ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                         SEDE PUERTO ASIS
                AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




   PLAN DE PREVENCION Y PREPARACION PARA
                EMERGENCIAS




                            SETIEMBRE DE 2013
             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
    E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                         SEDE PUERTO ASIS
                AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO



   PLAN DE PREVENCION Y PREPARACION PARA
                EMERGENCIAS



                                 Asesorado Por:
                             Lucy Casanova MUÑOZ
                         Tecnólogo en Salud Ocupacional




      Profesional ARL POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.:
                     Ingeniero Andrés Enríquez




                              Responsable:
                   MD. LEONELA DEL ROCIO PEÑARANDA
                    Coordinador Comité de Emergencias




                               Puerto Asís (Putumayo)




                            SETIEMBRE DE 2013


             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
    E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                                      PRESENTACION

Elplandepreparación
paraprevenciónyrespuestaanteemergenciasesuna
herramientadediagnóstico,administrativa,
organizacionalyoperativa,quele                permitealaempresa
seguirunosparámetrosdeacción               simples:antes,durante
ydespuésdeunaemergenciaconel               finde          mitigar
lasconsecuenciasdelas mismas.

Conesteplansepretendeminimizarlasconsecuenciasyseveridaddelospo
sibleseventoscatastróficos quepuedanpresentarseenlasinstalaciones
delaESE HOSPITALJOSE MARIA HERNANDEZsede Puerto
Asís,disminuyendo                                              las
lesioneshumanas,losdañosambientalesylaspérdidaseconómicasydeim
agen corporativa.

EllogrodelosobjetivosdelPlandeEmergencias           ylosprogramas
quedesarrollael
comitédeemergenciasylasbrigadas,noestándadossolamente
porelnivelde                                           capacitación
técnicayprofesionaldequienesloejecutan,sinoademásporel
desarrollohumanoylaconcepcióndel
trabajoenequipoqueposeeelpersonal.

Eltemadelasemergencias       deberátrascender  lonormativoylaboral,
constituyéndoseen
unasuntodeinterésgeneral,trabajandodesdelaprevención
hastalamitigaciónde losefectos.




               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                                     MARCO LEGAL

Las leyes, decretos, resoluciones y demás normatividad vigente
nacional e internacional tenidas en cuenta para la implementación del
presente plan de emergencias son:

  LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la salud
  ocupacional, establece para los empleadores las siguientes
  exigencias relacionadas con emergencias:

   Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener
    amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y
    provistas de señalización adecuada.
   Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de
    características apropiadas para facilitar la evacuación del
    personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
    mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
    trabajo.
   Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de
    personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados
    y suficientes.
   Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios:
    Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
    inmediato con la máxima eficiencia.
   Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes
    eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos,
    accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos
    de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.


               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los
   recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a
   los trabajadores.

 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial
 (expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los
 siguientes requisitos para los centros de trabajo:



  Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó
   cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su
   propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad
   acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).


  Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas de la
   edificación: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad
   y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
  Art. 205 – Peligro de incendios o explosión en centros de trabajo:
   Previstos de tomas de agua, mangueras, tanques de reserva y
   extintores
  Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión:
   Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del
   incendio entre un local de trabajo y otro.
  Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de
   obstáculos y convenientemente distribuidas.
  Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y
   clase de incendio.
  Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y
   preparada.

 DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016
 DE 1989 (Art. 11): Se establece a toda empresa, la obligación de
 ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional,
 del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un
 plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva,
 pasiva o estructuraly activa o de control.
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  La Rama Preventiva:está relacionada con la aplicación de
    normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
    eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
    actividad económica de la empresa.
  La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de
    edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
    suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
    riesgos existentes y el número de trabajadores.
  La Rama Activao de Control: con la organización en
    emergencias y la conformación de la brigada. Así mismo, con la
    instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de
    detección, alarma, comunicación, selección y distribución de
    equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual
    manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación,
    señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de
    protección utilizados.
 LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud):
 Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de
 servicios de salud han de cumplir en la materia.

 LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los
 Comités Hospitalarios de Emergencia.

 EL    DECRETO      1400    DE    1984     Y   DISPOSICIONES
 REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de
 Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400
 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.

 EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para
 Prevención y Atención de Desastres.

 ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la
 prevención de desastres. También ha sacado normatividad sobre
 temas relacionados con las brigadas de emergencia y sobre
 equipos de protección contra incendios y emergencias como es el
 caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de
 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  que orientan sobre la organización y entrenamiento para las
  unidades contra incendio de las brigadas de emergencia.




                             MARCO DE REFERENCIA

Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra
incendio.
Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos
inflamables y combustibles.
Norma 10 de la NFPA. Establece el tipo, la distribución y uso de
extintores portátiles.
Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana.
NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION




               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                             CONCEPTOS BASISCOS

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio
conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las
emergencias.

   Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social
    que puede afectar a la comunidad y a las empresas, provocando
    lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura
    física y económica.

   Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales
    de vida, causadas por fenómenos naturales o por la acción del
    hombre en forma accidental o premeditada.

   Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia
    en un lugar determinado. Sus efectos están relacionados con
    las amenazas existentes y la vulnerabilidad de personas o por
    desprotección técnica y de la estructura. Puede ser conocido o
    no y afectar a un individuo o un grupo de personas y presentarse
    de forma súbita o progresiva.

   Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de
    personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente.
    Deriva en un desastre o emergencia de determinadas
    proporciones, dependiendo de las características del evento y de
    la vulnerabilidad de la población afectada.

               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  Emergencia: Situación que implica el Estado de perturbación
   parcial o total de una empresa, generalmente ocasionado por la
   posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su
   magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de
   procedimientos especiales.




  Preparación: Se lleva a cabo mediante la organización
   institucional, predicción de eventos y planificación de acciones
   de alerta, búsqueda, rescate, traslado, evacuación y asistencia
   de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y
   reconstrucción de la empresa o comunidad.

  Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre,
   mediante el control e intervención directa de la amenaza ó factor
   de riesgo que lo puede causar.

  Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con
   acciones de vigilancia y precauciones específicas de respuesta
   frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.

  Alarma:Señal visual o auditiva que se da para que se sigan
   instrucciones específicas respecto a la presencia inminente de
   un evento amenazador.

  Mitigación: Acción de reducir el efecto de las emergencias a
   través de acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda
   de personas con medidas de evacuación o de reubicación
   oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia
   de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la
   emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las
   personas y la infraestructura física y económica.

  Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes
   a que las personas amenazadas

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
   de un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su
    desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo o
    rutas seguras.

   La Vulnerabilidad: está definida como la medida o grado de
    debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos,
    en función de la frecuencia y severidad de los mismos.

   PMU:Puesto de Mando Unificado (Lugar externo de la empresa
    situado estratégicamente donde se encuentran ubicados los
    comandantes de grupo como Brigadas, bomberos, policía, Cruz
    Roja, etc.)



                             CONCEPTOS GENERALES

PLAN DE EMERGENCIAS: El Plan de Emergencias empresarial
consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de una
serie de actividades orientadas a:

1. Identificación y vigilancia de condiciones de riesgo:
     Identificar Amenazas naturales, tecnológicas o sociales.

     Identificar aspectos de vulnerabilidad.



2. Fortalecimiento estructural y logística para enfrentar                                       las
   emergencias:
    Construcción de ambientes y espacios seguros.
    Dotación de equipos de seguridad.

    Señalización y mantenimiento locativo y de instalaciones.



3. Designación de Responsables y Asignación de funciones:
    Director de emergencias.

    Coordinador de emergencias.
    Brigadas.

    Funciones de cada uno frente a cada amenaza, clasificada en

     antes, durante y después de la emergencia.

                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4. Entrenamiento de brigadas y del personal de la empresa:
    Planes de evacuación.

    Plan específico de contingencia para cada amenaza.




         CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS:

     Integral.
     Multidisciplinario.
     Multinivel.
     Técnico.
     Practico.
     Comunicación.


REQUISITOS:
   Escrito.

   Publicado.
   Practicado.
   Enseñado.

   Evaluado.
   Actualizado.
   Aprobado.



VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado
por amenazas o riesgos en función de la frecuencia y severidad de los
mismos; depende de la posibilidad de ocurrencia de un evento, de las
medidas preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y
dificultad de control


BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es una organización compuesta por
personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, quienes
en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la
                 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                             “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ejecución de procedimientos administrativos y operativos necesarios
para prevenir y controlar la emergencia.


PLANES DE CONTINGENCIA: Es el conjunto de normas y
procedimientos generales que basados en el análisis de
vulnerabilidad, facilitan prevenir o atender oportuna y adecuadamente
una posible situación de emergencias o desastre.




               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




POLÍTICA DEL REPRESENTANTE LEGAL PARA EMERGENCIAS




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                                      JUSTIFICACIÓN

Los últimos acontecimientos ocurridos en el país debido a la ola
invernal, fenómeno del niño, calentamiento global entre otros, han
desatado todo tipo de consecuencias negativas en la población.

El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y
afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia.

Las condiciones ambientales y sociales en los lugares de trabajo
hacen necesario y conveniente estar bien preparados para afrontar
con éxito las posibles situaciones de emergencia que se pueden
presentar              en              las             empresas.

Los planes para la prevención y atención de emergencias se diseñan
con el fin de minimizar las consecuencias y la severidad de los
posibles eventos catastróficos que, por diferentes causas, pueden
presentarse. El fin último entonces de los Planes de Emergencia es el
de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza
colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que
les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una
emergencia.

La efectividad de un plan de emergencia no depende exclusivamente
del nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan,
sino ante todo del trabajo en equipo y la disposición de cada uno de
los trabajadores para poner en práctica las normas establecidas todos
los trabajadores tienen un rol dentro del plan lo que hace muy
importante el conocimiento de los conceptos y procedimientos básicos
en este tema.
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                                      DESCRIPCIÓN


DEFINICIÓN.

ElPlandeEmergenciaseselprocesoporelcualseidentificanporanticipadol
as
necesidadesyelempleodelosrecursoshumanos,financieros,materiales,t
écnicos,                      seestablecenlasestrategiasyactividades,
pertinentesparaalcanzarobjetivos
concretosenunplazodeterminadoyenetapasdefinidasapartirdelconocimi
ento yevaluaciónde unasituacióninicial.

OBJETIVO GENERAL.
Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que
les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la
empresa, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares
de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en
salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Elaborar el    panorama específico de amenazas        que
presentan las instalaciones de la ESE HJMH Sede Puerto Asís.
• Realizar el Análisis de Vulnerabilidad de los Elementos Bajo Riesgo
que se verían afectados por una situación de emergencia.
 Diseñar un plan de actividades formativas para el personal de
emergencia que labora en la ESE HJMH Sede Puerto Asís en la
prevención de emergencias.
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Realizar el inventario de recurso humanos y físicos para la
prevención y atención de emergencias.
• Recopilar información sobre antecedentes ocurridos en la Empresa.
• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para
todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.
• Desarrollar    en los trabajadores las       destrezas necesarias
para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo.
• Minimizar el tiempo de reacción de los trabajadores ante una
emergencia.
• Establecer los procedimientos de atención de lesionados
disminuyendo las lesiones y las complicaciones postraumáticas que
puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.
• Establecer procedimientos específicos para el traje durante la
evacuación de los pacientes hospitalizados y para los servicios
especiales como cirugía y urgencias.

DIAGNOSTICO

Paraeldiagnóstico
sedebetenerencuentatodalainformaciónnecesariaparaque
alahoradeatenderunaemergenciasepuedainformaralosgruposdeapoyo
sobre lascaracterísticas técnicasyfuncionalesdelasinstalacionesde la
Sede.

Alahoradeatenderuna emergenciacualquierinformaciónquese pueda
entregara              losorganismosdesocorroodeayudasesimportante
ypuedemarcarladiferencia entreunabuenaomalaatención delamisma,
porlotantodatoscomo:la                                   Información
derutasdeacceso,losvecinosdelsector,elÁreadetrabajo,los
sistemasestructuralesconlosquefueconstruidalasinstalaciones,losacab
ados,                        procesosqueserealizanenlasinstalaciones,
serviciosolíneasvitalesconque
cuenta,elpersonalqueseencuentraenlasinstalaciones
enelmomentodela          emergencia,    lospuntosdeencuentroozonas
segurasylosrecursosconlosquela       empresacuentaparalaatenciónde
emergencias.

Y
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                                SEDE PUERTO ASIS
                       AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
todaaquellainformaciónquesepuedasuministrardemaneradirectaopor
mediodeconsultas,                             haránquelaatención
deleventosedesarrolledeunamanera másseguray responsable.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PLAN

         PLAN DE PREVENCION
         PLAN DE EVACUACION
         PLAN DE RECUPERACION
         PLAN OPERATIVO DE ATENCION

                                            ESTRATEGIA

1. IMPLEMENTACION Y FORMULACIÓN DEL PLAN:

        Identificación de procesos, infraestructura física y aspectos
         generales de las instalaciones del hospital José María Hernández
         sede Pto Asís nivel II, con énfasis en los que podrían generar una
         amenaza o que podrían resultar afectados.
        Inventario de Amenazas naturales, tecnológicas o sociales.
        Análisis de Vulnerabilidad. Inventario de recursos internos y
         externos.


2. EJECUCIÓN DEL PLAN :

        Creación de una estructura administrativa con un director y un
         coordinador general de la emergencia y una estructura operativa
         con base en las brigadas. (No siempre se puede contar con el
         director y el coordinador).
        Asignación de responsabilidades frente a cada plan de
         contingencia con funciones definidas para antes, durante y
         después de la emergencia, esto implica la conformación de
         Brigadas.
        Capacitación a brigadas y a todo el personal con base en los
         procedimientos de emergencia.


                    Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
           E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                                “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




3. DIVULGACIÓN DEL PLAN :

     Capacitación
     Entrenamiento




     1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

1.1. LOCALIZACION

Nombre o Razón Social: Empresa Social del Estado Hospital José
María Hernández, Sede Puerto Asís.
NIT.:               891.200.679-1
Localización:            Municipio:       Puerto          Asís
      Departamento: Putumayo
Código:             86568

1.2. UBICACIÓN URBANA

Dirección:              Carrera 29 No. 10-10 Barrio Camilo Torres

Actividad Económica: Empresas dedicadas a actividades de las
instituciones prestadoras de servicios de salud, con internación,
incluye hospitales generales, centros de atención medica con ayudas
diagnósticas, instituciones presta-doras de servicios de salud, centros
especializados (excepto de radiodiagnósticos y/o radioterapia),
hospitales para tuberculosos, instituciones de salud mental.

1.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La edificación está construida en su mayoría con estructuras tipo
bodega, elaboradas generalmente en ladrillo, adobe y estructuras
                 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                             “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
metálicas cubiertas con losas en concreto impermeabilizado y teja de
Eternit, cemento sostenidas por durmientes en estructura ángulo y
varilla de acero.

1.4. INSTALACIONES ESPECIALES

AGUA: Es tomada de la red interna que aporta una presión menor a
60 PSI ya que por tener aljibe propio este no permite una presión
constante.

Un tanque elevado auxiliar de almacenamiento de _______litros de
agua que puede proveer suministro en caso de suspensiones y/o
emergencias.

ELECTRICIDAD: El servicio es prestado por la EEBP SA ESP a través
de líneas de alta tensión llegando hasta un transformador y una caja
distribuidora desde donde sale la energía para las diferentes unidades
funcionales.

ILUMINACION: La iluminación interna está alimentada por cajillas
conectadas a la red principal.

DE EMERGENCIA: Se cuenta con una planta eléctrica de _____
Kilovatios de potencia, la cual funciona con combustible.

COMBUSTIBLES: No se cuenta con almacenamiento de combustibles
sino que este es traído según la necesidad del servicio desde una
estación de servicio de combustible.

QUIMICOS: Son utilizados especialmente en el área de laboratorio
clínico a través de los reactivos, los cuales se encuentran
debidamente rotulados y almacenados.

AIRE ACONDICIONADO:Las siguientes unidades funcionales y
oficinas cuentan con sistema de aire acondicionado:



               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Unidades Funcionales: Laboratorio Clínico, Quirófano, UCI, Farmacia,
Neonatos.

Oficinas: Módulo Administrativo, Facturación, Almacén.

SUSTANCIAS QUIMICAS QUE PUEDEN GENERAR AMENAZAS:
No hay presencia de sustancias peligrosas. Existen sustancias
inflamables para realizar limpieza y desinfección pero que no son de
alto potencial de peligro.



INVENTARIO DE AMENAZAS

TIPO DE RIESGO

TECNOLOGICOS: Incendio y explosión, falla en máquinas y equipos,
cortó circuito, concentración de personas.

NATURALES: Sismos, descargas eléctricas.

SOCIALES: Robo, atraco, delincuencia común, atentados, desorden
civil.

   ESTUDIO RETROSPECTIVO:
   ESTUDIO PROSPECTIVO:
   DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS:
   MAPA DE UBICACIÓN DE AMENAZAS                                                 INTERNAS      Y
    EXTERNAS:
   CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS




DE ORIGEN TECNICO                                   AMENAZA IDENTIFICADA
Incendios                                           SI
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Explosiones                                          SI
Escape de vapores tóxicos                            SI
Contaminación radioactiva                            SI
Fallas estructurales                                 SI
Fallas de equipos y sistemas                         SI
Accidentes viales                                    SI
Derrames
Inundación                                           SI
Intoxicación química                                 SI
Intoxicación alimenticia                             SI
Corto Circuito                                       SI
DE ORIGEN SOCIAL                                     AMENAZA IDENTIFICADA
Desórdenes civiles                                   SI
Concentraciones masivas                              SI
Terrorismo                                           SI
Atentados                                            SI
Asaltos                                              SI
Incursión guerrillera o armada                       SI
Robos                                                SI
Secuestros
DE ORIGEN NATURAL                                    AMENAZA IDENTIFICADA
Movimiento sísmico                                   SI
Deslizamiento de tierras
Inundaciones                                         SI
Terremotos
Avalanchas                                           SI
OTRO TIPO DE AMENAZAS


TECNOLOGICAS

   Incendio y explosión: Por cortos circuitos, almacenamiento de
    material combustible, ausencia de extintores.
   Falla en máquinas y equipos: Por el uso de herramientas
    ofimáticas (PC, UPS, cuarto de control)
   Corto circuito: Por la exposición y deterioro de la red eléctrica.

                 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                             “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
   Concentración de personas: Se promedia una carga ocupacional
    de 80 a 90 personas atendidas en el día lo que implicaría en caso
    de una emergencia mayor control en la evacuación del edificio.
    Eventualmente esta carga ocupacional puede aumentar en un 50%
    por el uso del auditorio.

SOCIALES
 Robos y atracos: Por problemas de orden público, delincuencia

   común y manejo de personas de estrato socioeconómico bajo. La
   sede está expuesta por que a pesar que existe vigilancia los
   ventanales que dan hacia la calle no tiene seguridad.
Atentados: Aunque la ESEHOSPITALJOSE MARIA HERNANDEZ
Sede Puerto Asísestá ubicada dentro de la ciudad, es impredecible la
certeza de que un secuestro, toma guerrillera, toma paramilitar se
haga presente debido a la cercanía y presencia constante de las
fuerzas militares y de policía en el sector. Sin embargo, debe tenerse
en cuenta los diversos antecedentes en el país, la localización de la
ciudad, pero sobre todo la actividad que desarrolla como una entidad
pública. Por ello, no se puede descartar esta posibilidad de
eventualidades.


NATURALES

   Sismos, descargas eléctricas. De acuerdo con el “Estudio de las
    amenazas geológicas de Colombia”, realizado por INGEOMINAS y
    según los últimos acontecimientos sísmicos en el país, Colombia se
    encuentra en una zona donde es muy posible los sismos. En el
    presente año se han reportado sismos en municipios cercanos a la
    ciudad que se han sentido levemente sin consecuencia alguna sin
    embargo tanto el municipio como la estructura no está en capacidad
    de soportar un sismo de nivel alto, teniendo en cuenta que se
    desconoce el estudio estructural de la edificación para determinar si
    cumple con las normas Código Colombiano de construcciones
    sismo resistentes, adoptado por el Decreto 1400 con vigencia desde
    el año de 1984 y actualizado por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33
                 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                             “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                              SEDE PUERTO ASIS
                     AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

  SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
   de 1998; además por la condición geográfica y por ser zona tropical
   húmeda la proliferación de lluvias es permanente en ocasiones con
   descargas eléctricas que podrían generar principalmente daños en
   los equipos de cómputo con la posibilidad de la perdida de
   información importante.




                             INVENTARIO DE RECURSOS


 A continuación relacionamos el inventario de los recursos humanos,
 logísticos, económicos y físico-técnicos con los que cuenta la ESE
 HJMH Sede Puerto Asís, en caso de presentarse una emergencia.

 RECURSOS ECONOMICOS

 La empresa cuenta con un presupuesto asignado para la unidad
 funcional de salud Ocupacional dentro del cual se destinan los
 recursos necesarios para el funcionamiento del plan de emergencias y
 las diferentes brigadas que lo integran como son: distintivos,
 capacitación y entrenamiento, señalización, extintores, camillas, etc.
 Los cuáles serán adquiridos mediante estudio de necesidad
 presentado por el área correspondiente.

 INVENTARIO DE RECURSOS

 RECURSOS INTERNOS
                                                                                      SUFICIENTES
CLASE               ELEMENTO UBICACIÓN CANTIDAD
                                                                                      SI   NO


                  Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                              “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                              SEDE PUERTO ASIS
                     AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

   SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
                               Instalaciones
                               del Hospital
                               José María
Equipos      de Teléfono fijo                pendiente X
                               Hernández-
comunicación
                               sede      Pto
                               Asís
                Celulares      Personales    134       X
                               Área de las
                               instalaciones
Equipos contra                 del Hospital
incendio        Extintores     José María 12                 x
móviles                        Hernández-
                               sede      Pto
                               Asís
                No         se
Elementos de
                cuenta con
primeros                                     1               X
                este
auxilios
                sistema
Fuente       de
                               Zonas
abastecimiento Tanque                        1         X
                               verdes
de agua
                No         se
Sistemas de
                cuenta con
alarma (contra                                               X
                este
incendio)
                sistema
Sistemas
alternativos de Planta         Parqueadero
                                             1         X
suministros de eléctrica       centro zonal
energía
                La edificación es moderna con aparentes normas vigentes
Estructura      de construcción. Se debe realizar análisis estructural.
física          Actualmente se encuentra en adecuación de la red
                eléctrica


  RECURSOS HUMANOS

                  Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                              “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


             DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBILIDAD
             hombres     134      8 horas/día
             mujeres     17       8 horas/día


RECURSOS EXTERNO

                                                                 TIEMPO               CONTACT
                ELEMENT                                          DE                   OS
CLASE                                UBICACIÓN
                O                                                RESPUES              REALIZAD
                                                                 TA                   OS
Medios de
                Particulares Vías                                Inmediato            Ninguno
transporte
Equipos
contra          Carros de Estación                        de
                                                                  5 min               Ninguno
incendio        bomberos  bomberos
móviles
Equipos de                           SALUDCOOP,
                Hospitales
primeros                             CLINICA DE LA 5 min                              Ninguno
                y clínicas
auxilios                             AMAZONIA
                Bomberos
                Hospital     Los organismos de socorro cuentan con
Humanos         Defensa      personal voluntario disponible para atender
                Civil        emergencias.
                Cruz Roja
Hospitales      Hospital Jose Maria Hernandez
Clínicas        Saludcoop,clinica de lá Amazônia




               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




          PLANES DE FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAL

1. Construcción y dotación: De acuerdo con el análisis de
   vulnerabilidad la empresa requiere realizar obras y acciones para
   fortalecer la infraestructura física. Se recomienda realizar
   mantenimiento de cubiertas en las oficinas cual presenta hojas de
   icopor hundidas igualmente en los pasillos de hospitalización y
   facturación, para Evitar las goteras especialmente en el área de los
   pasillos de consultas externas expuestas que la humedad que
   facilita el deterioro de las paredes y pisos.


             Señalización: Rutas                    de       evacuación.            Auditorio   y
              construcción en obra.


A continuación se presenta las necesidades de señalización según
inspección realizada:

 SEÑALES DE SEGURIDAD

 DESCRIPCIÓN                             ICONO                         LOCALIZACIÓN
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
                                                                     En     los    extintores
                                                                     (archivo, atención al
Extintores                                                           usuario,    área      de
                                                                     computo,       pasillos,
                                                                     planta eléctrica)
Icono               Informativo
                                                                     Según la necesidad
Teléfono

                                                                     Uno área común al
Icono Informativo Botiquín                                           igual que la camilla
                                                                     Pasillo sede regional
Icono               Informativo
Prohibido               Fumar,                                       En todas y cada una
personal             autorizado                                      de las áreas
únicamente.
                                                                     Donde se encuentran
                                                                     zonas de tableros
Icono Preventivo            Cajas
                                                                     eléctricos, cuarto de
de electricidad
                                                                     energía.        Planta
                                                                     eléctrica
Vías    de   evacuación                                              Pasillos    hacia   la
izquierda  o    derecha,                                             salida
según necesidad
                                                                     Puertas de salida de
Puerta de salida de                          U                       emergencia,     salida
emergencia –diagrama
                                                                     hacia la calle.
                                             N

Señalización Emergencia                                              Puertas de salida de
- Salida (Texto)                                                     cada oficina y la
                                                                     salida hacia la calle.




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

                                                                      Puertas de salida y
 Puertas de salida                                                    puerta de salida hacia
                                                                      la calle.


 Cafetería y Cocina                                                   Área de cafetería


 Vías    de          evacuación                                       En la escalera. En el
 Escaleras                                                            pasillo sede regional




Con metodología simplificada es posible obtener la información básica
para dimensionar el problema y, ante todo, para establecer prioridades
según su gravedad.

VULNERABILIDAD

 Serealizaunestudiodelasamenazas
 quesepuedenpresentaromaterializarenla        ESEHOSPITALJOSE
 MARIA             HERNANDEZ               Sede           Puerto
 Asís,desarrolladoencadaunodesus         centrosdetrabajo     en
 elanexo2“evaluaciónyanálisisderiesgos”yquesedebe
 atenderconplanesdetrabajoyacciones clarastendientes amitigarlas
 consecuenciasde unaposibleamenaza.

METODOLOGIA

 Lametodologíaaplicadafueprevistadentrodel                                      productoPlande
 Emergenciasde la
 ARLPositiva       Compañía       de     Seguros                                     SA,dondese
 incorporanlossiguientesaspectos:

    1.
             Revisióndelainformacióngeneralsuministradapordiversaspe
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                               SEDE PUERTO ASIS
                      AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

     SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
          rsonas,en                  cuantoadatosgeneraleseinformación
          deantecedentesdeeventos ocurridosenel pasado.
       2.                                                  Identificación
          deamenazas:Visitasdeobservaciónalasinstalacionespara
          identificaramenazastantointernascomoexternas,quesignificalap
          osible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,
          tecnológico o provocadoporelhombreyquepuedemanifestarse
          enunsitioespecíficoy enundeterminadotiempo,consolidándose
          enuninventariogeneralde riesgosespecíficosobservados.
       3. Probabilidadde ocurrencia:Unavez calificadaslasamenazasse
          procedierona     evaluarlas,combinandoelanálisisprobabilístico,
          conelcomportamiento.
          Físicodelafuentegeneradora,utilizandoinformación
          deeventosocurridos enel pasado.




4.    Análisis       devulnerabilidad:Luegodeconocerlanaturalezadelas
      amenazasdelaEmpresayteniendo                 encuentaelinventario
      derecursosinternoscomo
      externos(talentohumano,recursoslogísticosyrecursoseconómicos),
      con los que se cuenta para evitar un desastre y atender
      correctamente                                                   la
      situacióndepeligro.Seprocedeadeterminarelgradode vulnerabilidad.

 5.Nivelderiesgo:sedeterminaelnivelderiesgoparalasamenazas
 prioritarias   calificadas   comoinminentesyprobables,relacionando
 laamenazayla
 vulnerabilidaddeloselementosexpuestos,estarelaciónserepresentópor
 undiamantederiesgo,elcualposeecuatrocuadrantes,          unodeellos
 representalaamenaza paralacualsevaadeterminarelnivel deriesgo ylos
 otrostresrepresentanlavulnerabilidad enloselementos debajoriesgo:
 personas,recursos,sistemasyprocesos.

                           IDENTIFICACIÓNDE AMENAZAS


                   Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                               “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Con base a lo identificadoen un recorrido de observacióne
inspecciónde             las             instalacionesdelaESE
HJMHyalazonadeubicación geográficadeella,serealizóel análisis
de los tipos de amenazas que pueden afectar las instalaciones y
sus                 ocupantes,teniendoencuentalaclasificaciónde
estassegúnlanormaNFPA1600.

PROBABILIDADDE OCURRENCIA


 NIVELDE
 PROBABILIDA DESCRIPCIÓN                            COLOR
 D           Eventoquenuncaha        sucedidoenlas
             instalacionesde la empresa,peroque
    POSIBLE  es       factible   su     ocurrencia.   VERDE
             Esunfenómenoo               eventodel
             cualnoexistenrazoneshistóricaso
             científicas paradecir quenosucederá.
                Eventoyaocurridoenla       empresao
                enotrasconcondicionessimilares.
  PROBABLE Soneventosde                     loscuales                                   AMARILLO
                hayargumentostécnicosycientíficospar
                acreer
                 Hayaltaprobabilidadde
                quevolveránasucederenalgúnmoment
                 ocurrencia.Existen antecedentesde
                o.
  INMINENTE sucesosanterioresy          condiciones                                       ROJO
                 queocasionaronel eventoque enel
                 momentonohansidointervenidas
                 adecuadamente,porlotantoes
                 muyposibleque se vuelvaa presentar.
Análisisde vulnerabilidad

Lavulnerabilidades                          entendidacomolapredisposicióno
susceptibilidadquetiene                           unelementoaserafectadoo
asufrirunapérdida.

Elanálisisde lavulnerabilidades unprocesomedianteel cualse
determinaelnivel de exposiciónylapredisposiciónalapérdida de
unelementoo                  grupode               elementos
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
anteunaamenazaespecífica.Estase                                                evalúadesde
lassiguientesperspectivas:

Vulnerabilidaden laspersonas.

Laspersonasse    definencomolosempleados,visitantesyusuariosde
laESE HJMH,se analizasuorganizaciónparalaprevenciónycontrolde la
emergencia.La capacitación,elentrenamientoyladotacióncompletade
elementosparala                   seguridadyprotecciónpersonalde
acuerdoconlaamenaza,sonindispensables.

Organización:
Setendráencuentasisecuentaconuncomitédeemergenciasque
orientelaspolíticasdeseguridaddelaESE       HJMH,siestanombrado,
sisereúne                                          periódicamente,
sitienefuncionesdefinidas,seestáorganizadaporcomisiones
técnicas,sihanrecibidocapacitación,
sisecuentaconunabrigadadeEmergencia debidamenteconformada.

    T o d o el personaltieneunabuenaorganizaciónparaemergencias.
    E x i s t e uncomitéde emergencia.
    S i lohay.Susfuncionesestánbiendefinidas.
    L a s personassabena quiénacudirsihayunaemergencia.
    H a y mecanismosde control.
    D e ayudaespecializada.
    D e notificación.

Capacitación      yentrenamiento:Se       tendrá   en      cuenta
siexisteuncronogramadecapacitación                        básica,
intermediay/oespecializadadesarrolladodesdeelMismoAnálisisdeVuln
erabilidad, sihaycampañasdecapacitación masivasparatodos los
trabajadores       de        la        ESE       HJMH.         Si
tienelabrigadaunaadecuadacapacitaciónen:

       Autoprotección
       Plande evacuación
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                              SEDE PUERTO ASIS
                     AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

          Plande atención
          Primerosauxilios
          Manejode extintores

 Dotación:Se tendrá en cuenta sisecuentaconequiposdeprotección
 personaladecuada                                                 y
 suficienteparalaintervenciónsobrelasamenazasidentificadasenlaESE
 HJMH,si elpersonal delaBrigadaseencuentradebidamenteemblema
 tizado, si secuentaconunsistema de comunicación,si la ESE cuenta
 con camillas.



             Labrigadatieneunadecuadoequipodeprotecciónpersonal.
             Botiquines.
             Hidrantes.
             Extintores.
             Sistemasde notificación,AlertayAlarma.

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS.

 Losrecursosseanalizandesdetrescampos.Paracadaunodeestoscamp
 ossecalificalainstrumentación, la protecciónfísicaylos sistemasde
 control.

    -
             Lainstrumentaciónymonitoreoseentiendecomolasaccionesd
         evigilancia y equipos utilizadospara observar cualquier cambio
         en la amenaza que puedagenerarunasituaciónde riesgo.

    - Laprotecciónfísicacomolabarrearao
      diseñoestructuralquedisminuyelos                                                  efectosque
      puedaocasionarlaamenaza.

    -
                Lossistemasdecontrolcomoelequipoinstaladoonormasadmi
                  Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                              “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
      nistrativas  pararesponder      antelapresenciadeunaamenaza
      conelfindedisminuirlos efectos.

 Materiales:Seobservarásilosmaterialesconquesehicieronlasestructur
 as,son                 porejemplosismo                 resistentes,
 silosmaterialesfueronseleccionadospensandose
 construyópensandosuresistenciafrentealasamenazaspropiasdellugar
 donde               se              construyó,hayquehacercambiode
 materialesparafortalecerlasestructuras.

       Losmaterialesde lainfraestructurasonsismo resistentes.

 Edificación:
 Sereferiráalconceptointegraldeprotecciónfísicacomobarreras,
 diques,sellamientos.

       Tienela edificaciónsistemasde protecciónfísica.
       Haysalidasapropiadas.

 Equipos:Existensistemasdeinstrumentaciónymonitoreo,deAlertayAla
 rma.Hay                                          contratosparael
 mantenimientopredictivo,preventivoycorrectivo.


VULNERABILIDADEN LOS SISTEMASYPROCESOS.

 Losprocesosseentiendencomoeldesarrollodelasactividades
 productivas                                               delos
 elementosbajoriesgoinvolucradoylossistemascomoelconjunto
 ordenadode         normasyprocedimientos.Eneste        campose
 analizandosvariables:

   - La primera está relacionada con el         procedimiento de
     recuperación     o    actividades     previamenteconcebidas
     quepermitananteunaemergenciaponernuevamentelosprocesos
     ysistemasafuncionaryaseaporsímismos o atravésdel pagode
     seguroso de otraformade financiación.
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  -
        Lasegundaeselsistemaalternoentendidocomoelprocesoom
    ecanismo
    quepermiterealizarlamismafuncióntemporalmenteenlafasedeim
    pacto o recuperaciónde unaemergencia.
  - Restablecimientode losserviciospúblicos.

Serviciospúblicos                            encasodeemergencia:
Sisepresentaunaemergencia determinada,       que pasa con la
energía,    el    agua,   el    gas,     las    tele  y    radio
comunicaciones,lossistemasde producción.
  Secuentaconaguadereserva.
  Secuentacongas.
  Secuentaconbuenequipode radiocomunicaciones.
  Secuentaconbuensistemade producción.

Recuperación:
 Existensegurosparalaspersonas.
 Existensegurosparalosbienesyservicios.
 Existensegurosparalamateriaprima.
 Existensegurosparalamaquinariaylosequipos.

SistemasAlternos:
  Existenplantaseléctricas.
  Iluminaciónautónoma.
  Reserva de agua.
  Posibilidadde seguiroperandoenotrositio.

Cada unode losanterioresaspectosse calificaasí:
CALIFICAC ASPECTOS
IÓN
0           SE CUENTACONSUFICIENTESELEMENTOS
            SE
0.5         CUENTAPARCIALMENTECONLOSELEMENTOSOES
            TÁNEN
            CUANDOSE CARECECOMPLETAMENTEO NOSE
1.0         PROCESODEADQUISICIÓN.
            CUENTACON
            RECURSOS.
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 Unavez                    calificadocadaunode                 los
 elementosseprocedióasumarlosydeterminarelgradode
 vulnerabilidadtantoenlaspersonas,recursos,sistemasyprocesosde la
 siguientemanera:



                  CALIFICACI          CALIFICACIÓNCUALITATIV
                  0–
                  ÓN 1                A
                                      BAJA,SECOLOREADEVER
                  1.1 –2.0            DE
                                      MEDIA,SECOLOREADEAM
                  2.1 –3.0            ARILLA
                                      ALTA,SECOLOREADEROJ
                                      O




 INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO
 Elriesgoeslaposibilidaddeexcederaunvalorespecífico
 deconsecuencias
 económicas,socialesoambientalesenunsitioparticularyduranteuntiem
 pode
 exposicióndeterminado.Seobtienederelacionarlaamenazaoprobabili
 dad            de            ocurrencia            deunfenómeno
 conunaintensidadespecíficaylavulnerabilidaddelos
 elementosexpuestos.

Riesgo    =AMENAZAx VULNERABILIDAD

 Estarelaciónesrepresentada                       porundiamante
 deriesgo,elcualposeecuatro
 cuadrantes,unodeellosrepresentalaprobabilidaddequeocurralaamen
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
      E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                                SEDE PUERTO ASIS
                       AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

     SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
      azapara la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres
      representan la
       vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Personas, Recursos,
       Sistemas y
       Procesos).




Posibl   Verde    0-0.5                                Posibl   Verde    0-0.5
Probable Amarillo 0.6-1.5
e                                                      Probable Amarillo 0.6-1.5
                                                       e
Inminent Rojo     1.6-2                                Inminent Rojo     1.6-2
e                                                      e




                    Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
           E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                                “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD




                                                       Posibl          Verde          0-0.5
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                               SEDE PUERTO ASIS
                      AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

     SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
                                                      Probable Amarillo 0.6-1.5
                                                      Inminent Rojo     1.6-2
                                                      e
                                       PERSONAS




                                                          SISTEMAS Y
                   RECURSOS                               PROCESOS




                                       AMENAZAS




Posibl   Verde    0-0.5
Probable Amarillo 0.6-1.5
e
Inminent Rojo     1.6-2
e




                   Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                               “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




Riesgoalto:3o4rombosrojos:Significa
quedel75%al100%delosvaloresque
representanlavulnerabilidadylaamenaza,      estánensupuntomáximo
paraquelos
efectosdeuneventorepresentenuncambiosignificativoenlacomunidad,
la economía,lainfraestructurayel medioambiente.

Riesgomedio:1a2rombosrojoso4amarillos:Significaquedel50%al74%
delos
valoresquerepresentanlavulnerabilidadsonaltosolaamenazaesalta,tam
biénes
posibleque3detodosloscomponentessoncalificadascomomedios,porlot
anto
lasconsecuenciasyefectossociales,económicosydelmedioambientepu
edenser                     de                     magnitud,perose
esperaseaninferioresalosocasionadospor elriesgoalto.

Riesgobajo:1a3rombosamarillosylosrestantesverdes:Significaquedel
25%al
49%delosvalorescalificadosenlaamenazaylavulnerabilidadrepresenta
nvaloresintermedios,
oquedel70%al100%delaamenazaylavulnerabilidadestán
controlados.Eneste
casoseesperaquelosefectossociales,económicosydel
medioambienterepresentenpérdidas menores.




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




                                        ACCIONES

PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Su propósitoes brindara todos los ocupantes de laempresalos
conocimientosbásicosenelcampodela
preparaciónparaemergencias,conelfin de quepuedan reaccionar
adecuadamenteycontribuirde                        estaforma
asuseguridadpersonalyaladetodala población.

Esteplandeactividadesformativas está basadoen:

Educaciónindividual: Eslaeducación atodaslas personasacercadela
manera comodebenauto protegerse en casodeincendio,movimientos
sísmicos,atentados,yla            formacorrecta           como
debenevacuarlasáreasdela empresa.

Capacitaciónespecialparagruposde                              trabajo:Seformarángrupos
específicos detrabajotalescomo:

ComitédeEmergencias:                               Conformado
porlaparteadministrativadelaempresa
oporlaspersonasquelacoordinación         general          delegue.
Estecomitéseráquienmaneje administrativamentetodoel planytome las
máximas decisionesenelmomento deunaemergencia.




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GENERAL

LISTA DE CHEQUEO DE LA VULNERABILIDAD POR AMENAZA
(TÉCNICA, ESTRUCTURAL, SOCIAL)

                                                                                     PUNTAJE
ASPECTO A EVALUAR                                                                    OBTENIDO
                                                                                     A      B    C
1. ALARMA PARA EVACUACION                                                                        X
A. Existe instalada y es funcional.
B. Es funcional solo un sector. Bajo ciertas condiciones.
C. Es sólo un proyecto que se menciona en algunas
ocasiones.
2. LA SEÑAL DE ALARMA                                                                            X
A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios.
B. Algunas veces no se escucha ni se ven claramente.
Los ocupantes no la conocen.
C. Usualmente no se escucha, ni se ve, ni se oye.
3. SISTEMA DE DETECCION DE HUMO                                                                  X
A. El edificio posee sistema de detección de incendio
compuesto por detectores de humo, temperatura
revisada en el último trimestre en todas las áreas.
B. Sólo existen algunos detectores sin revisión
certificada y no en todas las áreas.
C. No existe ningún tipo de detector.
4. NO SE HAN DESARROLLADO INSTRUCCIONES                                                          X
DE PLAN DE EVACUACION
A. Mínimo una por semestre para todo el edificio.
B. Esporádicamente para algunos pisos o dependencias.
C. Ninguna capacitación en el último semestre.
5. LOS CELADORES                                                                             X
A. Han sido instruidos para orientar adecuadamente una
evacuación.
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


B. No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia.
C. Tendrían que obrar a modo apropiado o por sentido
común.
6. LAS ESCALERAS DE LA RUTA DE EVACUACION                                                        x
A. Son iluminadas, señalizadas, con pasamanos, con
puerta de acceso presurizado.
B. Presentan deficiencia en alguno de los aspectos
anteriores.
C. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto A.
7. LOS PELDAÑOS DE LAS ESCALERAS SON                                                  X
A. Amplios y poseen borde antideslizante.
B. Angostos y con borde liso y gastado.
C. Irregulares y sin ninguna protección antideslizante.
8. LA ILUMINACION DE LAS ESCALERAS Y RUTAS
DE EVACUACION
A. Óptima día y noche (siempre se ve claramente, aún                                  X
de noche).
B. Óptima sólo en el día (en la noche a pesar de la luz
eléctrica no se ve claro).
C. Deficiente día y noche (las escaleras siempre están
oscuras).
9. SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA                                               x
A. Es automático con planta eléctrica en caso de corte
de energía.
B. En caso de corte eléctrico, es necesaria una
instalación provisional.
C. Funciona por lo general con linternas y velas.
10. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON                                                    x
A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes.
B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada día.
C. El 90% de los ocupantes, en cualquier momento son
nuevos.
11. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS                                                  X
RUTAS DE ESCAPE
A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible
desde todos los ángulos.
B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


respecto.
C. No las reconocerían fácilmente.
12. RESPECTO A LOS PUNTOS DE REUNION EN                                                     X
UNA EVACUACION
A. Se han establecido claramente y los conocen todos
los ocupantes del edificio.
B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha
delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde
evacuar exactamente.
C. No existen puntos óptimos donde evacuar.
13. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO                                                                 X
A. Son amplios y seguros.
B. Son amplios pero con algunos riesgos.
C. Son realmente pequeños para el número de personas
a evacuar y realmente peligrosos.
14. LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION                                                         X
A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las
áreas del edificio.
B.Está muy oculta y apenas se observa en algunos
sitios.
C. No existen flechas o croquis de evacuación en
ninguna parte visible.
15. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO                                                   X
A. Existe visible un croquis y un plano de orientación
general en cada piso.
B. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos pero
alguien daría información.
C. No existe croquis y nadie está responsabilizado o
dispuesto a dar información al respecto.
16. SE HAN REALIZADO SIMULACROS                                                                 X
A. Un simulacro de evacuación en el último año.
B. Una práctica parcial en el último año.
C. Ningún simulacro o práctica reciente.
17. LOS OCUPANTES PARTICIPARIAN EN UN X
SIMULACRO
A. De forma seria y desinteresada.
B. Indiferente y desentendida o burlona.
             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


C. Predispuesta y negativa.
18. EL SISTEMA CONTRAINCENDIO                                                                    X
A. Es funcional y aprobado en el último año.
B. Difícilmente podría funcionar.
C. Se sabe que no funciona o existe.
19. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS                                                            X
A. Están ubicados en las áreas críticas.
B. Existen pero no en número suficiente.
C. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron.
20. LAS RUTAS DE EVACUACION SON                                                       X
A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido.
B. Con obstáculos y tramos resbalosos.
C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o
intransitable en algunos tramos.
21. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION                                                   X
A. Tiene ruta alterna óptima y conocida.
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente.
C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce.
22.LAS RUTAS DE CIRCULACION                                                           X
A. En general las rutas de acceso y circulación de los
trabajadores y visitantes son amplias y seguras.
B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad
por falta de espacio u obstáculos al paso.
C. En general las rutas y áreas de circulación son
congestionadas y de difícil uso.
23. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO                                                X
A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas
reglamentarias y de uso de cerraduras de seguridad.
B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y
poseen cerradura de seguridad.
C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda
garantías para salida segura.
24. EL PLAN DE EVACUACION                                                                    X
A. Se ha determinado previamente por parte del personal
del edificio los aspectos básicos a poner en práctica en
caso de una evacuación del mismo.
B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


evacuación o han tenido en cuenta aspectos al respecto.
C. Ningún empleado en el edificio conoce sobre medidas
de evacuación y no se han desarrollado hasta el
momento estrategias o planes al respecto.
5. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION                       X
A. La estructura del edificio se soporta en estructuras de
concreto y no presenta ningún deterioro en paredes,
columnas, techos o aditamentos internos.
B. Presenta deterioro observable en paredes y techos
que hagan pensar en daños estructurales.
C. La estructura no posee cimentación ni soportes de
concreto y presenta deterioros estructurales observables
en progreso durante los últimos 6 meses.


La asignación de puntajes a cada una de las opciones de respuesta se
realiza de la siguiente manera:


1. Asignación de puntajes a cada una de las opciones de respuesta:
    A = 4.0
    B = 2.0
    C = 0.4

2. Se coloca frente a cada pregunta el puntaje según la respuesta
   seleccionada.
3. Se suma el puntaje de las preguntas.
4. Se compara el valor del total con los rangos establecidos al final.




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




CALIFICACIÓN FINAL.

TOTAL ITEMS CON RESPUESTA A =                        9            x 4.0 =            36
TOTAL ITEMS CON RESPUESTA B =                        7            x 2.0 =            14
TOTAL ITEMS CON RESPUESTA C =                        9            x 0.4 =            3,6
                                                                TOTAL = ...         53,6



Tabla para comparación del nivel de vulnerabilidad.
 PUNTAJE ACCIÓN A SEGUIR
            La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional,
            se deben revisar todos los aspectos que puedan estar
 0 – 50
            representando riesgo para las personas que permanecen
            en la edificación en un momento de emergencia.
            La edificación presenta una vulnerabilidad media–alta y
 51 – 70    un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser
            activado parcialmente en caso de emergencia.
            La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan
 71 – 90
            para emergencia apenas funcional que debe optimizarse.
            La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un Estado
 91 – 100
            óptimo de aplicación.


RECOMENDACIONES RESPECTO A LA VULNERABILIDAD

   En élhospital JOSE MARIA HERNANDEZ SEDE –PTO ASIS NIVEL
    II se requiere implementar una estrategia práctica de prevención de
    emergencias con cobertura para todas las instalaciones y procesos,
    y se recomienda realizar pruebas periódicas o simulacros para
    evaluar su funcionamiento y efectividad.



               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


 Establecer un adecuado plan de evacuación, acorde con su
  infraestructura, ubicación, y necesidades prioritarias. No se debe
  permitir el parqueo de vehículos particulares frente a las
  instalaciones principalmente por cuestiones de seguridad y si el
  parqueo es habilitado, solo para personal de oficina los vehículos
  (motos) deberán parquearse de forma que el vehículo quede frente
  hacia la vía para que permita una fácil evacuación en caso de una
  emergencia.




FOTO DE ENTRDA




 EL HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ –PTO ASIS nivel
  II,colinda con el HOSPITAL LOCAL. En caso de una emergencia
  hay una salida principal y otra salida alterna,a la cual se puede
  llegar por la zona de hospitalización (VER foto)y la cual quedará
  señalizada con ruta de evacuación. Esta puerta debe permanecer
  durante el día sin seguros y debe estar vigilada parael control de los
  ocupantes




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




 El acceso desde la vía es de alto riesgo por el tránsito vehicular
  dado que las instalaciones se encuentran sobre una vía arteria del
  municipio, por esta razón se debe tener precaución al momento de
  salir de las instalaciones en el vehículo automotor. Se recomienda
  colocar sobre el piso la señal de PROHIBIDO PARQUEAR, puesto
  que en caso de emergencia dificultaría la evacuación y la
  intervención de organismos de socorro.



Foto calle



 Señalizar las rutas de evacuación, para que el personal que labora
  y los visitantes las conozcan y sepan cómo actuar ante una
  emergencia.


PASILLOS




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




        PASILLO QUIRÓFANO




 Los puntos de encuentro deben estar debidamente señalizados y
  cumplir con estrictas normas de seguridad, como ubicación en un
  mapa o croquis y cercado al momento de una emergencia, mínimo
  a una distancia de 20 metros de la sede.(se cuenta con planos de la
  edificación). Existen dos punto de encuentro, uno interno y otro
  externo; este último es de alto riesgo por la ubicación y el tránsito
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


  vehicular pero es la única zona abierta y recomendada en caso de
  una emergencia que amerite retirarse un poco de la edificación.


 Las puertas de evacuación deben cumplir con especificaciones de
  seguridad (mínimo 2 mts de ancho) y las rutas de circulación bajo
  ningún motivo debenestar obstruidas. Las salidas de emergencia
  cumplen con esta norma y en la salida de emergencia principal
  permanece el puesto de vigilancia lo que permite control en el
  acceso y salida de los ocupantes y del transito vehicular.


Puerta

 Se debe instruir al vigilante para que instruya al visitante al
  momento de ingresar a las instalaciones sobre los planes de
  contingencia en caso de evacuación, indicando las rutas de salida y
  las normas de seguridad básicas a tener en cuenta en la
  emergencia.

 Los planes de evacuación deben socializarse con los trabajadores,
  organismos de socorro, protección civil, vecinos y todas las
  personas que de una forma directa e indirecta puedan colaborarle a
  la entidad en caso de una emergencia.

 A las instalaciones físicas del         HOSPITAL JOSE MARIA
  HERNANDEZ sede Pto Asís nivel (2) se le deben realizar
  mantenimientos periódicamente, al igual que a las máquinas,
  equipos, redes e instalaciones eléctricas.


Archivo




                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




 Recordar que la altura máxima a la que deben instalarse los
  extintores portátiles es de 1,5 m. medidos desde el gancho de
  colgadura hasta el nivel del piso o cerca al mismo, pero sin hacer
  contacto sobre él, siempre y cuando hayan dificultades para instalar
  ganchos de colgadura. Se debe usar una base soporte que
  mantenga la parte inferior del extintor a 10 o más centímetros del
  piso, garantizando una postura ergonómica al momento de acudir a
  ellos.




USO Y MANEJO DE EXTINTORES
Los extintores solo sirven para emergencias de incendio (fuegos
incipientes), y antes de utilizarlos se debe considerar:
a) Mantener la calma, de lo contrario su acción puede resultar más
peligrosa que el mismo fuego.
b) Retirar el extintor de su colgador con cuidado, evitando golpearlo o
golpearse manos o piernas.
c) Tomar el extintor de su manilla para trasladarlo.
d) Una vez en el lugar del fuego y solo en ese instante retirar el
seguro.
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


e) Retirar la manguera del seguro que la sujeta.
f) Presionar la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si
suelta la manilla se interrumpirá la salida del agente extintor.
g) Dirigir el agente extintor a la base del fuego, con movimiento
horizontal de abanico y/o vertical si fuere necesario.
h) Completada la operación, haya o no extinguido el fuego, retírese del
lugar para que otras personas continúen con la labor.
i) No debe correr ni darle la espalda al fuego. No debe ingresar a un
recinto con gran cantidad de humo, ni descargar el extintor si no puede
ver dónde va a lanzar el agente extintor.
j) Una vez usado el extintor, dar aviso a la Unidad de Servicios
Generales para que gestione la revisión, mantención y recarga de él,
para que quede operativo nuevamente.




 La frecuencia de los simulacros de evacuación debe ser mínimo
  una vez al año con la participación de todo el personal que ocupa
  regularmente la sede de trabajo, con el fin de dar a conocer o
  socializar las diferentes rutas de evacuación y puntos de encuentro.

 Programa de capacitaciones: de la entidad mantendrá conformada
  la brigada de emergencia y participara en actividades periódicas,
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


  acordadas entre HOSPITALA JOSE MARIA HERNANDEZ NIVEL II
  SEDE - PTO ASIS y ARL POSITIVA.

. REQUISITOS PARA TODOS LOS COORDINADORES

Las personas que vayan a desempeñar las funciones de
coordinadores de evacuación deberán reunir los siguientes requisitos:

CONDICIONES

o Conocimiento general de los tipos de emergencia que se pueden
  presentar en las instalaciones, procesos o similares.
o Buenos conocimientos de las instalaciones.
o Buen conocimiento de las personas que laboran en su área de
  responsabilidad.
o Excelente conocimiento de los procedimientos de evacuación
  establecidos en el plan.
o Máxima permanencia en su área de responsabilidad.

                                  PERFIL PERSONAL

Para asegurar el máximo de eficiencia en sus funciones, el
coordinador de evacuación en cada área, debe poseer:

o Estabilidad emocional.
o Liderazgo
o Voluntad y espíritu de colaboración.


FORMACION ESPECIALIZADA

Los coordinadores de evacuación del hospital José María Hernández
Sede Pto Asís, deberán tener formación específica sobre:

o Comportamientos de personas ante una emergencia.
o Conocimiento de las áreas, rutas, puertas, salidas de evacuación.
o Procedimientos a seguir en caso de evacuación.

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


o Técnicas de orientación y movilización en situaciones ambientales
  anormales.
o Primeros auxilios, movilización de personas.
o Manejo de grupos.

GRUPOS DE APOYO O BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Son grupos conformados por empleados voluntarios, distribuidos
estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes
reciben capacitación en Primeros Auxilios, Técnicas Bomberiles,
Salvamento y Rescate, Inspecciones de Riesgo, Evacuación en
edificaciones, procedimientos a seguir en caso de emergencias,
además tienen entrenamiento permanente y cuentan con la
coordinación de empleados del HOSPITAL JOSE MARIA
HERNANDEZ SEDE PTO ASIS NIVEL II. Son quienes llevan a cabo
las acciones y procedimientos operativos de las emergencias.

 Dotación para la Brigada.




   Uniformes: chaleco. Opcional y se sugiere ubicarlos en la silla
    de cada uno de los brigadistas o en el puesto del jefe de la
    brigada.
   Distintivos: cachuchas y/o brazaletes
   Implementos: linternas, silbatos. Incluir al personal de vigilancia.
   Medios de Comunicación: megáfono, rádios, avanteles, etc.

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


   Herramientas básicas: llaves, alicates, escaleras, linternas,
    tijeras.

 Señalización de seguridad:




  Implementar la existencia de la señalización de evacuación ya que
  en la inspección se observó que este recurso no es el óptimo.
 Personal de seguridad, aseo y mantenimiento: Involucrarlo en las
  actividades de control de emergencias y evacuación, capacitarlos y
  hacerlos participes en los planes de emergencias y contingencias
  que se tengan previstos de acuerdo a la emergencia.
 Iluminación de emergencia:
  Considerar la implementación de iluminación de emergencia para
  activarse en caso de cortes eléctricos o eventuales daños en
  circuitos de áreas determinadas. Esta condición es necesaria en
  caso de que se realicen labores nocturnas.
 Personal Flotante:
  Implementar un programa de inducción para el personal visitante o
  usuario del servicio, con el fin de que identifique e interprete los
  planos y rutas de evacuación que se implementen y puedan actuar
  con seguridad en caso de presentarse alguna emergencia.

  fotooooooooooo




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




 PUNTOS DE ENCUENTRO:

Los puntos de encuentro sugeridos para la sede de trabajo son:


          El punto de encuentro inmediato:ubicado en la entrada
           principal del Hospital José María Hernández sede Pto Asís
           nivel II o en el frente de la ubicada en la Calle 11 pasando
           la Av. San Francisco, este punto de encuentro implicaría
           un mayor riesgo por encontrarse pasando la avenida y por
           el tránsito vehicular podría exponer a las personas a un
           accidente; se recomienda poner en conocimiento esta
           situación al Responsable de la Defensa Civil,
           bomberos,transito,y policía Nacional para recibir asesoría
           sobre cómo actuar en estos casos y para que ellos
           conozcan de los procedimientos que la institución tiene
           para actuar en caso de emergencias.



Foto




          Se debe disponer de cintas y conos que permitan en caso
           de emergencia realizar y cercar un área determinada para
           el personal de la entidad y sus visitantes. Otra opción
           como punto de encuentro es el parque de la cámara de
           comercio ubicado sobre la calle 10. Con carrera sobre la
           misma acera de. En cada caso se debe explicar y dar a
           conocer a las personas a que punto de encuentro según la
           emergencia que se presente.


              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




PROTECCIÓN            DE       PACIENTES               Y     PERSONAL               ANTE         UNA
EVACUACIÓN
Aspectos a considerar ante una evacuación.
Si la situación de emergencia lo amerita, será necesaria la evacuación
parcial o total de del establecimiento, para lo cual es fundamental
evaluar las condiciones del Hospital, ya que ello puede significar la
desocupación del edificio con la mayor velocidad posible. También se
puede dar que la evacuación implique un traslado en el mismo piso,
hacia áreas que ofrezcan una mayor seguridad, hasta que exista una
decisión para acciones posteriores.
Una de las medidas básicas para asegurar el éxito de la evacuación
es tener y conocer las señalizaciones instaladas en las áreas de
trabajo, la cual deberá estar en cantidad suficiente y en buen estado.
Para esto será responsabilidad de cada servicio o unidad solicitar a la
unidad de Prevención de Riesgos el mantenerla en condiciones de
uso.


PAUTAS PARA LA EVACUACIÓN
Dependiendo de la razón por la cual un paciente se encuentre
hospitalizado, se deben definir condiciones específicas para su
evacuación, y en este sentido es fundamental que el equipo médico
atendiendo a la condición del paciente, determine con anterioridad
cuales son las medidas que se deben implementar para su evacuación
y que estos recursos se encuentren disponibles, en la cantidad y tipo
necesario en todo momento.




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PERSONAS A EVACUAR
a) VISITAS
     Deberán permanecer en la sala del paciente mientras no se
     autorice su salida. Al salir deberán obedecer las indicaciones que
     entreguen los funcionarios adiestrados en la emergencia,
     quienes los conducirán hacia un lugar seguro dentro de salas o
     pasillos o a la zona de seguridad en los patios del hospital (Ver
     Anexo: Plano de Zonas de Seguridad). Se debe evaluar la
     capacidad de estos para cooperar en la evacuación de algunos
     pacientes.
b) PACIENTES AMBULATORIOS
     Para su evacuación, puede ser suficiente la dirección y
     orientación por parte del personal de enfermería o auxiliar. Si
     algunos pacientes desean colaborar en la evacuación ayudando
     a otros, se les puede permitir hacerlo.
c) PACIENTE SEMI-AMBULATÓRIO O NO AMBULATORIO
     Pueden ser retirados en sillas de ruedas, camillas o en sus
     propias camas. Cuando la evacuación se debe hacer
     rápidamente, puede ser necesario utilizar otros medios de
     transporte, como sabanas, frazadas, cargándolos en la espalda o
     formando una silla entre dos personas.
d) PACIENTES CRÍTICOS
     Este tipo de pacientes presenta una alta dependencia de equipos
     médicos para mantener sus signos vitales, por lo cual la
     evacuación de este grupo debe planificarse en detalle y
     postergarse lo más posible. Sin embargo esta postergación solo
     debe mantenerse si la situación que provoca la emergencia lo
     amerita.
     Si se decide evacuar, se recomienda la utilización de
     respiradores portátiles o ambulancias para el caso de pacientes
     complejos, y tener previamente determinadas zonas o áreas de
     seguridad específicas para este tipo de pacientes, las que



              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PERSONAS A EVACUAR
a) Visitas
     Deberán permanecer en la sala del paciente mientras no se
     autorice su salida. Al salir deberán obedecer las indicaciones que
     entreguen los funcionarios adiestrados en la emergencia,
     quienes los conducirán hacia un lugar seguro dentro de salas o
     pasillos o a la zona de seguridad en los patios del hospital. Se
     debe evaluar la capacidad de estos para cooperar en la
     evacuación de algunos pacientes.
b) Pacientes ambulatorios
     Para su evacuación, puede ser suficiente la dirección y
     orientación por parte del personal de enfermería o auxiliar. Si
     algunos pacientes desean colaborar en la evacuación ayudando
     a otros, se les puede permitir hacerlo.
c) Paciente semi-ambulatório o no ambulatorio
     Pueden ser retirados en sillas de ruedas, camillas o en sus
     propias camas. Cuando la evacuación se debe hacer
     rápidamente, puede ser necesario utilizar otros medios de
     transporte, como sabanas, frazadas, cargándolos en la espalda o
     formando una silla entre dos personas.
d) Pacientes críticos
     Este tipo de pacientes presenta una alta dependencia de equipos
     médicos para mantener sus signos vitales, por lo cual la
     evacuación de este grupo debe planificarse en detalle y
     postergarse lo más posible. Sin embargo esta postergación solo
     debe mantenerse si la situación que provoca la emergencia lo
     amerita. Si se decide evacuar, se recomienda la utilización de
     respiradores portátiles o ambulancias para el caso de pacientes
     complejos, y tener previamente determinadas zonas o áreas de
     seguridad específicas para este tipo de pacientes, las que deben
     estar provistas de los medios necesarios.
     Se debe considerar las acciones que se realizaran para atender
     y cuidar a los pacientes, para una buena elección del lugar
     donde serán trasladados.

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                        SEDE PUERTO ASIS
               AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




           Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                       “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

DIRECTOR GENERAL DE LA EMERGENCIA

________________________


RESPONSABILIDADES:

ANTES
   Garantizar la seguridad del personal de la empresa.

   Asegurarse de que los servicios de emergencia interiores y

    exteriores sean informados oportunamente y proporcionar los
    medios para que puedan colaborar adecuadamente.
   Establecer el centro de comunicaciones.

   Informar y apoyar al brigadista.

   Participar en el análisis de vulnerabilidad.
   Verificar que se mantengan vigentes todas las medidas de
    apoyo del plan.



DURANTE
   Recibir reporte del hecho e investigar la dimensión de la
    emergencia para definir si se declara o no.
   Definir si es necesaria la presencia del coordinador de la

    emergencia.
   Ponerse en comunicación inmediata con el coordinador del plan

    de emergencias y trabajar en equipo, delegándole las funciones
    técnicas de control de la emergencia.

DESPUÉS
   Restablecer las condiciones de funcionamiento normal de la
    empresa.
   Evaluar anualmente los resultados del plan.




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




COORDINADOR DE LA EMERGENCIA

_______________________

ANTES
   Definir acciones a seguir en caso de presentarse una
    emergencia teniendo en cuenta los planes de contingencia
    previamente definidos.
   Elaborar un listado de los recursos necesarios para la atención

    de una posible emergencia y administrarlos adecuadamente.
   Supervisar la realización de simulacros y prácticas.

   Coordinar la actualización del plan de emergencias.



DURANTE
   Coordinar las operaciones en el sitio de la emergencia.

   Identificar la magnitud de la emergencia y activar el plan de
    emergencias previamente diseñado.
   Revisar que se estén desarrollando los procedimientos de

    emergencia.
   Supervisar el uso de los elementos necesarios para el control de
    la emergencia



DESPUÉS
   Hacer evaluación final sobre la emergencia, sus causas,
    desarrollo, control y consecuencias.
   Evaluar el funcionamiento del plan de emergencias y proponer
    soluciones a los puntos o aspectos que no funcionaron bien.
   Elaborar un informe final.




BRIGADISTA
              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




ANTES
   Mantener actualizado, capacitado y entrenado para cualquier

    tipo de emergencia.
   Disponibilidad las 24 horas del día, de tal manera que a

    cualquier hora pueda entrar a participar en el control de una
    emergencia.


DURANTE
   Cumplir con las funciones definidas, teniendo en cuenta la clase

    de amenaza que se presente.


DESPUÉS
   Participar en los planes de reconstrucción y rehabilitación




PLANES DE CONTINGENCIA

Se han definido los siguientes planes de contingencia en los cuales
están definidas las funciones y responsabilidades a desarrollar antes
de que ocurra una emergencia

    INCENDIO

     RESPONSABILIDADES:

     ANTES
        Se realizara seguimiento a los equipos contra incendio con el

         fin de verificar el estado genera, la fecha de vencimiento etc.
         Responsable: ________________________.
        Todos los trabajadores conocerán él número telefónico de los
         bomberos.
        Realizar reporte oportuno de cualquier anormalidad que

         pueda generar una emergencia.
        Se realizarán inspecciones planeadas permanentes a todas
         las áreas de la empresa, haciendo mayor control en aquellos
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


          que representen mayor riesgo de generar incendio
          (almacenamientos de sustancias químicas.)
         En caso de presentarse un incendio cada uno de los
          trabajadores estará en capacidad de tener una conducta
          acertada mediante la puesta en marcha de los procedimientos
          específicos para una emergencia generada por el fuego.


 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

 DURANTE
    El trabajador que se encuentre en el lugar debe ubicar

     rápidamente el equipo de extinción de incendio más cercano,
     verificar su uso y controlar el fuego.
    Si el incendio es declarado cualquiera de los trabajadores

     llamara a los bomberos y demás organismos de socorro.
    Cerrar las llaves de gas propano y otras sustancias químicas.
     Responsable: _______________________________.
    Desconectar             los          equipos       eléctricos.
     Responsables: ______________________________.

         Cada persona del área afectada debe:
             Evacuar si se ha dado la orden, utilizando las rutas de

              evacuación ya definidas y dirigirse al sitio de encuentro y
              no regresar por ningún motivo hasta recibir la orden de
              hacerlo.
             Proteger sus vías respiratorias con un pañuelo húmedo.
             Arrastrarse por el suelo s¡ es del caso para aprovechar

              mejor el aire.
             A medida que se van atravesando puertas estas deben

              quedar cerradas.
             Alejarse de ventanas y otras estructuras de vidrio.

             Alejar los vehículos de la zona donde se presente la
              emergencia por el peligro de explosión.

 DESPUÉS
   Una vez controlado el fuego se realizaran labores de remoción
    de escombros y limpieza de áreas.
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                               SEDE PUERTO ASIS
                      AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


          Inspeccionar el estado de los equipos utilizados para controlar
           el fuego con el fin de que sean reemplazados o sean llevados a
           mantenimiento.
          Realizar evaluación de daños y análisis de necesidades.
           (EDAN).
          Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

    SISMO

     RESPONSABILIDADES:

     ANTES
       Realizar una inspección general       a la empresa teniendo en
        cuenta las condiciones estructurales de la edificación con el fin
        de identificar cualquier tipo de deficiencia y realizar corrección
        inmediata para disminuir el impacto en las estructuras en caso
        de terremoto, a la vez disminuir el riesgo de lesión en el
        personal de la empresa.
       Identificar en cada área de la empresa lugares seguros o los

        cuales los trabajadores acudirán en caso de terremoto.
       Todos los trabajadores conocerán las rutas de evacuación en
        caso de que sea necesario hacerlo.

     PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

     DURANTE
       Durante el terremoto o sismo cada uno de los trabajadores
        debe:
          Permanecer en el lugar donde se encuentra, eligiendo un
           lugar seguro para resguardarse (escritorio, mesas, dintel
           etc...)
          Conservar la calma.

          Se protegerá la cabeza.
          Estará atento a la orden de evacuar s¡ así se requiere.

          Evitar correr y gritar.

          En caso de ser necesario evacuar cada persona seguirá la
           ruta de evacuación previamente definida teniendo en cuenta
           el lugar donde se encuentre.
                  Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
            E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                              “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

    SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


                 Conserve su derecha.
                 Camine no corra.
                 No se devuelva por ningún motivo.
                 Diríjase al sitio de encuentro.
                 Siga todas las instrucciones dadas por la brigada de
                  evacuación.
                 Aléjese de vidrios y otras estructuras peligrosas.
                 No utilice la salida donde se encuentran las marquesinas

     DESPUÉS
        Realizar censo del personal de la empresa y realizar

         actividades de búsqueda y rescate cediendo el mando a los
         organismos de socorro.
        El coordinador de la emergencia en compañía de los
         miembros de los organismos de socorro debe hacer un
         recorrido por todas las oreas de la empresa para identificar
         posibles daños estructurales que comprometan la integridad
         física de los trabajadores.
        Verificar el estado general de la empresa, dar la orden a los

         trabajadores de reiniciar sus labores.


    ATENTADO TERRORISTA - ROBO

     RESPONSABILIDADES:

     ANTES
        El personal encargado del conmutador debe ser capacitado

         acerca del procedimiento que debe seguir en caso de recibir
         una llamada amenazante. La dirección de la empresa debe
         adquirir pólizas de seguros para los bienes más importantes.
        Si en la empresa se maneja dinero en efectivo se debe

         implementar un sistema de rotación de este ya sea utilizando
         cajas fuertes o consignación periódica en el día.




                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




  PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
  DURANTE




          Dar aviso a las autoridades.
          Activar el plan de evacuación: Cada trabajador evacuara la
           empresa siguiendo los procedimientos establecidos.
          Por ningún motivo se devolverán a sus oficinas.
          El ingreso a la empresa se hará cuando se haya dado la
           orden de hacerlo y se tengan las condiciones de seguridad.

  DESPUÉS
     El recorrido a las instalaciones de la empresa para verificar la

      veracidad de la amenaza debe ser realizado por personal
      experto.
     No se debe permitir el ingreso de ninguna persona hasta que

      hayan llegado las autoridades de policía.
     Se deben designar dos personas de la empresa para que
      acompañen al grupo de expertos y sirvan de guía.


ENTRENAMIENTO BRIGADISTA

ENTRENAMIENTO EN:
   Primeros Auxilios.

   Incendios.
   Evacuación.

   Procedimientos administrativos para el manejo de emergencias.




                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN




ANTES

      Verificar la veracidad de la alarma.
      Supervisar acciones preestablecidas en los procedimientos de
       emergencias.
      Recordar a todas las personas las rutas de evacuación que se
       van a utilizar y el punto de encuentro.
      Desconectar máquinas y equipos eléctricos.

DURANTE
   Repetir en voz alta camine, no corra, conserve la calma.

   Impedir el regreso de las personas ya evacuadas.

   Recordar la salida alterna.




DESPUÉS
   Verificar quienes evacuaron y quienes hacen falta.
   Colaborar con los organismos de socorro.

   Inspeccionar y reportar cualquier anomalía al regresar al puesto

    de trabajo.
   Chequee cuantas personas hay bajo su responsabilidad.
   Supervisar las acciones especiales.


               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


      Recordar las rutas de salida y el sitio de reunión.
      Verificar si las personas a su cargo lograron salir.
      Realizar reportes.
      Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.
      Dar prioridad a las personas con mayor exposición a riesgo.
      En los edificios evacuar primero el piso afectado, los dos pisos
       superiores y los inferiores.

LO QUE NO SE DEBE HACER
    Evacuar sin previa orden.

    Evacuar mientras esté ocurriendo el temblor.

    Salir por una ruta diferente a la establecida.

    Actuar por cuenta propia.

    Buscar un sitio de encuentro diferente.
    Devolverse en búsqueda de objetos.



ASPECTOS IMPORTANTES
   En caso de humo desplazarse agachados.
   Antes de salir verificar el estado de las vías.

   Cerrar las puertas después de salir.

   Siga las instrucciones del coordinador de área.
   Interrumpa sus actividades.
   Apague sus equipos y cierre las ventanas.

   Deje su oficina y ciérrela al salir siga la ruta de evacuación.
   Busque el sitio de encuentro.
   Espere el conteo.

   No ingrese hasta que se le ordene.
   Circule por la derecha.




               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RECOMENDACIONES

En este trabajo es importante tener en cuenta las         debilidades y fortaleza
que se observa en el interior y exterior de la institución por consiguiente se
recomienda la utilización de materiales y recursos que se necesita para
llevar a cabo, la prevención y seguridad de los Riesgos eléctricos e incendios
que se puede ocasionar dentro de las instalaciones del Hospital José María
Hernández sede-Pto Asís, por lo tanto se tiene en cuenta las siguientes
observaciones a realizar:

    Mantener totalmente despejado las rutas de evacuación
    Falta de señalización.
    Instalación de nuevos extintores en lugares estratégicos. (falta manguera de los
     extintores)
    Ubicar las camillas y botiquín en un lugar visible y con acceso libre a la comunidad
     Sena (punto de ubicación como se encuentra en el plano de extintores, camillas y
     botiquín).
    Mantener despejado el punto de reunión ubicado en la Cancha del Hogar.
    Mantener todas las puertas de las instalaciones disponibles y despejadas para una
     posible salida de emergencia.
    Realizar un inventario de las llaves de todas las puertas de entrada – salida de las
     instalaciones con el fin de determinar cuáles no tienen y proceder a restaurar los
     guardas.
    Nombrar una persona encargada de todas las llaves en cada turno y este a la vez
     se deberá responsable de todas las áreas de los cuales se tiene las llaves (toda la
     instalación).
    Constante y completa dotación de Botiquines institucionales.
    Adquirir extintores tipo K y SOLKAFLAM, los cuales son utilizados en áreas de
     cocina para control de fuego con grasas saturadas de origen animal y vegetal y
     para control de fuego en equipos eléctricos energizados respectivamente.
    Revisión Constante de extintores
    Entubar el cableado eléctrico ubicado en la parte superior de las instalaciones con
     el fin de minimizar riesgos eléctricos y conatos por incendios en la institución.
    Efectuar mantenimiento periódico a las redes eléctricas con el fi de optimizar su
     funcionamiento y a su vez evitar futuras fallas que puedan provocar una
     emergencia.
    La nueva reubicación de la caja de breques en un lugar visible que se pueda
     manipular en el momento de un riesgo eléctrico ya que está dentro de la
     cocina y encerrado en la bodega de alimentos.

               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

  Instalar hidrantes en la parte anterior y posterior de las instalaciones, con el
   propósito de mitigar un posible conato por incendio, si la situación lo amerita,
   hasta que los organismos de socorro (Bomberos Voluntarios) lleguen a la zona.
  Adquirir alarmas de emergencia para la institución, en lo posible con suministro
   alterno de energía eléctrica.
  Adquirir pitos (silbatos) como medida alterna de alarma.
  Capacitaciones constantes con el personal de la institución (en general) para dar a
   conocer el Plan de emergencia y las instrucciones que allí se dan para cada caso o
   situación.
  Dotación integral a las Brigadas de Emergencia que cumplen sus funciones en la
   institución de elementos como: un sistema de comunicación, identificación,
   botiquín, linternas, distintivos (Brazaletes, gorras, chalecos), mascarillas faciales
   (tapabocas, gafas), botas, cascos, guantes resistentes al fuego y para atención de
   primeros auxilios (látex estéril).




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


                             LISTA DE VERIFICACION

ASPECTOS A SER VERIFICADOS MINMO TRIMESTRALMENTE
POR LOS COORDINADORES DE EVACUACION Y/O GUIAS O
CADA VEZ QUE A CRITERIO HAYA DEFICIENTES CONDICIONES
DE SEGURIDAD (Responder marcando SI – NO)

1. ¿Se han hecho cambios o adecuaciones locativas que impliquen
cambios en las rutas actuales de evacuación?
                                           SI___      NO___
2. ¿Las señalizaciones están en su sitios, son visibles y vigentes? (si
han ocurrido cambios o adecuaciones locativas) Revisar que las
señales de acceso a la salida, puertas de saluda y/o de no salida,
diagramas con las rutas de salida sigan estando actualizadas.
                                                          SI___
       NO___
3.¿Están los pasillos, escaleras y puertas de salida de emergencia,
desde su área hacia fuera, despejados? (si es necesario detalle por el
reverso), ¿se dispone de los medios para abrir fácilmente desde
adentro las puertas de emergencia?.
                                                          SI___
                                                               NO___
4. Está el sistema de iluminación de emergencias (si lo hay) en buen
estado y libre de obstrucciones? (especialmente en las escaleras)
                                                          SI___
       NO___
5. ¿Están los sistemas de señal de alarma (si lo hay) y
comunicaciones en buenas condiciones, listo para ser utilizado y en el
sitio accesible? (teléfono, celulares, alarma, voz, etc.)
                                                          SI___
       NO___
6. Si hay guías y colaboradores nuevos, ¿conocen los procedimientos
y rutas de escape?
                                                          SI___
       NO___



              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


7. ¿Ha recibido su grupo instrucción o realizado prácticas de
evacuación en los últimos seis meses?
                                                         SI___
      NO___
8. ¿Todas las personas del área que coordina saben cómo proceder
en caso de que detecten un evento que pueda ser origen de una
emergencia y saben a quién deben reportarlo?
                                                         SI___
      NO___
9. Cuento con mi dotación completa de elementos como Coordinador
de evacuación?
                                                         SI___
      NO___
10. ¿Hay riesgos físicos en su área (iluminación, ruido, etc.) que
puedan dificultar la salida
En caso de emergencias? (Si es necesario detalle en el reverso?
                                                         SI___
      NO___
11. ¿Hay riesgos eléctricos en su área (cables sueltos, tomas en mal
estado, instalaciones sobrecargas, etc.)? (si es necesario detalle en el
reverso)
                                                         SI___
      NO___

12. ¿Hay deficiencias en otros recursos para emergencias, extintores,
alarmas, etc.?(Si es necesario detalle en el reverso).
                                                        SI___
      NO___
13. ¿Hay otros riesgos que puedan dificultar la aluda de las personas
en una emergencia? Caídas, almacenamiento deficiente, (detalle de
reverso)
                                                        SI___
      NO___




              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                           SEDE PUERTO ASIS
                  AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


REPORTE CUALQUIER REPUESTA NEGATIA AL COORDINADOR
DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

HOJA DE CONTROL Y ANALISIS
Para ser diligenciada siempre que se realice un ejercicio de
evacuación en el área a su cargo.



Área                                              evacuada
________________________________________________________
________
Ciudad ________________ Fecha___________ Hora_________ Día
de la semana______


Motivo                 de              la                evacuación:
_____________________________________________________
Si era simulacro ¿Se informó previamente a los ocupantes?
      SI___      NO___
Quien               Ordenó               la             evacuación.
________________________________________________
Sistema                de              alarma               utilizado
____________________________________________________
Quién                   dio                 la               alarma
________________________________________________________
___
Quién(es)coordinó(aron)             en            el             área
____________________________________________
Número de personas evacuadas: Empleados y colaboradores
____Visitantes _____
Ruta                                                       realizada
________________________________________________________
_________
________________________________________________________
_______________________
Tiempo empleado: ___________________ (minutos)

              Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
        E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                          “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Factores       de        demora        (si        los       hubo)
______________________________________________
________________________________________________________
_______________________
Personas      que    no       evacuaron      (indique      motivo)
__________________________________
________________________________________________________
_______________________
Novedades               en               el               personal
_____________________________________________________
________________________________________________________
_______________________
Observaciones
________________________________________________________
________
________________________________________________________
_______________________
Recomendaciones     (si     es     necesario     adicione     otra
hoja)__________________________
________________________________________________________
_______________________
________________________________________________________
_______________________

Elaborado por:
Nombre            __________________________            Cargo
_______________Firma _______________
Entréguelo debidamente diligenciado al COMTE DE EMERGENCIAS




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

   SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


  EVALUACION    GENERAL    CENTRO                                    DE         ATENCION           Y
  CLASIFICACION DE HERIDOS C.A.C.H.



CALIFICACION
ITEM                        1              2        3        4        5       OBSERVACIONES
La atención de los
lesionados fue oportuna?
Se hizo una clasificación
de acuerdo con los tipos
de     lesión     que    se
presentaron?
Se     contó     con    los
elementos        necesarios
para la atención en
primeros auxilios?
Se llevó el registro de los
lesionados ¿
La ubicación del puesto
de primeros auxilios fue la
adecuada?
Se       remitieron     los
lesionados a los centros
asistenciales de acuerdo
a su gravedad?




                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

   SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO




CALIFICACION
ITEM                        1              2        3        4        5       OBSERVACIONES
Se identifica con claridad
el punto de reunión final o
punto de encuentro?
La     distribución     del
personal en los puntos
de      encuentro       fue
apropiada?
El personal tanto de la
brigada como de los
trabajadores asumió con
seriedad la ubicación en
los puntos de encuentro?
Al desplazarse hacia el
punto de encuentro el
personal tomó medidas
de protección?
En el punto de encuentro
tanto el coordinador de
piso área o sección
ejerció con claridad sus
funciones?
Se comprobó en el sitio
de encuentro el número
de      personas       que
evacuan?
Se tomó lista del personal
a su cargo por parte de
los coordinadores de
cada piso área o sección?
Se estableció un grupo de
coordinadores para el
manejo de la situación?
Se identificaron algunas
funciones        operativas
                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                             SEDE PUERTO ASIS
                    AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

   SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


realizadas por la brigada?
Se realizó evaluación de
la situación para definir
qué tipo de evacuación
estaba indicada?
Se           distribuyeron
funciones en el puesto de
mando
Fue oportuna y ágil la
comunicación          tanto
interna como externa?
La ubicación del puesto
de       mando fue la
adecuada?
Se hicieron presentes
grupos de apoyo externo?




                Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
          E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                            “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                        SEDE PUERTO ASIS
               AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

          GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS O GRUPOS DE APOYO

     LOGOTIPO                              ENTIDAD                         TELEFONOS


                                        CUERPO DE                          TEL: 4227084
                                        BOMBEROS
                                       VOLUNTARIOS
                                       PUERTO ASIS

                                                                        CEL: 311- 2374949
                                         CRUZ ROJA
                                        COLOMBIANA

                                                                        CEL: 312- 7714671
                                       DEFENSA CIVIL


                                                                         CEL: 3106093936
                                        ARL POSITIVA                      018000 111 170
                                        COMPAÑIA DE                        FIJO: 4200898
                                        SEGUROS SA
                                                                        Cuadrante N4:
                                                                        312 6161779
                                    POLICIA NACIONAL               LINEAS GRATUITAS: 112-
                                                                             123
                                                                        TEL: 4227080
                                                                          4220989

                                     SALUDCOOP EPS                      TEL: 4228296
                                                                     URGENCIAS: 4229361

                                       COOMEVA EPS                       TEL: 4229360 IPS
                                                                           4227840 OFI
                                       ESE HOSPITAL                  CELULAR URGENCIAS:
                                        JOSE MARIA                       320- 8302944
                                        HERNANDEZ                        TEL: 4220727
                                       Sede Puerto Asís
                                       ESE HOSPITAL
                                        JOSE MARIA                        TEL: 4296057
                                        HERNANDEZ                       4296126- 4204434
                                          MOCOA




           Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
     E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                       “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                            SEDE PUERTO ASIS
                   AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

 SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CADENA DE COMUNICACIONES INTERNA

EXTENSIONES Y LINEAS TELEFONICAS
DEL HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ SEDE- PTO ASIS


CELULARES


HOSPITAL    JOSE MARIA
HERNANDEZ                              4220717
LUCY CASANOVA MUÑOZ                    3105604723
LEONELA    DEL   ROCIO
PEÑARANDA.                             3208302947
ARBELY QUEVEDO.                        3208302945

                                                                                  TELEFON EXT
AREAS                                  NOMBRE                                     O       .
ESTADISTICA                            ROBISON CRIOLLO                                            22
SECRETARIA DE GERENCIA                 CRISTINA CUBILLOS                           42200717 11
SECRETARIA DE GERENCIA                 CRISTINA CUBILLOS                                          12
GERENCIA                               LEONELA PEÑARANDA                                          13
TRABAJADORA SOCIAL                     JANETH BOTINA                               4220628        14
CITAS CONSULTA EXTERNA                 JEFE MONICA GONZALES                       4228908         18

LABORATORIO                            PAOLA PEÑARANDA                                            19
CUENTAS                                ANGELA MARIA BOLIVAR                                       21
                                       LILIAN  JANETH PORTILLA
FARMACIA                               DELGADO                                                    32
GINECO PEDIATRIA                       JEFE CARMEN CASTRO                                         25
QUIROFANO                              DORIS ROSERO                                         20
                                                                                   31435029
ALMACEN                                EYDER TABORNA                              82        26
MANTENIMIENTO                          VICTOR VARGAS                                              29
                                       MEDICOS DE TURNO                     DE
MEDICO DE URGENCIAS                    URGENCIAS                                                  17
FACTURACION   –AUX                DE
SISTEMAS                               OLGA PATRICIA ORDONEZ                                      28
PORTERIA                                VIGILANCIA                                                17
AUDITORIA DE CUENTAS                   HAROLD VALLEJO                                             33
COORDINACION
ADMINISTRATIVA                      Y ARBELY QUEVEDO                                              16
               Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
         E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                           “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
ESE HOSPITAL JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ
                          SEDE PUERTO ASIS
                 AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FINANCIERA
URGENCIAS                             JEFE DIANA ZULUAGA                                        24
URGENCIAS FACTURACION                 ANDRES MERA                                                30
HOSPITALIZACION                       JEFE CARMEN CASTRO                                         23




                                LUCY CASANOVA MUÑOZ
                                  UF. Salud Ocupacional




             Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727
       E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo
                         “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”

Plan de emergencias propio

  • 1.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREVENCION Y PREPARACION PARA EMERGENCIAS SETIEMBRE DE 2013 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 2.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN DE PREVENCION Y PREPARACION PARA EMERGENCIAS Asesorado Por: Lucy Casanova MUÑOZ Tecnólogo en Salud Ocupacional Profesional ARL POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.: Ingeniero Andrés Enríquez Responsable: MD. LEONELA DEL ROCIO PEÑARANDA Coordinador Comité de Emergencias Puerto Asís (Putumayo) SETIEMBRE DE 2013 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 3.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRESENTACION Elplandepreparación paraprevenciónyrespuestaanteemergenciasesuna herramientadediagnóstico,administrativa, organizacionalyoperativa,quele permitealaempresa seguirunosparámetrosdeacción simples:antes,durante ydespuésdeunaemergenciaconel finde mitigar lasconsecuenciasdelas mismas. Conesteplansepretendeminimizarlasconsecuenciasyseveridaddelospo sibleseventoscatastróficos quepuedanpresentarseenlasinstalaciones delaESE HOSPITALJOSE MARIA HERNANDEZsede Puerto Asís,disminuyendo las lesioneshumanas,losdañosambientalesylaspérdidaseconómicasydeim agen corporativa. EllogrodelosobjetivosdelPlandeEmergencias ylosprogramas quedesarrollael comitédeemergenciasylasbrigadas,noestándadossolamente porelnivelde capacitación técnicayprofesionaldequienesloejecutan,sinoademásporel desarrollohumanoylaconcepcióndel trabajoenequipoqueposeeelpersonal. Eltemadelasemergencias deberátrascender lonormativoylaboral, constituyéndoseen unasuntodeinterésgeneral,trabajandodesdelaprevención hastalamitigaciónde losefectos. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 4.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MARCO LEGAL Las leyes, decretos, resoluciones y demás normatividad vigente nacional e internacional tenidas en cuenta para la implementación del presente plan de emergencias son: LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:  Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.  Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.  Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.  Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.  Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 5.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:  Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).  Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas de la edificación: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.  Art. 205 – Peligro de incendios o explosión en centros de trabajo: Previstos de tomas de agua, mangueras, tanques de reserva y extintores  Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.  Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas.  Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.  Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada. DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11): Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructuraly activa o de control. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 6.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  La Rama Preventiva:está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.  La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.  La Rama Activao de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados. LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia. LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia. EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998. EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 7.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia. MARCO DE REFERENCIA Norma 600 de la NFPA. Contempla la formación de brigadas contra incendio. Norma 30 de la NFPA. Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles. Norma 10 de la NFPA. Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles. Norma 101 de la NFPA. Código de Seguridad Humana. NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 8.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CONCEPTOS BASISCOS A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias.  Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura física y económica.  Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada.  Riesgo: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar determinado. Sus efectos están relacionados con las amenazas existentes y la vulnerabilidad de personas o por desprotección técnica y de la estructura. Puede ser conocido o no y afectar a un individuo o un grupo de personas y presentarse de forma súbita o progresiva.  Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 9.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Emergencia: Situación que implica el Estado de perturbación parcial o total de una empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales.  Preparación: Se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado, evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y reconstrucción de la empresa o comunidad.  Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervención directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.  Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.  Alarma:Señal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones específicas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador.  Mitigación: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación o de reubicación oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la infraestructura física y económica.  Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 10.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  de un peligro protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas seguras.  La Vulnerabilidad: está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos.  PMU:Puesto de Mando Unificado (Lugar externo de la empresa situado estratégicamente donde se encuentran ubicados los comandantes de grupo como Brigadas, bomberos, policía, Cruz Roja, etc.) CONCEPTOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS: El Plan de Emergencias empresarial consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de una serie de actividades orientadas a: 1. Identificación y vigilancia de condiciones de riesgo:  Identificar Amenazas naturales, tecnológicas o sociales.  Identificar aspectos de vulnerabilidad. 2. Fortalecimiento estructural y logística para enfrentar las emergencias:  Construcción de ambientes y espacios seguros.  Dotación de equipos de seguridad.  Señalización y mantenimiento locativo y de instalaciones. 3. Designación de Responsables y Asignación de funciones:  Director de emergencias.  Coordinador de emergencias.  Brigadas.  Funciones de cada uno frente a cada amenaza, clasificada en antes, durante y después de la emergencia. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 11.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4. Entrenamiento de brigadas y del personal de la empresa:  Planes de evacuación.  Plan específico de contingencia para cada amenaza. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS:  Integral.  Multidisciplinario.  Multinivel.  Técnico.  Practico.  Comunicación. REQUISITOS:  Escrito.  Publicado.  Practicado.  Enseñado.  Evaluado.  Actualizado.  Aprobado. VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgos en función de la frecuencia y severidad de los mismos; depende de la posibilidad de ocurrencia de un evento, de las medidas preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad de control BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es una organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 12.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ejecución de procedimientos administrativos y operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia. PLANES DE CONTINGENCIA: Es el conjunto de normas y procedimientos generales que basados en el análisis de vulnerabilidad, facilitan prevenir o atender oportuna y adecuadamente una posible situación de emergencias o desastre. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 13.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POLÍTICA DEL REPRESENTANTE LEGAL PARA EMERGENCIAS Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 14.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO JUSTIFICACIÓN Los últimos acontecimientos ocurridos en el país debido a la ola invernal, fenómeno del niño, calentamiento global entre otros, han desatado todo tipo de consecuencias negativas en la población. El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia. Las condiciones ambientales y sociales en los lugares de trabajo hacen necesario y conveniente estar bien preparados para afrontar con éxito las posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar en las empresas. Los planes para la prevención y atención de emergencias se diseñan con el fin de minimizar las consecuencias y la severidad de los posibles eventos catastróficos que, por diferentes causas, pueden presentarse. El fin último entonces de los Planes de Emergencia es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia. La efectividad de un plan de emergencia no depende exclusivamente del nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino ante todo del trabajo en equipo y la disposición de cada uno de los trabajadores para poner en práctica las normas establecidas todos los trabajadores tienen un rol dentro del plan lo que hace muy importante el conocimiento de los conceptos y procedimientos básicos en este tema. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 15.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN. ElPlandeEmergenciaseselprocesoporelcualseidentificanporanticipadol as necesidadesyelempleodelosrecursoshumanos,financieros,materiales,t écnicos, seestablecenlasestrategiasyactividades, pertinentesparaalcanzarobjetivos concretosenunplazodeterminadoyenetapasdefinidasapartirdelconocimi ento yevaluaciónde unasituacióninicial. OBJETIVO GENERAL. Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Elaborar el panorama específico de amenazas que presentan las instalaciones de la ESE HJMH Sede Puerto Asís. • Realizar el Análisis de Vulnerabilidad de los Elementos Bajo Riesgo que se verían afectados por una situación de emergencia. Diseñar un plan de actividades formativas para el personal de emergencia que labora en la ESE HJMH Sede Puerto Asís en la prevención de emergencias. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 16.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Realizar el inventario de recurso humanos y físicos para la prevención y atención de emergencias. • Recopilar información sobre antecedentes ocurridos en la Empresa. • Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones. • Desarrollar en los trabajadores las destrezas necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo. • Minimizar el tiempo de reacción de los trabajadores ante una emergencia. • Establecer los procedimientos de atención de lesionados disminuyendo las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia. • Establecer procedimientos específicos para el traje durante la evacuación de los pacientes hospitalizados y para los servicios especiales como cirugía y urgencias. DIAGNOSTICO Paraeldiagnóstico sedebetenerencuentatodalainformaciónnecesariaparaque alahoradeatenderunaemergenciasepuedainformaralosgruposdeapoyo sobre lascaracterísticas técnicasyfuncionalesdelasinstalacionesde la Sede. Alahoradeatenderuna emergenciacualquierinformaciónquese pueda entregara losorganismosdesocorroodeayudasesimportante ypuedemarcarladiferencia entreunabuenaomalaatención delamisma, porlotantodatoscomo:la Información derutasdeacceso,losvecinosdelsector,elÁreadetrabajo,los sistemasestructuralesconlosquefueconstruidalasinstalaciones,losacab ados, procesosqueserealizanenlasinstalaciones, serviciosolíneasvitalesconque cuenta,elpersonalqueseencuentraenlasinstalaciones enelmomentodela emergencia, lospuntosdeencuentroozonas segurasylosrecursosconlosquela empresacuentaparalaatenciónde emergencias. Y Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 17.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO todaaquellainformaciónquesepuedasuministrardemaneradirectaopor mediodeconsultas, haránquelaatención deleventosedesarrolledeunamanera másseguray responsable. DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PLAN  PLAN DE PREVENCION  PLAN DE EVACUACION  PLAN DE RECUPERACION  PLAN OPERATIVO DE ATENCION ESTRATEGIA 1. IMPLEMENTACION Y FORMULACIÓN DEL PLAN:  Identificación de procesos, infraestructura física y aspectos generales de las instalaciones del hospital José María Hernández sede Pto Asís nivel II, con énfasis en los que podrían generar una amenaza o que podrían resultar afectados.  Inventario de Amenazas naturales, tecnológicas o sociales.  Análisis de Vulnerabilidad. Inventario de recursos internos y externos. 2. EJECUCIÓN DEL PLAN :  Creación de una estructura administrativa con un director y un coordinador general de la emergencia y una estructura operativa con base en las brigadas. (No siempre se puede contar con el director y el coordinador).  Asignación de responsabilidades frente a cada plan de contingencia con funciones definidas para antes, durante y después de la emergencia, esto implica la conformación de Brigadas.  Capacitación a brigadas y a todo el personal con base en los procedimientos de emergencia. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 18.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3. DIVULGACIÓN DEL PLAN :  Capacitación  Entrenamiento 1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA 1.1. LOCALIZACION Nombre o Razón Social: Empresa Social del Estado Hospital José María Hernández, Sede Puerto Asís. NIT.: 891.200.679-1 Localización: Municipio: Puerto Asís Departamento: Putumayo Código: 86568 1.2. UBICACIÓN URBANA Dirección: Carrera 29 No. 10-10 Barrio Camilo Torres Actividad Económica: Empresas dedicadas a actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con internación, incluye hospitales generales, centros de atención medica con ayudas diagnósticas, instituciones presta-doras de servicios de salud, centros especializados (excepto de radiodiagnósticos y/o radioterapia), hospitales para tuberculosos, instituciones de salud mental. 1.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES La edificación está construida en su mayoría con estructuras tipo bodega, elaboradas generalmente en ladrillo, adobe y estructuras Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 19.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO metálicas cubiertas con losas en concreto impermeabilizado y teja de Eternit, cemento sostenidas por durmientes en estructura ángulo y varilla de acero. 1.4. INSTALACIONES ESPECIALES AGUA: Es tomada de la red interna que aporta una presión menor a 60 PSI ya que por tener aljibe propio este no permite una presión constante. Un tanque elevado auxiliar de almacenamiento de _______litros de agua que puede proveer suministro en caso de suspensiones y/o emergencias. ELECTRICIDAD: El servicio es prestado por la EEBP SA ESP a través de líneas de alta tensión llegando hasta un transformador y una caja distribuidora desde donde sale la energía para las diferentes unidades funcionales. ILUMINACION: La iluminación interna está alimentada por cajillas conectadas a la red principal. DE EMERGENCIA: Se cuenta con una planta eléctrica de _____ Kilovatios de potencia, la cual funciona con combustible. COMBUSTIBLES: No se cuenta con almacenamiento de combustibles sino que este es traído según la necesidad del servicio desde una estación de servicio de combustible. QUIMICOS: Son utilizados especialmente en el área de laboratorio clínico a través de los reactivos, los cuales se encuentran debidamente rotulados y almacenados. AIRE ACONDICIONADO:Las siguientes unidades funcionales y oficinas cuentan con sistema de aire acondicionado: Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 20.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Unidades Funcionales: Laboratorio Clínico, Quirófano, UCI, Farmacia, Neonatos. Oficinas: Módulo Administrativo, Facturación, Almacén. SUSTANCIAS QUIMICAS QUE PUEDEN GENERAR AMENAZAS: No hay presencia de sustancias peligrosas. Existen sustancias inflamables para realizar limpieza y desinfección pero que no son de alto potencial de peligro. INVENTARIO DE AMENAZAS TIPO DE RIESGO TECNOLOGICOS: Incendio y explosión, falla en máquinas y equipos, cortó circuito, concentración de personas. NATURALES: Sismos, descargas eléctricas. SOCIALES: Robo, atraco, delincuencia común, atentados, desorden civil.  ESTUDIO RETROSPECTIVO:  ESTUDIO PROSPECTIVO:  DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS:  MAPA DE UBICACIÓN DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS:  CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN TECNICO AMENAZA IDENTIFICADA Incendios SI Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 21.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Explosiones SI Escape de vapores tóxicos SI Contaminación radioactiva SI Fallas estructurales SI Fallas de equipos y sistemas SI Accidentes viales SI Derrames Inundación SI Intoxicación química SI Intoxicación alimenticia SI Corto Circuito SI DE ORIGEN SOCIAL AMENAZA IDENTIFICADA Desórdenes civiles SI Concentraciones masivas SI Terrorismo SI Atentados SI Asaltos SI Incursión guerrillera o armada SI Robos SI Secuestros DE ORIGEN NATURAL AMENAZA IDENTIFICADA Movimiento sísmico SI Deslizamiento de tierras Inundaciones SI Terremotos Avalanchas SI OTRO TIPO DE AMENAZAS TECNOLOGICAS  Incendio y explosión: Por cortos circuitos, almacenamiento de material combustible, ausencia de extintores.  Falla en máquinas y equipos: Por el uso de herramientas ofimáticas (PC, UPS, cuarto de control)  Corto circuito: Por la exposición y deterioro de la red eléctrica. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 22.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Concentración de personas: Se promedia una carga ocupacional de 80 a 90 personas atendidas en el día lo que implicaría en caso de una emergencia mayor control en la evacuación del edificio. Eventualmente esta carga ocupacional puede aumentar en un 50% por el uso del auditorio. SOCIALES  Robos y atracos: Por problemas de orden público, delincuencia común y manejo de personas de estrato socioeconómico bajo. La sede está expuesta por que a pesar que existe vigilancia los ventanales que dan hacia la calle no tiene seguridad. Atentados: Aunque la ESEHOSPITALJOSE MARIA HERNANDEZ Sede Puerto Asísestá ubicada dentro de la ciudad, es impredecible la certeza de que un secuestro, toma guerrillera, toma paramilitar se haga presente debido a la cercanía y presencia constante de las fuerzas militares y de policía en el sector. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los diversos antecedentes en el país, la localización de la ciudad, pero sobre todo la actividad que desarrolla como una entidad pública. Por ello, no se puede descartar esta posibilidad de eventualidades. NATURALES  Sismos, descargas eléctricas. De acuerdo con el “Estudio de las amenazas geológicas de Colombia”, realizado por INGEOMINAS y según los últimos acontecimientos sísmicos en el país, Colombia se encuentra en una zona donde es muy posible los sismos. En el presente año se han reportado sismos en municipios cercanos a la ciudad que se han sentido levemente sin consecuencia alguna sin embargo tanto el municipio como la estructura no está en capacidad de soportar un sismo de nivel alto, teniendo en cuenta que se desconoce el estudio estructural de la edificación para determinar si cumple con las normas Código Colombiano de construcciones sismo resistentes, adoptado por el Decreto 1400 con vigencia desde el año de 1984 y actualizado por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 23.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de 1998; además por la condición geográfica y por ser zona tropical húmeda la proliferación de lluvias es permanente en ocasiones con descargas eléctricas que podrían generar principalmente daños en los equipos de cómputo con la posibilidad de la perdida de información importante. INVENTARIO DE RECURSOS A continuación relacionamos el inventario de los recursos humanos, logísticos, económicos y físico-técnicos con los que cuenta la ESE HJMH Sede Puerto Asís, en caso de presentarse una emergencia. RECURSOS ECONOMICOS La empresa cuenta con un presupuesto asignado para la unidad funcional de salud Ocupacional dentro del cual se destinan los recursos necesarios para el funcionamiento del plan de emergencias y las diferentes brigadas que lo integran como son: distintivos, capacitación y entrenamiento, señalización, extintores, camillas, etc. Los cuáles serán adquiridos mediante estudio de necesidad presentado por el área correspondiente. INVENTARIO DE RECURSOS RECURSOS INTERNOS SUFICIENTES CLASE ELEMENTO UBICACIÓN CANTIDAD SI NO Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 24.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Instalaciones del Hospital José María Equipos de Teléfono fijo pendiente X Hernández- comunicación sede Pto Asís Celulares Personales 134 X Área de las instalaciones Equipos contra del Hospital incendio Extintores José María 12 x móviles Hernández- sede Pto Asís No se Elementos de cuenta con primeros 1 X este auxilios sistema Fuente de Zonas abastecimiento Tanque 1 X verdes de agua No se Sistemas de cuenta con alarma (contra X este incendio) sistema Sistemas alternativos de Planta Parqueadero 1 X suministros de eléctrica centro zonal energía La edificación es moderna con aparentes normas vigentes Estructura de construcción. Se debe realizar análisis estructural. física Actualmente se encuentra en adecuación de la red eléctrica RECURSOS HUMANOS Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 25.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBILIDAD hombres 134 8 horas/día mujeres 17 8 horas/día RECURSOS EXTERNO TIEMPO CONTACT ELEMENT DE OS CLASE UBICACIÓN O RESPUES REALIZAD TA OS Medios de Particulares Vías Inmediato Ninguno transporte Equipos contra Carros de Estación de 5 min Ninguno incendio bomberos bomberos móviles Equipos de SALUDCOOP, Hospitales primeros CLINICA DE LA 5 min Ninguno y clínicas auxilios AMAZONIA Bomberos Hospital Los organismos de socorro cuentan con Humanos Defensa personal voluntario disponible para atender Civil emergencias. Cruz Roja Hospitales Hospital Jose Maria Hernandez Clínicas Saludcoop,clinica de lá Amazônia Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 26.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLANES DE FORTALECIMIENTO ESTRUCTURAL 1. Construcción y dotación: De acuerdo con el análisis de vulnerabilidad la empresa requiere realizar obras y acciones para fortalecer la infraestructura física. Se recomienda realizar mantenimiento de cubiertas en las oficinas cual presenta hojas de icopor hundidas igualmente en los pasillos de hospitalización y facturación, para Evitar las goteras especialmente en el área de los pasillos de consultas externas expuestas que la humedad que facilita el deterioro de las paredes y pisos.  Señalización: Rutas de evacuación. Auditorio y construcción en obra. A continuación se presenta las necesidades de señalización según inspección realizada: SEÑALES DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN ICONO LOCALIZACIÓN Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 27.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En los extintores (archivo, atención al Extintores usuario, área de computo, pasillos, planta eléctrica) Icono Informativo Según la necesidad Teléfono Uno área común al Icono Informativo Botiquín igual que la camilla Pasillo sede regional Icono Informativo Prohibido Fumar, En todas y cada una personal autorizado de las áreas únicamente. Donde se encuentran zonas de tableros Icono Preventivo Cajas eléctricos, cuarto de de electricidad energía. Planta eléctrica Vías de evacuación Pasillos hacia la izquierda o derecha, salida según necesidad Puertas de salida de Puerta de salida de U emergencia, salida emergencia –diagrama hacia la calle. N Señalización Emergencia Puertas de salida de - Salida (Texto) cada oficina y la salida hacia la calle. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 28.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Puertas de salida y Puertas de salida puerta de salida hacia la calle. Cafetería y Cocina Área de cafetería Vías de evacuación En la escalera. En el Escaleras pasillo sede regional Con metodología simplificada es posible obtener la información básica para dimensionar el problema y, ante todo, para establecer prioridades según su gravedad. VULNERABILIDAD Serealizaunestudiodelasamenazas quesepuedenpresentaromaterializarenla ESEHOSPITALJOSE MARIA HERNANDEZ Sede Puerto Asís,desarrolladoencadaunodesus centrosdetrabajo en elanexo2“evaluaciónyanálisisderiesgos”yquesedebe atenderconplanesdetrabajoyacciones clarastendientes amitigarlas consecuenciasde unaposibleamenaza. METODOLOGIA Lametodologíaaplicadafueprevistadentrodel productoPlande Emergenciasde la ARLPositiva Compañía de Seguros SA,dondese incorporanlossiguientesaspectos: 1. Revisióndelainformacióngeneralsuministradapordiversaspe Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 29.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO rsonas,en cuantoadatosgeneraleseinformación deantecedentesdeeventos ocurridosenel pasado. 2. Identificación deamenazas:Visitasdeobservaciónalasinstalacionespara identificaramenazastantointernascomoexternas,quesignificalap osible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocadoporelhombreyquepuedemanifestarse enunsitioespecíficoy enundeterminadotiempo,consolidándose enuninventariogeneralde riesgosespecíficosobservados. 3. Probabilidadde ocurrencia:Unavez calificadaslasamenazasse procedierona evaluarlas,combinandoelanálisisprobabilístico, conelcomportamiento. Físicodelafuentegeneradora,utilizandoinformación deeventosocurridos enel pasado. 4. Análisis devulnerabilidad:Luegodeconocerlanaturalezadelas amenazasdelaEmpresayteniendo encuentaelinventario derecursosinternoscomo externos(talentohumano,recursoslogísticosyrecursoseconómicos), con los que se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situacióndepeligro.Seprocedeadeterminarelgradode vulnerabilidad. 5.Nivelderiesgo:sedeterminaelnivelderiesgoparalasamenazas prioritarias calificadas comoinminentesyprobables,relacionando laamenazayla vulnerabilidaddeloselementosexpuestos,estarelaciónserepresentópor undiamantederiesgo,elcualposeecuatrocuadrantes, unodeellos representalaamenaza paralacualsevaadeterminarelnivel deriesgo ylos otrostresrepresentanlavulnerabilidad enloselementos debajoriesgo: personas,recursos,sistemasyprocesos. IDENTIFICACIÓNDE AMENAZAS Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 30.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Con base a lo identificadoen un recorrido de observacióne inspecciónde las instalacionesdelaESE HJMHyalazonadeubicación geográficadeella,serealizóel análisis de los tipos de amenazas que pueden afectar las instalaciones y sus ocupantes,teniendoencuentalaclasificaciónde estassegúnlanormaNFPA1600. PROBABILIDADDE OCURRENCIA NIVELDE PROBABILIDA DESCRIPCIÓN COLOR D Eventoquenuncaha sucedidoenlas instalacionesde la empresa,peroque POSIBLE es factible su ocurrencia. VERDE Esunfenómenoo eventodel cualnoexistenrazoneshistóricaso científicas paradecir quenosucederá. Eventoyaocurridoenla empresao enotrasconcondicionessimilares. PROBABLE Soneventosde loscuales AMARILLO hayargumentostécnicosycientíficospar acreer Hayaltaprobabilidadde quevolveránasucederenalgúnmoment ocurrencia.Existen antecedentesde o. INMINENTE sucesosanterioresy condiciones ROJO queocasionaronel eventoque enel momentonohansidointervenidas adecuadamente,porlotantoes muyposibleque se vuelvaa presentar. Análisisde vulnerabilidad Lavulnerabilidades entendidacomolapredisposicióno susceptibilidadquetiene unelementoaserafectadoo asufrirunapérdida. Elanálisisde lavulnerabilidades unprocesomedianteel cualse determinaelnivel de exposiciónylapredisposiciónalapérdida de unelementoo grupode elementos Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 31.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO anteunaamenazaespecífica.Estase evalúadesde lassiguientesperspectivas: Vulnerabilidaden laspersonas. Laspersonasse definencomolosempleados,visitantesyusuariosde laESE HJMH,se analizasuorganizaciónparalaprevenciónycontrolde la emergencia.La capacitación,elentrenamientoyladotacióncompletade elementosparala seguridadyprotecciónpersonalde acuerdoconlaamenaza,sonindispensables. Organización: Setendráencuentasisecuentaconuncomitédeemergenciasque orientelaspolíticasdeseguridaddelaESE HJMH,siestanombrado, sisereúne periódicamente, sitienefuncionesdefinidas,seestáorganizadaporcomisiones técnicas,sihanrecibidocapacitación, sisecuentaconunabrigadadeEmergencia debidamenteconformada.  T o d o el personaltieneunabuenaorganizaciónparaemergencias.  E x i s t e uncomitéde emergencia.  S i lohay.Susfuncionesestánbiendefinidas.  L a s personassabena quiénacudirsihayunaemergencia.  H a y mecanismosde control.  D e ayudaespecializada.  D e notificación. Capacitación yentrenamiento:Se tendrá en cuenta siexisteuncronogramadecapacitación básica, intermediay/oespecializadadesarrolladodesdeelMismoAnálisisdeVuln erabilidad, sihaycampañasdecapacitación masivasparatodos los trabajadores de la ESE HJMH. Si tienelabrigadaunaadecuadacapacitaciónen:  Autoprotección  Plande evacuación Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 32.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Plande atención  Primerosauxilios  Manejode extintores Dotación:Se tendrá en cuenta sisecuentaconequiposdeprotección personaladecuada y suficienteparalaintervenciónsobrelasamenazasidentificadasenlaESE HJMH,si elpersonal delaBrigadaseencuentradebidamenteemblema tizado, si secuentaconunsistema de comunicación,si la ESE cuenta con camillas.  Labrigadatieneunadecuadoequipodeprotecciónpersonal.  Botiquines.  Hidrantes.  Extintores.  Sistemasde notificación,AlertayAlarma. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS. Losrecursosseanalizandesdetrescampos.Paracadaunodeestoscamp ossecalificalainstrumentación, la protecciónfísicaylos sistemasde control. - Lainstrumentaciónymonitoreoseentiendecomolasaccionesd evigilancia y equipos utilizadospara observar cualquier cambio en la amenaza que puedagenerarunasituaciónde riesgo. - Laprotecciónfísicacomolabarrearao diseñoestructuralquedisminuyelos efectosque puedaocasionarlaamenaza. - Lossistemasdecontrolcomoelequipoinstaladoonormasadmi Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 33.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO nistrativas pararesponder antelapresenciadeunaamenaza conelfindedisminuirlos efectos. Materiales:Seobservarásilosmaterialesconquesehicieronlasestructur as,son porejemplosismo resistentes, silosmaterialesfueronseleccionadospensandose construyópensandosuresistenciafrentealasamenazaspropiasdellugar donde se construyó,hayquehacercambiode materialesparafortalecerlasestructuras.  Losmaterialesde lainfraestructurasonsismo resistentes. Edificación: Sereferiráalconceptointegraldeprotecciónfísicacomobarreras, diques,sellamientos.  Tienela edificaciónsistemasde protecciónfísica.  Haysalidasapropiadas. Equipos:Existensistemasdeinstrumentaciónymonitoreo,deAlertayAla rma.Hay contratosparael mantenimientopredictivo,preventivoycorrectivo. VULNERABILIDADEN LOS SISTEMASYPROCESOS. Losprocesosseentiendencomoeldesarrollodelasactividades productivas delos elementosbajoriesgoinvolucradoylossistemascomoelconjunto ordenadode normasyprocedimientos.Eneste campose analizandosvariables: - La primera está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamenteconcebidas quepermitananteunaemergenciaponernuevamentelosprocesos ysistemasafuncionaryaseaporsímismos o atravésdel pagode seguroso de otraformade financiación. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 34.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - Lasegundaeselsistemaalternoentendidocomoelprocesoom ecanismo quepermiterealizarlamismafuncióntemporalmenteenlafasedeim pacto o recuperaciónde unaemergencia. - Restablecimientode losserviciospúblicos. Serviciospúblicos encasodeemergencia: Sisepresentaunaemergencia determinada, que pasa con la energía, el agua, el gas, las tele y radio comunicaciones,lossistemasde producción.  Secuentaconaguadereserva.  Secuentacongas.  Secuentaconbuenequipode radiocomunicaciones.  Secuentaconbuensistemade producción. Recuperación:  Existensegurosparalaspersonas.  Existensegurosparalosbienesyservicios.  Existensegurosparalamateriaprima.  Existensegurosparalamaquinariaylosequipos. SistemasAlternos:  Existenplantaseléctricas.  Iluminaciónautónoma.  Reserva de agua.  Posibilidadde seguiroperandoenotrositio. Cada unode losanterioresaspectosse calificaasí: CALIFICAC ASPECTOS IÓN 0 SE CUENTACONSUFICIENTESELEMENTOS SE 0.5 CUENTAPARCIALMENTECONLOSELEMENTOSOES TÁNEN CUANDOSE CARECECOMPLETAMENTEO NOSE 1.0 PROCESODEADQUISICIÓN. CUENTACON RECURSOS. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 35.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Unavez calificadocadaunode los elementosseprocedióasumarlosydeterminarelgradode vulnerabilidadtantoenlaspersonas,recursos,sistemasyprocesosde la siguientemanera: CALIFICACI CALIFICACIÓNCUALITATIV 0– ÓN 1 A BAJA,SECOLOREADEVER 1.1 –2.0 DE MEDIA,SECOLOREADEAM 2.1 –3.0 ARILLA ALTA,SECOLOREADEROJ O INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO Elriesgoeslaposibilidaddeexcederaunvalorespecífico deconsecuencias económicas,socialesoambientalesenunsitioparticularyduranteuntiem pode exposicióndeterminado.Seobtienederelacionarlaamenazaoprobabili dad de ocurrencia deunfenómeno conunaintensidadespecíficaylavulnerabilidaddelos elementosexpuestos. Riesgo =AMENAZAx VULNERABILIDAD Estarelaciónesrepresentada porundiamante deriesgo,elcualposeecuatro cuadrantes,unodeellosrepresentalaprobabilidaddequeocurralaamen Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 36.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO azapara la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Personas, Recursos, Sistemas y Procesos). Posibl Verde 0-0.5 Posibl Verde 0-0.5 Probable Amarillo 0.6-1.5 e Probable Amarillo 0.6-1.5 e Inminent Rojo 1.6-2 Inminent Rojo 1.6-2 e e Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD Posibl Verde 0-0.5
  • 37.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Probable Amarillo 0.6-1.5 Inminent Rojo 1.6-2 e PERSONAS SISTEMAS Y RECURSOS PROCESOS AMENAZAS Posibl Verde 0-0.5 Probable Amarillo 0.6-1.5 e Inminent Rojo 1.6-2 e Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD
  • 38.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Riesgoalto:3o4rombosrojos:Significa quedel75%al100%delosvaloresque representanlavulnerabilidadylaamenaza, estánensupuntomáximo paraquelos efectosdeuneventorepresentenuncambiosignificativoenlacomunidad, la economía,lainfraestructurayel medioambiente. Riesgomedio:1a2rombosrojoso4amarillos:Significaquedel50%al74% delos valoresquerepresentanlavulnerabilidadsonaltosolaamenazaesalta,tam biénes posibleque3detodosloscomponentessoncalificadascomomedios,porlot anto lasconsecuenciasyefectossociales,económicosydelmedioambientepu edenser de magnitud,perose esperaseaninferioresalosocasionadospor elriesgoalto. Riesgobajo:1a3rombosamarillosylosrestantesverdes:Significaquedel 25%al 49%delosvalorescalificadosenlaamenazaylavulnerabilidadrepresenta nvaloresintermedios, oquedel70%al100%delaamenazaylavulnerabilidadestán controlados.Eneste casoseesperaquelosefectossociales,económicosydel medioambienterepresentenpérdidas menores. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 39.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ACCIONES PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Su propósitoes brindara todos los ocupantes de laempresalos conocimientosbásicosenelcampodela preparaciónparaemergencias,conelfin de quepuedan reaccionar adecuadamenteycontribuirde estaforma asuseguridadpersonalyaladetodala población. Esteplandeactividadesformativas está basadoen: Educaciónindividual: Eslaeducación atodaslas personasacercadela manera comodebenauto protegerse en casodeincendio,movimientos sísmicos,atentados,yla formacorrecta como debenevacuarlasáreasdela empresa. Capacitaciónespecialparagruposde trabajo:Seformarángrupos específicos detrabajotalescomo: ComitédeEmergencias: Conformado porlaparteadministrativadelaempresa oporlaspersonasquelacoordinación general delegue. Estecomitéseráquienmaneje administrativamentetodoel planytome las máximas decisionesenelmomento deunaemergencia. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 40.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GENERAL LISTA DE CHEQUEO DE LA VULNERABILIDAD POR AMENAZA (TÉCNICA, ESTRUCTURAL, SOCIAL) PUNTAJE ASPECTO A EVALUAR OBTENIDO A B C 1. ALARMA PARA EVACUACION X A. Existe instalada y es funcional. B. Es funcional solo un sector. Bajo ciertas condiciones. C. Es sólo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones. 2. LA SEÑAL DE ALARMA X A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios. B. Algunas veces no se escucha ni se ven claramente. Los ocupantes no la conocen. C. Usualmente no se escucha, ni se ve, ni se oye. 3. SISTEMA DE DETECCION DE HUMO X A. El edificio posee sistema de detección de incendio compuesto por detectores de humo, temperatura revisada en el último trimestre en todas las áreas. B. Sólo existen algunos detectores sin revisión certificada y no en todas las áreas. C. No existe ningún tipo de detector. 4. NO SE HAN DESARROLLADO INSTRUCCIONES X DE PLAN DE EVACUACION A. Mínimo una por semestre para todo el edificio. B. Esporádicamente para algunos pisos o dependencias. C. Ninguna capacitación en el último semestre. 5. LOS CELADORES X A. Han sido instruidos para orientar adecuadamente una evacuación. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 41.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO B. No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia. C. Tendrían que obrar a modo apropiado o por sentido común. 6. LAS ESCALERAS DE LA RUTA DE EVACUACION x A. Son iluminadas, señalizadas, con pasamanos, con puerta de acceso presurizado. B. Presentan deficiencia en alguno de los aspectos anteriores. C. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto A. 7. LOS PELDAÑOS DE LAS ESCALERAS SON X A. Amplios y poseen borde antideslizante. B. Angostos y con borde liso y gastado. C. Irregulares y sin ninguna protección antideslizante. 8. LA ILUMINACION DE LAS ESCALERAS Y RUTAS DE EVACUACION A. Óptima día y noche (siempre se ve claramente, aún X de noche). B. Óptima sólo en el día (en la noche a pesar de la luz eléctrica no se ve claro). C. Deficiente día y noche (las escaleras siempre están oscuras). 9. SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA x A. Es automático con planta eléctrica en caso de corte de energía. B. En caso de corte eléctrico, es necesaria una instalación provisional. C. Funciona por lo general con linternas y velas. 10. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON x A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes. B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada día. C. El 90% de los ocupantes, en cualquier momento son nuevos. 11. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS X RUTAS DE ESCAPE A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos. B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 42.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO respecto. C. No las reconocerían fácilmente. 12. RESPECTO A LOS PUNTOS DE REUNION EN X UNA EVACUACION A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio. B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente. C. No existen puntos óptimos donde evacuar. 13. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO X A. Son amplios y seguros. B. Son amplios pero con algunos riesgos. C. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente peligrosos. 14. LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION X A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio. B.Está muy oculta y apenas se observa en algunos sitios. C. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible. 15. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO X A. Existe visible un croquis y un plano de orientación general en cada piso. B. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos pero alguien daría información. C. No existe croquis y nadie está responsabilizado o dispuesto a dar información al respecto. 16. SE HAN REALIZADO SIMULACROS X A. Un simulacro de evacuación en el último año. B. Una práctica parcial en el último año. C. Ningún simulacro o práctica reciente. 17. LOS OCUPANTES PARTICIPARIAN EN UN X SIMULACRO A. De forma seria y desinteresada. B. Indiferente y desentendida o burlona. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 43.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO C. Predispuesta y negativa. 18. EL SISTEMA CONTRAINCENDIO X A. Es funcional y aprobado en el último año. B. Difícilmente podría funcionar. C. Se sabe que no funciona o existe. 19. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS X A. Están ubicados en las áreas críticas. B. Existen pero no en número suficiente. C. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron. 20. LAS RUTAS DE EVACUACION SON X A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido. B. Con obstáculos y tramos resbalosos. C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitable en algunos tramos. 21. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION X A. Tiene ruta alterna óptima y conocida. B. Tiene una ruta alterna pero deficiente. C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce. 22.LAS RUTAS DE CIRCULACION X A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras. B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u obstáculos al paso. C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso. 23. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO X A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y de uso de cerraduras de seguridad. B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerradura de seguridad. C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para salida segura. 24. EL PLAN DE EVACUACION X A. Se ha determinado previamente por parte del personal del edificio los aspectos básicos a poner en práctica en caso de una evacuación del mismo. B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 44.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO evacuación o han tenido en cuenta aspectos al respecto. C. Ningún empleado en el edificio conoce sobre medidas de evacuación y no se han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto. 5. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION X A. La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos. B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en daños estructurales. C. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos 6 meses. La asignación de puntajes a cada una de las opciones de respuesta se realiza de la siguiente manera: 1. Asignación de puntajes a cada una de las opciones de respuesta:  A = 4.0  B = 2.0  C = 0.4 2. Se coloca frente a cada pregunta el puntaje según la respuesta seleccionada. 3. Se suma el puntaje de las preguntas. 4. Se compara el valor del total con los rangos establecidos al final. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 45.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CALIFICACIÓN FINAL. TOTAL ITEMS CON RESPUESTA A = 9 x 4.0 = 36 TOTAL ITEMS CON RESPUESTA B = 7 x 2.0 = 14 TOTAL ITEMS CON RESPUESTA C = 9 x 0.4 = 3,6 TOTAL = ... 53,6 Tabla para comparación del nivel de vulnerabilidad. PUNTAJE ACCIÓN A SEGUIR La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar 0 – 50 representando riesgo para las personas que permanecen en la edificación en un momento de emergencia. La edificación presenta una vulnerabilidad media–alta y 51 – 70 un plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia. La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan 71 – 90 para emergencia apenas funcional que debe optimizarse. La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un Estado 91 – 100 óptimo de aplicación. RECOMENDACIONES RESPECTO A LA VULNERABILIDAD  En élhospital JOSE MARIA HERNANDEZ SEDE –PTO ASIS NIVEL II se requiere implementar una estrategia práctica de prevención de emergencias con cobertura para todas las instalaciones y procesos, y se recomienda realizar pruebas periódicas o simulacros para evaluar su funcionamiento y efectividad. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 46.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Establecer un adecuado plan de evacuación, acorde con su infraestructura, ubicación, y necesidades prioritarias. No se debe permitir el parqueo de vehículos particulares frente a las instalaciones principalmente por cuestiones de seguridad y si el parqueo es habilitado, solo para personal de oficina los vehículos (motos) deberán parquearse de forma que el vehículo quede frente hacia la vía para que permita una fácil evacuación en caso de una emergencia. FOTO DE ENTRDA  EL HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ –PTO ASIS nivel II,colinda con el HOSPITAL LOCAL. En caso de una emergencia hay una salida principal y otra salida alterna,a la cual se puede llegar por la zona de hospitalización (VER foto)y la cual quedará señalizada con ruta de evacuación. Esta puerta debe permanecer durante el día sin seguros y debe estar vigilada parael control de los ocupantes Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 47.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  El acceso desde la vía es de alto riesgo por el tránsito vehicular dado que las instalaciones se encuentran sobre una vía arteria del municipio, por esta razón se debe tener precaución al momento de salir de las instalaciones en el vehículo automotor. Se recomienda colocar sobre el piso la señal de PROHIBIDO PARQUEAR, puesto que en caso de emergencia dificultaría la evacuación y la intervención de organismos de socorro. Foto calle  Señalizar las rutas de evacuación, para que el personal que labora y los visitantes las conozcan y sepan cómo actuar ante una emergencia. PASILLOS Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 48.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PASILLO QUIRÓFANO  Los puntos de encuentro deben estar debidamente señalizados y cumplir con estrictas normas de seguridad, como ubicación en un mapa o croquis y cercado al momento de una emergencia, mínimo a una distancia de 20 metros de la sede.(se cuenta con planos de la edificación). Existen dos punto de encuentro, uno interno y otro externo; este último es de alto riesgo por la ubicación y el tránsito Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 49.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO vehicular pero es la única zona abierta y recomendada en caso de una emergencia que amerite retirarse un poco de la edificación.  Las puertas de evacuación deben cumplir con especificaciones de seguridad (mínimo 2 mts de ancho) y las rutas de circulación bajo ningún motivo debenestar obstruidas. Las salidas de emergencia cumplen con esta norma y en la salida de emergencia principal permanece el puesto de vigilancia lo que permite control en el acceso y salida de los ocupantes y del transito vehicular. Puerta  Se debe instruir al vigilante para que instruya al visitante al momento de ingresar a las instalaciones sobre los planes de contingencia en caso de evacuación, indicando las rutas de salida y las normas de seguridad básicas a tener en cuenta en la emergencia.  Los planes de evacuación deben socializarse con los trabajadores, organismos de socorro, protección civil, vecinos y todas las personas que de una forma directa e indirecta puedan colaborarle a la entidad en caso de una emergencia.  A las instalaciones físicas del HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ sede Pto Asís nivel (2) se le deben realizar mantenimientos periódicamente, al igual que a las máquinas, equipos, redes e instalaciones eléctricas. Archivo Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 50.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Recordar que la altura máxima a la que deben instalarse los extintores portátiles es de 1,5 m. medidos desde el gancho de colgadura hasta el nivel del piso o cerca al mismo, pero sin hacer contacto sobre él, siempre y cuando hayan dificultades para instalar ganchos de colgadura. Se debe usar una base soporte que mantenga la parte inferior del extintor a 10 o más centímetros del piso, garantizando una postura ergonómica al momento de acudir a ellos. USO Y MANEJO DE EXTINTORES Los extintores solo sirven para emergencias de incendio (fuegos incipientes), y antes de utilizarlos se debe considerar: a) Mantener la calma, de lo contrario su acción puede resultar más peligrosa que el mismo fuego. b) Retirar el extintor de su colgador con cuidado, evitando golpearlo o golpearse manos o piernas. c) Tomar el extintor de su manilla para trasladarlo. d) Una vez en el lugar del fuego y solo en ese instante retirar el seguro. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 51.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO e) Retirar la manguera del seguro que la sujeta. f) Presionar la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si suelta la manilla se interrumpirá la salida del agente extintor. g) Dirigir el agente extintor a la base del fuego, con movimiento horizontal de abanico y/o vertical si fuere necesario. h) Completada la operación, haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar para que otras personas continúen con la labor. i) No debe correr ni darle la espalda al fuego. No debe ingresar a un recinto con gran cantidad de humo, ni descargar el extintor si no puede ver dónde va a lanzar el agente extintor. j) Una vez usado el extintor, dar aviso a la Unidad de Servicios Generales para que gestione la revisión, mantención y recarga de él, para que quede operativo nuevamente.  La frecuencia de los simulacros de evacuación debe ser mínimo una vez al año con la participación de todo el personal que ocupa regularmente la sede de trabajo, con el fin de dar a conocer o socializar las diferentes rutas de evacuación y puntos de encuentro.  Programa de capacitaciones: de la entidad mantendrá conformada la brigada de emergencia y participara en actividades periódicas, Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 52.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO acordadas entre HOSPITALA JOSE MARIA HERNANDEZ NIVEL II SEDE - PTO ASIS y ARL POSITIVA. . REQUISITOS PARA TODOS LOS COORDINADORES Las personas que vayan a desempeñar las funciones de coordinadores de evacuación deberán reunir los siguientes requisitos: CONDICIONES o Conocimiento general de los tipos de emergencia que se pueden presentar en las instalaciones, procesos o similares. o Buenos conocimientos de las instalaciones. o Buen conocimiento de las personas que laboran en su área de responsabilidad. o Excelente conocimiento de los procedimientos de evacuación establecidos en el plan. o Máxima permanencia en su área de responsabilidad. PERFIL PERSONAL Para asegurar el máximo de eficiencia en sus funciones, el coordinador de evacuación en cada área, debe poseer: o Estabilidad emocional. o Liderazgo o Voluntad y espíritu de colaboración. FORMACION ESPECIALIZADA Los coordinadores de evacuación del hospital José María Hernández Sede Pto Asís, deberán tener formación específica sobre: o Comportamientos de personas ante una emergencia. o Conocimiento de las áreas, rutas, puertas, salidas de evacuación. o Procedimientos a seguir en caso de evacuación. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 53.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO o Técnicas de orientación y movilización en situaciones ambientales anormales. o Primeros auxilios, movilización de personas. o Manejo de grupos. GRUPOS DE APOYO O BRIGADAS DE EMERGENCIAS Son grupos conformados por empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben capacitación en Primeros Auxilios, Técnicas Bomberiles, Salvamento y Rescate, Inspecciones de Riesgo, Evacuación en edificaciones, procedimientos a seguir en caso de emergencias, además tienen entrenamiento permanente y cuentan con la coordinación de empleados del HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ SEDE PTO ASIS NIVEL II. Son quienes llevan a cabo las acciones y procedimientos operativos de las emergencias.  Dotación para la Brigada.  Uniformes: chaleco. Opcional y se sugiere ubicarlos en la silla de cada uno de los brigadistas o en el puesto del jefe de la brigada.  Distintivos: cachuchas y/o brazaletes  Implementos: linternas, silbatos. Incluir al personal de vigilancia.  Medios de Comunicación: megáfono, rádios, avanteles, etc. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 54.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Herramientas básicas: llaves, alicates, escaleras, linternas, tijeras.  Señalización de seguridad: Implementar la existencia de la señalización de evacuación ya que en la inspección se observó que este recurso no es el óptimo.  Personal de seguridad, aseo y mantenimiento: Involucrarlo en las actividades de control de emergencias y evacuación, capacitarlos y hacerlos participes en los planes de emergencias y contingencias que se tengan previstos de acuerdo a la emergencia.  Iluminación de emergencia: Considerar la implementación de iluminación de emergencia para activarse en caso de cortes eléctricos o eventuales daños en circuitos de áreas determinadas. Esta condición es necesaria en caso de que se realicen labores nocturnas.  Personal Flotante: Implementar un programa de inducción para el personal visitante o usuario del servicio, con el fin de que identifique e interprete los planos y rutas de evacuación que se implementen y puedan actuar con seguridad en caso de presentarse alguna emergencia. fotooooooooooo Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 55.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  PUNTOS DE ENCUENTRO: Los puntos de encuentro sugeridos para la sede de trabajo son:  El punto de encuentro inmediato:ubicado en la entrada principal del Hospital José María Hernández sede Pto Asís nivel II o en el frente de la ubicada en la Calle 11 pasando la Av. San Francisco, este punto de encuentro implicaría un mayor riesgo por encontrarse pasando la avenida y por el tránsito vehicular podría exponer a las personas a un accidente; se recomienda poner en conocimiento esta situación al Responsable de la Defensa Civil, bomberos,transito,y policía Nacional para recibir asesoría sobre cómo actuar en estos casos y para que ellos conozcan de los procedimientos que la institución tiene para actuar en caso de emergencias. Foto  Se debe disponer de cintas y conos que permitan en caso de emergencia realizar y cercar un área determinada para el personal de la entidad y sus visitantes. Otra opción como punto de encuentro es el parque de la cámara de comercio ubicado sobre la calle 10. Con carrera sobre la misma acera de. En cada caso se debe explicar y dar a conocer a las personas a que punto de encuentro según la emergencia que se presente. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 56.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROTECCIÓN DE PACIENTES Y PERSONAL ANTE UNA EVACUACIÓN Aspectos a considerar ante una evacuación. Si la situación de emergencia lo amerita, será necesaria la evacuación parcial o total de del establecimiento, para lo cual es fundamental evaluar las condiciones del Hospital, ya que ello puede significar la desocupación del edificio con la mayor velocidad posible. También se puede dar que la evacuación implique un traslado en el mismo piso, hacia áreas que ofrezcan una mayor seguridad, hasta que exista una decisión para acciones posteriores. Una de las medidas básicas para asegurar el éxito de la evacuación es tener y conocer las señalizaciones instaladas en las áreas de trabajo, la cual deberá estar en cantidad suficiente y en buen estado. Para esto será responsabilidad de cada servicio o unidad solicitar a la unidad de Prevención de Riesgos el mantenerla en condiciones de uso. PAUTAS PARA LA EVACUACIÓN Dependiendo de la razón por la cual un paciente se encuentre hospitalizado, se deben definir condiciones específicas para su evacuación, y en este sentido es fundamental que el equipo médico atendiendo a la condición del paciente, determine con anterioridad cuales son las medidas que se deben implementar para su evacuación y que estos recursos se encuentren disponibles, en la cantidad y tipo necesario en todo momento. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 57.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PERSONAS A EVACUAR a) VISITAS Deberán permanecer en la sala del paciente mientras no se autorice su salida. Al salir deberán obedecer las indicaciones que entreguen los funcionarios adiestrados en la emergencia, quienes los conducirán hacia un lugar seguro dentro de salas o pasillos o a la zona de seguridad en los patios del hospital (Ver Anexo: Plano de Zonas de Seguridad). Se debe evaluar la capacidad de estos para cooperar en la evacuación de algunos pacientes. b) PACIENTES AMBULATORIOS Para su evacuación, puede ser suficiente la dirección y orientación por parte del personal de enfermería o auxiliar. Si algunos pacientes desean colaborar en la evacuación ayudando a otros, se les puede permitir hacerlo. c) PACIENTE SEMI-AMBULATÓRIO O NO AMBULATORIO Pueden ser retirados en sillas de ruedas, camillas o en sus propias camas. Cuando la evacuación se debe hacer rápidamente, puede ser necesario utilizar otros medios de transporte, como sabanas, frazadas, cargándolos en la espalda o formando una silla entre dos personas. d) PACIENTES CRÍTICOS Este tipo de pacientes presenta una alta dependencia de equipos médicos para mantener sus signos vitales, por lo cual la evacuación de este grupo debe planificarse en detalle y postergarse lo más posible. Sin embargo esta postergación solo debe mantenerse si la situación que provoca la emergencia lo amerita. Si se decide evacuar, se recomienda la utilización de respiradores portátiles o ambulancias para el caso de pacientes complejos, y tener previamente determinadas zonas o áreas de seguridad específicas para este tipo de pacientes, las que Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 58.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PERSONAS A EVACUAR a) Visitas Deberán permanecer en la sala del paciente mientras no se autorice su salida. Al salir deberán obedecer las indicaciones que entreguen los funcionarios adiestrados en la emergencia, quienes los conducirán hacia un lugar seguro dentro de salas o pasillos o a la zona de seguridad en los patios del hospital. Se debe evaluar la capacidad de estos para cooperar en la evacuación de algunos pacientes. b) Pacientes ambulatorios Para su evacuación, puede ser suficiente la dirección y orientación por parte del personal de enfermería o auxiliar. Si algunos pacientes desean colaborar en la evacuación ayudando a otros, se les puede permitir hacerlo. c) Paciente semi-ambulatório o no ambulatorio Pueden ser retirados en sillas de ruedas, camillas o en sus propias camas. Cuando la evacuación se debe hacer rápidamente, puede ser necesario utilizar otros medios de transporte, como sabanas, frazadas, cargándolos en la espalda o formando una silla entre dos personas. d) Pacientes críticos Este tipo de pacientes presenta una alta dependencia de equipos médicos para mantener sus signos vitales, por lo cual la evacuación de este grupo debe planificarse en detalle y postergarse lo más posible. Sin embargo esta postergación solo debe mantenerse si la situación que provoca la emergencia lo amerita. Si se decide evacuar, se recomienda la utilización de respiradores portátiles o ambulancias para el caso de pacientes complejos, y tener previamente determinadas zonas o áreas de seguridad específicas para este tipo de pacientes, las que deben estar provistas de los medios necesarios. Se debe considerar las acciones que se realizaran para atender y cuidar a los pacientes, para una buena elección del lugar donde serán trasladados. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 59.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 60.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DIRECTOR GENERAL DE LA EMERGENCIA ________________________ RESPONSABILIDADES: ANTES  Garantizar la seguridad del personal de la empresa.  Asegurarse de que los servicios de emergencia interiores y exteriores sean informados oportunamente y proporcionar los medios para que puedan colaborar adecuadamente.  Establecer el centro de comunicaciones.  Informar y apoyar al brigadista.  Participar en el análisis de vulnerabilidad.  Verificar que se mantengan vigentes todas las medidas de apoyo del plan. DURANTE  Recibir reporte del hecho e investigar la dimensión de la emergencia para definir si se declara o no.  Definir si es necesaria la presencia del coordinador de la emergencia.  Ponerse en comunicación inmediata con el coordinador del plan de emergencias y trabajar en equipo, delegándole las funciones técnicas de control de la emergencia. DESPUÉS  Restablecer las condiciones de funcionamiento normal de la empresa.  Evaluar anualmente los resultados del plan. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 61.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COORDINADOR DE LA EMERGENCIA _______________________ ANTES  Definir acciones a seguir en caso de presentarse una emergencia teniendo en cuenta los planes de contingencia previamente definidos.  Elaborar un listado de los recursos necesarios para la atención de una posible emergencia y administrarlos adecuadamente.  Supervisar la realización de simulacros y prácticas.  Coordinar la actualización del plan de emergencias. DURANTE  Coordinar las operaciones en el sitio de la emergencia.  Identificar la magnitud de la emergencia y activar el plan de emergencias previamente diseñado.  Revisar que se estén desarrollando los procedimientos de emergencia.  Supervisar el uso de los elementos necesarios para el control de la emergencia DESPUÉS  Hacer evaluación final sobre la emergencia, sus causas, desarrollo, control y consecuencias.  Evaluar el funcionamiento del plan de emergencias y proponer soluciones a los puntos o aspectos que no funcionaron bien.  Elaborar un informe final. BRIGADISTA Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 62.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ANTES  Mantener actualizado, capacitado y entrenado para cualquier tipo de emergencia.  Disponibilidad las 24 horas del día, de tal manera que a cualquier hora pueda entrar a participar en el control de una emergencia. DURANTE  Cumplir con las funciones definidas, teniendo en cuenta la clase de amenaza que se presente. DESPUÉS  Participar en los planes de reconstrucción y rehabilitación PLANES DE CONTINGENCIA Se han definido los siguientes planes de contingencia en los cuales están definidas las funciones y responsabilidades a desarrollar antes de que ocurra una emergencia  INCENDIO RESPONSABILIDADES: ANTES  Se realizara seguimiento a los equipos contra incendio con el fin de verificar el estado genera, la fecha de vencimiento etc. Responsable: ________________________.  Todos los trabajadores conocerán él número telefónico de los bomberos.  Realizar reporte oportuno de cualquier anormalidad que pueda generar una emergencia.  Se realizarán inspecciones planeadas permanentes a todas las áreas de la empresa, haciendo mayor control en aquellos Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 63.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO que representen mayor riesgo de generar incendio (almacenamientos de sustancias químicas.)  En caso de presentarse un incendio cada uno de los trabajadores estará en capacidad de tener una conducta acertada mediante la puesta en marcha de los procedimientos específicos para una emergencia generada por el fuego. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DURANTE  El trabajador que se encuentre en el lugar debe ubicar rápidamente el equipo de extinción de incendio más cercano, verificar su uso y controlar el fuego.  Si el incendio es declarado cualquiera de los trabajadores llamara a los bomberos y demás organismos de socorro.  Cerrar las llaves de gas propano y otras sustancias químicas. Responsable: _______________________________.  Desconectar los equipos eléctricos. Responsables: ______________________________.  Cada persona del área afectada debe:  Evacuar si se ha dado la orden, utilizando las rutas de evacuación ya definidas y dirigirse al sitio de encuentro y no regresar por ningún motivo hasta recibir la orden de hacerlo.  Proteger sus vías respiratorias con un pañuelo húmedo.  Arrastrarse por el suelo s¡ es del caso para aprovechar mejor el aire.  A medida que se van atravesando puertas estas deben quedar cerradas.  Alejarse de ventanas y otras estructuras de vidrio.  Alejar los vehículos de la zona donde se presente la emergencia por el peligro de explosión. DESPUÉS  Una vez controlado el fuego se realizaran labores de remoción de escombros y limpieza de áreas. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 64.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Inspeccionar el estado de los equipos utilizados para controlar el fuego con el fin de que sean reemplazados o sean llevados a mantenimiento.  Realizar evaluación de daños y análisis de necesidades. (EDAN).  Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.  SISMO RESPONSABILIDADES: ANTES  Realizar una inspección general a la empresa teniendo en cuenta las condiciones estructurales de la edificación con el fin de identificar cualquier tipo de deficiencia y realizar corrección inmediata para disminuir el impacto en las estructuras en caso de terremoto, a la vez disminuir el riesgo de lesión en el personal de la empresa.  Identificar en cada área de la empresa lugares seguros o los cuales los trabajadores acudirán en caso de terremoto.  Todos los trabajadores conocerán las rutas de evacuación en caso de que sea necesario hacerlo. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DURANTE  Durante el terremoto o sismo cada uno de los trabajadores debe:  Permanecer en el lugar donde se encuentra, eligiendo un lugar seguro para resguardarse (escritorio, mesas, dintel etc...)  Conservar la calma.  Se protegerá la cabeza.  Estará atento a la orden de evacuar s¡ así se requiere.  Evitar correr y gritar.  En caso de ser necesario evacuar cada persona seguirá la ruta de evacuación previamente definida teniendo en cuenta el lugar donde se encuentre. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 65.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Conserve su derecha.  Camine no corra.  No se devuelva por ningún motivo.  Diríjase al sitio de encuentro.  Siga todas las instrucciones dadas por la brigada de evacuación.  Aléjese de vidrios y otras estructuras peligrosas.  No utilice la salida donde se encuentran las marquesinas DESPUÉS  Realizar censo del personal de la empresa y realizar actividades de búsqueda y rescate cediendo el mando a los organismos de socorro.  El coordinador de la emergencia en compañía de los miembros de los organismos de socorro debe hacer un recorrido por todas las oreas de la empresa para identificar posibles daños estructurales que comprometan la integridad física de los trabajadores.  Verificar el estado general de la empresa, dar la orden a los trabajadores de reiniciar sus labores.  ATENTADO TERRORISTA - ROBO RESPONSABILIDADES: ANTES  El personal encargado del conmutador debe ser capacitado acerca del procedimiento que debe seguir en caso de recibir una llamada amenazante. La dirección de la empresa debe adquirir pólizas de seguros para los bienes más importantes.  Si en la empresa se maneja dinero en efectivo se debe implementar un sistema de rotación de este ya sea utilizando cajas fuertes o consignación periódica en el día. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 66.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DURANTE  Dar aviso a las autoridades.  Activar el plan de evacuación: Cada trabajador evacuara la empresa siguiendo los procedimientos establecidos.  Por ningún motivo se devolverán a sus oficinas.  El ingreso a la empresa se hará cuando se haya dado la orden de hacerlo y se tengan las condiciones de seguridad. DESPUÉS  El recorrido a las instalaciones de la empresa para verificar la veracidad de la amenaza debe ser realizado por personal experto.  No se debe permitir el ingreso de ninguna persona hasta que hayan llegado las autoridades de policía.  Se deben designar dos personas de la empresa para que acompañen al grupo de expertos y sirvan de guía. ENTRENAMIENTO BRIGADISTA ENTRENAMIENTO EN:  Primeros Auxilios.  Incendios.  Evacuación.  Procedimientos administrativos para el manejo de emergencias. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 67.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN ANTES  Verificar la veracidad de la alarma.  Supervisar acciones preestablecidas en los procedimientos de emergencias.  Recordar a todas las personas las rutas de evacuación que se van a utilizar y el punto de encuentro.  Desconectar máquinas y equipos eléctricos. DURANTE  Repetir en voz alta camine, no corra, conserve la calma.  Impedir el regreso de las personas ya evacuadas.  Recordar la salida alterna. DESPUÉS  Verificar quienes evacuaron y quienes hacen falta.  Colaborar con los organismos de socorro.  Inspeccionar y reportar cualquier anomalía al regresar al puesto de trabajo.  Chequee cuantas personas hay bajo su responsabilidad.  Supervisar las acciones especiales. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 68.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Recordar las rutas de salida y el sitio de reunión.  Verificar si las personas a su cargo lograron salir.  Realizar reportes.  Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.  Dar prioridad a las personas con mayor exposición a riesgo.  En los edificios evacuar primero el piso afectado, los dos pisos superiores y los inferiores. LO QUE NO SE DEBE HACER  Evacuar sin previa orden.  Evacuar mientras esté ocurriendo el temblor.  Salir por una ruta diferente a la establecida.  Actuar por cuenta propia.  Buscar un sitio de encuentro diferente.  Devolverse en búsqueda de objetos. ASPECTOS IMPORTANTES  En caso de humo desplazarse agachados.  Antes de salir verificar el estado de las vías.  Cerrar las puertas después de salir.  Siga las instrucciones del coordinador de área.  Interrumpa sus actividades.  Apague sus equipos y cierre las ventanas.  Deje su oficina y ciérrela al salir siga la ruta de evacuación.  Busque el sitio de encuentro.  Espere el conteo.  No ingrese hasta que se le ordene.  Circule por la derecha. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 69.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RECOMENDACIONES En este trabajo es importante tener en cuenta las debilidades y fortaleza que se observa en el interior y exterior de la institución por consiguiente se recomienda la utilización de materiales y recursos que se necesita para llevar a cabo, la prevención y seguridad de los Riesgos eléctricos e incendios que se puede ocasionar dentro de las instalaciones del Hospital José María Hernández sede-Pto Asís, por lo tanto se tiene en cuenta las siguientes observaciones a realizar:  Mantener totalmente despejado las rutas de evacuación  Falta de señalización.  Instalación de nuevos extintores en lugares estratégicos. (falta manguera de los extintores)  Ubicar las camillas y botiquín en un lugar visible y con acceso libre a la comunidad Sena (punto de ubicación como se encuentra en el plano de extintores, camillas y botiquín).  Mantener despejado el punto de reunión ubicado en la Cancha del Hogar.  Mantener todas las puertas de las instalaciones disponibles y despejadas para una posible salida de emergencia.  Realizar un inventario de las llaves de todas las puertas de entrada – salida de las instalaciones con el fin de determinar cuáles no tienen y proceder a restaurar los guardas.  Nombrar una persona encargada de todas las llaves en cada turno y este a la vez se deberá responsable de todas las áreas de los cuales se tiene las llaves (toda la instalación).  Constante y completa dotación de Botiquines institucionales.  Adquirir extintores tipo K y SOLKAFLAM, los cuales son utilizados en áreas de cocina para control de fuego con grasas saturadas de origen animal y vegetal y para control de fuego en equipos eléctricos energizados respectivamente.  Revisión Constante de extintores  Entubar el cableado eléctrico ubicado en la parte superior de las instalaciones con el fin de minimizar riesgos eléctricos y conatos por incendios en la institución.  Efectuar mantenimiento periódico a las redes eléctricas con el fi de optimizar su funcionamiento y a su vez evitar futuras fallas que puedan provocar una emergencia.  La nueva reubicación de la caja de breques en un lugar visible que se pueda manipular en el momento de un riesgo eléctrico ya que está dentro de la cocina y encerrado en la bodega de alimentos. Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 70.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Instalar hidrantes en la parte anterior y posterior de las instalaciones, con el propósito de mitigar un posible conato por incendio, si la situación lo amerita, hasta que los organismos de socorro (Bomberos Voluntarios) lleguen a la zona.  Adquirir alarmas de emergencia para la institución, en lo posible con suministro alterno de energía eléctrica.  Adquirir pitos (silbatos) como medida alterna de alarma.  Capacitaciones constantes con el personal de la institución (en general) para dar a conocer el Plan de emergencia y las instrucciones que allí se dan para cada caso o situación.  Dotación integral a las Brigadas de Emergencia que cumplen sus funciones en la institución de elementos como: un sistema de comunicación, identificación, botiquín, linternas, distintivos (Brazaletes, gorras, chalecos), mascarillas faciales (tapabocas, gafas), botas, cascos, guantes resistentes al fuego y para atención de primeros auxilios (látex estéril). Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 71.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LISTA DE VERIFICACION ASPECTOS A SER VERIFICADOS MINMO TRIMESTRALMENTE POR LOS COORDINADORES DE EVACUACION Y/O GUIAS O CADA VEZ QUE A CRITERIO HAYA DEFICIENTES CONDICIONES DE SEGURIDAD (Responder marcando SI – NO) 1. ¿Se han hecho cambios o adecuaciones locativas que impliquen cambios en las rutas actuales de evacuación? SI___ NO___ 2. ¿Las señalizaciones están en su sitios, son visibles y vigentes? (si han ocurrido cambios o adecuaciones locativas) Revisar que las señales de acceso a la salida, puertas de saluda y/o de no salida, diagramas con las rutas de salida sigan estando actualizadas. SI___ NO___ 3.¿Están los pasillos, escaleras y puertas de salida de emergencia, desde su área hacia fuera, despejados? (si es necesario detalle por el reverso), ¿se dispone de los medios para abrir fácilmente desde adentro las puertas de emergencia?. SI___ NO___ 4. Está el sistema de iluminación de emergencias (si lo hay) en buen estado y libre de obstrucciones? (especialmente en las escaleras) SI___ NO___ 5. ¿Están los sistemas de señal de alarma (si lo hay) y comunicaciones en buenas condiciones, listo para ser utilizado y en el sitio accesible? (teléfono, celulares, alarma, voz, etc.) SI___ NO___ 6. Si hay guías y colaboradores nuevos, ¿conocen los procedimientos y rutas de escape? SI___ NO___ Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 72.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7. ¿Ha recibido su grupo instrucción o realizado prácticas de evacuación en los últimos seis meses? SI___ NO___ 8. ¿Todas las personas del área que coordina saben cómo proceder en caso de que detecten un evento que pueda ser origen de una emergencia y saben a quién deben reportarlo? SI___ NO___ 9. Cuento con mi dotación completa de elementos como Coordinador de evacuación? SI___ NO___ 10. ¿Hay riesgos físicos en su área (iluminación, ruido, etc.) que puedan dificultar la salida En caso de emergencias? (Si es necesario detalle en el reverso? SI___ NO___ 11. ¿Hay riesgos eléctricos en su área (cables sueltos, tomas en mal estado, instalaciones sobrecargas, etc.)? (si es necesario detalle en el reverso) SI___ NO___ 12. ¿Hay deficiencias en otros recursos para emergencias, extintores, alarmas, etc.?(Si es necesario detalle en el reverso). SI___ NO___ 13. ¿Hay otros riesgos que puedan dificultar la aluda de las personas en una emergencia? Caídas, almacenamiento deficiente, (detalle de reverso) SI___ NO___ Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 73.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REPORTE CUALQUIER REPUESTA NEGATIA AL COORDINADOR DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS HOJA DE CONTROL Y ANALISIS Para ser diligenciada siempre que se realice un ejercicio de evacuación en el área a su cargo. Área evacuada ________________________________________________________ ________ Ciudad ________________ Fecha___________ Hora_________ Día de la semana______ Motivo de la evacuación: _____________________________________________________ Si era simulacro ¿Se informó previamente a los ocupantes? SI___ NO___ Quien Ordenó la evacuación. ________________________________________________ Sistema de alarma utilizado ____________________________________________________ Quién dio la alarma ________________________________________________________ ___ Quién(es)coordinó(aron) en el área ____________________________________________ Número de personas evacuadas: Empleados y colaboradores ____Visitantes _____ Ruta realizada ________________________________________________________ _________ ________________________________________________________ _______________________ Tiempo empleado: ___________________ (minutos) Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 74.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Factores de demora (si los hubo) ______________________________________________ ________________________________________________________ _______________________ Personas que no evacuaron (indique motivo) __________________________________ ________________________________________________________ _______________________ Novedades en el personal _____________________________________________________ ________________________________________________________ _______________________ Observaciones ________________________________________________________ ________ ________________________________________________________ _______________________ Recomendaciones (si es necesario adicione otra hoja)__________________________ ________________________________________________________ _______________________ ________________________________________________________ _______________________ Elaborado por: Nombre __________________________ Cargo _______________Firma _______________ Entréguelo debidamente diligenciado al COMTE DE EMERGENCIAS Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 75.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EVALUACION GENERAL CENTRO DE ATENCION Y CLASIFICACION DE HERIDOS C.A.C.H. CALIFICACION ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES La atención de los lesionados fue oportuna? Se hizo una clasificación de acuerdo con los tipos de lesión que se presentaron? Se contó con los elementos necesarios para la atención en primeros auxilios? Se llevó el registro de los lesionados ¿ La ubicación del puesto de primeros auxilios fue la adecuada? Se remitieron los lesionados a los centros asistenciales de acuerdo a su gravedad? Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 76.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CALIFICACION ITEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Se identifica con claridad el punto de reunión final o punto de encuentro? La distribución del personal en los puntos de encuentro fue apropiada? El personal tanto de la brigada como de los trabajadores asumió con seriedad la ubicación en los puntos de encuentro? Al desplazarse hacia el punto de encuentro el personal tomó medidas de protección? En el punto de encuentro tanto el coordinador de piso área o sección ejerció con claridad sus funciones? Se comprobó en el sitio de encuentro el número de personas que evacuan? Se tomó lista del personal a su cargo por parte de los coordinadores de cada piso área o sección? Se estableció un grupo de coordinadores para el manejo de la situación? Se identificaron algunas funciones operativas Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 77.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO realizadas por la brigada? Se realizó evaluación de la situación para definir qué tipo de evacuación estaba indicada? Se distribuyeron funciones en el puesto de mando Fue oportuna y ágil la comunicación tanto interna como externa? La ubicación del puesto de mando fue la adecuada? Se hicieron presentes grupos de apoyo externo? Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 78.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS O GRUPOS DE APOYO LOGOTIPO ENTIDAD TELEFONOS CUERPO DE TEL: 4227084 BOMBEROS VOLUNTARIOS PUERTO ASIS CEL: 311- 2374949 CRUZ ROJA COLOMBIANA CEL: 312- 7714671 DEFENSA CIVIL CEL: 3106093936 ARL POSITIVA 018000 111 170 COMPAÑIA DE FIJO: 4200898 SEGUROS SA Cuadrante N4: 312 6161779 POLICIA NACIONAL LINEAS GRATUITAS: 112- 123 TEL: 4227080 4220989 SALUDCOOP EPS TEL: 4228296 URGENCIAS: 4229361 COOMEVA EPS TEL: 4229360 IPS 4227840 OFI ESE HOSPITAL CELULAR URGENCIAS: JOSE MARIA 320- 8302944 HERNANDEZ TEL: 4220727 Sede Puerto Asís ESE HOSPITAL JOSE MARIA TEL: 4296057 HERNANDEZ 4296126- 4204434 MOCOA Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 79.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CADENA DE COMUNICACIONES INTERNA EXTENSIONES Y LINEAS TELEFONICAS DEL HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ SEDE- PTO ASIS CELULARES HOSPITAL JOSE MARIA HERNANDEZ 4220717 LUCY CASANOVA MUÑOZ 3105604723 LEONELA DEL ROCIO PEÑARANDA. 3208302947 ARBELY QUEVEDO. 3208302945 TELEFON EXT AREAS NOMBRE O . ESTADISTICA ROBISON CRIOLLO 22 SECRETARIA DE GERENCIA CRISTINA CUBILLOS 42200717 11 SECRETARIA DE GERENCIA CRISTINA CUBILLOS 12 GERENCIA LEONELA PEÑARANDA 13 TRABAJADORA SOCIAL JANETH BOTINA 4220628 14 CITAS CONSULTA EXTERNA JEFE MONICA GONZALES 4228908 18 LABORATORIO PAOLA PEÑARANDA 19 CUENTAS ANGELA MARIA BOLIVAR 21 LILIAN JANETH PORTILLA FARMACIA DELGADO 32 GINECO PEDIATRIA JEFE CARMEN CASTRO 25 QUIROFANO DORIS ROSERO 20 31435029 ALMACEN EYDER TABORNA 82 26 MANTENIMIENTO VICTOR VARGAS 29 MEDICOS DE TURNO DE MEDICO DE URGENCIAS URGENCIAS 17 FACTURACION –AUX DE SISTEMAS OLGA PATRICIA ORDONEZ 28 PORTERIA VIGILANCIA 17 AUDITORIA DE CUENTAS HAROLD VALLEJO 33 COORDINACION ADMINISTRATIVA Y ARBELY QUEVEDO 16 Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”
  • 80.
    ESE HOSPITAL JOSÉMARÍA HERNÁNDEZ SEDE PUERTO ASIS AREA DE GESTION DEL RIESGO LABORAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FINANCIERA URGENCIAS JEFE DIANA ZULUAGA 24 URGENCIAS FACTURACION ANDRES MERA 30 HOSPITALIZACION JEFE CARMEN CASTRO 23 LUCY CASANOVA MUÑOZ UF. Salud Ocupacional Carrera 29 N° 10 – 10 – Barrio CAMILO TORRES Conmutador: (8) 4220727  E- mail:sedeptoasis@esehospitalmocoa.gov.co NIT: 891200679-1  Puerto Asis, Putumayo “MANOS ABIERTAS AL SERVICIO DE SU SALUD”