SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Tecnología
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
Participante; Lcda. Marbella Díaz
Cedula 7.358.631
Docente Prof. XIOMARA RODRIGUEZ
Modulo V: Planificación Educativa - Cohorte
II
Conceptualización de planificación educacional
Diciembre 2015
La política educacional, guiándose por unos principios, establece unos
objetivos. La estrategia educacional los concreta en unas decisiones, que
toman cuerpo en unos medios de ejecución por obra de la planificación
educacional.
¿Para qué sirve la planificación?
Para saber hacia dónde nos dirigimos;
para no trabajar al azar.
• Permite una forma sistemática de pensamiento y análisis
• El uso de amplias fuentes de información
• Una mejor coordinación
• Tener los objetivos claramente definidos
• La involucración de todo el personal
• Posibilita mayores beneficios y por más tiempo…
La planeación educativa implica la interacción de diversas
dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener
en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal,
los cambios que experimente la trascenderán.
De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe
considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que
en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos
normativos existentes. por otra parte, la planeación educativa
se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es
el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las
condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al
proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que
supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad
educativa.
La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las
opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de
anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de
seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.
Elementos de la planificación.
 La planificación tiene los siguientes elementos:
 Objetivos (¿Qué?)
 Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)
 Las actividades (¿Cómo?)
 Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)
 Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?)
 En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)
 Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)
 En qué lugar (¿Dónde?)
Racionalidad: se requiere el
establecimiento de objetivos
claros y precisos encuadrados en
el contexto de la realidad. Es la
utilización de recursos para
alcanzar no sólo una buena
efectividad, sino una máxima
eficiencia
Previsión: En los planes debe
presentarse los lapsos definidos en
que se ejecutarán las diferentes
actividades. Así mismo, se deberán
prever y jerarquizar los recursos
necesarios para su realización
•Utilidad: Los planes deben formar
una integración orgánica, armónica y
coherente a objeto de obviar la
duplicidad de esfuerzos y el mal gasto
de los recursos.
Flexibilidad: Los planes deben
confeccionarse de manera tal que
permitan su adaptabilidad a cualquier
cambio que se suscite en el transcurso de
su ejecución y más aún tratándose de
planes relacionados con el hecho
educativo, el cual se caracteriza por su
intenso dinamismo
•Continuidad: Las metas jamás deben ser
abandonadas, cumplidas unas, se
perseguirán otras, de lo contrario iríamos
en contra de los principios de
racionalidad, eficiencia y planificación
misma.
•Inherencia: La planificación es inherente al hecho
educativo. Se hace necesaria para alcanzar los
fines, objetivos y metas de la educación. Una
buena planificación nos permitirá el incremento
de la calidad y la eficiencia de la educación
desviándola definitivamente del camino del
empirismo y de la improvisación.
Beneficios potenciales de la planificación. Importancia.
La existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de
la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y
crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que
caracterizan a las actividades humanas y su entorno.
La planificación es una respuesta a ese conjunto de dificultades, una manera de
enfrentarlas.
La planificación es extremadamente útil en los sentidos siguientes:
Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos,
permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de
esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos.
 Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual
permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.
 Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes a la
misma, sin quitar valor a la intuición como factor importante.
 Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento y la acción.
Otra manera de apreciar la importancia de la planificación es tomándola como una
forma de abordar problemas específicos, descomponerlos en partes manejables y
encontrarles solución. Y otra, menos visible, tomándola como vehículo que permite
traducir conocimientos en acción, paso que frecuentemente no se maneja
inmediatamente después de haber obtenido esos conocimientos, sino luego de un
proceso más o menos largo de ensayo y error. Internalizando estos dos conceptos,
la planificación como solucionadora de problemas y como vehículo para
Operativizar conocimientos, puede llegar a convertirse en una actitud mental
para el uso cotidiano, en todos los aspectos personales o profesionales de
cualquiera.
Además, está la poderosa capacidad investigativa y educativa de la planificación,
ya que su proceso implica discutir objetivos, ventilar conceptos y generar
información; aumentando el conocimiento y la sensibilidad acerca de los
problemas que se desea atacar, lo cual termina por actuar, tarde o temprano a
favor de su solución.
Pasos para la planificación.
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):
1) definición de los objetivos organizacionales;
2) determinar donde se está en relación a los objetivos;
3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;
5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Al respecto Castellano (1998) plantea los siguientes pasos:
1. Definición de objetivos.
2. Diagnóstico.
2.1. Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico.
2.2. Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo.
2.3. Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser: diagnóstico
propiamente dicho.
3. Prospectiva.
3.1. Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado si sus
condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora.
3.2. Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que
sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente.
3.3. Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea
alcanzar con el plan.
4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos.
4.1. Selección preliminar.
4.2. Evaluación multicriterios.
4.3. Jerarquización.
4.4. Análisis de suficiencia.
4.5. Análisis de compatibilidad y complementariedad.
4.6. Selección final de instrumentos
Existen algunos problemas que afectan a la planificación, entre los cuales tenemos:
• La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se planea sin
pensar en que la formación social que se da está estructurada por una base económica
en donde se conforman las clases sociales, en donde se da la lucha de clases y una
superestructura que influye dialécticamente a la estructura.
Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones para hacer de
un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los criterios políticos de
negociación por encima de lo planeado, con lo cual el plan se convierte en un discurso
al que se le interpone un abismo con la operación;
 esto influye en el ánimo de la comunidad para que los planes pierdan credibilidad y con esto
la falta de participación de las comunidades institucionales en el proceso de planeación de su
propia organización, lo que hace que la planeación se realice en forma tecnocrática solo el
seno de la instancia que realiza la función
 Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado complicada e insumidora
de tiempo.
 El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera en una falsa
imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto fetichismo hacia los
instrumentos, independientemente de la calidad de los resultados. Para quien la
planificación debe ceñirse estrictamente a los requerimientos de su modelo y, si la
realidad no responde a ellos, es la realidad la que tiene problemas.
 La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser patológica;
especialmente en algunos profesionales de la estadística, demasiado preocupados a veces
por los valores numéricos de este o aquel coeficiente y menos por lo que la experiencia y
el buen juicio puede aportar.
 Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad considerada, teñido por la
pasión, la ignorancia o los intereses, conduciría a conclusiones erradas y a decisiones
incapaces de alcanzar los objetivos.
 La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se puede enfrentar hoy
día.
 La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para bien o para mal. Por
tanto, el planificador que enfrenta un determinado problema, lo hace aceptando
implícita o explícitamente, sus propios valores, los de la sociedad en que habita, los de
sus superiores o los de sus clientes y, por lo tanto, incurre en responsabilidades morales y
sociales al compartir y promover esos valores.
Referencia
 http://definicion.de/planeacion-educativa/
 http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
bubukhc
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
moises duarte
 
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_elianaDidácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Eliana Cardozo
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
karlapinero
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoUgel 09
 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Arte En Glen
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
Yariska Irving Mckenzie
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprendesindyelena
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
Yuliana Aristizabal
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
Leodan Mateo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccionalVentajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Iraida Santana
 

La actualidad más candente (20)

Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_elianaDidácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
El sujeto que aprende
El sujeto que aprendeEl sujeto que aprende
El sujeto que aprende
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccionalVentajas y desventajas del diseño instruccional
Ventajas y desventajas del diseño instruccional
 

Destacado

Presentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación CurricularPresentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación Curricular
ana peña
 
Planificación docente primer bloque
Planificación docente primer bloquePlanificación docente primer bloque
Planificación docente primer bloque
marcianito_gl
 
Planificación Diaria
Planificación Diaria Planificación Diaria
Planificación Diaria
DGTICDEZULIA1
 
Jerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificaciónJerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificación
Unidad Educativa San Luis Gonzaga
 
Planificacion diaria
Planificacion diariaPlanificacion diaria
Planificacion diaria
Carmen Maldonado
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
r1r2r3m1m2m3
 
Planificacion estrategica elementos conceptuales
Planificacion estrategica   elementos conceptualesPlanificacion estrategica   elementos conceptuales
Planificacion estrategica elementos conceptuales
umuberuto
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
N.E.R. AYARÍ
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Gabriel Flores
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
Saúl Mtz Sánchez
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 

Destacado (20)

Presentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación CurricularPresentación Modelos de Planificación Curricular
Presentación Modelos de Planificación Curricular
 
Gestion 05
Gestion 05Gestion 05
Gestion 05
 
Planificación docente primer bloque
Planificación docente primer bloquePlanificación docente primer bloque
Planificación docente primer bloque
 
Planificación Diaria
Planificación Diaria Planificación Diaria
Planificación Diaria
 
Gerencia planificacion social
Gerencia planificacion socialGerencia planificacion social
Gerencia planificacion social
 
Planificacion.
Planificacion.Planificacion.
Planificacion.
 
Jerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificaciónJerarquía de la planificación
Jerarquía de la planificación
 
Planificacion diaria
Planificacion diariaPlanificacion diaria
Planificacion diaria
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
 
Planificacion estrategica elementos conceptuales
Planificacion estrategica   elementos conceptualesPlanificacion estrategica   elementos conceptuales
Planificacion estrategica elementos conceptuales
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Ecosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to gradoEcosistemas para 5to grado
Ecosistemas para 5to grado
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a Planificacion educativa

La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
oswaldorivero
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
oswaldorivero
 
Planeación prospectiva
Planeación prospectivaPlaneación prospectiva
Planeación prospectivaxachamo
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
jrodriguezurrieta
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñomariannysjimenez
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación EstratégicaCristina Dino
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
manuguerra2
 
La planificación y desarrollo
La planificación y desarrolloLa planificación y desarrollo
La planificación y desarrollo
María Adam
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
Angel Alvarez Moya
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
salazraorennluis
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativa
OmarEzquildo2
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
roselynguzmanw
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
Luis Miguel Hernandez
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
gutierremari
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
Lina Cervantes
 

Similar a Planificacion educativa (20)

La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Planeación prospectiva
Planeación prospectivaPlaneación prospectiva
Planeación prospectiva
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a Parte
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
La planificación y desarrollo
La planificación y desarrolloLa planificación y desarrollo
La planificación y desarrollo
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Intr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativaIntr a la planeacion educativa
Intr a la planeacion educativa
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 

Más de Marbella Diaz Osta

Planificacion educativa olmary piña
 Planificacion  educativa  olmary piña Planificacion  educativa  olmary piña
Planificacion educativa olmary piña
Marbella Diaz Osta
 
Psicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaPsicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaMarbella Diaz Osta
 
Empleo desempleo conflicto laboral
Empleo desempleo conflicto laboralEmpleo desempleo conflicto laboral
Empleo desempleo conflicto laboralMarbella Diaz Osta
 
Presentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialMarbella Diaz Osta
 
Presentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialMarbella Diaz Osta
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta
 
Empresa y su clasificacion
Empresa y su clasificacionEmpresa y su clasificacion
Empresa y su clasificacion
Marbella Diaz Osta
 

Más de Marbella Diaz Osta (12)

Planificacion educativa olmary piña
 Planificacion  educativa  olmary piña Planificacion  educativa  olmary piña
Planificacion educativa olmary piña
 
Psicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaPsicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primaria
 
Empleo desempleo conflicto laboral
Empleo desempleo conflicto laboralEmpleo desempleo conflicto laboral
Empleo desempleo conflicto laboral
 
Presentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia social
 
Presentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia social
 
Marbela diaz presentacion
Marbela diaz presentacionMarbela diaz presentacion
Marbela diaz presentacion
 
Presentación1materialis
Presentación1materialisPresentación1materialis
Presentación1materialis
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
 
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
 
Empresa y su clasificacion
Empresa y su clasificacionEmpresa y su clasificacion
Empresa y su clasificacion
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Planificacion educativa

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” Participante; Lcda. Marbella Díaz Cedula 7.358.631 Docente Prof. XIOMARA RODRIGUEZ Modulo V: Planificación Educativa - Cohorte II Conceptualización de planificación educacional Diciembre 2015
  • 2. La política educacional, guiándose por unos principios, establece unos objetivos. La estrategia educacional los concreta en unas decisiones, que toman cuerpo en unos medios de ejecución por obra de la planificación educacional. ¿Para qué sirve la planificación? Para saber hacia dónde nos dirigimos; para no trabajar al azar. • Permite una forma sistemática de pensamiento y análisis • El uso de amplias fuentes de información • Una mejor coordinación • Tener los objetivos claramente definidos • La involucración de todo el personal • Posibilita mayores beneficios y por más tiempo…
  • 3. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes. por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo. El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa. La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.
  • 4. Elementos de la planificación.  La planificación tiene los siguientes elementos:  Objetivos (¿Qué?)  Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)  Las actividades (¿Cómo?)  Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)  Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuanto tiempo?)  En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)  Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)  En qué lugar (¿Dónde?)
  • 5. Racionalidad: se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y jerarquizar los recursos necesarios para su realización •Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los recursos. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su ejecución y más aún tratándose de planes relacionados con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo •Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma. •Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de la improvisación.
  • 6. Beneficios potenciales de la planificación. Importancia. La existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples y crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno. La planificación es una respuesta a ese conjunto de dificultades, una manera de enfrentarlas. La planificación es extremadamente útil en los sentidos siguientes: Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos, permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos.
  • 7.  Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.  Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes a la misma, sin quitar valor a la intuición como factor importante.  Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento y la acción. Otra manera de apreciar la importancia de la planificación es tomándola como una forma de abordar problemas específicos, descomponerlos en partes manejables y encontrarles solución. Y otra, menos visible, tomándola como vehículo que permite traducir conocimientos en acción, paso que frecuentemente no se maneja inmediatamente después de haber obtenido esos conocimientos, sino luego de un proceso más o menos largo de ensayo y error. Internalizando estos dos conceptos, la planificación como solucionadora de problemas y como vehículo para
  • 8. Operativizar conocimientos, puede llegar a convertirse en una actitud mental para el uso cotidiano, en todos los aspectos personales o profesionales de cualquiera. Además, está la poderosa capacidad investigativa y educativa de la planificación, ya que su proceso implica discutir objetivos, ventilar conceptos y generar información; aumentando el conocimiento y la sensibilidad acerca de los problemas que se desea atacar, lo cual termina por actuar, tarde o temprano a favor de su solución.
  • 9. Pasos para la planificación. El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados. Al respecto Castellano (1998) plantea los siguientes pasos: 1. Definición de objetivos. 2. Diagnóstico. 2.1. Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico. 2.2. Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo. 2.3. Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser: diagnóstico propiamente dicho. 3. Prospectiva.
  • 10. 3.1. Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado si sus condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora. 3.2. Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente. 3.3. Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea alcanzar con el plan. 4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos. 4.1. Selección preliminar. 4.2. Evaluación multicriterios. 4.3. Jerarquización. 4.4. Análisis de suficiencia. 4.5. Análisis de compatibilidad y complementariedad. 4.6. Selección final de instrumentos
  • 11. Existen algunos problemas que afectan a la planificación, entre los cuales tenemos: • La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se planea sin pensar en que la formación social que se da está estructurada por una base económica en donde se conforman las clases sociales, en donde se da la lucha de clases y una superestructura que influye dialécticamente a la estructura. Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones para hacer de un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los criterios políticos de negociación por encima de lo planeado, con lo cual el plan se convierte en un discurso al que se le interpone un abismo con la operación;
  • 12.  esto influye en el ánimo de la comunidad para que los planes pierdan credibilidad y con esto la falta de participación de las comunidades institucionales en el proceso de planeación de su propia organización, lo que hace que la planeación se realice en forma tecnocrática solo el seno de la instancia que realiza la función  Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado complicada e insumidora de tiempo.  El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera en una falsa imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto fetichismo hacia los instrumentos, independientemente de la calidad de los resultados. Para quien la planificación debe ceñirse estrictamente a los requerimientos de su modelo y, si la realidad no responde a ellos, es la realidad la que tiene problemas.  La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser patológica; especialmente en algunos profesionales de la estadística, demasiado preocupados a veces por los valores numéricos de este o aquel coeficiente y menos por lo que la experiencia y el buen juicio puede aportar.
  • 13.  Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad considerada, teñido por la pasión, la ignorancia o los intereses, conduciría a conclusiones erradas y a decisiones incapaces de alcanzar los objetivos.  La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se puede enfrentar hoy día.  La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para bien o para mal. Por tanto, el planificador que enfrenta un determinado problema, lo hace aceptando implícita o explícitamente, sus propios valores, los de la sociedad en que habita, los de sus superiores o los de sus clientes y, por lo tanto, incurre en responsabilidades morales y sociales al compartir y promover esos valores.