SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes
Tanto las empresas medianas y pequeñas como aquellas que se preocupan
solamente por los costos de la seguridad y evitan aplicar más inteligencia, descuidan,
en general, las consecuencias operativas de un incidente delictivo. Solo se concentran
sobre los aspectos legales, los daños y seguros contratados y las acciones policiales.
La ocurrencia de un incidente delictivo expone qué tan bien una organización está
preparada para asimilar estas situaciones.
Imagine que su empresa sufre un evento delictivo ¿puede continuar funcionando tal
como lo venía haciendo cotidianamente? Si, por ejemplo, el incidente tuvo por
resultado la destrucción o el robo de la computadora que tiene el sistema de
facturación, o el sistema de stock, o el servidor que coordina la comunicación con
alguna otra u otras sucursales, ¿puede retomar sus actividades a la mañana
siguiente? ¿Y si se robaron dos camiones o dos cisternas, tiene unidades de
respaldo? Y así podemos hacer listas interminables.
El sentido común le indica que lo adecuado es tener preparado, sencillamente, un plan
de continuidad operativa que indique qué hacer frente a una situación probable, cómo
y con qué rapidez su empresa puede retomar las operaciones normales, en qué lugar
continuaría funcionando tanto las unidades centrales, la dirección o el área de
producción o comercialización propiamente dichas y quién o quiénes participarían en
las operaciones que restauren la continuidad perdida.
El objetivo que perseguimos en seguridad es que este plan asegure una recuperación
operativa lo más brevemente posible: el tiempo es dinero y cada minuto que se pierde
es irrecuperable.
En términos generales, un buen plan de recuperación debe demorar lo menos posible
ya que toda demora ocasiona perjuicios económicos y de servicio.
Planificar y prepararse, es lo primero. En caso de ocurrir un incidente se activa el plan
y se reubican las instalaciones o las unidades dañadas o robadas, equipamiento,
oficinas o locales. Comienzan las actividades para garantizar la continuidad y, por
último, se lleva a cabo la recuperación de todo aquello que quedó disperso, pero no
desorganizadamente sino como un procedimiento formal y perfectamente clarificado
gracias a la existencia de un plan.
El análisis y evaluación de riesgos nos permite, a los consultores de seguridad
establecer todas las medidas necesarias para mitigar la posibilidad o el daño que
puede causar un incidente. Por ejemplo, si se produce un robo, las cámaras de
videovigilancia deben ofrecer todos los elementos legales confiables y garantizados
que reduzcan la paralización de la empresa, por motivos judiciales, a su mínima
expresión.
O que el sistema de detección de intrusiones impida que realmente se produzca el
incidente gracias a toda la infraestructura de contramedidas implementadas, lo cual
beneficiaría en un retorno a las operaciones en el mismo día de producido el incidente.
En otras palabras: la seguridad es un concepto holístico, integrado e inter-relacionado
en todas las partes que la componen: físicas y procedurales.
Todas las grandes empresas disponen de un plan de continuidad, ningún directivo
podría justificar la pérdida diaria de una empresa por no tener en funcionamiento un
servicio de transporte de combustible por ejemplo.
Los planes para estructuras organizativas de grandes dimensiones resultan
extremadamente complejos, costosos y difíciles de mantener, sin embargo, las
empresas medianas y pequeñas, con requerimientos mucho más modestos,
irónicamente, no los tienen.
Todo plan de continuidad se hace viable si se definen con claridad los aspectos clave
que garantizan su efectividad. El aspecto fundamental es el de mejora continua, muy
semejante a tener una norma ISO 9000 pero más específica, centrada en los activos,
ya que la empresa cambia, evoluciona, las amenazas también y los riesgos son
diferentes año tras año.
Otro aspecto a considerar es la línea o cadena de mando y la delegación de autoridad.
¿Quién estará a cargo de coordinar la recuperación de las operaciones? ¿Es el dueño
mismo quien, además, tiene que prestar declaración policial? ¿Es el representante
legal de la empresa que también debe ocuparse de los aspectos jurídicos? ¿El
encargado de seguridad, que no fue notificado del funcionamiento real y cotidiano del
negocio? ¿Es el jefe de planta o de la base que no fue informado de los costos-
beneficios de cada una de las actividades comerciales prioritarias?
Claramente la asignación de una línea de mando debidamente capacitada y entrenada
dará garantías a que el plan se cumpla tal como fue previsto.
Las comunicaciones pasan a tener un papel destacado en todo incidente. Por ello
todos los involucrados deben saber qué tienen que hacer.
Comunicarse no se refiere a atender un teléfono sino por comprender sin duda alguna
el mensaje que el responsable del funcionamiento de la empresa está indicando y
saber interpretar el plan literalmente “de memoria” y saberlo comunicar a los
colaboradores.
Planificar, actualizar el plan, practicarlo, entrenarlo (tal como se hacen los simulacros
de emergencias en el área de seguridad industrial), repasar el plan constantemente y
comunicar cualquier duda que pudiera surgir, se transforman en factores
imprescindibles luego de que el incidente se produjo. La participación de la empresa
de ingeniería en seguridad es clave ya que puede mitigar cualquier contingencia y
anticiparse a los incidentes, previniéndolos.
Es interesante observar que en los noticiosos nunca se comentan las consecuencias
que sufrió una empresa meses después que fue vandalizada, saboteada, su
equipamiento destruido o robado. Para ellos, eso no es noticia.
Las consecuencias son imaginables: si no cuenta con el capital para reponer lo
robado, alquilar locales, vehículos o reemplazar stock temporaria o permanentemente,
contratar personal eventual, designar rápidamente uno o dos abogados y disponer de
un plan actualizado, seguramente la empresa tardará mucho en recuperarse.
Esto no significa ser fatalista, es una ley de mercado. Salvo que la empresa sea un
monopolio, único proveedor de determinados productos o insumos, la competencia
aprovechará muy rápidamente esta situación, al igual que los clientes que recurrirán a
otros proveedores para cubrir sus requerimientos cotidianos.
En síntesis: el plan de continuidad es parte de todo plan de seguridad, sin él, todo
descansa en el sistema de seguridad física que evite el 100% de los incidentes,
internos y externos y que, por supuesto, se puede diseñar, pero que, generalmente,
resulta ser extremadamente costoso, como por ejemplo el sistema de seguridad física
de una entidad bancaria.
Podemos concluir que lo mejor es: (1) Invertir en un plan de continuidad operativa para
que la empresa determine qué hacer y cuánto debe invertir en cada tipo de incidente y
(2) contar siempre con un presupuesto actualizado acorde con lo indicado por el plan
de continuidad para que la empresa continúe funcionando como lo hace habitualmente
en el menor tiempo posible.

Más contenido relacionado

Similar a Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes

Esquema para adm.centros de computo
Esquema para adm.centros de computoEsquema para adm.centros de computo
Esquema para adm.centros de computo
Violetita Pesantez Jimenez
 
12 consejos de seguridad para la empresa
12 consejos de seguridad para la empresa12 consejos de seguridad para la empresa
12 consejos de seguridad para la empresapsicologavanessasoto
 
El seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro CesanteEl seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro Cesante
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
Cicyt
CicytCicyt
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Universidade Federal Fluminense
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Construyendo seguridad
Construyendo seguridadConstruyendo seguridad
Construyendo seguridad
Manuel Asián
 
Ajustes de perdidas
Ajustes de perdidasAjustes de perdidas
Ajustes de perdidas
yoiberth
 
Guia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesanteGuia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesante
Pablo Felipe Herrera Jàcome
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
DemsshillCoutino
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
Yimy Pérez Medina
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
cyberleon95
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
Safety Control Peru
 
Plan de Seguridad en un Centro de Cómputo
Plan de Seguridad en un Centro de CómputoPlan de Seguridad en un Centro de Cómputo
Plan de Seguridad en un Centro de Cómputo
ssuserdd0f8d
 
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasFray Mach
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
Juan Moratto
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
AUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICAAUDITORIA INFORMATICA

Similar a Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes (20)

Esquema para adm.centros de computo
Esquema para adm.centros de computoEsquema para adm.centros de computo
Esquema para adm.centros de computo
 
12 consejos de seguridad para la empresa
12 consejos de seguridad para la empresa12 consejos de seguridad para la empresa
12 consejos de seguridad para la empresa
 
El seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro CesanteEl seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro Cesante
 
Cicyt
CicytCicyt
Cicyt
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
 
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidasAnálisis de riesgo o gestión de pérdidas
Análisis de riesgo o gestión de pérdidas
 
9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.9.1) plan de contingencias.
9.1) plan de contingencias.
 
Construyendo seguridad
Construyendo seguridadConstruyendo seguridad
Construyendo seguridad
 
Ajustes de perdidas
Ajustes de perdidasAjustes de perdidas
Ajustes de perdidas
 
Guia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesanteGuia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesante
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
 
Plan de Seguridad en un Centro de Cómputo
Plan de Seguridad en un Centro de CómputoPlan de Seguridad en un Centro de Cómputo
Plan de Seguridad en un Centro de Cómputo
 
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de lasPracticas de seguridad para la proteccion fuera de las
Practicas de seguridad para la proteccion fuera de las
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
 
Elaboracion de plan
Elaboracion de planElaboracion de plan
Elaboracion de plan
 
Plan de-contingencias
Plan de-contingenciasPlan de-contingencias
Plan de-contingencias
 
AUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICAAUDITORIA INFORMATICA
AUDITORIA INFORMATICA
 

Más de Juan Moratto

Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva VisiónLos Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
Juan Moratto
 
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification MediaPandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
Juan Moratto
 
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación HumanaPandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
Juan Moratto
 
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajoSeguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Juan Moratto
 
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuiciónSeguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
Juan Moratto
 
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo EspecializadoTASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
Juan Moratto
 
La seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planificaLa seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planifica
Juan Moratto
 
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
Juan Moratto
 
Profesionalismo en seguridad
Profesionalismo en seguridadProfesionalismo en seguridad
Profesionalismo en seguridad
Juan Moratto
 
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & GasSeguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
Juan Moratto
 
El bullying-Un delito en alza
El bullying-Un delito en alzaEl bullying-Un delito en alza
El bullying-Un delito en alza
Juan Moratto
 
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
Juan Moratto
 
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboralSeguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudesSeguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vidaSeguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSECSeguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilanciaSeguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridadSeguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
Juan Moratto
 
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidianaSeguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Juan Moratto
 

Más de Juan Moratto (20)

Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva VisiónLos Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
Los Videojuegos como facilitadores de violencia - Nueva Visión
 
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification MediaPandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
Pandemic and Security: Reengineering of Human Identification Media
 
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación HumanaPandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
Pandemia y seguridad: Reingeniería de los Medios de Identificación Humana
 
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajoSeguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
Seguridad en el Siglo XXI-Parte I - Seguridad Analítica - Marco de trabajo
 
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuiciónSeguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
Seguridad en el siglo XXI- Adiós a la escuela de la intuición
 
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo EspecializadoTASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
TASER-Armas "Potencialmente Letales"-Requieren Manejo Especializado
 
La seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planificaLa seguridad no se improvisa, se planifica
La seguridad no se improvisa, se planifica
 
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
¿A qué nos referimos cuando pensamos en seguridad?
 
Profesionalismo en seguridad
Profesionalismo en seguridadProfesionalismo en seguridad
Profesionalismo en seguridad
 
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & GasSeguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
Seguridad Sustentable en Patagonia - Oil & Gas
 
El bullying-Un delito en alza
El bullying-Un delito en alzaEl bullying-Un delito en alza
El bullying-Un delito en alza
 
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
¿Es necesario un proyecto de seguridad para instalar barreras láser?
 
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboralSeguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
Seguridad Corporativa: La seguridad en el contexto laboral
 
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudesSeguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
Seguridad Empresarial: el Insider, el delito interno y los fraudes
 
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vidaSeguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
Seguridad Empresarial: Seguridad y calidad de vida
 
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
Seguridad Empresarial: El costo de la seguridad (o el precio de la Inseguridad)
 
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSECSeguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
Seguridad Empresarial: Seguridad en las operaciones de su empresa - OPSEC
 
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilanciaSeguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
Seguridad Empresarial: Renovacion de los sistemas de videovigilancia
 
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridadSeguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
Seguridad Empresarial: El profesionalismo en seguridad
 
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidianaSeguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
Seguridad Empresarial - Los Riesgos: Parte de nuestra vida cotidiana
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes

  • 1. Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes Tanto las empresas medianas y pequeñas como aquellas que se preocupan solamente por los costos de la seguridad y evitan aplicar más inteligencia, descuidan, en general, las consecuencias operativas de un incidente delictivo. Solo se concentran sobre los aspectos legales, los daños y seguros contratados y las acciones policiales. La ocurrencia de un incidente delictivo expone qué tan bien una organización está preparada para asimilar estas situaciones. Imagine que su empresa sufre un evento delictivo ¿puede continuar funcionando tal como lo venía haciendo cotidianamente? Si, por ejemplo, el incidente tuvo por resultado la destrucción o el robo de la computadora que tiene el sistema de facturación, o el sistema de stock, o el servidor que coordina la comunicación con alguna otra u otras sucursales, ¿puede retomar sus actividades a la mañana siguiente? ¿Y si se robaron dos camiones o dos cisternas, tiene unidades de respaldo? Y así podemos hacer listas interminables.
  • 2. El sentido común le indica que lo adecuado es tener preparado, sencillamente, un plan de continuidad operativa que indique qué hacer frente a una situación probable, cómo y con qué rapidez su empresa puede retomar las operaciones normales, en qué lugar continuaría funcionando tanto las unidades centrales, la dirección o el área de producción o comercialización propiamente dichas y quién o quiénes participarían en las operaciones que restauren la continuidad perdida. El objetivo que perseguimos en seguridad es que este plan asegure una recuperación operativa lo más brevemente posible: el tiempo es dinero y cada minuto que se pierde es irrecuperable. En términos generales, un buen plan de recuperación debe demorar lo menos posible ya que toda demora ocasiona perjuicios económicos y de servicio. Planificar y prepararse, es lo primero. En caso de ocurrir un incidente se activa el plan y se reubican las instalaciones o las unidades dañadas o robadas, equipamiento, oficinas o locales. Comienzan las actividades para garantizar la continuidad y, por último, se lleva a cabo la recuperación de todo aquello que quedó disperso, pero no desorganizadamente sino como un procedimiento formal y perfectamente clarificado gracias a la existencia de un plan. El análisis y evaluación de riesgos nos permite, a los consultores de seguridad establecer todas las medidas necesarias para mitigar la posibilidad o el daño que puede causar un incidente. Por ejemplo, si se produce un robo, las cámaras de videovigilancia deben ofrecer todos los elementos legales confiables y garantizados que reduzcan la paralización de la empresa, por motivos judiciales, a su mínima expresión.
  • 3. O que el sistema de detección de intrusiones impida que realmente se produzca el incidente gracias a toda la infraestructura de contramedidas implementadas, lo cual beneficiaría en un retorno a las operaciones en el mismo día de producido el incidente. En otras palabras: la seguridad es un concepto holístico, integrado e inter-relacionado en todas las partes que la componen: físicas y procedurales. Todas las grandes empresas disponen de un plan de continuidad, ningún directivo podría justificar la pérdida diaria de una empresa por no tener en funcionamiento un servicio de transporte de combustible por ejemplo. Los planes para estructuras organizativas de grandes dimensiones resultan extremadamente complejos, costosos y difíciles de mantener, sin embargo, las empresas medianas y pequeñas, con requerimientos mucho más modestos, irónicamente, no los tienen. Todo plan de continuidad se hace viable si se definen con claridad los aspectos clave que garantizan su efectividad. El aspecto fundamental es el de mejora continua, muy semejante a tener una norma ISO 9000 pero más específica, centrada en los activos, ya que la empresa cambia, evoluciona, las amenazas también y los riesgos son diferentes año tras año. Otro aspecto a considerar es la línea o cadena de mando y la delegación de autoridad. ¿Quién estará a cargo de coordinar la recuperación de las operaciones? ¿Es el dueño mismo quien, además, tiene que prestar declaración policial? ¿Es el representante legal de la empresa que también debe ocuparse de los aspectos jurídicos? ¿El encargado de seguridad, que no fue notificado del funcionamiento real y cotidiano del negocio? ¿Es el jefe de planta o de la base que no fue informado de los costos- beneficios de cada una de las actividades comerciales prioritarias? Claramente la asignación de una línea de mando debidamente capacitada y entrenada dará garantías a que el plan se cumpla tal como fue previsto.
  • 4. Las comunicaciones pasan a tener un papel destacado en todo incidente. Por ello todos los involucrados deben saber qué tienen que hacer. Comunicarse no se refiere a atender un teléfono sino por comprender sin duda alguna el mensaje que el responsable del funcionamiento de la empresa está indicando y saber interpretar el plan literalmente “de memoria” y saberlo comunicar a los colaboradores. Planificar, actualizar el plan, practicarlo, entrenarlo (tal como se hacen los simulacros de emergencias en el área de seguridad industrial), repasar el plan constantemente y comunicar cualquier duda que pudiera surgir, se transforman en factores imprescindibles luego de que el incidente se produjo. La participación de la empresa de ingeniería en seguridad es clave ya que puede mitigar cualquier contingencia y anticiparse a los incidentes, previniéndolos. Es interesante observar que en los noticiosos nunca se comentan las consecuencias que sufrió una empresa meses después que fue vandalizada, saboteada, su equipamiento destruido o robado. Para ellos, eso no es noticia. Las consecuencias son imaginables: si no cuenta con el capital para reponer lo robado, alquilar locales, vehículos o reemplazar stock temporaria o permanentemente, contratar personal eventual, designar rápidamente uno o dos abogados y disponer de un plan actualizado, seguramente la empresa tardará mucho en recuperarse. Esto no significa ser fatalista, es una ley de mercado. Salvo que la empresa sea un monopolio, único proveedor de determinados productos o insumos, la competencia aprovechará muy rápidamente esta situación, al igual que los clientes que recurrirán a otros proveedores para cubrir sus requerimientos cotidianos.
  • 5. En síntesis: el plan de continuidad es parte de todo plan de seguridad, sin él, todo descansa en el sistema de seguridad física que evite el 100% de los incidentes, internos y externos y que, por supuesto, se puede diseñar, pero que, generalmente, resulta ser extremadamente costoso, como por ejemplo el sistema de seguridad física de una entidad bancaria. Podemos concluir que lo mejor es: (1) Invertir en un plan de continuidad operativa para que la empresa determine qué hacer y cuánto debe invertir en cada tipo de incidente y (2) contar siempre con un presupuesto actualizado acorde con lo indicado por el plan de continuidad para que la empresa continúe funcionando como lo hace habitualmente en el menor tiempo posible.