SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ
CÁTEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL
ESCUELA: 45 - INGENIERIA INDUSTRIAL
PLANIFICACIÓN
Profesor: Autores:
Ing. Alcides Cádiz Bravo Héctor. CI- 21.340.239
Alarcón Jorge. CI- 22.590.929
Ciudad Guayana Junio 2016
DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR Y PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE?
La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé
actividades, experiencias, recursos, y diseña ambientes necesarios para una
situación determinada de aprendizajes, desarrollos garantizando de esta
manera el logro de los objetivos curriculares según periodos de tiempo
predeterminados.
El docente debe planificar para los niños, tomando en cuenta que sabe y que
ignora.
Por tal motivo voy abordar dos tipos de planificación como lo es la Planificación
Tradicional y Planificación Estratégica.
La Planificación Estratégica a diferencia de la Planificación Consiste en
conocer profundamente los intereses necesidades, perspectivas particulares y
nivel de desarrollo de cada niño o niña, para seleccionar los recursos y
actividades con apoyo de la observación y de una evaluación sistemática, esta
es flexible, realista y precisa orientada hacia la variedad de cualidades que
presenta el ser humano y las características culturales de la comunidad o
contexto social. La Planificación estratégica toma en cuenta la libertad del niño
buscando reforzar su autonomía, cree firmemente que los alumnos pueden
planificar sus propias acciones y en consecuencias sus aprendizajes.
DIFERENCIA ENTRE PENSAR Y PENSAR ESTRATÉGICAMENTE.
Pensar Estratégicamente
Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y
enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros
clientes, es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como
organización generamos.
A diferencia de pensar estratégicamente, Pensar es una actividad que
realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los
seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera y pasajera
en este planeta tierra.
¿CÓMO SE RELACIONAN EL PENSAR Y EL PLANIFICAR
ESTRATÉGICAMENTE?
Planificar, organizar, dirigir y controlar, así como la capacidad de llevar a cabo
lo propuesto, se entiende por gestión pública la capacidad de los actores
gubernamentales para ejecutar los lineamientos programáticos de su agenda
se relaciona porque a su vez el pensamiento estratégico será la base para
lograr el cambio en los líderes públicos o en sus organizaciones, por eso a
través de este artículo se pretende sembrar un deseo de cambio futurista y
prolongador en las próximas décadas.
¿LA CONCEPCIÓN DE PLANIFICAR ES IGUAL ENTRE LOS AUTORES DE
LIBROS O FUENTES QUE TRATEN SOBRE EL TEMA? EJEMPLO: ¿LOS
TIPOS DE PLANIFICACIÓN QUE PLANTEA CORREDOR (2004) SON LOS
MISMOS QUE PLANTEA MOLINS (2007)? SI LA RESPUESTA ES NO ¿EN
QUE ESTA LA DIFERENCIA?
No es son los mismos ya que ambos autores no plantean lo mismo, es decir:
Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende
hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un
proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para
obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su
organización ya que es posible, también, lograr objetivos mediante la
improvisación."
Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que
la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter
racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de
lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan
objetivos a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados
en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección
de su tendencia que observa el sistema a planificar.
Concepto de planificación.
Planificación.
Es un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al
mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más
deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples,
cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación
de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas
sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el
uso que de ellos se haga”. Según (Castellano, 1998).
“la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a
prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios
tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean
alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible”. (Molina,
Morales y Bonilla; 2006).
Según Corredor (2001), "La primera acepción del término planificación tiende
hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un
proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para
obtener un objetivo determinado.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN.
1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:
Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o
parámetros previamente establecidos por el estado.
Para definir los elementos estratégicos de la planificación:
Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución
actual.
Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo
económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
El planificador es “omnisciente”.
Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o
Indicativa (Países de Latinoamérica).
Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones
como proposiciones vagas de contenido de ejecución.
2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:
Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones
para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor
pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una
situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
Es una herramienta para el cambio social.
Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la
realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el
futuro es incierto.
Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable”
que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es
necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo
tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:
El momento explicativo se basa en flujo gramas de causa – efectos para
cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos
problemas se anotan como fenol producción. Sus causas más inmediatas,
resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como
fono estructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad,
como gen estructura.
En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los
objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con
visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en
forma consistente con la situación objetivo perseguido.
En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica,
política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas
en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la
ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor
y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción
sobre el cambio situacional esperado.
Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la
“voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica
diaria de los gobiernos y en él situación a través de la Sala de Situaciones,
donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos,
analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujo grama
situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura
(momento táctico – operacional).
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es
un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la
formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:
Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como
principio rector.
Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de
consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización
(Autopoietico).
Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y la
acción.
Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición pre activa, aún con
los riesgos que ello supone.
Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son
los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los
planes operativos y presupuestos a corto plazo.
En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de
acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las
estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la
empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:
Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o
productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a
largo plazo y el espacio deseado.
Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea
captar.
La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector
determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan
amenazar su privilegiada posición.
Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas
posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado,
tomando en cuenta calidad y precio.
La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten
alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de
verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de Pareto,
histograma y matriz de selección.
4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación
previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una
de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la
planificación táctica.
Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
Trata con actividades normales programables.
Se maneja información interna y externa.
Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
Cubre períodos cortos.
Está orientada hacia la administración de recursos.
Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la toma de decisiones
consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos
de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un
conflicto latente).
DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y CONNOTACIÓN.
La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la Connotación es el
conjunto de todas las unidades culturales que una definición intencional del
significante puede poner en juego; por lo tanto, la connotación es la suma de
todas las unidades culturales que el significante puede evocar
institucionalmente en la mente del destinatario.
QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS FASES O PASOS DE LOS DISTINTOS
ENFOQUES O TIPOS DE PLANIFICACIÓN QUE ENCONTRARON
DURANTE LA INVESTIGACIÓN.
Planificación normativa o tradicional dispone de su gran fortaleza es su
familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto
desde el ángulo gubernamental, Panificación situacional Es una herramienta
para el cambio social, No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva,
sino una explicación situacional, planificación estratégica Es un proceso
cíclico, permanente, participativo e interactivo, Rechaza la posición reactiva
para adoptar una posición pre activa, aún con los riesgos que ello supone.
Planificación táctica operacional. Es conducida o ejecutada por los ejecutivos
del nivel medio, Trata con actividades normales programables, Se maneja
información interna y externa.
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR (PLANIFICACIÓN) Y
PLANEAR (PLANEACIÓN)
La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos a diferencia de planear
es que se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y
actitudes.
QUE VINCULACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LA FASE DE
DIAGNÓSTICO O DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.
I Fases del proceso de diagnóstico
Fase
Obtención de datos preliminares e investigación del proceso.
Durante esta fase se identificará la principal fuente de información y la meta de
la investigación, para realizar esta tarea se debe realizar un trabajo de
investigación que conlleve un proceso en el que se relacionen las variables de
la institución y las de los trabajadores.
Es en la fase 1 donde se determina el tipo de datos que será recopilado y la
elección del instrumento que según las necesidades se adapten a la situación.
Fase II
Análisis e interpretación de información.
Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o
cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información.
Para analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir
se deben emplear diversas técnicas, que permitan considerar información
cualitativa y cuantitativa para toma de decisiones de capacitación.
Fase III
Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita,
cuándo, cómo y para qué.
Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan
identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación,
sesiones de grupo y cuestionarios.
El planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la
investigación
Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando
tres elementos básicos:
1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se
comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema.
2. Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la
investigación
3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la
investigación.
En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas,
los intereses, el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener
bien identificados estos elementos, será mucho más fácil responder todas las
interrogantes que se formulen al respecto.
El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso investigador y
es además la más importante, porque determina y encauza todas las acciones
que habrá que seguirse posteriormente.
Un planteamiento mal delimitado hará engorrosa e interminable la búsqueda de
datos e información para la resolución del mismo y la pérdida de tiempo y
demás recursos.
MÉTODOS USADOS PARA EL ANÁLISIS SITUACIONAL, PASOS PARA
REALIZAR UN ANÁLISIS SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL.
Análisis e interpretación de información.
Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o
cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información.
Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita,
cuándo, cómo y para qué.
Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan
identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación,
sesiones de grupo y cuestionarios.
El Método FODA
Es un método utilizado para el análisis situacional. Bajo la problemática sobre
la falta de información acerca de FODA, se recurrió a un análisis tanto en el
campo empresarial como personal con el fin de evaluar el proceso adecuado.
Como método de análisis situacional, es de gran ayuda, identifica las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de evaluar la
situación real de la empresa o personal en el campo interno y externo,
estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar
las estrategias más adecuadas en cada caso ya que permite explotar las
fortalezas y oportunidades (campo interno) para sobreponer las debilidades y
amenazas (campo externo).
Dada la práctica y facilidad con que dicho análisis se puede realizar tanto a
nivel empresarial como personal, se tiene que es una herramienta de mucha
importancia para identificar en lo empresarial los giros estratégicos que los
empresarios deben realizar con el fin de mantener sus empresas con un alto
rendimiento y en lo personal para subsanar fallas ya sea en habilidades,
cualidades o desempeño laboral y de este modo ser un mejor recurso humano.
Así también beneficia en cuanto a un control mayor del grado de desempeño
tanto a nivel interno como externo de la empresa o persona, factor importante
ante una globalización y tecnología tan avanzada.
Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) es uno de los
métodos posibles para abordar el análisis situacional, la aproximación a la
situación objetivo y la formulación de estrategias. Procede según una lógica
que articula tres grandes operaciones conceptuales:
 Un momento de carácter explicativo consistente en un proceso de
análisis y reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que
los/as actores/as involucrados/as confrontan sus diferentes perspectivas
y representaciones sobre la situación.
 Un momento de carácter político/estratégico caracterizado
fundamentalmente por la definición de la situación-objetivo y la toma de
decisiones respecto de posibles cursos de acción y el análisis de
viabilidad.
 Un tercer momento en el que se construyen las bases para la
formulación de un plan operativo que organice la intervención en la
situación que se pretende transformar.
Pasos para hacer un Análisis Situacional.
El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iníciales
de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que
consiste en el estudio meditado y detallado de:
1) La empresa y su operación (o nosotros y lo que hacemos), determinando
los factores positivos, que se denominan Fortalezas, y los negativos, llamados
Debilidades.
2) El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados
respectivamente Oportunidades y Amenazas.
Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y
Debilidades se puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas,
mejorándolas, disimulándolas e incluso superándolas. Constituye el análisis del
“interior” y es lo que denominamos la “mirada hacia adentro”, que consiste en
una reflexión detallada sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra
realidad, a fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros (Fortalezas)
así cómo reconocer, modificar y superar los segundos (Debilidades).
Por supuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo,
tratando de facilitar la inclusión de la mayor cantidad de opiniones y puntos de
vista diferentes, a fin de obtener un panorama completo y comprensivo de la
realidad. Esto es posible realizarlo en empresas o negocios con una estructura
más grande y más diversificada, incluyendo a más personas y por lo tanto a
más y más diversos puntos de vista.
El análisis continuado de Fortalezas y Debilidades constituye la base del
mejoramiento de la empresa y es también el fundamento de los denominados
procesos de mejora continua. Debe destacarse que cuando hablamos de
Fortalezas y Debilidades como aspectos positivos y negativos respectivamente,
lo estamos haciendo en un sentido relativo, dado que en general las fortalezas
y debilidades sólo lo son en un contexto determinado, y lo que constituye una
fortaleza en ciertas circunstancias, puede no serlo tanto en otra, e inclusive
convertirse en una debilidad, y viceversa.
CONCLUSIÓN
La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona,
prevé actividades, experiencias, recursos, y diseña ambientes necesarios para
una situación determinada de aprendizajes, desarrollos garantizando de esta
manera el logro de los objetivos curriculares según periodos de tiempo
predeterminados.
Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un
esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados
deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una
organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos.
El pensamiento estratégico será la base para lograr el cambio en los líderes
públicos o en sus organizaciones, por eso a través de este artículo se pretende
sembrar un deseo de cambio futurista y prolongador en las próximas décadas.
En la actualidad el preparase para el futuro ha demandado usar metodología,
convirtiendo la planificación en un proceso que dicta lineamientos a seguir para
la consecución de objetivos y nos dice hacia dónde ir, qué hacer y cuando
hacerlo para lograrlo, a su vez sirve como base para establecer controles de
las actividades de cada parte de la organización. En otras palabra al planificar
se estable una metodología de trabajo que reduce los gastos indiscriminado,
guía el esfuerzo coordinado y da una base para el control del avance en el
logro de los objetivos
Por otra parte, hay organizaciones que no emplean la planificación. Algunas
razones que lo explican (no sabemos si lo justifican) serían: baja presión
competitiva, una percepción de poca incertidumbre sobre el futuro, la
simplicidad de la organización que se dirige o el priorizar la atención a
problemas inmediatos y abundantes, es por ello que se aclararan algunas
interrogantes relacionas con la planificación ya que es un tema indispensable
para poder obtener más conocimiento del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rossana
RossanaRossana
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del proceso
Doralys Romero
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
Flaka Palacios
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
DaltonCastillo
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ManuelSifontes
 
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion socialMapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
MAGNO CARDENAS
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
roxeli2010
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Rubí Garcia
 
Trabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion socialTrabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion social
XimenaVanessaJapnBec
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
BLANCA GIL
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)KaryangelReyes
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación BexiB
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
humerezvh
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
yeseniadeveraa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Jose A. Beltran Martinez
 

La actualidad más candente (16)

Rossana
RossanaRossana
Rossana
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del procesoPlanificacion como parte del proceso
Planificacion como parte del proceso
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion socialMapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
 
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tareaTrabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
Trabajo colaborativo planificacion estrategica ..tarea
 
Trabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion socialTrabajo colaborativo planificacion social
Trabajo colaborativo planificacion social
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
 
Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)Planificacion (Gerencia Industrial)
Planificacion (Gerencia Industrial)
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Similar a Organización gerencia industrial.

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
I.U.P santiago mariño
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
manuguerra2
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
MARMILAMU
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad IIIMARMILAMU
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
MARMILAMU
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
FrancisRaylids
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
KarinaPugaMedina
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
YajairaMarianelaMart1
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
MarcoPea33
 
Nibel jennifer
Nibel jenniferNibel jennifer
Nibel jennifer
katiusca Atabajll
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
VladimirGuerrero7
 

Similar a Organización gerencia industrial. (20)

Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
3.7 la planif
3.7 la planif3.7 la planif
3.7 la planif
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
 
Nibel jennifer
Nibel jenniferNibel jennifer
Nibel jennifer
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Organización gerencia industrial.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ CÁTEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL ESCUELA: 45 - INGENIERIA INDUSTRIAL PLANIFICACIÓN Profesor: Autores: Ing. Alcides Cádiz Bravo Héctor. CI- 21.340.239 Alarcón Jorge. CI- 22.590.929 Ciudad Guayana Junio 2016
  • 2. DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR Y PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE? La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé actividades, experiencias, recursos, y diseña ambientes necesarios para una situación determinada de aprendizajes, desarrollos garantizando de esta manera el logro de los objetivos curriculares según periodos de tiempo predeterminados. El docente debe planificar para los niños, tomando en cuenta que sabe y que ignora. Por tal motivo voy abordar dos tipos de planificación como lo es la Planificación Tradicional y Planificación Estratégica. La Planificación Estratégica a diferencia de la Planificación Consiste en conocer profundamente los intereses necesidades, perspectivas particulares y nivel de desarrollo de cada niño o niña, para seleccionar los recursos y actividades con apoyo de la observación y de una evaluación sistemática, esta es flexible, realista y precisa orientada hacia la variedad de cualidades que presenta el ser humano y las características culturales de la comunidad o contexto social. La Planificación estratégica toma en cuenta la libertad del niño buscando reforzar su autonomía, cree firmemente que los alumnos pueden planificar sus propias acciones y en consecuencias sus aprendizajes. DIFERENCIA ENTRE PENSAR Y PENSAR ESTRATÉGICAMENTE. Pensar Estratégicamente Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como organización generamos. A diferencia de pensar estratégicamente, Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia efímera y pasajera en este planeta tierra.
  • 3. ¿CÓMO SE RELACIONAN EL PENSAR Y EL PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE? Planificar, organizar, dirigir y controlar, así como la capacidad de llevar a cabo lo propuesto, se entiende por gestión pública la capacidad de los actores gubernamentales para ejecutar los lineamientos programáticos de su agenda se relaciona porque a su vez el pensamiento estratégico será la base para lograr el cambio en los líderes públicos o en sus organizaciones, por eso a través de este artículo se pretende sembrar un deseo de cambio futurista y prolongador en las próximas décadas. ¿LA CONCEPCIÓN DE PLANIFICAR ES IGUAL ENTRE LOS AUTORES DE LIBROS O FUENTES QUE TRATEN SOBRE EL TEMA? EJEMPLO: ¿LOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN QUE PLANTEA CORREDOR (2004) SON LOS MISMOS QUE PLANTEA MOLINS (2007)? SI LA RESPUESTA ES NO ¿EN QUE ESTA LA DIFERENCIA? No es son los mismos ya que ambos autores no plantean lo mismo, es decir: Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación." Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia que observa el sistema a planificar.
  • 4. Concepto de planificación. Planificación. Es un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. Según (Castellano, 1998). “la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible”. (Molina, Morales y Bonilla; 2006). Según Corredor (2001), "La primera acepción del término planificación tiende hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. TIPOS DE PLANIFICACIÓN. 1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. Para definir los elementos estratégicos de la planificación: Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
  • 5. Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental. El planificador es “omnisciente”. Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. 2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004) Este tipo de planificación posee las siguientes características: Es una herramienta para el cambio social. Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica. Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican. No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional. Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto. Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
  • 6. Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos. Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan. La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son: El momento explicativo se basa en flujo gramas de causa – efectos para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenol producción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fono estructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como gen estructura. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguido. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en él situación a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
  • 7. La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujo grama situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional). 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”. La planificación estratégica tiene las siguientes características: Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector. Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional. Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa. Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización (Autopoietico). Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo. Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y la acción. Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo. Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición pre activa, aún con los riesgos que ello supone. Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
  • 8. Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo. En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas: Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio. La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de Pareto, histograma y matriz de selección.
  • 9. 4. PLANIFICACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están: Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica. Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio. Trata con actividades normales programables. Se maneja información interna y externa. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Cubre períodos cortos. Está orientada hacia la administración de recursos. Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia. DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y CONNOTACIÓN. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos y la Connotación es el conjunto de todas las unidades culturales que una definición intencional del significante puede poner en juego; por lo tanto, la connotación es la suma de
  • 10. todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario. QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS FASES O PASOS DE LOS DISTINTOS ENFOQUES O TIPOS DE PLANIFICACIÓN QUE ENCONTRARON DURANTE LA INVESTIGACIÓN. Planificación normativa o tradicional dispone de su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental, Panificación situacional Es una herramienta para el cambio social, No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional, planificación estratégica Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo, Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición pre activa, aún con los riesgos que ello supone. Planificación táctica operacional. Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio, Trata con actividades normales programables, Se maneja información interna y externa. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLANIFICAR (PLANIFICACIÓN) Y PLANEAR (PLANEACIÓN) La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos a diferencia de planear es que se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. QUE VINCULACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LA FASE DE DIAGNÓSTICO O DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. I Fases del proceso de diagnóstico Fase Obtención de datos preliminares e investigación del proceso.
  • 11. Durante esta fase se identificará la principal fuente de información y la meta de la investigación, para realizar esta tarea se debe realizar un trabajo de investigación que conlleve un proceso en el que se relacionen las variables de la institución y las de los trabajadores. Es en la fase 1 donde se determina el tipo de datos que será recopilado y la elección del instrumento que según las necesidades se adapten a la situación. Fase II Análisis e interpretación de información. Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información. Para analizar las prioridades u objetivos estratégicos que se pretenden cubrir se deben emplear diversas técnicas, que permitan considerar información cualitativa y cuantitativa para toma de decisiones de capacitación. Fase III Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento. En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para qué. Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de grupo y cuestionarios. El planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando tres elementos básicos: 1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema.
  • 12. 2. Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la investigación 3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación. En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas, los intereses, el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener bien identificados estos elementos, será mucho más fácil responder todas las interrogantes que se formulen al respecto. El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso investigador y es además la más importante, porque determina y encauza todas las acciones que habrá que seguirse posteriormente. Un planteamiento mal delimitado hará engorrosa e interminable la búsqueda de datos e información para la resolución del mismo y la pérdida de tiempo y demás recursos. MÉTODOS USADOS PARA EL ANÁLISIS SITUACIONAL, PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS SITUACIONAL O DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Análisis e interpretación de información. Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios, entrevistas o cualquier otro instrumento para validar la objetividad de la información. Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento. En esta etapa se precisa en qué se requiere la capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para qué. Desarrollo de un análisis de requerimientos de entrenamiento.
  • 13. Para esto se deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los aspectos mencionados, tales como: Entrevistas, observación, sesiones de grupo y cuestionarios. El Método FODA Es un método utilizado para el análisis situacional. Bajo la problemática sobre la falta de información acerca de FODA, se recurrió a un análisis tanto en el campo empresarial como personal con el fin de evaluar el proceso adecuado. Como método de análisis situacional, es de gran ayuda, identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de evaluar la situación real de la empresa o personal en el campo interno y externo, estudiando a profundidad cada uno de los factores y de esta manera generar las estrategias más adecuadas en cada caso ya que permite explotar las fortalezas y oportunidades (campo interno) para sobreponer las debilidades y amenazas (campo externo). Dada la práctica y facilidad con que dicho análisis se puede realizar tanto a nivel empresarial como personal, se tiene que es una herramienta de mucha importancia para identificar en lo empresarial los giros estratégicos que los empresarios deben realizar con el fin de mantener sus empresas con un alto rendimiento y en lo personal para subsanar fallas ya sea en habilidades, cualidades o desempeño laboral y de este modo ser un mejor recurso humano. Así también beneficia en cuanto a un control mayor del grado de desempeño tanto a nivel interno como externo de la empresa o persona, factor importante ante una globalización y tecnología tan avanzada. Análisis PROBES (Problemas, Objetivos y Estrategias) es uno de los métodos posibles para abordar el análisis situacional, la aproximación a la situación objetivo y la formulación de estrategias. Procede según una lógica que articula tres grandes operaciones conceptuales:
  • 14.  Un momento de carácter explicativo consistente en un proceso de análisis y reconstrucción valorativa de un sector de realidad en el que los/as actores/as involucrados/as confrontan sus diferentes perspectivas y representaciones sobre la situación.  Un momento de carácter político/estratégico caracterizado fundamentalmente por la definición de la situación-objetivo y la toma de decisiones respecto de posibles cursos de acción y el análisis de viabilidad.  Un tercer momento en el que se construyen las bases para la formulación de un plan operativo que organice la intervención en la situación que se pretende transformar. Pasos para hacer un Análisis Situacional. El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iníciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio meditado y detallado de: 1) La empresa y su operación (o nosotros y lo que hacemos), determinando los factores positivos, que se denominan Fortalezas, y los negativos, llamados Debilidades. 2) El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados respectivamente Oportunidades y Amenazas. Respecto del primer punto, debe hacerse notar que sobre estas Fortalezas y Debilidades se puede efectivamente ejercer influencia para modificarlas, mejorándolas, disimulándolas e incluso superándolas. Constituye el análisis del “interior” y es lo que denominamos la “mirada hacia adentro”, que consiste en una reflexión detallada sobre los aspectos positivos y negativos de nuestra realidad, a fin de reconocer, aprovechar y potenciar los primeros (Fortalezas) así cómo reconocer, modificar y superar los segundos (Debilidades). Por supuesto que este estudio es preferible realizarlo en grupos de trabajo, tratando de facilitar la inclusión de la mayor cantidad de opiniones y puntos de
  • 15. vista diferentes, a fin de obtener un panorama completo y comprensivo de la realidad. Esto es posible realizarlo en empresas o negocios con una estructura más grande y más diversificada, incluyendo a más personas y por lo tanto a más y más diversos puntos de vista. El análisis continuado de Fortalezas y Debilidades constituye la base del mejoramiento de la empresa y es también el fundamento de los denominados procesos de mejora continua. Debe destacarse que cuando hablamos de Fortalezas y Debilidades como aspectos positivos y negativos respectivamente, lo estamos haciendo en un sentido relativo, dado que en general las fortalezas y debilidades sólo lo son en un contexto determinado, y lo que constituye una fortaleza en ciertas circunstancias, puede no serlo tanto en otra, e inclusive convertirse en una debilidad, y viceversa.
  • 16. CONCLUSIÓN La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé actividades, experiencias, recursos, y diseña ambientes necesarios para una situación determinada de aprendizajes, desarrollos garantizando de esta manera el logro de los objetivos curriculares según periodos de tiempo predeterminados. Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos. El pensamiento estratégico será la base para lograr el cambio en los líderes públicos o en sus organizaciones, por eso a través de este artículo se pretende sembrar un deseo de cambio futurista y prolongador en las próximas décadas. En la actualidad el preparase para el futuro ha demandado usar metodología, convirtiendo la planificación en un proceso que dicta lineamientos a seguir para la consecución de objetivos y nos dice hacia dónde ir, qué hacer y cuando hacerlo para lograrlo, a su vez sirve como base para establecer controles de las actividades de cada parte de la organización. En otras palabra al planificar se estable una metodología de trabajo que reduce los gastos indiscriminado, guía el esfuerzo coordinado y da una base para el control del avance en el logro de los objetivos Por otra parte, hay organizaciones que no emplean la planificación. Algunas razones que lo explican (no sabemos si lo justifican) serían: baja presión competitiva, una percepción de poca incertidumbre sobre el futuro, la simplicidad de la organización que se dirige o el priorizar la atención a problemas inmediatos y abundantes, es por ello que se aclararan algunas interrogantes relacionas con la planificación ya que es un tema indispensable para poder obtener más conocimiento del mismo.