De entre las cinco etapas identificadas en la tabla anterior, la más compleja para el
           desarrollo de los emprendimientos dinámicos es la tercera (III). Esta etapa se identifica
           muy gráficamente en la literatura de empresarialidad de los Estados Unidos como el
           “Valle de la Muerte”. Es en esta etapa de desarrollo inicial de la empresa donde los
           programas públicos no suelen llegar por considerar que los emprendimientos ya tienen
           potencial de lucro; mientras que el sector financiero privado – entendido como bancos o
           fondos de capital de riesgo o capital privado - no entra debido a: (i) la percepción de alto
           riesgo; (ii) la asimetría de información existente; (iii) los elevados costes de transacción;
           (iv) la falta de activos que se constituyan en garantías; (v) los bajos niveles de ventas; (vi)
           las limitaciones en el equipo gerencial - por lo general un buen técnico o científico sin
           experiencia empresarial -; y (vii) un desarrollo incipiente de sus conceptos de negocio.
           No obstante las grandes dificultades y el riesgo que supone invertir en esta etapa de
           Desarrollo Inicial, existe un gran potencial de crecimiento en estos emprendimientos
           dinámicos de gran valor añadido dado las nuevas tecnologías o los conceptos innovadores
           que incorporan. Además, a pesar del elevado riesgo financiero, la falta de instrumentos de

4
    Etapa objetivo del clúster.
5
    Traducción del termino “private equity”.
-3-


        financiación tiene un elevado costo en términos de limitado desarrollo de un sistema
        productivo dinámico e innovador (veáse pár.1.10).

1.07    Unos mecanismos que han demostrado ser muy exitosos en las economías más
        desarrolladas en atender las necesidades de los emprendimientos dinámicos han sido las
        redes de ángeles inversores: un colectivo de indivíduos con recursos y de probada
        experiencia empresarial que colaboran, como grupo, en la selección, inversión,
        involucramiento y apoyo de emprendimientos dinámicos en alianza con el emprendedor.
        Los ángeles inversores son un capital semilla6 paciente – a largo plazo – que contrarresta
        las debilidades de los emprendimientos (ver párrafo anterior) al ser también un capital
        inteligente, es decir, aportar no únicamente financiación sino también gran experiencia en
        áreas tales como estrategia, administración o comercial. Mientras que los emprendedores
        suelen tener un gran conocimiento técnico, carecen por lo general de la habilidad
        gerencial o del acceso a redes de contactos necesaria para llevar a sus empresas a realizar
        su potencial de crecimiento en la siguiente etapa de desarrollo. Las actividades del
        Banco y del FOMIN en esta etapa de Desarrollo Inicial son reducidas, limitándose
        mayoritariamente a externalidades de actuaciones en las otras etapas.

1.08    Las empresas nacientes, por lo general, obtienen recursos, tanto financieros como de
        apoyo, para actividades de desarrollo de ideas e I+D (etapas I y II) de fuentes públicas
        dado que el alto riesgo de estos negocios elimina, en esencia, la inversión de capitales
        privados. Las universidades y las incubadoras a ellas asociadas, junto con las actividades
        de algunas grandes corporaciones, juegan un papel destacado en esta etapa. El Banco
        lleva tiempo reconociendo la importancia de la ciencia y tecnología para el desarrollo
        económico y social de los países de la Región y ha dedicado importantes recursos al
        fortalecimiento de las capacidades nacionales en esta área. Algunos de los objetivos de
        los préstamos del Banco para la innovación y tecnología han sido: el establecimiento de
        una infraestructura humana y física; el fortalecimiento de los organismos dedicados a la
        financiación de la ciencia; y el apoyo a la inversion del sector privado en I+D a través de
        fondos de desarrollo tecnológico. Adicionalmente, el Banco y el FOMIN han apoyado
        decididamente diversas iniciativas articuladas para la promoción e incentivo de la
        iniciativa empresarial en LAC. Este Cluster se beneficiará especialmente de aquellos
        proyectos FOMIN de promoción del espíritu emprendedor, realizado con el apoyo de
        SDS, y de simplificación de trámites administrativos para la formalización de nuevas
        empresas.

1.09    En contraste con las etapas I y II, las necesidades financieras y de apoyo posteriores
        (etapas IV y V) se suelen atender con fondos de capital privado y de capital de riesgo7,
        instrumentos en los que la Región empieza a contar con una experiencia variada. El

6
   Capital semilla: financiación (i) usada para la inversión inicial en un emprendimiento para el desarrollo de
prototipos, investigación de mercado o producción inicial; (ii) proporcionada con un largo horizonte temporal; y
(iii) con los objetivos de obtener rentabilidad positiva, observar el desarrollo de nuevas tecnologías o diversas
motivaciones personales (devolver a la sociedad, volver a emprender, desarrollarse, etc). Adicionalmente, el capital
semilla presenta un perfil de alto riesgo / alto retorno más elevado que el capital de riesgo.
7
   Capital de riesgo: financiación posterior al capital semilla (i) aplicada para la primera mayor expansión de una
empresa en cubrir las necesidades de capital de trabajo, inventarios, etc; (ii) proporcionada con un horizonte
temporal de 4 ó 5 años; y (iii) con el objetivo de maximizar el retorno financiero.
-4-


       FOMIN ha sido uno de los jugadores más dinámicos en el área de fondos de capital de
       riesgo, con más de 30 proyectos piloto. Este Cluster se beneficiará directamente de las
       lecciones allí aprendidas por el FOMIN y de los contactos con el sector empresarial
       establecidos en el proceso. La Etapa V de expansión en LAC se ha visto muy
       beneficiada por las activiades del Banco y de la Corporación Interamericana de
       Inversiones de promoción de la competitividad.

1.10   Las consecuencias de tener inhabilitado el ciclo financiero en su etapa III de Desarrollo
       Inicial son muy negativas por cuanto: (i) son muy pocos los emprendimientos que
       consiguen realizar su potencial de crecimiento y transformarse en empresas dinámicas de
       alto valor añadido; (ii) se minimiza el desarrollo de fondos de capital de riesgo, fondos de
       capital privado y de los mercados bursátiles al no existir una suficiente masa crítica de
       buenas oportunidades de inversión; (iii) se desanima y desincentiva la generación de
       nuevos emprendimientos ya que los emprendedores no ven alternativas viables de
       crecimiento para sus proyectos; y (iv) no se desarrollan casos de éxitos que impacten en
       la cultura empresarial. El resultado general es un entorno negativo hacia la
       empresarialidad, con la consiguiente pérdida en la competitividad de las economías de la
       Región que no promueven nuevas oportunidades de fuentes de trabajo, no rejuvenecen y
       diversifican su tejido empresarial, y no involucran al talento y capital local en transformar
       ideas innovadoras en oportunidades económicas de desarrollo.

                                 II. EL PAPEL DEL FOMIN

2.01   El FOMIN puede jugar un destacado papel en LAC en la promoción de empresas
       dinámicas en su etapa de Desarrollo Inicial. La experiencia internacional demuestra el
       crítico rol que tanto las habilidades empresariales como la financiación tienen en la
       superviviencia y realización plena del potencial de crecimiento de un emprendimiento de
       alto valor agregado. Los recursos del FOMIN pueden permitir la creación de entornos
       más favorables y vehículos innovadores que directamente provean no únicamente capital
       a los nuevos negocios – catalizando recursos privados de indivíduos de larga experiencia
       empresarial y otros inversionistas –, sino también proporcionen los recursos de apoyo
       empresarial y acceso a redes que tan críticos son para atravesar la etapa de Desarrollo
       Inicial.

2.02   Para ello, el FOMIN propone un nuevo cluster de proyectos que busca establecer un nexo
       de unión entre aquellos emprendimientos dinámicos en la etapa de I+D y las etapas
       posteriores de capital de riesgo y privado, probando para ello soluciones innovadoras que
       dinamicen la etapa de Desarrollo Inicial. Este Cluster permitirá identificar cuáles son los
       elementos críticos de éxito en esta etapa y aprender cómo combinar mejor financiación,
       eminentemente privada, con servicios de alto valor añadido para emprendimientos con
       alto potencial de crecimiento.

2.03   Con este Cluster, el FOMIN tiene el fin de promover el crecimiento económico,
       productividad e innovación en LAC. El propósito de este Cluster es desarrollar sistemas
       de promoción de emprendimientos dinámicos, con la activa participación del sector
       privado local, que combinen servicios de apoyo empresarial y servicios financieros para
-5-


       nuevas empresas dinámicas. Los beneficiarios finales de este Cluster serán estas
       empresas dinámicas con gran potencial de crecimiento. Se espera que estos sistemas sean
       efectivos en promover que emprendimientos dinámicos desarrollen plenamente su
       potencial de crecimiento, convirtiéndose en empresas competitivas de tamaño medio que
       generen desarrollo económico y que estas historias de éxito consigan un fuerte efecto
       demostrativo dentro de sus comunidades.

2.04   De acuerdo con su misión, el FOMIN sólo apoyará aquellos proyectos que propongan
       soluciones innovadoras a los problemas y retos existentes en los sistemas de promoción
       de empredimientos dinámicos, que supongan un importante efecto de demostración al
       resto de la Región, y que encuentren dificultades para concretarse sin apoyo externo. En
       lo que se refiere a soluciones innovadoras, el Cluster podrá apoyar sistemas que
       conlleven la aplicación de buenas prácticas desarrolladas en otros países siempre y
       cuando resulten relevantes e innovadoras en el contexto de LAC. Los emprendimientos
       apoyados podrán proceder de cualquier sector económico, siempre y cuando cumplan con
       las “Reglas Medioambientales del FOMIN para Intermediarios Financieros.”

2.05   Para financiar los proyectos del Cluster el FOMIN utilizará tanto recursos no
       reembolsables como reembolsables. Este será el primer cluster del FOMIN que
       combinará recursos no reembolsables – como componente principal - con recursos del
       Fondo de Inversión para la Pequeña Empresa (FIPE) como componente auxiliar. A
       diferencia de otros proyectos apoyados por el FIPE, será la sostenibilidad de los sistemas
       de promoción de emprendimientos, y no la rentabilidad financiera del FOMIN, el
       principal parámetro de evaluación de impacto de largo plazo.. En los proyectos del
       cluster, los recursos del FIPE se aplicarán en incentivar el arranque y la participación
       activa del sector privado, creando así el impulso necesario para hacer permanentes estos
       sistemas y desarrollar una masa crítica de buenas oportunidades de inversión que a su vez
       dinamice las etapas posteriores del ciclo financiero (capital de riesgo y capital privado).

2.06   Es importante destacar la complementariedad del Cluster frente a las actividades del
       Banco de apoyo a la promoción de la competitividad, I+D, empresarialidad y desarrollo
       de la PyME. Este Cluster construirá sobre la experiencia del Banco en el resto de las
       etapas de desarrollo de emprendimientos dinámicos, a la vez que proporcionará valiosas
       referencias y lecciones para ser incorporadas en futuras actuaciones.

       III. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CLUSTER

3.01   El objetivo de los proyectos de este Cluster es promover el crecimiento económico,
       productividad e innovación por medio de la creación de sistemas, administrados y
       liderados por el sector privado, de promoción de emprendimientos dinámicos.

3.02   Se define un emprendimiento dinámico como aquél nuevo o reciente proyecto
       empresarial que tiene un potencial realizable de crecimiento gracias a una ventaja
       competitiva – tecnológica o no - como para al menos convertirse en una mediana
       empresa, es decir, que opera bajo una lógica de acumulación generando ingresos muy por
       encima de los niveles de subsistencia del propietario que son reinvirtidos en el desarrollo
-6-


        del emprendimiento y que crece muy por encima de la media de su sector. Se diferencia
        pues del denominado emprendimiento de supervivencia o autoempleo cuyo objetivo es
        cubrir los niveles de subsistencia del propietario y su familia o atender las necesidades
        especificáis de ciertos sectores sociales desfavorecidos.

3.03    Las características más relevantes de los proyectos del Cluster son:
        (i)     Los recursos del FOMIN se aplicarán a proyectos liderados por el sector privado
                que fortalezcan y promuevan aceleradoras, incubadoras empresariales8 y/o redes
                de ángeles inversores como componentes principales de sistemas de promoción de
                la empresarialidad dinámica;
        (ii)    Se dará prioridad a aquellos sistemas que: (i) coordinen diversas iniciativas
                públicas y privadas de apoyo a la empresarialidad para crear sinergias en la
                creación de masa crítica de oportunidades alrededor de la etapa de capital semilla;
                (ii) articulen y agregen a iniciativas existentes de desarrollo del mercado de
                factores de empresarialidad; y (iii) desarrollen y consoliden capacidad local;
        (iii)   Se dará prioridad a aquellos países en los que la actividad de capital de riesgo del
                FIPE se haya visto limitada por la inexistencia de una masa crítica de buenas
                oportunidades de inversión;
        (iv)    La participación del sector privado en los sistemas de promoción de
                emprendimientos dinámicos deberá ser mayoritaria y relevante. La gestión del
                proyecto pertenecerá al sector privado, aunque se espera que el sector público y la
                academia contribuyan en las diversas iniciativas;
        (v)     Los sistemas podrán contar con recursos FIPE cuando: (a) éstos sean necesarios
                para promover el arranque de una red de ángeles inversores dispuesta a coinviertir
                con recursos propios al menos el 35% del capital semilla requerido en los
                emprendimientos con el resto de la capitalización siendo aportada por los
                emprendedores, otros organismos y el FOMIN (no más del 40%); y (b) dicha red
                de ángeles inversores cuente con una representación amplia y relevante del sector
                privado local dispuesta a aportar al emprendimiento no sólo capital sino también
                su conocimiento, experiencia, contactos, tecnología, etc9. Los recursos del FIPE
                se coinvertirán con el sector privado local en emprendimientos de un elevado
                perfil de riesgo por dirigirse a empresas en su etapa inicial de desarrollo que no
                cuentan ni con historial crediticio ni, por lo general, activos que tomar como
                garantías;
        (vi)    Los proyectos deberán ser diseñados con el objetivo de lograr la sostenibilidad y
                continuidad del sistema planteado, incorporando innovaciones para reducir los
                costes de transacción y permitir esquemas viables en el tiempo de inversión y
                servicios de apoyo; y


8
  Sólo se considerarán aquellas incubadoras cuyo enfoque sea: (i) la creación de empresas (vs. el desarrollo o
investigación de nuevas tecnologías o innovaciones); (ii) la sostenibilidad e independencia financiera (vs.
Dependencia de instituciones académicas o gubernamentales); y (iii) su vinculacion con el sector privado.
9
  Este concepto se denomina en la literatura de empresarialidad como “capital inteligente”.
-7-


       (vii)   Los proyectos integrantes del Cluster deberán estar dispuestos a compartir sus
               experiencias y lecciones aprendidas para beneficio del resto de proyectos
               participantes.

                      IV. ELEGIBILIDAD DEL FINANCIAMIENTO

4.01   Las siguientes instituciones serán elegibles para recibir financiamiento no reembolsable
       del FOMIN: (i) instituciones privadas, mixtas o públicas representativas de intereses
       empresariales y cuyas actuaciones incluyan el apoyo a emprendimientos dinámicos; y (ii)
       asociaciones o redes de inversionistas privados en emprendimientos.

                  V. PROYECTOS PROPUESTOS PARA EL CLUSTER

5.01   Los proyectos del Cluster identificados inicialmente son:
       (i)     Chile (CH-M1002). Este proyecto ya aprobado busca el desarrollo de empresas
               de base tecnológica mediante la articulación y coordinación de las diferentes
               iniciativas locales de servicios de apoyo y financiacion con el objetivo de crear la
               primera red de ángeles inversores tecnológicos local;
       (ii)    Colombia (CO-M1005). Esta iniciativa combinará la primera red de angeles
               inversores de Colombia con una nueva cátedra de empresarialidad y el más
               prestigioso concurso de planes de negocios del país;
       (iii)   Costa Rica. Se espera dinamizar la empresarialidad local, especialmente la
               relacionada con el software, gracias al esfuerzo combinado y participativo de
               parques tecnológicos, ángeles inversores, academia y fondos de capital de riesgo;
       (iv)    Ecuador. Se espera promover los emprendimientos tecnológicos mediante el
               desarrollo de una incubadora empresarial y su conexión con el sector financiero y
               privado local;
       (v)     El Salvador. Se quiere desarrollar los servicios de apoyo locales al sector
               agroindustrial para que puedan incorporar elementos de capital semilla y servicios
               de desarrollo a los emprendimientos de mayor potencial; y
       (vi)    Adicionalmente, se tienen ya identificadas iniciativas que se están empezando a
               analizar en Perú y Jamaica.

                      VI. PLAN DE DISEMINACIÓN DEL CLUSTER

6.01   Se nombrará a un Coordinador del Cluster del FOMIN quién será responsable de
       preparar el plan de difusión, apoyar y/o liderar a los equipos de proyecto durante la
       preparación de las operaciones, apoyar la ejecución y evaluación de los proyectos y
       fomentar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las distintas
       agencias ejecutoras, en coordinación con el Banco.

6.02   Cada proyecto del Cluster incluirá indicadores de evaluación para medir la consecución
       de los objetivos de desarrollo. Cada proyecto incorporará indicadores específicos en su
       marco lógico, o incluirá actividades específicas de asistencia técnica para el desarrollo de
       indicadores y la evaluación de los resultados arrojados por los mismos.
-8-


6.03   Los resultados previstos en relación con la evaluación y difusión de este Cluster, son:
       (i)     Elaboración de dos a cuatro estudios de caso de mejores prácticas;
       (ii)    Elaboración de las lecciones aprendidas en cada proyecto;
       (iii)   Divulgación de la información; y
       (iv)    Celebración periódica de seminarios de trabajo para el personal de los proyectos y
               de otras instituciones interesadas en el capital semilla.

6.04   Desarrollo de estudios de caso. Se desarrollarán estudios de caso específicos a los
       diferentes vehículos y a las distintas interacciones que con el resto de actores
       socioeconómicos involucrados en atender a emprendimientos dinámicos experimente el
       Cluster. La elaboración de los estudios de caso se hará de forma que éstos puedan ser
       utilizados como herramientas de enseñanza para analizar la naturaleza de la puesta en
       práctica de iniciativas similares.

6.05   Desarrollo de las lecciones aprendidas. Las lecciones aprendidas consistirán en evaluar
       los proyectos del Cluster, centrándose en determinar qué aspectos funcionaron y cuáles
       no durante la ejecución de los proyectos. Se espera que estas lecciones aprendidas se
       incorporen a los proyectos en marcha y a los proyectos nuevos con objeto de mejorar las
       posibilidades de éxito de los mismos.

6.06   Divulgación de la información. La elaboración de los estudios de caso y la de las
       lecciones aprendidas irá acompañada de la identificación de los canales más eficaces para
       divulgar los resultados de estos esfuerzos al Banco. Adicionalmente, el FOMIN también
       buscará activamente desde el inicio del Cluster facilitar y maximizar el acceso de terceros
       a esta información.

6.07   Seminarios de trabajo. Está prevista la organización de al menos dos seminarios de
       trabajo para: (i) promover los vehículos de capital semilla en LAC; (ii) identificar
       cualquier problema de naturaleza estructural relacionados con la aplicación de los
       proyectos del Cluster; y (iii) permitir la fertilización de ideas entre las distintas agencias
       ejecutadoras. En estos seminarios participarán los directores de equipo de los proyectos y
       los especialistas del Banco, los especialistas de la Oficina de País asignados a los
       proyectos, los gestores de las agencias ejecutoras, y representantes internacionales que
       puedan aportar la experiencia de sus respectivos países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
Alejandro Domínguez Torres
 
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de GlobalizaciónEnsayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalizaciónguzman_dlc
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5
IGT Innovation
 
Empreas Lideres Mexico
Empreas Lideres MexicoEmpreas Lideres Mexico
Empreas Lideres Mexicobecome2009
 
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
inPreneur
 
Clase 2 cadena de valor de la cti
Clase 2  cadena de valor de la ctiClase 2  cadena de valor de la cti
Clase 2 cadena de valor de la ctiMaite Vizcarra
 
El sistema de calidad total tqc
El sistema de calidad total   tqcEl sistema de calidad total   tqc
El sistema de calidad total tqc
Osler Desouzart
 
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
Vielka Utate
 
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN DigitalInforme Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Nicolas Martin
 
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un año
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un añoCaso Ultramar: De 0 a 100 en un año
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un año
Club de Innovación
 

La actualidad más candente (12)

Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de GlobalizaciónEnsayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
Ensayo Los desafios de las Pymes en Pyuebla dentro del Proceso de Globalización
 
N E W S L E T T E R I G T 5
N E W S L E T T E R  I G T 5N E W S L E T T E R  I G T 5
N E W S L E T T E R I G T 5
 
Empreas Lideres Mexico
Empreas Lideres MexicoEmpreas Lideres Mexico
Empreas Lideres Mexico
 
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
Desarrollar la-intraemprenduria-en-las-organizaciones-eada-20140325
 
Clase 2 cadena de valor de la cti
Clase 2  cadena de valor de la ctiClase 2  cadena de valor de la cti
Clase 2 cadena de valor de la cti
 
El sistema de calidad total tqc
El sistema de calidad total   tqcEl sistema de calidad total   tqc
El sistema de calidad total tqc
 
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
Tareas Intr. gerencia- Vielka Utate - (2013-1518)
 
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN DigitalInforme Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
 
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un año
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un añoCaso Ultramar: De 0 a 100 en un año
Caso Ultramar: De 0 a 100 en un año
 
TALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO IITALLER DE GRADO II
TALLER DE GRADO II
 

Similar a Plan de cción de Clusters - Promocion Emprendimientos Dinámicos

Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidGuia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidCarlos H. Brandt
 
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMINFUSADES
 
Guia emprendimientos dinamicos_del_bid
Guia emprendimientos dinamicos_del_bidGuia emprendimientos dinamicos_del_bid
Guia emprendimientos dinamicos_del_bidVENTURESCOLOMBIA
 
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
surKrea org
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónProColombia
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesIvetzina_Baez
 
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012iNNpulsa Colombia
 
Invercaria: Financiación EBT Sevilla
Invercaria: Financiación EBT SevillaInvercaria: Financiación EBT Sevilla
Invercaria: Financiación EBT Sevilla
Agencia IDEA
 
Capital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCapital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCarlos H. Brandt
 
FinanciacióN De Emprendedores
FinanciacióN De EmprendedoresFinanciacióN De Emprendedores
FinanciacióN De Emprendedores
asantos100
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Tech Startup Nights
 
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y LatinoaméricaCEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y LatinoaméricaClub de Innovación
 
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)TRIBUemprendedores
 
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)TRIBUemprendedores
 
SESION 15 gestion de proyectos empresariales
SESION 15 gestion de proyectos empresarialesSESION 15 gestion de proyectos empresariales
SESION 15 gestion de proyectos empresariales
Psicoterapia Holística
 
libro 17
libro 17libro 17
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Techstars
 
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents ClubAcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
CAMTIC
 

Similar a Plan de cción de Clusters - Promocion Emprendimientos Dinámicos (20)

Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del BidGuia Emprendimientos DináMicos Del Bid
Guia Emprendimientos DináMicos Del Bid
 
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 
Guia emprendimientos dinamicos_del_bid
Guia emprendimientos dinamicos_del_bidGuia emprendimientos dinamicos_del_bid
Guia emprendimientos dinamicos_del_bid
 
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
Orientaciones estratégicas para fortalecer el apoyo público al emprendimiento...
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiación
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymes
 
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012
Presentación Oferta iNNpulsa Colombia - Mayo 2012
 
Invercaria: Financiación EBT Sevilla
Invercaria: Financiación EBT SevillaInvercaria: Financiación EBT Sevilla
Invercaria: Financiación EBT Sevilla
 
Capital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En LaCapital Semilla Para Neapc En La
Capital Semilla Para Neapc En La
 
FinanciacióN De Emprendedores
FinanciacióN De EmprendedoresFinanciacióN De Emprendedores
FinanciacióN De Emprendedores
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
 
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y LatinoaméricaCEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
 
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)Movimiento creatividad e innovacion (v3)
Movimiento creatividad e innovacion (v3)
 
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)Introduccion  movimiento creatividad e innovacion (v3)
Introduccion movimiento creatividad e innovacion (v3)
 
SESION 15 gestion de proyectos empresariales
SESION 15 gestion de proyectos empresarialesSESION 15 gestion de proyectos empresariales
SESION 15 gestion de proyectos empresariales
 
libro 17
libro 17libro 17
libro 17
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
 
Presentación Foro Proexport - Locomotora Innovación
Presentación Foro Proexport  - Locomotora InnovaciónPresentación Foro Proexport  - Locomotora Innovación
Presentación Foro Proexport - Locomotora Innovación
 
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
Boletín de emprendimiento no.9 -septiembre 2010
 
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents ClubAcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
AcTICvando la Economía Digital | CAMTIC Presidents Club
 

Más de Carlos H. Brandt

Taller de validacion de ideas
Taller de validacion de ideasTaller de validacion de ideas
Taller de validacion de ideas
Carlos H. Brandt
 
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedorTaller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
Carlos H. Brandt
 
Esp. lujo sp america económica may2013
Esp. lujo sp america económica may2013Esp. lujo sp america económica may2013
Esp. lujo sp america económica may2013
Carlos H. Brandt
 
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
Carlos H. Brandt
 
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012 Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
Carlos H. Brandt
 
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.Carlos H. Brandt
 
Emprendimiento a la venezolana
Emprendimiento a la venezolana Emprendimiento a la venezolana
Emprendimiento a la venezolana
Carlos H. Brandt
 
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Carlos H. Brandt
 
Contraportada brochure gewvenezuela 2011
Contraportada brochure gewvenezuela 2011Contraportada brochure gewvenezuela 2011
Contraportada brochure gewvenezuela 2011Carlos H. Brandt
 
Portada brochure gewvenezuela 2011
Portada brochure gewvenezuela 2011Portada brochure gewvenezuela 2011
Portada brochure gewvenezuela 2011Carlos H. Brandt
 
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Reporte consolidado gewvenezuela 2011Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Carlos H. Brandt
 
Perfil pasantia académica emprende.edu.ve
Perfil pasantia académica emprende.edu.vePerfil pasantia académica emprende.edu.ve
Perfil pasantia académica emprende.edu.ve
Carlos H. Brandt
 
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 defEmprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
Carlos H. Brandt
 
Usa and Entrepreneruship sept 2010
Usa and Entrepreneruship sept 2010 Usa and Entrepreneruship sept 2010
Usa and Entrepreneruship sept 2010 Carlos H. Brandt
 
Sinopsis - Carlos H. Brandt
Sinopsis - Carlos H. BrandtSinopsis - Carlos H. Brandt
Sinopsis - Carlos H. Brandt
Carlos H. Brandt
 
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuelaPapel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
Carlos H. Brandt
 
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectivaCuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
Carlos H. Brandt
 
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...Carlos H. Brandt
 

Más de Carlos H. Brandt (20)

Taller de validacion de ideas
Taller de validacion de ideasTaller de validacion de ideas
Taller de validacion de ideas
 
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedorTaller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
Taller - Modelos de negocio y Entorno emprendedor
 
Esp. lujo sp america económica may2013
Esp. lujo sp america económica may2013Esp. lujo sp america económica may2013
Esp. lujo sp america económica may2013
 
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
Atrévete a emprender - Guayana agost 2012
 
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012 Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
Emprendimiento y deporte 26 julio 2012
 
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.
Caso Tony Romas Vzla - Versión corta.
 
Briefing emprende.edu.ve
Briefing emprende.edu.veBriefing emprende.edu.ve
Briefing emprende.edu.ve
 
Emprendimiento a la venezolana
Emprendimiento a la venezolana Emprendimiento a la venezolana
Emprendimiento a la venezolana
 
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
 
Contraportada brochure gewvenezuela 2011
Contraportada brochure gewvenezuela 2011Contraportada brochure gewvenezuela 2011
Contraportada brochure gewvenezuela 2011
 
Portada brochure gewvenezuela 2011
Portada brochure gewvenezuela 2011Portada brochure gewvenezuela 2011
Portada brochure gewvenezuela 2011
 
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Reporte consolidado gewvenezuela 2011Reporte consolidado gewvenezuela 2011
Reporte consolidado gewvenezuela 2011
 
Perfil pasantia académica emprende.edu.ve
Perfil pasantia académica emprende.edu.vePerfil pasantia académica emprende.edu.ve
Perfil pasantia académica emprende.edu.ve
 
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 defEmprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
Emprendimiento a la venezolana usb feb 2012 def
 
Usa and Entrepreneruship sept 2010
Usa and Entrepreneruship sept 2010 Usa and Entrepreneruship sept 2010
Usa and Entrepreneruship sept 2010
 
Sinopsis - Carlos H. Brandt
Sinopsis - Carlos H. BrandtSinopsis - Carlos H. Brandt
Sinopsis - Carlos H. Brandt
 
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuelaPapel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
Papel de conversación sobre políticas públicas del enevenezuela
 
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectivaCuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
Cuervo Ribeiro Roig: ENTREPRENURSHIP: conceptos teoria y perspectiva
 
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...
Institutions, entrepreneurship and channels to sustained economic growth jan ...
 
Ricardo reporte feb2011
Ricardo reporte feb2011Ricardo reporte feb2011
Ricardo reporte feb2011
 

Último

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Plan de cción de Clusters - Promocion Emprendimientos Dinámicos

  • 1. DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES PLAN DE ACCION DEL CLUSTER PROMOCION DE EMPRENDIMIENTOS DINAMICOS Original: Español Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Miguel Aldaz (Coordinador del Cluster, FOMIN / PPU); Claudio Cortellese (FOMIN / OPS) y Sandra Darville (FOMIN / INV).
  • 2. -1- PLAN DE ACCION DEL CLUSTER DEL FOMIN PROMOCION DE EMPRENDIMIENTOS DINAMICOS I. ANTECEDENTES 1.01 El Informe del Grupo de Trabajo sobre Estrategia del FOMIN1 sugirió que el FOMIN debía adoptar el uso de clusters o grupos de proyectos formulados siguiendo una determinada estrategia, contando con características comunes, y un apoyo técnico centralizado para mejorar su preparación, ejecución y diseminación de las mejores prácticas. La estrategia de cluster del FOMIN es pertinente porque permite que los proyectos compartan objetivos y características técnicas similares, por lo que pueden ser gestionados, supervisados y evaluados en grupo. De esa forma se promueve un uso eficiente de los recursos, generando economías de escala en el diseño y supervisión, y compartiendo información y experiencias, lo que facilita la diseminación de las lecciones aprendidas. 1.02 Los proyectos de apoyo a la empresarialidad, a la innovación tecnológica y al desarrollo empresarial responden a la estrategia del FOMIN de mejorar de la competitividad de las economías en la Región mediante el impulso a sus pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través de nuevos productos que atiendan mejor sus necesidades y de actuaciones que promuevan e involucren al sector privado – especialmente el local – en su crecimiento y diversificación. Estos proyectos son compatibles con la estrategia de desarrollo del sector privado del Banco; y responden a algunos de los actuales pilares de la estrategia del Banco, como son la promoción de la competitividad, programas de innovación y desarrollo tecnológico, y empresarialidad. La promoción de emprendimientos con alto potencial de crecimiento2 1.03 La creación y el desarrollo de una empresa dinámica de alto valor agregado es un proceso muy complejo que requiere de los emprendedores el superar formidables barreras. De entre los varios componentes del mercado de factores de empresarialidad3, hay dos de especial relevancia para el crecimiento y la materialización plena del potencial de crecimiento de los emprendimientos: (i) La disponibilidad de productos financieros diseñados a la medida de las necesidades de cada etapa del desarrollo del emprendimiento; y (ii) El acceso a las redes y servicios de apoyo empresarial de alto valor añadido que suplan y corrijan las carencias del emprendedor. 1 Documento MIF/GN-56 2 A lo largo del documento y por simplificación, los términos “alto potencial de crecimiento”, “dinámico” y “de alto valor agregado” se emplean indistintamente. Una definición está en el pár. 3.02 3 Como por ejemplo la existencia de mercados, recursos humanos adecuados, etc.
  • 3. -2- 1.04 La experiencia global es que aquellos países con mayor dinamismo, innovación y crecimiento económico disponen de redes especializados de servicios financieros y de apoyo empresarial a los emprendimientos dinámicos. Ello impacta directamente en el grado de consecución del potencial de crecimiento de los emprendimientos, que no son restringidos por la ausencia o las limitaciones de los mercados de empresarialidad locales presentes en Latinoamérica y el Caribe (LAC). Por lo general, las carencias en número, nivel de sofisticación y diversificación de los servicios de apoyo y especialmente de los productos financieros especializados en emprendimientos dinámicos en LAC – conjuntamente con una limitada transparencia, complejos marcos regulatorios y aspectos culturales desmotivadores - incrementan aún más los obstáculos para nuevos emprendimientos, aumentando la complejidad y costo de empezar una nueva empresa dinámica. El resultado en LAC, a diferencia de países como Estados Unidos, Israel o Reino Unido, es un entorno desfavorable a la empresarialidad y una gran merma en el potencial de crecimiento de los emprendimientos dinámicos. 1.05 La siguiente tabla presenta una clasificación orientativa de las etapas de desarrollo de un emprendimiento dinámico: I II III4 IV V Desarrollo Investigación y Desarrollo Etapa Crecimiento Expansión de la Idea Desarrollo (I+D) Inicial Después del Años 1-2 del Años 2-5 del Plazo 1-6 Meses 1-5 Años 6o Año del Arranque Arranque Arranque Amigos, Capital Ciclo Capital de Capital Familia y Fondos para I+D Semilla Financiero Riesgo Privado5 Conocidos 1.06 De entre las cinco etapas identificadas en la tabla anterior, la más compleja para el desarrollo de los emprendimientos dinámicos es la tercera (III). Esta etapa se identifica muy gráficamente en la literatura de empresarialidad de los Estados Unidos como el “Valle de la Muerte”. Es en esta etapa de desarrollo inicial de la empresa donde los programas públicos no suelen llegar por considerar que los emprendimientos ya tienen potencial de lucro; mientras que el sector financiero privado – entendido como bancos o fondos de capital de riesgo o capital privado - no entra debido a: (i) la percepción de alto riesgo; (ii) la asimetría de información existente; (iii) los elevados costes de transacción; (iv) la falta de activos que se constituyan en garantías; (v) los bajos niveles de ventas; (vi) las limitaciones en el equipo gerencial - por lo general un buen técnico o científico sin experiencia empresarial -; y (vii) un desarrollo incipiente de sus conceptos de negocio. No obstante las grandes dificultades y el riesgo que supone invertir en esta etapa de Desarrollo Inicial, existe un gran potencial de crecimiento en estos emprendimientos dinámicos de gran valor añadido dado las nuevas tecnologías o los conceptos innovadores que incorporan. Además, a pesar del elevado riesgo financiero, la falta de instrumentos de 4 Etapa objetivo del clúster. 5 Traducción del termino “private equity”.
  • 4. -3- financiación tiene un elevado costo en términos de limitado desarrollo de un sistema productivo dinámico e innovador (veáse pár.1.10). 1.07 Unos mecanismos que han demostrado ser muy exitosos en las economías más desarrolladas en atender las necesidades de los emprendimientos dinámicos han sido las redes de ángeles inversores: un colectivo de indivíduos con recursos y de probada experiencia empresarial que colaboran, como grupo, en la selección, inversión, involucramiento y apoyo de emprendimientos dinámicos en alianza con el emprendedor. Los ángeles inversores son un capital semilla6 paciente – a largo plazo – que contrarresta las debilidades de los emprendimientos (ver párrafo anterior) al ser también un capital inteligente, es decir, aportar no únicamente financiación sino también gran experiencia en áreas tales como estrategia, administración o comercial. Mientras que los emprendedores suelen tener un gran conocimiento técnico, carecen por lo general de la habilidad gerencial o del acceso a redes de contactos necesaria para llevar a sus empresas a realizar su potencial de crecimiento en la siguiente etapa de desarrollo. Las actividades del Banco y del FOMIN en esta etapa de Desarrollo Inicial son reducidas, limitándose mayoritariamente a externalidades de actuaciones en las otras etapas. 1.08 Las empresas nacientes, por lo general, obtienen recursos, tanto financieros como de apoyo, para actividades de desarrollo de ideas e I+D (etapas I y II) de fuentes públicas dado que el alto riesgo de estos negocios elimina, en esencia, la inversión de capitales privados. Las universidades y las incubadoras a ellas asociadas, junto con las actividades de algunas grandes corporaciones, juegan un papel destacado en esta etapa. El Banco lleva tiempo reconociendo la importancia de la ciencia y tecnología para el desarrollo económico y social de los países de la Región y ha dedicado importantes recursos al fortalecimiento de las capacidades nacionales en esta área. Algunos de los objetivos de los préstamos del Banco para la innovación y tecnología han sido: el establecimiento de una infraestructura humana y física; el fortalecimiento de los organismos dedicados a la financiación de la ciencia; y el apoyo a la inversion del sector privado en I+D a través de fondos de desarrollo tecnológico. Adicionalmente, el Banco y el FOMIN han apoyado decididamente diversas iniciativas articuladas para la promoción e incentivo de la iniciativa empresarial en LAC. Este Cluster se beneficiará especialmente de aquellos proyectos FOMIN de promoción del espíritu emprendedor, realizado con el apoyo de SDS, y de simplificación de trámites administrativos para la formalización de nuevas empresas. 1.09 En contraste con las etapas I y II, las necesidades financieras y de apoyo posteriores (etapas IV y V) se suelen atender con fondos de capital privado y de capital de riesgo7, instrumentos en los que la Región empieza a contar con una experiencia variada. El 6 Capital semilla: financiación (i) usada para la inversión inicial en un emprendimiento para el desarrollo de prototipos, investigación de mercado o producción inicial; (ii) proporcionada con un largo horizonte temporal; y (iii) con los objetivos de obtener rentabilidad positiva, observar el desarrollo de nuevas tecnologías o diversas motivaciones personales (devolver a la sociedad, volver a emprender, desarrollarse, etc). Adicionalmente, el capital semilla presenta un perfil de alto riesgo / alto retorno más elevado que el capital de riesgo. 7 Capital de riesgo: financiación posterior al capital semilla (i) aplicada para la primera mayor expansión de una empresa en cubrir las necesidades de capital de trabajo, inventarios, etc; (ii) proporcionada con un horizonte temporal de 4 ó 5 años; y (iii) con el objetivo de maximizar el retorno financiero.
  • 5. -4- FOMIN ha sido uno de los jugadores más dinámicos en el área de fondos de capital de riesgo, con más de 30 proyectos piloto. Este Cluster se beneficiará directamente de las lecciones allí aprendidas por el FOMIN y de los contactos con el sector empresarial establecidos en el proceso. La Etapa V de expansión en LAC se ha visto muy beneficiada por las activiades del Banco y de la Corporación Interamericana de Inversiones de promoción de la competitividad. 1.10 Las consecuencias de tener inhabilitado el ciclo financiero en su etapa III de Desarrollo Inicial son muy negativas por cuanto: (i) son muy pocos los emprendimientos que consiguen realizar su potencial de crecimiento y transformarse en empresas dinámicas de alto valor añadido; (ii) se minimiza el desarrollo de fondos de capital de riesgo, fondos de capital privado y de los mercados bursátiles al no existir una suficiente masa crítica de buenas oportunidades de inversión; (iii) se desanima y desincentiva la generación de nuevos emprendimientos ya que los emprendedores no ven alternativas viables de crecimiento para sus proyectos; y (iv) no se desarrollan casos de éxitos que impacten en la cultura empresarial. El resultado general es un entorno negativo hacia la empresarialidad, con la consiguiente pérdida en la competitividad de las economías de la Región que no promueven nuevas oportunidades de fuentes de trabajo, no rejuvenecen y diversifican su tejido empresarial, y no involucran al talento y capital local en transformar ideas innovadoras en oportunidades económicas de desarrollo. II. EL PAPEL DEL FOMIN 2.01 El FOMIN puede jugar un destacado papel en LAC en la promoción de empresas dinámicas en su etapa de Desarrollo Inicial. La experiencia internacional demuestra el crítico rol que tanto las habilidades empresariales como la financiación tienen en la superviviencia y realización plena del potencial de crecimiento de un emprendimiento de alto valor agregado. Los recursos del FOMIN pueden permitir la creación de entornos más favorables y vehículos innovadores que directamente provean no únicamente capital a los nuevos negocios – catalizando recursos privados de indivíduos de larga experiencia empresarial y otros inversionistas –, sino también proporcionen los recursos de apoyo empresarial y acceso a redes que tan críticos son para atravesar la etapa de Desarrollo Inicial. 2.02 Para ello, el FOMIN propone un nuevo cluster de proyectos que busca establecer un nexo de unión entre aquellos emprendimientos dinámicos en la etapa de I+D y las etapas posteriores de capital de riesgo y privado, probando para ello soluciones innovadoras que dinamicen la etapa de Desarrollo Inicial. Este Cluster permitirá identificar cuáles son los elementos críticos de éxito en esta etapa y aprender cómo combinar mejor financiación, eminentemente privada, con servicios de alto valor añadido para emprendimientos con alto potencial de crecimiento. 2.03 Con este Cluster, el FOMIN tiene el fin de promover el crecimiento económico, productividad e innovación en LAC. El propósito de este Cluster es desarrollar sistemas de promoción de emprendimientos dinámicos, con la activa participación del sector privado local, que combinen servicios de apoyo empresarial y servicios financieros para
  • 6. -5- nuevas empresas dinámicas. Los beneficiarios finales de este Cluster serán estas empresas dinámicas con gran potencial de crecimiento. Se espera que estos sistemas sean efectivos en promover que emprendimientos dinámicos desarrollen plenamente su potencial de crecimiento, convirtiéndose en empresas competitivas de tamaño medio que generen desarrollo económico y que estas historias de éxito consigan un fuerte efecto demostrativo dentro de sus comunidades. 2.04 De acuerdo con su misión, el FOMIN sólo apoyará aquellos proyectos que propongan soluciones innovadoras a los problemas y retos existentes en los sistemas de promoción de empredimientos dinámicos, que supongan un importante efecto de demostración al resto de la Región, y que encuentren dificultades para concretarse sin apoyo externo. En lo que se refiere a soluciones innovadoras, el Cluster podrá apoyar sistemas que conlleven la aplicación de buenas prácticas desarrolladas en otros países siempre y cuando resulten relevantes e innovadoras en el contexto de LAC. Los emprendimientos apoyados podrán proceder de cualquier sector económico, siempre y cuando cumplan con las “Reglas Medioambientales del FOMIN para Intermediarios Financieros.” 2.05 Para financiar los proyectos del Cluster el FOMIN utilizará tanto recursos no reembolsables como reembolsables. Este será el primer cluster del FOMIN que combinará recursos no reembolsables – como componente principal - con recursos del Fondo de Inversión para la Pequeña Empresa (FIPE) como componente auxiliar. A diferencia de otros proyectos apoyados por el FIPE, será la sostenibilidad de los sistemas de promoción de emprendimientos, y no la rentabilidad financiera del FOMIN, el principal parámetro de evaluación de impacto de largo plazo.. En los proyectos del cluster, los recursos del FIPE se aplicarán en incentivar el arranque y la participación activa del sector privado, creando así el impulso necesario para hacer permanentes estos sistemas y desarrollar una masa crítica de buenas oportunidades de inversión que a su vez dinamice las etapas posteriores del ciclo financiero (capital de riesgo y capital privado). 2.06 Es importante destacar la complementariedad del Cluster frente a las actividades del Banco de apoyo a la promoción de la competitividad, I+D, empresarialidad y desarrollo de la PyME. Este Cluster construirá sobre la experiencia del Banco en el resto de las etapas de desarrollo de emprendimientos dinámicos, a la vez que proporcionará valiosas referencias y lecciones para ser incorporadas en futuras actuaciones. III. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CLUSTER 3.01 El objetivo de los proyectos de este Cluster es promover el crecimiento económico, productividad e innovación por medio de la creación de sistemas, administrados y liderados por el sector privado, de promoción de emprendimientos dinámicos. 3.02 Se define un emprendimiento dinámico como aquél nuevo o reciente proyecto empresarial que tiene un potencial realizable de crecimiento gracias a una ventaja competitiva – tecnológica o no - como para al menos convertirse en una mediana empresa, es decir, que opera bajo una lógica de acumulación generando ingresos muy por encima de los niveles de subsistencia del propietario que son reinvirtidos en el desarrollo
  • 7. -6- del emprendimiento y que crece muy por encima de la media de su sector. Se diferencia pues del denominado emprendimiento de supervivencia o autoempleo cuyo objetivo es cubrir los niveles de subsistencia del propietario y su familia o atender las necesidades especificáis de ciertos sectores sociales desfavorecidos. 3.03 Las características más relevantes de los proyectos del Cluster son: (i) Los recursos del FOMIN se aplicarán a proyectos liderados por el sector privado que fortalezcan y promuevan aceleradoras, incubadoras empresariales8 y/o redes de ángeles inversores como componentes principales de sistemas de promoción de la empresarialidad dinámica; (ii) Se dará prioridad a aquellos sistemas que: (i) coordinen diversas iniciativas públicas y privadas de apoyo a la empresarialidad para crear sinergias en la creación de masa crítica de oportunidades alrededor de la etapa de capital semilla; (ii) articulen y agregen a iniciativas existentes de desarrollo del mercado de factores de empresarialidad; y (iii) desarrollen y consoliden capacidad local; (iii) Se dará prioridad a aquellos países en los que la actividad de capital de riesgo del FIPE se haya visto limitada por la inexistencia de una masa crítica de buenas oportunidades de inversión; (iv) La participación del sector privado en los sistemas de promoción de emprendimientos dinámicos deberá ser mayoritaria y relevante. La gestión del proyecto pertenecerá al sector privado, aunque se espera que el sector público y la academia contribuyan en las diversas iniciativas; (v) Los sistemas podrán contar con recursos FIPE cuando: (a) éstos sean necesarios para promover el arranque de una red de ángeles inversores dispuesta a coinviertir con recursos propios al menos el 35% del capital semilla requerido en los emprendimientos con el resto de la capitalización siendo aportada por los emprendedores, otros organismos y el FOMIN (no más del 40%); y (b) dicha red de ángeles inversores cuente con una representación amplia y relevante del sector privado local dispuesta a aportar al emprendimiento no sólo capital sino también su conocimiento, experiencia, contactos, tecnología, etc9. Los recursos del FIPE se coinvertirán con el sector privado local en emprendimientos de un elevado perfil de riesgo por dirigirse a empresas en su etapa inicial de desarrollo que no cuentan ni con historial crediticio ni, por lo general, activos que tomar como garantías; (vi) Los proyectos deberán ser diseñados con el objetivo de lograr la sostenibilidad y continuidad del sistema planteado, incorporando innovaciones para reducir los costes de transacción y permitir esquemas viables en el tiempo de inversión y servicios de apoyo; y 8 Sólo se considerarán aquellas incubadoras cuyo enfoque sea: (i) la creación de empresas (vs. el desarrollo o investigación de nuevas tecnologías o innovaciones); (ii) la sostenibilidad e independencia financiera (vs. Dependencia de instituciones académicas o gubernamentales); y (iii) su vinculacion con el sector privado. 9 Este concepto se denomina en la literatura de empresarialidad como “capital inteligente”.
  • 8. -7- (vii) Los proyectos integrantes del Cluster deberán estar dispuestos a compartir sus experiencias y lecciones aprendidas para beneficio del resto de proyectos participantes. IV. ELEGIBILIDAD DEL FINANCIAMIENTO 4.01 Las siguientes instituciones serán elegibles para recibir financiamiento no reembolsable del FOMIN: (i) instituciones privadas, mixtas o públicas representativas de intereses empresariales y cuyas actuaciones incluyan el apoyo a emprendimientos dinámicos; y (ii) asociaciones o redes de inversionistas privados en emprendimientos. V. PROYECTOS PROPUESTOS PARA EL CLUSTER 5.01 Los proyectos del Cluster identificados inicialmente son: (i) Chile (CH-M1002). Este proyecto ya aprobado busca el desarrollo de empresas de base tecnológica mediante la articulación y coordinación de las diferentes iniciativas locales de servicios de apoyo y financiacion con el objetivo de crear la primera red de ángeles inversores tecnológicos local; (ii) Colombia (CO-M1005). Esta iniciativa combinará la primera red de angeles inversores de Colombia con una nueva cátedra de empresarialidad y el más prestigioso concurso de planes de negocios del país; (iii) Costa Rica. Se espera dinamizar la empresarialidad local, especialmente la relacionada con el software, gracias al esfuerzo combinado y participativo de parques tecnológicos, ángeles inversores, academia y fondos de capital de riesgo; (iv) Ecuador. Se espera promover los emprendimientos tecnológicos mediante el desarrollo de una incubadora empresarial y su conexión con el sector financiero y privado local; (v) El Salvador. Se quiere desarrollar los servicios de apoyo locales al sector agroindustrial para que puedan incorporar elementos de capital semilla y servicios de desarrollo a los emprendimientos de mayor potencial; y (vi) Adicionalmente, se tienen ya identificadas iniciativas que se están empezando a analizar en Perú y Jamaica. VI. PLAN DE DISEMINACIÓN DEL CLUSTER 6.01 Se nombrará a un Coordinador del Cluster del FOMIN quién será responsable de preparar el plan de difusión, apoyar y/o liderar a los equipos de proyecto durante la preparación de las operaciones, apoyar la ejecución y evaluación de los proyectos y fomentar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las distintas agencias ejecutoras, en coordinación con el Banco. 6.02 Cada proyecto del Cluster incluirá indicadores de evaluación para medir la consecución de los objetivos de desarrollo. Cada proyecto incorporará indicadores específicos en su marco lógico, o incluirá actividades específicas de asistencia técnica para el desarrollo de indicadores y la evaluación de los resultados arrojados por los mismos.
  • 9. -8- 6.03 Los resultados previstos en relación con la evaluación y difusión de este Cluster, son: (i) Elaboración de dos a cuatro estudios de caso de mejores prácticas; (ii) Elaboración de las lecciones aprendidas en cada proyecto; (iii) Divulgación de la información; y (iv) Celebración periódica de seminarios de trabajo para el personal de los proyectos y de otras instituciones interesadas en el capital semilla. 6.04 Desarrollo de estudios de caso. Se desarrollarán estudios de caso específicos a los diferentes vehículos y a las distintas interacciones que con el resto de actores socioeconómicos involucrados en atender a emprendimientos dinámicos experimente el Cluster. La elaboración de los estudios de caso se hará de forma que éstos puedan ser utilizados como herramientas de enseñanza para analizar la naturaleza de la puesta en práctica de iniciativas similares. 6.05 Desarrollo de las lecciones aprendidas. Las lecciones aprendidas consistirán en evaluar los proyectos del Cluster, centrándose en determinar qué aspectos funcionaron y cuáles no durante la ejecución de los proyectos. Se espera que estas lecciones aprendidas se incorporen a los proyectos en marcha y a los proyectos nuevos con objeto de mejorar las posibilidades de éxito de los mismos. 6.06 Divulgación de la información. La elaboración de los estudios de caso y la de las lecciones aprendidas irá acompañada de la identificación de los canales más eficaces para divulgar los resultados de estos esfuerzos al Banco. Adicionalmente, el FOMIN también buscará activamente desde el inicio del Cluster facilitar y maximizar el acceso de terceros a esta información. 6.07 Seminarios de trabajo. Está prevista la organización de al menos dos seminarios de trabajo para: (i) promover los vehículos de capital semilla en LAC; (ii) identificar cualquier problema de naturaleza estructural relacionados con la aplicación de los proyectos del Cluster; y (iii) permitir la fertilización de ideas entre las distintas agencias ejecutadoras. En estos seminarios participarán los directores de equipo de los proyectos y los especialistas del Banco, los especialistas de la Oficina de País asignados a los proyectos, los gestores de las agencias ejecutoras, y representantes internacionales que puedan aportar la experiencia de sus respectivos países.