SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE GOBIERNO
PERÚ LIBERTARIO - DISTRITO DE LINCE
I. OBJETIVO
Desarrollar el distrito de Lince bajo los parámetros ambientales y de sostenibilidad,
basado en una gestión eficiente en beneficio de todos los residentes del distrito;
urbanísticamente planificado y respetuoso de las disposiciones legales; por su moderno
equipamiento urbano y adecuada zonificación que garantiza el bienestar de sus vecinos
y vecinas; siendo la seguridad ciudadana la prioridad, promoviendo programas
sostenibles en educación, cultura, deporte y desarrollo social, fomentando la igualdad,
inclusión y participación de la persona para su desarrollo integral.
II. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO
El distrito de Lince como parte del nivel de Gobierno Local de la República del Perú,
considera de vital importancia la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Teniendo en cuenta que la Agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propone una visión transformadora
hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros
que la suscribieron, entre ellos el Perú. En ese sentido, constituye una referencia para
la acción del Estado peruano en pos de alcanzar la meta del desarrollo sostenible. De
esta manera, el bienestar de las personas y las condiciones para mejorar de manera
sostenible la calidad de vida, constituyen los objetivos que guían el proceso de
actualización de políticas y planes.
En ese contexto, a partir de setiembre de 2016, el Estado peruano ha orientado sus
esfuerzos para una primera actualización de políticas sectoriales de alcance nacional,
incorporando los lineamientos de la Agenda dentro de sus procesos de definición de
políticas y planes. En ese sentido, en octubre de 2016, se realizó un primer ejercicio
para el alineamiento de las políticas sectoriales con objetivos y metas al 2021, con
una perspectiva al 2030. Asimismo, a través del fortalecimiento de las instancias de
coordinación gubernamental multinivel, se facilitó el proceso de orientación de las
políticas sub nacionales bajo un enfoque territorial.
Asimismo, en la propuesta se tiene en cuenta El Acuerdo Nacional, que es el conjunto
de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del
consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de
definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.
En este sentido, se considera que este conjunto de políticas de Estado elaboradas por
consenso por representantes de las organizaciones políticas, de la sociedad civil y del
Gobierno, cuya ejecución compromete a todos los peruanos y peruanas con el fin de
alcanzar el bienestar de la persona así como el desarrollo humano y solidario en el
país.
Por lo tanto el Acuerdo Nacional es:
a. Un compromiso para definir, de manera consensuada, cómo queremos que sea
nuestro país.
b. Un proyecto nacional, dado que sus políticas de Estado enrumbarán al Perú hasta
el año 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia.
c. Un foro de diálogo y concertación, en el cual sus participantes se reúnen de manera
periódica para afrontar juntos los grandes problemas del país y en el que todos los
acuerdos son adoptados por consenso.
Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional se enmarcan en cuatro grandes objetivos:
1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.
2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social.
3. Promoción de la Competitividad del País.
4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.
Para acordar políticas de Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere para
alcanzar un desarrollo sostenido. Esto contribuye también a la construcción de una
democracia basada en el diálogo.
Cada política de Estado del Acuerdo Nacional implica un conjunto de metas a alcanzar
progresivamente, de indicadores que permiten evaluar cuánto nos hemos acercado a esas
metas y de propuestas de normas y medidas que facilitarían su cumplimiento. Estas metas,
indicadores y propuestas están reunidas en el documento denominado “Matrices del
Acuerdo Nacional”.
Marco Legal:
Constitución Política del Perú:
• Artículo 195º indica: “Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo local, la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas, planes nacionales y regionales de desarrollo”,
• En el numeral 3 del Artículo 195º indica que es competencia municipal:
“Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la Sociedad Civil”
Ley de Bases de la Descentralización Nº27783,
• Capítulo V Planes de Desarrollo y Presupuestos, Artículo 18º, numeral 18.1
indica: “El Poder Ejecutivo Elabora y aprueba los planes nacionales y
sectoriales de desarrollo, teniendo en la visión y los planes de desarrollo de
nivel regional y local, que garanticen la estabilidad macroeconómica”.
• Artículo 20º Presupuestos Regionales y Locales, numeral 20.1 indica: “Los
Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por presupuestos
participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los
mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con
los planes de desarrollo concertado”.
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
• Título Preliminar, Artículo IX Planeación Local indica: “El proceso de
planeación local es integral, permanente, y participativo, articulando a las
Municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas
públicas de nivel local”, y en el Artículo X indica: “Los Gobiernos Locales
promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la
justicia social y la sostenibilidad ambiental”,
• Título VII: Los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y los Órganos de
Coordinación, Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 97º: Plan de
Desarrollo Municipal Concertado, párrafo 2º indica: “Estos planes deben
responder a los principios de participación, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad,
imparcialidad, y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas
locales, especialización de las funciones, competitividad e integración.”
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo
nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico;
de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de
salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y
la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente;
de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales;
orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres,
competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social
de derecho.
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avisora para el siglo XXI un Perú con el
siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
a. Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en condiciones
de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades.
b. Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a
la ciudadanía.
c. Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada
regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo
y alta productividad del trabajo.
d. Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que
registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible
de los recursos naturales.
e. Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso,
optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para
hacer realidad sus metas colectivas.
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos nacionales:
1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la
dignidad de las personas.
2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta
productividad.
3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios.
4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las
regiones.
6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y
llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país.
III. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO
1. Dimensión Social
Problema Específico Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta (al 2022)
(Valor)
Uso inadecuado de los espacios
públicos para desarrollar actividades
recreativas y culturales que incitan a
prácticas que conducen a la
delincuencia y violencia
Fomentar programas deportivos,
culturales y recreativos que
contribuyan a organizar el tiempo
libre y la formación integral de los
vecinos, especialmente en la niñez
y juventud (inclusión).
Incrementar en 20%
programas deportivos,
culturales y recreativos.
Inexistencia de una agenda que
promueva la cultura y revalore la
Fortalecer la identidad cultural de
Lince revalorando la música criolla
y afroperuana, la gastronomía y el
Implementar en 10% el uso
de espacios públicos para
música, gastronomía y turismo en
espacios públicos.
turismo a través del uso de
espacios públicos
fortalecer la identidad
cultural
Inadecuada e insuficiente prevención
y promoción de la salud en los
vecinos debido a una deficiente
gestión del área de la salud.
Promover la cultura de prevención
en salud física y mental de vecinos
y gestores.
Implementar en 20% las
campañas de salud para los
vecinos teniendo en cuenta
la cultura de la prevención
y promoción de la salud.
Inexistencia de refugios para grupos
vulnerables en conflictos sociales,
abuso y exclusión.
Orientar y prevenir a los grupos
vulnerables en conflictos sociales,
abuso o exclusión: minorías
étnicas, infancia y adulto mayor en
abandono moral y/o material,
trabajadoras del hogar, indigentes,
mendigos y orates.
Creación de 3 refugios para
grupos vulnerables
2. Dimensión Económica
Problema Específico Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta (al 2022)
(Valor)
Insuficiente equipamiento de
servicios de salud, educación,
recreación, cultura y deporte.
Planificar, mejorar y ampliar el
equipamiento (de salud,
educación, recreación, cultura y
deporte) de manera que
contribuya a mejorar la calidad de
vida de los vecinos.
Incremento de 50% de
equipamiento de servicios
de salud, educación,
recreación, cultura y
deporte.
Modificación de la Zonificación en
detrimento de acceso adecuado a
servicios públicos y justificación
ambiental, tugurizando el distrito.
Consolidar y preservar el uso
residencial de las zonas calificadas
como zonas residenciales en el
actual plano de zonificación.
Respetar la reglamentación
estricta del Índice de usos de
actividades urbanas y su
normativa.
Respetar la actual
zonificación y conservar el
100% de las zonas
residenciales.
Adulteramiento de la planificación y
control urbano.
Poner en valor los espacios
públicos con la finalidad de
mejorar el tránsito peatonal y
vehicular; la vida en comunidad y
la identidad distrital.
Preservar un distrito
sostenible y ecológico al
100%
3. Dimensión Ambiental
Problema Específico Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta (al 2022)
(Valor)
Alto índices de Contaminación
ambiental diverso
Implementar un sistema de
monitoreo (evaluación y control)
de la contaminación ambiental,
por zonas: sonora, emisiones de
gases, productos tóxicos
(combustible, gas, etc.), visual,
radiación, residuos sólidos,
epidemias, plagas y mascotas.
Disminución del 10% de la
Contaminación ambiental
Inexistente control de la recolección
de residuos sólidos e inadecuados
mecanismos de recojo
Contar con un sistema de
monitoreo de la recolección de
residuos sólidos y de fiscalización
para la eficiencia del servicio, con
registro de rutas, horarios y
mecanismos de información y
alerta de estos
Implementar controles de
recolección de residuos
sólidos en un 20%
Deficiencia en la gestión integral de
RR.SS. sin considerar la participación
vecinal
Desarrollar una gestión integral de
RR.SS. (erradicación de
recicladores informales) con
normatividad adecuada, personal
calificado y equipamiento
moderno para satisfacer sólo las
necesidades que se requiera; con
la participación y fiscalización de
los vecinos y autoridades.
Mejorar la gestión integral
de RR. SS: en un 20%
4. Dimensión Institucional
Problema Específico Objetivo Estratégico
(Solución al Problema)
Meta (al 2022)
(Valor)
Altas tasas de inseguridad en el
distrito
Contar con un Sistema Integral de
Seguridad compuesto por la PNP,
la fiscalía, un Serenazgo idóneo
con un perfil adecuado, Comités
Vecinales de Seguridad Ciudadana,
Cuerpo de Bomberos, Área de
Salud y Defensa Civil
Disminución de la
inseguridad ciudadana en
un 20%
Falta de una adecuada plataforma
que integre los servicios que brinda el
municipio
Promover el Gobierno-Electrónico,
facilitar consultas, trámites y
pagos de los vecinos mediante las
TIC e implementarlas en los
procedimientos administrativos
municipales
Mejorar en un 30% la
plataforma virtual de la
Municipalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...EUROsociAL II
 
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrolloLey 1 12 estrategia nacional de desarrollo
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
cesrd
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
UNFPA Boliva
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Doctora Edilicia
 
Bakeola es
Bakeola esBakeola es
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
Periódico El Conuco
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicas
milton castro
 
Admisión de los Gobiernos Locales en la Educación
Admisión de los Gobiernos Locales en la EducaciónAdmisión de los Gobiernos Locales en la Educación
Admisión de los Gobiernos Locales en la Educación
REDEM
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrolloguest2d452061
 
Acuerdo Nacional: OO. NN. Perú
Acuerdo Nacional: OO. NN. PerúAcuerdo Nacional: OO. NN. Perú
Acuerdo Nacional: OO. NN. Perú
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirLuis Vilañez
 
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
Version final informe pacto educativo 28 de abril finalVersion final informe pacto educativo 28 de abril final
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
cesrd
 
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirProceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Carlita Salazar Mejia
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

La actualidad más candente (16)

Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
Presentación Perú - Encuentro programación "Pacto social" / Javier Iguíñiz, A...
 
Mapa de conceptos
Mapa de conceptosMapa de conceptos
Mapa de conceptos
 
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrolloLey 1 12 estrategia nacional de desarrollo
Ley 1 12 estrategia nacional de desarrollo
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
 
3 primeras unidades
3 primeras unidades3 primeras unidades
3 primeras unidades
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Bakeola es
Bakeola esBakeola es
Bakeola es
 
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
Proyecto de acuerdo pdm mayo 19 de 2016
 
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Guia de participación ciudadana   políticas públicasGuia de participación ciudadana   políticas públicas
Guia de participación ciudadana políticas públicas
 
Admisión de los Gobiernos Locales en la Educación
Admisión de los Gobiernos Locales en la EducaciónAdmisión de los Gobiernos Locales en la Educación
Admisión de los Gobiernos Locales en la Educación
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
 
Acuerdo Nacional: OO. NN. Perú
Acuerdo Nacional: OO. NN. PerúAcuerdo Nacional: OO. NN. Perú
Acuerdo Nacional: OO. NN. Perú
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
Version final informe pacto educativo 28 de abril finalVersion final informe pacto educativo 28 de abril final
Version final informe pacto educativo 28 de abril final
 
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirProceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
 

Similar a PLAN DE GOBIERNO PERÚ LIBERTARIO-LINCE

PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
AurelioJuarez7
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Jordan Huerta
 
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptxceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
MYARTRODRGUEZRAMREZM
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
gisela169112
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3maria escalante
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
andres032608
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrolloguest2d452061
 
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODSConcordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
CCEDS Comunicación
 
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
TinovichLpez
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICAMAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
ROLANDOHUNOCCCCANTO
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronTrabajo Universitario Upla
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 

Similar a PLAN DE GOBIERNO PERÚ LIBERTARIO-LINCE (20)

PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez GarciaPlan de Gobierno Miguel Velez Garcia
Plan de Gobierno Miguel Velez Garcia
 
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptxceplan_a_congreso_20190911.pptx
ceplan_a_congreso_20190911.pptx
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
 
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
 
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODSConcordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
Concordancia entre el Pacto Correntino y los ODS
 
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
09 Programa Sectorial de Educacion.pdf
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICAMAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
MAESTRÍA EN CIENCIAS EMPRESARIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
 
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir CerronPlande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
Plande Gobierno del Presidente Regiona Vladimir Cerron
 
Pdc miraflores
Pdc mirafloresPdc miraflores
Pdc miraflores
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
 
006 chihuahua ped 2010 2016
006 chihuahua ped 2010   2016006 chihuahua ped 2010   2016
006 chihuahua ped 2010 2016
 

Más de Michael Machacuay Baquerizo

Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorioPresentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
Michael Machacuay Baquerizo
 
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Michael Machacuay Baquerizo
 
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso CoctelesResolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
Michael Machacuay Baquerizo
 
Nota de prensa, Venezuela
Nota de prensa, VenezuelaNota de prensa, Venezuela
Nota de prensa, Venezuela
Michael Machacuay Baquerizo
 
Pronunciamiento del Ministerio de Justicia
Pronunciamiento del Ministerio de JusticiaPronunciamiento del Ministerio de Justicia
Pronunciamiento del Ministerio de Justicia
Michael Machacuay Baquerizo
 
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava JatoPedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
Michael Machacuay Baquerizo
 
Proyecto fujimorista contra la igualdad de género
Proyecto fujimorista contra la igualdad de géneroProyecto fujimorista contra la igualdad de género
Proyecto fujimorista contra la igualdad de género
Michael Machacuay Baquerizo
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
Michael Machacuay Baquerizo
 
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-AteSimón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Michael Machacuay Baquerizo
 
Juan Rafael Villarán-Fuerza Popular
Juan Rafael Villarán-Fuerza PopularJuan Rafael Villarán-Fuerza Popular
Juan Rafael Villarán-Fuerza Popular
Michael Machacuay Baquerizo
 
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción PopularAugusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
Michael Machacuay Baquerizo
 
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre UnidosDorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
Michael Machacuay Baquerizo
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
Michael Machacuay Baquerizo
 
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓNENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Texto sustitutorio del ex CNM
Texto sustitutorio del ex CNMTexto sustitutorio del ex CNM
Texto sustitutorio del ex CNM
Michael Machacuay Baquerizo
 
Dictamen de reforma del CNM
Dictamen de reforma del CNMDictamen de reforma del CNM
Dictamen de reforma del CNM
Michael Machacuay Baquerizo
 
DANIEL URRESTI-PODEMOS
DANIEL URRESTI-PODEMOSDANIEL URRESTI-PODEMOS
DANIEL URRESTI-PODEMOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPCALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
Michael Machacuay Baquerizo
 
JAIME SALINAS-APP-LIMA
JAIME SALINAS-APP-LIMAJAIME SALINAS-APP-LIMA
JAIME SALINAS-APP-LIMA
Michael Machacuay Baquerizo
 

Más de Michael Machacuay Baquerizo (20)

Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorioPresentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
Presentan proyecto para retorno del servicio militar obligatorio
 
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
Informe final de comisión de los 90 sobre 'Club de la Construcción'
 
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso CoctelesResolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
Resolución que aparta de juez Concepción del Caso Cocteles
 
Nota de prensa, Venezuela
Nota de prensa, VenezuelaNota de prensa, Venezuela
Nota de prensa, Venezuela
 
Pronunciamiento del Ministerio de Justicia
Pronunciamiento del Ministerio de JusticiaPronunciamiento del Ministerio de Justicia
Pronunciamiento del Ministerio de Justicia
 
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava JatoPedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
Pedro Chávarry retrocede y repone a fiscales en Lava Jato
 
Proyecto fujimorista contra la igualdad de género
Proyecto fujimorista contra la igualdad de géneroProyecto fujimorista contra la igualdad de género
Proyecto fujimorista contra la igualdad de género
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
 
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-AteSimón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
Simón Ortiz Talaverano-Candidato-Ate
 
Juan Rafael Villarán-Fuerza Popular
Juan Rafael Villarán-Fuerza PopularJuan Rafael Villarán-Fuerza Popular
Juan Rafael Villarán-Fuerza Popular
 
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción PopularAugusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
Augusto Federico Cáceres Viñas-Acción Popular
 
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre UnidosDorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
Dorina Jeanneth Rivera Gallegos-Siempre Unidos
 
Marco Flores Tijero-PPC
Marco Flores Tijero-PPCMarco Flores Tijero-PPC
Marco Flores Tijero-PPC
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
 
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓNENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
ENRIQUE OCROSPOMA-LIMA-PERÚ NACIÓN
 
Texto sustitutorio del ex CNM
Texto sustitutorio del ex CNMTexto sustitutorio del ex CNM
Texto sustitutorio del ex CNM
 
Dictamen de reforma del CNM
Dictamen de reforma del CNMDictamen de reforma del CNM
Dictamen de reforma del CNM
 
DANIEL URRESTI-PODEMOS
DANIEL URRESTI-PODEMOSDANIEL URRESTI-PODEMOS
DANIEL URRESTI-PODEMOS
 
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPCALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
ALBERTO BEINGOLEA-LIMA-PPC
 
JAIME SALINAS-APP-LIMA
JAIME SALINAS-APP-LIMAJAIME SALINAS-APP-LIMA
JAIME SALINAS-APP-LIMA
 

Último

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (14)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

PLAN DE GOBIERNO PERÚ LIBERTARIO-LINCE

  • 1. PLAN DE GOBIERNO PERÚ LIBERTARIO - DISTRITO DE LINCE I. OBJETIVO Desarrollar el distrito de Lince bajo los parámetros ambientales y de sostenibilidad, basado en una gestión eficiente en beneficio de todos los residentes del distrito; urbanísticamente planificado y respetuoso de las disposiciones legales; por su moderno equipamiento urbano y adecuada zonificación que garantiza el bienestar de sus vecinos y vecinas; siendo la seguridad ciudadana la prioridad, promoviendo programas sostenibles en educación, cultura, deporte y desarrollo social, fomentando la igualdad, inclusión y participación de la persona para su desarrollo integral. II. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO El distrito de Lince como parte del nivel de Gobierno Local de la República del Perú, considera de vital importancia la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Teniendo en cuenta que la Agenda 2030, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, propone una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron, entre ellos el Perú. En ese sentido, constituye una referencia para la acción del Estado peruano en pos de alcanzar la meta del desarrollo sostenible. De esta manera, el bienestar de las personas y las condiciones para mejorar de manera sostenible la calidad de vida, constituyen los objetivos que guían el proceso de actualización de políticas y planes. En ese contexto, a partir de setiembre de 2016, el Estado peruano ha orientado sus esfuerzos para una primera actualización de políticas sectoriales de alcance nacional, incorporando los lineamientos de la Agenda dentro de sus procesos de definición de políticas y planes. En ese sentido, en octubre de 2016, se realizó un primer ejercicio para el alineamiento de las políticas sectoriales con objetivos y metas al 2021, con una perspectiva al 2030. Asimismo, a través del fortalecimiento de las instancias de coordinación gubernamental multinivel, se facilitó el proceso de orientación de las políticas sub nacionales bajo un enfoque territorial. Asimismo, en la propuesta se tiene en cuenta El Acuerdo Nacional, que es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
  • 2. En este sentido, se considera que este conjunto de políticas de Estado elaboradas por consenso por representantes de las organizaciones políticas, de la sociedad civil y del Gobierno, cuya ejecución compromete a todos los peruanos y peruanas con el fin de alcanzar el bienestar de la persona así como el desarrollo humano y solidario en el país. Por lo tanto el Acuerdo Nacional es: a. Un compromiso para definir, de manera consensuada, cómo queremos que sea nuestro país. b. Un proyecto nacional, dado que sus políticas de Estado enrumbarán al Perú hasta el año 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia. c. Un foro de diálogo y concertación, en el cual sus participantes se reúnen de manera periódica para afrontar juntos los grandes problemas del país y en el que todos los acuerdos son adoptados por consenso. Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional se enmarcan en cuatro grandes objetivos: 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho. 2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social. 3. Promoción de la Competitividad del País. 4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Para acordar políticas de Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. Esto contribuye también a la construcción de una democracia basada en el diálogo. Cada política de Estado del Acuerdo Nacional implica un conjunto de metas a alcanzar progresivamente, de indicadores que permiten evaluar cuánto nos hemos acercado a esas metas y de propuestas de normas y medidas que facilitarían su cumplimiento. Estas metas, indicadores y propuestas están reunidas en el documento denominado “Matrices del Acuerdo Nacional”. Marco Legal: Constitución Política del Perú: • Artículo 195º indica: “Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo local, la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas, planes nacionales y regionales de desarrollo”, • En el numeral 3 del Artículo 195º indica que es competencia municipal: “Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la Sociedad Civil”
  • 3. Ley de Bases de la Descentralización Nº27783, • Capítulo V Planes de Desarrollo y Presupuestos, Artículo 18º, numeral 18.1 indica: “El Poder Ejecutivo Elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en la visión y los planes de desarrollo de nivel regional y local, que garanticen la estabilidad macroeconómica”. • Artículo 20º Presupuestos Regionales y Locales, numeral 20.1 indica: “Los Gobiernos Regionales y Locales se sustentan y rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y gestión, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en concordancia con los planes de desarrollo concertado”. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, • Título Preliminar, Artículo IX Planeación Local indica: “El proceso de planeación local es integral, permanente, y participativo, articulando a las Municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local”, y en el Artículo X indica: “Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental”, • Título VII: Los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y los Órganos de Coordinación, Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 97º: Plan de Desarrollo Municipal Concertado, párrafo 2º indica: “Estos planes deben responder a los principios de participación, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad, y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración.” El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales; orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 avisora para el siglo XXI un Perú con el siguiente perfil económico, social, cultural e institucional:
  • 4. a. Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades. b. Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la ciudadanía. c. Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. d. Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de los recursos naturales. e. Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso, optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para hacer realidad sus metas colectivas. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos nacionales: 1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de las personas. 2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta productividad. 3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios. 4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las regiones. 6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los sectores de la sociedad y rincones del país. III. RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO 1. Dimensión Social Problema Específico Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta (al 2022) (Valor) Uso inadecuado de los espacios públicos para desarrollar actividades recreativas y culturales que incitan a prácticas que conducen a la delincuencia y violencia Fomentar programas deportivos, culturales y recreativos que contribuyan a organizar el tiempo libre y la formación integral de los vecinos, especialmente en la niñez y juventud (inclusión). Incrementar en 20% programas deportivos, culturales y recreativos. Inexistencia de una agenda que promueva la cultura y revalore la Fortalecer la identidad cultural de Lince revalorando la música criolla y afroperuana, la gastronomía y el Implementar en 10% el uso de espacios públicos para
  • 5. música, gastronomía y turismo en espacios públicos. turismo a través del uso de espacios públicos fortalecer la identidad cultural Inadecuada e insuficiente prevención y promoción de la salud en los vecinos debido a una deficiente gestión del área de la salud. Promover la cultura de prevención en salud física y mental de vecinos y gestores. Implementar en 20% las campañas de salud para los vecinos teniendo en cuenta la cultura de la prevención y promoción de la salud. Inexistencia de refugios para grupos vulnerables en conflictos sociales, abuso y exclusión. Orientar y prevenir a los grupos vulnerables en conflictos sociales, abuso o exclusión: minorías étnicas, infancia y adulto mayor en abandono moral y/o material, trabajadoras del hogar, indigentes, mendigos y orates. Creación de 3 refugios para grupos vulnerables 2. Dimensión Económica Problema Específico Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta (al 2022) (Valor) Insuficiente equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, cultura y deporte. Planificar, mejorar y ampliar el equipamiento (de salud, educación, recreación, cultura y deporte) de manera que contribuya a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Incremento de 50% de equipamiento de servicios de salud, educación, recreación, cultura y deporte. Modificación de la Zonificación en detrimento de acceso adecuado a servicios públicos y justificación ambiental, tugurizando el distrito. Consolidar y preservar el uso residencial de las zonas calificadas como zonas residenciales en el actual plano de zonificación. Respetar la reglamentación estricta del Índice de usos de actividades urbanas y su normativa. Respetar la actual zonificación y conservar el 100% de las zonas residenciales. Adulteramiento de la planificación y control urbano. Poner en valor los espacios públicos con la finalidad de mejorar el tránsito peatonal y vehicular; la vida en comunidad y la identidad distrital. Preservar un distrito sostenible y ecológico al 100% 3. Dimensión Ambiental Problema Específico Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta (al 2022) (Valor) Alto índices de Contaminación ambiental diverso Implementar un sistema de monitoreo (evaluación y control) de la contaminación ambiental, por zonas: sonora, emisiones de gases, productos tóxicos (combustible, gas, etc.), visual, radiación, residuos sólidos, epidemias, plagas y mascotas. Disminución del 10% de la Contaminación ambiental
  • 6. Inexistente control de la recolección de residuos sólidos e inadecuados mecanismos de recojo Contar con un sistema de monitoreo de la recolección de residuos sólidos y de fiscalización para la eficiencia del servicio, con registro de rutas, horarios y mecanismos de información y alerta de estos Implementar controles de recolección de residuos sólidos en un 20% Deficiencia en la gestión integral de RR.SS. sin considerar la participación vecinal Desarrollar una gestión integral de RR.SS. (erradicación de recicladores informales) con normatividad adecuada, personal calificado y equipamiento moderno para satisfacer sólo las necesidades que se requiera; con la participación y fiscalización de los vecinos y autoridades. Mejorar la gestión integral de RR. SS: en un 20% 4. Dimensión Institucional Problema Específico Objetivo Estratégico (Solución al Problema) Meta (al 2022) (Valor) Altas tasas de inseguridad en el distrito Contar con un Sistema Integral de Seguridad compuesto por la PNP, la fiscalía, un Serenazgo idóneo con un perfil adecuado, Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana, Cuerpo de Bomberos, Área de Salud y Defensa Civil Disminución de la inseguridad ciudadana en un 20% Falta de una adecuada plataforma que integre los servicios que brinda el municipio Promover el Gobierno-Electrónico, facilitar consultas, trámites y pagos de los vecinos mediante las TIC e implementarlas en los procedimientos administrativos municipales Mejorar en un 30% la plataforma virtual de la Municipalidad.