SlideShare una empresa de Scribd logo
Detección de Necesidades
&
Diseño de la Acción Formativa
El Plan de Formación en la
Empresa
Detección y Análisis de Necesidades
Formativas
La adecuación del trabajador a su puesto de trabajo es una
de las finalidades de la detección y análisis de las necesidades
formativas, y principal objetivo del Plan de Formación de la
Empresa.
• ¿Qué hace?
Tareas y funciones del puesto
• ¿Cómo lo hace?
Recursos y métodos aplicados
• ¿Para qué lo hace?
Qué objetivos persigue esa
labor
Con estas preguntas debemos dar respuesta a:
• Requisitos y cualificaciones necesarias
• Nivel de formación
• Experiencia requerida
• Cualidades necesarias
• Responsabilidades y obligaciones inherentes
al puesto.
• Condiciones físicas y ambientales del medio
en el que se desarrolla el trabajo.
Al analizar el puesto de trabajo se hace una descomposición
de éste en TAREAS, que a su vez se dividen en ACTIVIDADES, y
éstas en OPERACIONES.
• Tarea: conjunto de actividades que
requieren un esfuerzo intelectual o
físico para conseguir un fin
determinado.
• Actividad: conjunto de operaciones
elementales que cumplen parcial o
totalmente el objetivo de una tarea.
• Operación: la acción (gesto o
conjunto de gestos) más pequeña
orientada a la consecución de un fin.
En la descripción de un trabajo es importante destacar sus
PUNTOS CLAVE:
 operaciones que condicionan el éxito del trabajo
 que evitan accidentes
 que facilitan su ejecución
 Cuando observamos a alguien ejecutando una tarea,
vemos una secuencia de acciones y tendemos a
considerarla una secuencia LINEAL.
 Pero en realidad el conocimiento de una tarea se
organizan en nuestra mente JERÁRQUICAMENTE. Los
pasos de una tarea incluyen subpasos y estos a la vez
sub-subpasos.
 La razón es que nuestra capacidad mental es
limitada1, y para salvar esta limitación
ESTRUCTURAMOS nuestros conocimientos.
 Llevamos los conocimientos empaquetados, por lo que
debemos organizar nuestro conocimiento
procedimental en CONJUNTOS DE ACCIONES.
 Desde el punto de vista del aprendizaje debemos
respetar desde el principio lo que en último término serán
paquetes estructurados de conocimientos.
 Para llevar a cabo un análisis de tareas estructurado lo
primero es especificar los pasos principales:
verbo de acción + complemento
= PRIMER NIVEL DE JERARQUÍA
 Se intentarán detectar los pasos que impliquen BUCLES
de repetición o acciones ALTERNATIVAS. Estas
peculiaridades constituyen la clave para establecer el
GRADO de DIFICULTAD de la tarea.
CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA
DE UN COCHE
(pasos principales)
1. Bloquear las ruedas del coche
2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto
3. Levantar el coche con el gato
4. Cambiar la rueda
5. Bajar el coche con el gato
6. Guardar las herramientas y la rueda pinchada
¡ojo! – Identificar entre tres y ocho pasos; si salen más deberán combinarse en un
paso más general.
CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA DE
UN COCHE (subpasos)
1. Bloquear las ruedas del coche
A. Meter una marcha
B. Poner el freno de mano
2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto
A. Acceder a las herramientas y rueda de
repuesto
B. Sacar la rueda de repuesto
C. Sacar el gato y la llave
3. Levantar el coche con el gato
A. Aflojar las tuercas de la rueda pinchada
B. Poner el gato
C. Accionar el gato para levantar el coche
CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA
DE UN COCHE (sub-subpasos) I
1. Bloquear las ruedas del coche
A. Meter una marcha
SI el coche tiene cambio automático
ENTONCES: poner la palanca en “aparcar”
EN OTRO CASO: meter la marcha atrás
B. Poner el freno de mano
2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto
A. Acceder a las herramientas y rueda de
repuesto
B. Sacar la rueda de repuesto
C. Sacar el gato y la llave
3. Levantar el coche con el gato
A. Aflojar las tuercas de la rueda pinchada;
REPETIR para cada tuerca
REPETIR hasta que pueda aflojarse con la mano:
girar la llave en dirección contraria a las agujas del
reloj
B. Poner el gato;
a) Desplegar el gato
b) Encajar el gato bajo el coche
c) Poner la palanca del gato en posición de subida
C. Accionar el gato para levantar el coche;
REPETIR hasta que las ruedas no toquen el suelo: dar
vueltas a la manivela del gato
CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA
DE
UN COCHE (sub-subpasos) II
OBJETIVOS de la Acción Formativa
Los objetivos de un curso de formación deben responder a la
pregunta de
Los objetivos de aprendizaje se fundamentan en 4 factores:
1. QUIÉN
A quién se dirige la acción
formativa.
2. QUÉ
Conducta o comportamiento
que se realizará o mejorará.
¿qué quiero conseguir con la acción formativa?
3. CÓMO
En qué condiciones o bajo que
exigencias deberá darse el
comportamiento.
4. CUÁNTO
Grado que determinará el criterio
de desempeño y permitirá su
evaluación.
Normalmente, una acción formativa va encaminada a
propiciar un cambio en el alumno en base a las
necesidades formativas detectadas.
CONOCIMIENTO
S HABILIDADES
ACTITUDE
S
Este cambio puede referirse a:
Los objetivos se formulan en
relación a aquello que los alumnos
serán capaces de aplicar a su
puesto de trabajo una vez
finalizada la acción formativa.
Deben definirse de manera
clara, tienen que ser :
 medibles (observables)
 cercanos en el tiempo
 posibles
1. CONDUCTA FINAL: Lo que el alumno podrá realizar una vez
finalizada su formación debe ser expresado en términos de
conducta. Se utilizarán verbos de acción para formularlos.
2. LOS NIVELES: La conducta final para ser evaluada debe estar
referenciada bajo un nivel de calidad específico. Para ello se
incluyen niveles de ejecución, que generalmente se refieren a
CANTIDAD-CALIDAD-TIEMPO.
3. LAS CONDICIONES: Se debe especificar las condiciones bajo las
que se va a ejecutar la tarea. Las condiciones determinarán los
recursos necesarios y el sistema de evaluación.
Ejemplo: Canalizar las comunicaciones orales – telefónicas o
telemáticas - internas o externas de la organización hacia los
destinatarios adecuados, aplicando los protocolos de actuación internos
y transmitiendo la mejor imagen, para responder con eficacia y rapidez
las peticiones.
CONTENIDOS del programa formativo
Identificar los conocimientos (el
saber), habilidades (el saber hacer) y
actitudes (el estado de ánimo)
necesarias para el desarrollo de una
tarea, es el requisito previo para
establecer el contenido del programa
formativo y los métodos pedagógicos
para impartirlo.
En general las habilidades poseen un componente previo de
conocimientos - para vender algo se deben conocer previamente los
productos -. Las habilidades pueden ser manuales (tirar cerveza),
mentales (diagnosticar una causa) o sociales (hablar en público).
De los conocimientos
extraeremos el
contenido teórico; y
de las habilidades, el
contenido práctico.
Tendremos que
revisar el proyecto
con los trabajadores
o sus superiores,
para cotejar nuestros
datos y soluciones.
Una estructura lógica que facilita la comprensión de los
contenidos es la siguiente:
4. BIBLIOGRAFÍA: Permite a os alumnos profundizar en el tema.
5. ANEXOS: Recoge los documentos y experiencias que ayuden
a la comprensión del tema.
1. INTRODUCCIÓN: Ofrece un
contexto general y los límites de la
exposición.
2. DESARROLLO: Explica los
conocimientos en cuestión.
3. CONCLUSIÓN: Sintetiza las ideas
claves expuestas a modo de
resumen.
Guión de una Sesión Formativa
1.Objetivos de la sesión: Pequeñas
unidades con su propios objetivos,
facilitarán la gradación de los aprendizajes
y ayudarán a realizar evaluación parciales
de su ejecución.
2.Metodología de enseñanza: Selección del
método o métodos que se utilizaran para
lograr los objetivos.
3.Actividades a realizar: Preguntas que
realizará el formador para suscitar debates,
ejercicios prácticos, cuestionarios, …
4. Medios de apoyo: Videos,
diapositivas, transparencias, …
5. Distribución del tiempo:
• Para desarrollar conocimientos
y habilidades distribuir el
tiempo al 50% entre la teoría y
la práctica.
• Si sólo se pretende transmitir
habilidades, reduciremos la
teoría al 10%.
• Si lo que queremos es
modificar actitudes,
dedicaremos más de la mitad
del tiempo a debates.

Más contenido relacionado

Similar a Plan de formación en la empresa

Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
Lic. Jackelin Chavez Jiménez
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Alma Lucia
 
Elaboracion de Programa de capacitación
Elaboracion de Programa de capacitación Elaboracion de Programa de capacitación
Elaboracion de Programa de capacitación
RuizGomezBeatrizGuad
 
(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica
luis hernandez vargas
 
Los objetivos dentro_de_la_formacion
Los objetivos dentro_de_la_formacionLos objetivos dentro_de_la_formacion
Los objetivos dentro_de_la_formacionJoana Moral Roldan
 
Evaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaEvaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaIvonne Aquino
 
Evaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaEvaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaIvonne Aquino
 
Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Los Científicos SAC
 
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbricaLo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
Antonio Sánchez Velasco
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos180863
 
Taller de objetivos 2013
Taller de objetivos   2013Taller de objetivos   2013
Taller de objetivos 2013180863
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos180863
 
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJEEVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Marco Enrique Sanchez
 
PASOS DE LA CLASE.pptx
PASOS DE LA CLASE.pptxPASOS DE LA CLASE.pptx
PASOS DE LA CLASE.pptx
StefannyPinzn
 

Similar a Plan de formación en la empresa (20)

Plan de formacion
Plan de formacionPlan de formacion
Plan de formacion
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Elaboracion de Programa de capacitación
Elaboracion de Programa de capacitación Elaboracion de Programa de capacitación
Elaboracion de Programa de capacitación
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
 
(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica(697347730) dlc secuencia didactica
(697347730) dlc secuencia didactica
 
Los objetivos dentro_de_la_formacion
Los objetivos dentro_de_la_formacionLos objetivos dentro_de_la_formacion
Los objetivos dentro_de_la_formacion
 
Evaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaEvaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación Tecnológica
 
Evaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación TecnológicaEvaluación en Educación Tecnológica
Evaluación en Educación Tecnológica
 
Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-Metodología para-elaborar-módulos-
Metodología para-elaborar-módulos-
 
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbricaLo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
Lo que debemos saber antes de hacer una rúbrica
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Taller de objetivos 2013
Taller de objetivos   2013Taller de objetivos   2013
Taller de objetivos 2013
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJEEVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
PASOS DE LA CLASE.pptx
PASOS DE LA CLASE.pptxPASOS DE LA CLASE.pptx
PASOS DE LA CLASE.pptx
 
Guia De Actividades
Guia De ActividadesGuia De Actividades
Guia De Actividades
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Más de Julio Esteban

Alfabetización Mediática
Alfabetización MediáticaAlfabetización Mediática
Alfabetización Mediática
Julio Esteban
 
Casos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el AulaCasos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el Aula
Julio Esteban
 
Metodologias didacticas interactivas
Metodologias didacticas interactivasMetodologias didacticas interactivas
Metodologias didacticas interactivas
Julio Esteban
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Julio Esteban
 
Desarrollo productos multimedia presentacion
Desarrollo productos multimedia presentacionDesarrollo productos multimedia presentacion
Desarrollo productos multimedia presentacion
Julio Esteban
 
Paradigmas psicopedagogicos
Paradigmas psicopedagogicosParadigmas psicopedagogicos
Paradigmas psicopedagogicos
Julio Esteban
 
Rrhh365 generacionesytalento
Rrhh365 generacionesytalentoRrhh365 generacionesytalento
Rrhh365 generacionesytalentoJulio Esteban
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacionJulio Esteban
 
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008Julio Esteban
 

Más de Julio Esteban (10)

Alfabetización Mediática
Alfabetización MediáticaAlfabetización Mediática
Alfabetización Mediática
 
Casos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el AulaCasos de Exito de las TIC en el Aula
Casos de Exito de las TIC en el Aula
 
Metodologias didacticas interactivas
Metodologias didacticas interactivasMetodologias didacticas interactivas
Metodologias didacticas interactivas
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Desarrollo productos multimedia presentacion
Desarrollo productos multimedia presentacionDesarrollo productos multimedia presentacion
Desarrollo productos multimedia presentacion
 
Paradigmas psicopedagogicos
Paradigmas psicopedagogicosParadigmas psicopedagogicos
Paradigmas psicopedagogicos
 
Rrhh365 generacionesytalento
Rrhh365 generacionesytalentoRrhh365 generacionesytalento
Rrhh365 generacionesytalento
 
01_Formación s.XXI
01_Formación s.XXI01_Formación s.XXI
01_Formación s.XXI
 
Tecnicas investigacion
Tecnicas investigacionTecnicas investigacion
Tecnicas investigacion
 
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008
Nuevas Capacidades para Nuevos Empleos 2008
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Plan de formación en la empresa

  • 1. Detección de Necesidades & Diseño de la Acción Formativa El Plan de Formación en la Empresa
  • 2. Detección y Análisis de Necesidades Formativas La adecuación del trabajador a su puesto de trabajo es una de las finalidades de la detección y análisis de las necesidades formativas, y principal objetivo del Plan de Formación de la Empresa. • ¿Qué hace? Tareas y funciones del puesto • ¿Cómo lo hace? Recursos y métodos aplicados • ¿Para qué lo hace? Qué objetivos persigue esa labor
  • 3. Con estas preguntas debemos dar respuesta a: • Requisitos y cualificaciones necesarias • Nivel de formación • Experiencia requerida • Cualidades necesarias • Responsabilidades y obligaciones inherentes al puesto. • Condiciones físicas y ambientales del medio en el que se desarrolla el trabajo.
  • 4. Al analizar el puesto de trabajo se hace una descomposición de éste en TAREAS, que a su vez se dividen en ACTIVIDADES, y éstas en OPERACIONES. • Tarea: conjunto de actividades que requieren un esfuerzo intelectual o físico para conseguir un fin determinado. • Actividad: conjunto de operaciones elementales que cumplen parcial o totalmente el objetivo de una tarea. • Operación: la acción (gesto o conjunto de gestos) más pequeña orientada a la consecución de un fin.
  • 5. En la descripción de un trabajo es importante destacar sus PUNTOS CLAVE:  operaciones que condicionan el éxito del trabajo  que evitan accidentes  que facilitan su ejecución
  • 6.
  • 7.  Cuando observamos a alguien ejecutando una tarea, vemos una secuencia de acciones y tendemos a considerarla una secuencia LINEAL.  Pero en realidad el conocimiento de una tarea se organizan en nuestra mente JERÁRQUICAMENTE. Los pasos de una tarea incluyen subpasos y estos a la vez sub-subpasos.  La razón es que nuestra capacidad mental es limitada1, y para salvar esta limitación ESTRUCTURAMOS nuestros conocimientos.  Llevamos los conocimientos empaquetados, por lo que debemos organizar nuestro conocimiento procedimental en CONJUNTOS DE ACCIONES.
  • 8.  Desde el punto de vista del aprendizaje debemos respetar desde el principio lo que en último término serán paquetes estructurados de conocimientos.  Para llevar a cabo un análisis de tareas estructurado lo primero es especificar los pasos principales: verbo de acción + complemento = PRIMER NIVEL DE JERARQUÍA  Se intentarán detectar los pasos que impliquen BUCLES de repetición o acciones ALTERNATIVAS. Estas peculiaridades constituyen la clave para establecer el GRADO de DIFICULTAD de la tarea.
  • 9. CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA DE UN COCHE (pasos principales) 1. Bloquear las ruedas del coche 2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto 3. Levantar el coche con el gato 4. Cambiar la rueda 5. Bajar el coche con el gato 6. Guardar las herramientas y la rueda pinchada ¡ojo! – Identificar entre tres y ocho pasos; si salen más deberán combinarse en un paso más general.
  • 10. CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA DE UN COCHE (subpasos) 1. Bloquear las ruedas del coche A. Meter una marcha B. Poner el freno de mano 2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto A. Acceder a las herramientas y rueda de repuesto B. Sacar la rueda de repuesto C. Sacar el gato y la llave 3. Levantar el coche con el gato A. Aflojar las tuercas de la rueda pinchada B. Poner el gato C. Accionar el gato para levantar el coche
  • 11. CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA DE UN COCHE (sub-subpasos) I 1. Bloquear las ruedas del coche A. Meter una marcha SI el coche tiene cambio automático ENTONCES: poner la palanca en “aparcar” EN OTRO CASO: meter la marcha atrás B. Poner el freno de mano 2. Sacar las herramientas y la rueda de repuesto A. Acceder a las herramientas y rueda de repuesto B. Sacar la rueda de repuesto C. Sacar el gato y la llave
  • 12. 3. Levantar el coche con el gato A. Aflojar las tuercas de la rueda pinchada; REPETIR para cada tuerca REPETIR hasta que pueda aflojarse con la mano: girar la llave en dirección contraria a las agujas del reloj B. Poner el gato; a) Desplegar el gato b) Encajar el gato bajo el coche c) Poner la palanca del gato en posición de subida C. Accionar el gato para levantar el coche; REPETIR hasta que las ruedas no toquen el suelo: dar vueltas a la manivela del gato CAMBIAR LA RUEDA PINCHADA DE UN COCHE (sub-subpasos) II
  • 13. OBJETIVOS de la Acción Formativa Los objetivos de un curso de formación deben responder a la pregunta de Los objetivos de aprendizaje se fundamentan en 4 factores: 1. QUIÉN A quién se dirige la acción formativa. 2. QUÉ Conducta o comportamiento que se realizará o mejorará. ¿qué quiero conseguir con la acción formativa? 3. CÓMO En qué condiciones o bajo que exigencias deberá darse el comportamiento. 4. CUÁNTO Grado que determinará el criterio de desempeño y permitirá su evaluación.
  • 14. Normalmente, una acción formativa va encaminada a propiciar un cambio en el alumno en base a las necesidades formativas detectadas. CONOCIMIENTO S HABILIDADES ACTITUDE S Este cambio puede referirse a:
  • 15. Los objetivos se formulan en relación a aquello que los alumnos serán capaces de aplicar a su puesto de trabajo una vez finalizada la acción formativa. Deben definirse de manera clara, tienen que ser :  medibles (observables)  cercanos en el tiempo  posibles
  • 16. 1. CONDUCTA FINAL: Lo que el alumno podrá realizar una vez finalizada su formación debe ser expresado en términos de conducta. Se utilizarán verbos de acción para formularlos. 2. LOS NIVELES: La conducta final para ser evaluada debe estar referenciada bajo un nivel de calidad específico. Para ello se incluyen niveles de ejecución, que generalmente se refieren a CANTIDAD-CALIDAD-TIEMPO. 3. LAS CONDICIONES: Se debe especificar las condiciones bajo las que se va a ejecutar la tarea. Las condiciones determinarán los recursos necesarios y el sistema de evaluación. Ejemplo: Canalizar las comunicaciones orales – telefónicas o telemáticas - internas o externas de la organización hacia los destinatarios adecuados, aplicando los protocolos de actuación internos y transmitiendo la mejor imagen, para responder con eficacia y rapidez las peticiones.
  • 17. CONTENIDOS del programa formativo Identificar los conocimientos (el saber), habilidades (el saber hacer) y actitudes (el estado de ánimo) necesarias para el desarrollo de una tarea, es el requisito previo para establecer el contenido del programa formativo y los métodos pedagógicos para impartirlo. En general las habilidades poseen un componente previo de conocimientos - para vender algo se deben conocer previamente los productos -. Las habilidades pueden ser manuales (tirar cerveza), mentales (diagnosticar una causa) o sociales (hablar en público).
  • 18. De los conocimientos extraeremos el contenido teórico; y de las habilidades, el contenido práctico. Tendremos que revisar el proyecto con los trabajadores o sus superiores, para cotejar nuestros datos y soluciones.
  • 19. Una estructura lógica que facilita la comprensión de los contenidos es la siguiente: 4. BIBLIOGRAFÍA: Permite a os alumnos profundizar en el tema. 5. ANEXOS: Recoge los documentos y experiencias que ayuden a la comprensión del tema. 1. INTRODUCCIÓN: Ofrece un contexto general y los límites de la exposición. 2. DESARROLLO: Explica los conocimientos en cuestión. 3. CONCLUSIÓN: Sintetiza las ideas claves expuestas a modo de resumen.
  • 20. Guión de una Sesión Formativa 1.Objetivos de la sesión: Pequeñas unidades con su propios objetivos, facilitarán la gradación de los aprendizajes y ayudarán a realizar evaluación parciales de su ejecución. 2.Metodología de enseñanza: Selección del método o métodos que se utilizaran para lograr los objetivos. 3.Actividades a realizar: Preguntas que realizará el formador para suscitar debates, ejercicios prácticos, cuestionarios, …
  • 21. 4. Medios de apoyo: Videos, diapositivas, transparencias, … 5. Distribución del tiempo: • Para desarrollar conocimientos y habilidades distribuir el tiempo al 50% entre la teoría y la práctica. • Si sólo se pretende transmitir habilidades, reduciremos la teoría al 10%. • Si lo que queremos es modificar actitudes, dedicaremos más de la mitad del tiempo a debates.

Notas del editor

  1. Por ejemplo, somos incapaces de mantener mas de 7 u 8 números en nuestra mente; pero si los agrupamos formando fechas significativas podemos multiplicar por 4 nuestra capacidad para retener varios números al mismo tiempo. Cuando estamos haciendo algo tenemos simultáneamente presentes todos los pasos que se requieren para la tarea, pero si son más de 7 u 8 sólo tenemos presentes los pasos importantes. Cuando damos uno recordamos sus subpasos asociados; y así sucesivamente. 1-El cerebro como pseudoexplicación (las teorías neurobiológicas de la conciencia)