SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA SANTIAGO MARIÑO
ING. INDUSTRIAL VIII SEMESTRE- NOCTURNO
PROFESOR: ALUMNA:
ALCIDES CADIZ JIMENEZ MARIANNYS
PUERTO ORDAZ MAYO 2013
PLANIFICACIÓN
ÍNDICE
PLANIFICACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
ANTECEDENTES
TIPOS DE PLANIFICACION
PLANEACION
ANALISIS
CONCLUSION
INTRODUCCION
La planificación permite estructurar y programar las diferentes actividades a
ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las diferentes alternativas de
solución, con la finalidad de lograr los mejores resultados con el máximo grado de
eficiencia y eficacia.
La planificación en sus inicios era considerada por algunos autores como un
elemento perturbador dentro de la administración; sin embargo, ésta con el pasar
del tiempo, ha ido aumentando su aceptabilidad y se ha ido extendiendo a otras
áreas, al punto de ser considerada como uno de los principales elementos de la
administración, que permite incrementar la eficiencia en las operaciones y por
ende la utilidad recibida.
Esta difusión también ha originado el interés de muchos autores por evaluar y
establecer ciertos criterios que permiten hacer más eficiente la aplicabilidad de las
actividades de planificación; tal es el caso, del establecimiento de principios y
etapas que permiten armonizar y organizar las labores de planificación, con la
finalidad de darle mayor utilidad y hacerla más consistente. Sin embargo, la
planificación ha experimentado cambios de paradigmas, pasando de ser un
elemento básicamente estricto y normativo, para convertirse en un elemento
estratégico y de mayor participación.
PLANIFICACIÓN
Desde el punto de vista etimológico, la palabra definir, del latín definiens, significa
ponerlímites, acotar un campo o un quehacer.
La planificación es una disciplina aplicada (denotación) que racionaliza los
recursosy las acciones en vista de la previsión del futuro (connotación, es decir,
expresióndel significado)siendo un proceso tecnológico resuelve el problema de la
racionalización de losrecursos, del establecimiento de metas, de la organización y
distribución de la acción en eltiempo y el espacio; en fin, es un proceso de
previsión
Algunos estudiosos del tema, la definen como:
“ el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para
satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez
Castro, 1995)
“un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al
mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable,
mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los
siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el
mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los
recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”.
(Castellano, 1998)
“… metodología para la toma de decisiones”. (Jorge Ahumada)
“Disciplina para la selección y logro de objetivos”. (Max Constasti)
La planificación es una actividad preordenada para conseguir determinados fines,
dónde los resultados perseguidos constituyen la razón común de las disposiciones
delplan, el elemento que unifica sus partes componentes. La planificación es una
herramienta administrativa que ha escapado del ambiente corporativo para
insertarse en todos los escenarios de la sociedad en general. En la mayoría de los
casos, es utilizada como una herramienta para incrementar la productividad y
eficiencia en las organizaciones, al permitir organizar las diferentes actividades
aejecutar. A través de la planificación es posible establecer los objetivos a
alcanzar, determinar los recursos con los que se cuenta, evaluar las diferentes
estrategias de solución y analizar posteriormente los resultados del plan
seleccionado. Estos son considerados los pasos básicos del proceso de
planificación tradicional.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.
La planificación tiene los siguientes elementos:
Objetivos (¿Qué?)
Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)
Las actividades (¿Cómo?)
Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)
Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuánto tiempo?)
En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)
Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)
En qué lugar (¿Dónde?)
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.
La planificación tienes los siguientes principios:
1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos
encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para
alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia.
2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se
ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y
jerarquizar los recursos necesarios para su realización.
3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y
coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de
los recursos.
4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan
su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su
ejecución y más aun tratándose de planes relacionados con el hecho
educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo.
5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas,
se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de
racionalidad, eficiencia y planificación misma.
6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace
necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una
buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia
de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de
la improvisación.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.
Diagnóstico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.
Explicación de porqué lo planificado es como es y no como debería ser.
Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus
condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente.
Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los
objetivos perseguidos
Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y
posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de
instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de
mecanismos para implementar y revisar los planes.
La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y
presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y
responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.
Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene:
-Fortalezas y debilidades
- Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización.
Además incluye la formulación de planes, que definen:
o Políticas
o Metas y estrategias del plan.
Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos,
para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y
tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.
Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a
estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario,
interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del
proceso.
ANTECEDENTES
Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones son el elemento
fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí
surge la idea de darle mayor impulso a la organización, operándola como un
sistema. Es lo que hoy se llama “Enfoque de Sistema” o “Teoría de la
organización”. Las principales características de esta etapa histórico-
organizacional son:
El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada
situación
Trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas.
Generalmente hará uso de las probabilidades
El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se
adopten basadas en el sistema planificador
En cada período histórico, a partir de la Revolución industrial, se observa cómo las
instituciones incorporan la función de planificación, sin embargo no es sólo sino
hasta después de la Segunda Guerra Mundial donde se convierte en factor
predominante. (Julio Corredor, La Planificación 1986)
Una de las primeras tentativas sistémicas de la planificación se remonta a 1923,
año en que se elaboró el Plan Quinquenal de la entonces Unión Soviética, cuyos
principales objetivos eran:integrar una economía centralizada de carácter social,
obtener una educación popular comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar
los valores nacionales a una práctica pedagógica sistemática, vincular en el acto
político los interés de las mayorías.
Según Goldfeder y Aguilar, esta planificación logro que tanto Rusia como la
Comunidad de estados Independientes (CEI) figuren hoy entre las naciones en
donde la educación está vinculada con el desarrollo. Ya desde finales de la
Segunda Guerra Mundial los economistas expresan intereses por la planificación.
El trastorno que causó el conflicto y la imprevista contracción demográfica
indujeron a los gobierno del Primer Mundo a planificar el desarrollo.
A partir de 1950, los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y
social, como Alemania Occidental, Australia, Japón, México, Argentina y Chile,
entre otros, se percatan de las posibilidades que ofrece la planificación para
acelerar el desarrollo social.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN.
1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros
previamente establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de
aplicación.
Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su
revolución actual.
Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del
desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
El planificador es “omnisciente”.
PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
Es una herramienta para el cambio social.
Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un
proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales
en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un
conjunto de planes interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como
principio rector.
Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de
investigación sistemática interna y externa.
Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización
(Autopoietico).
Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y
preside la acción.
Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición proactiva, aún con
los riesgos que ello supone.
Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como
son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo,
los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa
de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus
unidades de operaciones. Entre sus características están:
Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la
planificación táctica.
PLANEACION
La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la
habilidad de la administración para anticiparse y prepararse para los cambios que
podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las
funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la
organización.
La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización". A. Reyes Ponce.
"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los
pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos
definidos" Ernest Dale.
ANALISIS
Laplanificaciónincluye entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la
meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de
planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos
factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin.
La planificación estratégica está referida principalmente a la capacidad de
observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan,
tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna.
Cómo ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también
dinámico. La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y
programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de
determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y
examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como
referencia el logro de metas predefinidas.
Cuando se crea un objetivo a nivel empresarial se está pesando un tipo de
estrategia para dar respuesta a un problema, con el fin de mejorar y alcanzar una
meta establecida, usando recursos para obtener buenos resultados y poder mejor,
competir con lo demás empresas, y aun el éxito depende de que el personal y la
administración puedan elaborar planes estratégicos y de su capacidad para
aplicarlos y dar respuestas rápidas y eficientes.
La toma de decisión racional esunproceso sistemático en el cual los supervisores
definen los problemas, evalúan alternativas y escogen soluciones óptimas que
proveen beneficios máximos a sus organizaciones.En las organizaciones en
general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina
el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de
decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3
niveles jerárquicos:Nivel estratégico.(Alta dirección; planificación global de toda la
empresa)Nivel táctico(Planificación de los subsistemas empresariales)Nivel
operativo(Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).Conforme se
sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no
programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo
de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los
programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para
tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar los
problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas. De igual forma se
relaciona con la planificación(estratégica) porque , es considerada por muchos
como la nueva era de la planificación, en la cual se otorga una mayor participación
a todas las personas involucradas con los objetivos a alcanzar; aun y cuando
éstos no tengan poder decisorio dentro de la organización. La planificación
estratégica es más abierta, dinámica y flexible, lo que la ayuda a lograr mejores
resultados; por supuesto presentando cierto grado de normalización, pero no tan
estricta como en la planificación tradicional. Una de las características de la
planificación estratégica es su constante actualización y control, se tiende a
planificar en base a las experiencias vividas, a las condiciones del presente y a las
proyecciones futuras, brindando la facilidad de reestructurar los planes en la
medida en la que se van desarrollando.
Planear es hacer que suceda algo que de otra manera no sucederia, ejerciendo
influencia sobre los enventos por venir a fin que sucedan según se desee,
siguendo acciones seleccionadas sobre la baseordena realista y sistematica a
largo plazoque lo utilizaparaobtenerobjetivos y metas. Las empresasutilizan la
planificaciónComo un instrumento Mantiene el enfoque en el futuro y en el
presente simultáneamente queRefuerza los principios adquiridos en la misión,
visión y estrategia y Fomenta la planeación y la comunicación
interdisciplinarias, Asignando prioridades en el destino de los recursos.
Tanto el planteamiento del problema como el análisis de alguna situación tienen
ciertas semejanzas, y aunque ambos se realizan interrogante, para darles
respuestas usando instrumentos para llegar a una meta o fin deseado, hay que
analizar saber las fortalezas, y el porqué de la situación para establecer un
camino, a través de estrategias aplicadas en la planificación para luego tomar las
decisiones y asía alcanzar el éxito deseado.
CONCLUSION
La planificación en el sentido más amplio de la palabra, permite: por un lado,
disminuir el grado de incertidumbre de lo que sucederá en el futuro; y por el otro,
optimizar la utilización de los recursos, brindando mayor eficiencia y por ende
mayor rentabilidad.
La planificación desde sus inicios ha sido concebida por algunos, como una forma
rígida y estricta de programar las actividades; sin embargo, se han presentado
cambios de paradigmas en toda la actividad administrativa, incluida la
planificación, que la presentan como un elemento de participación y análisis
constante. En otras palabras, la planificación ha pasado de ser un elemento rígido
y excluyente, para convertirse en una herramienta de superación que considera,
en gran medida, la participación de sus allegados. El cambio constante del
mercado ha sido uno de los detonantes de los cambios de paradigmas, aunado a
los continuos avances tecnológicos que se han insertado en todas las actividades
administrativas; brindando enormes beneficios que van desde la disminución y
facilidad de trabajo, hasta el óptimo aprovechamiento de los recursos
En cuanto a la planificación estratégica, es considerada por muchos como la
nueva era de la planificación, en la cual se otorga una mayor participación a todas
las personas involucradas con los objetivos a alcanzar; aun y cuando éstos no
tengan poder decisorio dentro de la organización.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificacion gerencia industrial
Planificacion gerencia  industrialPlanificacion gerencia  industrial
Planificacion gerencia industrial
darwinalexandertorres
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
PlanificcacionMarifergon
 

La actualidad más candente (18)

Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion gerencia industrial
Planificacion gerencia  industrialPlanificacion gerencia  industrial
Planificacion gerencia industrial
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Similar a Planificacion santiago mariño

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
manuguerra2
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
jrodriguezurrieta
 
Yeh clau maria
Yeh clau mariaYeh clau maria
Yeh clau maria
angelicagrra
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
fannyrondon23
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.limbyigm32
 
Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.marielvis26
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
I.U.P santiago mariño
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
anakgarcia
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
Hector Bravo
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta
 
T1 gerencia
T1 gerencia T1 gerencia
T1 gerencia
aquilitos12
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
Nylexis Parra
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
karlita124
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
Flaka Palacios
 

Similar a Planificacion santiago mariño (20)

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Yeh clau maria
Yeh clau mariaYeh clau maria
Yeh clau maria
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.Limbyi garcia t1.
Limbyi garcia t1.
 
Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.Marielvis guerra t1.
Marielvis guerra t1.
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
 
Organización gerencia industrial.
Organización   gerencia industrial.Organización   gerencia industrial.
Organización gerencia industrial.
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
T1 gerencia
T1 gerencia T1 gerencia
T1 gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
 

Planificacion santiago mariño

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA SANTIAGO MARIÑO ING. INDUSTRIAL VIII SEMESTRE- NOCTURNO PROFESOR: ALUMNA: ALCIDES CADIZ JIMENEZ MARIANNYS PUERTO ORDAZ MAYO 2013 PLANIFICACIÓN
  • 2. ÍNDICE PLANIFICACIÓN ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN. FASES DE LA PLANIFICACIÓN ANTECEDENTES TIPOS DE PLANIFICACION PLANEACION ANALISIS CONCLUSION
  • 3. INTRODUCCION La planificación permite estructurar y programar las diferentes actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las diferentes alternativas de solución, con la finalidad de lograr los mejores resultados con el máximo grado de eficiencia y eficacia. La planificación en sus inicios era considerada por algunos autores como un elemento perturbador dentro de la administración; sin embargo, ésta con el pasar del tiempo, ha ido aumentando su aceptabilidad y se ha ido extendiendo a otras áreas, al punto de ser considerada como uno de los principales elementos de la administración, que permite incrementar la eficiencia en las operaciones y por ende la utilidad recibida. Esta difusión también ha originado el interés de muchos autores por evaluar y establecer ciertos criterios que permiten hacer más eficiente la aplicabilidad de las actividades de planificación; tal es el caso, del establecimiento de principios y etapas que permiten armonizar y organizar las labores de planificación, con la finalidad de darle mayor utilidad y hacerla más consistente. Sin embargo, la planificación ha experimentado cambios de paradigmas, pasando de ser un elemento básicamente estricto y normativo, para convertirse en un elemento estratégico y de mayor participación.
  • 4. PLANIFICACIÓN Desde el punto de vista etimológico, la palabra definir, del latín definiens, significa ponerlímites, acotar un campo o un quehacer. La planificación es una disciplina aplicada (denotación) que racionaliza los recursosy las acciones en vista de la previsión del futuro (connotación, es decir, expresióndel significado)siendo un proceso tecnológico resuelve el problema de la racionalización de losrecursos, del establecimiento de metas, de la organización y distribución de la acción en eltiempo y el espacio; en fin, es un proceso de previsión Algunos estudiosos del tema, la definen como: “ el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995) “un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. (Castellano, 1998) “… metodología para la toma de decisiones”. (Jorge Ahumada) “Disciplina para la selección y logro de objetivos”. (Max Constasti) La planificación es una actividad preordenada para conseguir determinados fines, dónde los resultados perseguidos constituyen la razón común de las disposiciones delplan, el elemento que unifica sus partes componentes. La planificación es una herramienta administrativa que ha escapado del ambiente corporativo para insertarse en todos los escenarios de la sociedad en general. En la mayoría de los casos, es utilizada como una herramienta para incrementar la productividad y eficiencia en las organizaciones, al permitir organizar las diferentes actividades aejecutar. A través de la planificación es posible establecer los objetivos a alcanzar, determinar los recursos con los que se cuenta, evaluar las diferentes estrategias de solución y analizar posteriormente los resultados del plan seleccionado. Estos son considerados los pasos básicos del proceso de planificación tradicional.
  • 5. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN. La planificación tiene los siguientes elementos: Objetivos (¿Qué?) Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?) Las actividades (¿Cómo?) Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?) Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuánto tiempo?) En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?) Responsables y ejecutores (¿Quiénes?) En qué lugar (¿Dónde?) PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN. La planificación tienes los siguientes principios: 1. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia. 2. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y jerarquizar los recursos necesarios para su realización. 3. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los recursos. 4. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su ejecución y más aun tratándose de planes relacionados con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo. 5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma. 6. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de la improvisación. FASES DE LA PLANIFICACIÓN
  • 6. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Diagnóstico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de porqué lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente. Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes. La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones. Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene: -Fortalezas y debilidades - Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización. Además incluye la formulación de planes, que definen: o Políticas o Metas y estrategias del plan. Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados. Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso. ANTECEDENTES Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones son el elemento fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle mayor impulso a la organización, operándola como un sistema. Es lo que hoy se llama “Enfoque de Sistema” o “Teoría de la organización”. Las principales características de esta etapa histórico- organizacional son: El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación Trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas. Generalmente hará uso de las probabilidades El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se adopten basadas en el sistema planificador
  • 7. En cada período histórico, a partir de la Revolución industrial, se observa cómo las instituciones incorporan la función de planificación, sin embargo no es sólo sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial donde se convierte en factor predominante. (Julio Corredor, La Planificación 1986) Una de las primeras tentativas sistémicas de la planificación se remonta a 1923, año en que se elaboró el Plan Quinquenal de la entonces Unión Soviética, cuyos principales objetivos eran:integrar una economía centralizada de carácter social, obtener una educación popular comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar los valores nacionales a una práctica pedagógica sistemática, vincular en el acto político los interés de las mayorías. Según Goldfeder y Aguilar, esta planificación logro que tanto Rusia como la Comunidad de estados Independientes (CEI) figuren hoy entre las naciones en donde la educación está vinculada con el desarrollo. Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial los economistas expresan intereses por la planificación. El trastorno que causó el conflicto y la imprevista contracción demográfica indujeron a los gobierno del Primer Mundo a planificar el desarrollo. A partir de 1950, los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y social, como Alemania Occidental, Australia, Japón, México, Argentina y Chile, entre otros, se percatan de las posibilidades que ofrece la planificación para acelerar el desarrollo social. TIPOS DE PLANIFICACIÓN. 1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual. Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental. El planificador es “omnisciente”.
  • 8. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004) Este tipo de planificación posee las siguientes características: Es una herramienta para el cambio social. Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica. Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican. No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional. Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características: Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector. Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional. Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa. Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Autopoietico). Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo. Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción. Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos. Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo. Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición proactiva, aún con los riesgos que ello supone.
  • 9. Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores. Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están: Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica. PLANEACION La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la habilidad de la administración para anticiparse y prepararse para los cambios que podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la organización. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce. "Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos" Ernest Dale. ANALISIS Laplanificaciónincluye entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin. La planificación estratégica está referida principalmente a la capacidad de observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna. Cómo ambas fuentes de cambio son dinámicas, este proceso es también dinámico. La planificación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y
  • 10. examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas. Cuando se crea un objetivo a nivel empresarial se está pesando un tipo de estrategia para dar respuesta a un problema, con el fin de mejorar y alcanzar una meta establecida, usando recursos para obtener buenos resultados y poder mejor, competir con lo demás empresas, y aun el éxito depende de que el personal y la administración puedan elaborar planes estratégicos y de su capacidad para aplicarlos y dar respuestas rápidas y eficientes. La toma de decisión racional esunproceso sistemático en el cual los supervisores definen los problemas, evalúan alternativas y escogen soluciones óptimas que proveen beneficios máximos a sus organizaciones.En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos:Nivel estratégico.(Alta dirección; planificación global de toda la empresa)Nivel táctico(Planificación de los subsistemas empresariales)Nivel operativo(Desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas. De igual forma se relaciona con la planificación(estratégica) porque , es considerada por muchos como la nueva era de la planificación, en la cual se otorga una mayor participación a todas las personas involucradas con los objetivos a alcanzar; aun y cuando éstos no tengan poder decisorio dentro de la organización. La planificación estratégica es más abierta, dinámica y flexible, lo que la ayuda a lograr mejores resultados; por supuesto presentando cierto grado de normalización, pero no tan estricta como en la planificación tradicional. Una de las características de la planificación estratégica es su constante actualización y control, se tiende a planificar en base a las experiencias vividas, a las condiciones del presente y a las proyecciones futuras, brindando la facilidad de reestructurar los planes en la medida en la que se van desarrollando. Planear es hacer que suceda algo que de otra manera no sucederia, ejerciendo influencia sobre los enventos por venir a fin que sucedan según se desee, siguendo acciones seleccionadas sobre la baseordena realista y sistematica a largo plazoque lo utilizaparaobtenerobjetivos y metas. Las empresasutilizan la planificaciónComo un instrumento Mantiene el enfoque en el futuro y en el
  • 11. presente simultáneamente queRefuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia y Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias, Asignando prioridades en el destino de los recursos. Tanto el planteamiento del problema como el análisis de alguna situación tienen ciertas semejanzas, y aunque ambos se realizan interrogante, para darles respuestas usando instrumentos para llegar a una meta o fin deseado, hay que analizar saber las fortalezas, y el porqué de la situación para establecer un camino, a través de estrategias aplicadas en la planificación para luego tomar las decisiones y asía alcanzar el éxito deseado.
  • 12. CONCLUSION La planificación en el sentido más amplio de la palabra, permite: por un lado, disminuir el grado de incertidumbre de lo que sucederá en el futuro; y por el otro, optimizar la utilización de los recursos, brindando mayor eficiencia y por ende mayor rentabilidad. La planificación desde sus inicios ha sido concebida por algunos, como una forma rígida y estricta de programar las actividades; sin embargo, se han presentado cambios de paradigmas en toda la actividad administrativa, incluida la planificación, que la presentan como un elemento de participación y análisis constante. En otras palabras, la planificación ha pasado de ser un elemento rígido y excluyente, para convertirse en una herramienta de superación que considera, en gran medida, la participación de sus allegados. El cambio constante del mercado ha sido uno de los detonantes de los cambios de paradigmas, aunado a los continuos avances tecnológicos que se han insertado en todas las actividades administrativas; brindando enormes beneficios que van desde la disminución y facilidad de trabajo, hasta el óptimo aprovechamiento de los recursos En cuanto a la planificación estratégica, es considerada por muchos como la nueva era de la planificación, en la cual se otorga una mayor participación a todas las personas involucradas con los objetivos a alcanzar; aun y cuando éstos no tengan poder decisorio dentro de la organización.
  • 13. .