SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“FROILÁN NAVAS CALLE”
Correo: froilannavas.03D03@gmail.com
Dirección: 18 ava este y 2da norte – Telf: 072421214
Ecuador – Cañar – La Troncal
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIORIZADA
1. Datos informativos
DOCENTES:
ING.FERNANDO RODRÍGUEZ.MSC.
LCDA. NORMA BUESTAN.MSC.
JORNADA:
MATUTINA Y
VESPERTINA
PARCIAL: 1 NO.DE SEMANAS 4
CURSO/GRADO:NOVENO
ÁREA: CIENCIASSOCIALES
QUIMESTRE PRIMERO FECHA DE INICIO 18 DE JULIO
PARALELOS: A Y B FECHA DE FINALIZACIÓN:
16 DE
SEPTIEMBRE
VALORES U OTROS EJES TRANSVERSALES: CRITICIDAD Y CREATIVIDAD
PROYECTO/EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE/RETO: Desarrollemos nuestro pensamiento crítico
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocerlosprincipalesacontecimientos de variosprocesoshistóricos que dieronlugara la independencia de algunos
países Latinoamericanos a través de un análisis teórico en el plano económico, político y social para valorar los
sucesos importantes que dieron lugar a nuevas formas organizativas.
2. PLANIFICACIÓN
Competencias:
Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales
Competencias
socioemocionales
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
CS.4.1.32. Discutir el sentido de
las revoluciones europeas de
fines del siglo XVIII y XIX.
CS.4.1.32. Discutir el
sentidode lasrevoluciones
europeasde fines del siglo
XVIII y XIX
EXPERIENCIA: (3 periodos).
-Realizar el juego de la estrella.
-Escribir dos recuerdos positivos de sus vidas.
-Reproducir dibujos.
.
REFLEXIÓN:
¿Mediante lluvias de ideas responden qué es revolución?
-Dialogar las causas que provocan el reclamo de un pueblo
-Intercambiar opiniones sobre la migración a Europa y cual son los
países a donde van la mayor parte de ecuatorianos.
- Portafolio
estudiantil
- Rúbrica
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
República
del Ecuador
CS.4.1.11. Exponer la naturaleza
de la Ilustración en Europa y
América y las condiciones para la
caída del Antiguo Régimen en
ambos continentes.
I.CS.4.5.1. Analiza la
Ilustración europea y
latinoamericana como
antecedente de los
procesos de
independencia,destacando
sus causas, limitaciones, el
papel de los
afrodescendientes, y las
características y
limitaciones de los Estados
nacionales
latinoamericanos.(J.1.,J.2.,
J.3.
- CONCEPTUALIZACIÓN:
- - Presentar el tema y el objetivo
-Presentar los antecedentes de la Revolución Francesa.
- Explicar sobre la toma de la Bastilla al Régimen del Terror.
- Indicar aspectos importantes de los ciclos revolucionarios de 1820,
1830 y 1848
APLICACIÓN
- Realizar un mapa mental.
- Realizar actividades mediante cuestionarios sobre el tema de
estudio.
- Realizar un cartel en grupo para ser expuesto.
EXPERIENCIA: (3 periodos).
¿Leer un refrán?
Reflexionar sobre el contenido del refrán
¿Dialogar sobre la libertad de religión?
Presentar el tema y el objetivo
REFLEXIÓN:
Mediante lluvia de ideasresponden:
¿Qué es una reforma?
¿Qué es la dinastía?
¿Qué intereses tiene un país?
- CONCEPTUALIZACIÓN:
- -Exponer hechos importantes sobre “El cambio de dinastía.”
- -Indicar las Reformas borbónicas en América- La Ilustración.
- -Dar a conocer las razones sobre las causas por las que Francia ocupa
España.
APLICACIÓN
- Responder un cuestionario de preguntas relacionado con el tema.
- Dibujar un mapa y localizar Francia y España
.
CS.4.1.48. Analizar críticamente
la naturalezade lasrevoluciones
independentistas de América
Latina,sus causasy limitaciones.
I.CS.4.4.3. Examina las
causas y consecuencias de
la movilización social en la
América Latina de los años
setenta, las características
de las revoluciones y
dictaduras
latinoamericanas,valuando
la importancia de una
cultura de paz y respeto a
los derechos humanos.
(J.3.)
EXPERIENCIA (3 periodos).
- Leer un proverbio y reflexionar.
- Realizar un ejercicio de analogía.
- presentar un dato curioso.
Presentar el tema y el objetivo
REFLEXIÓN:
- ¿Es necesario que las personas tengan una creencia religiosa?
-¿Conoces algunos valores humanos y cree que son aplicados
actualmente?
-¿Qué se le viene a la mente cuando escucha esta frase” Todos somos
iguales, se cumple o no comente alguna experiencia ”
CONCEPTUALIZACIÓN:
-Explicar las causas de la independencia latinoamericana.
CS.4.1.35. Analizar críticamente
la naturalezade lasrevoluciones
independentistas de América
Latina,sus causasy limitaciones.
CM
I.CS.4.5.3. Compara la
trayectoria de América
Latina en los siglos XIX y
XX, considerando su
incorporación en el
mercado mundial,
expansión de la industria,
sistemas constitucionales,
conflictos por la definición
de fronteras, cambios
socioeconómicos e inicios
del desarrollismo,
implantación e influencia
enla situacióneconómicay
social bajo el
neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de
información y medios de
comunicación. . (I.2.)
-Indicar cómo Napoleón nombra rey de España - las Juntas a las guerras
de independencia.
Exponer sobre la independencia de Haití y Santo Domingo.
APLICACIÓN:
- Escribir una opinión sobre el humanismo.
- Realizar un resumen del tema- El humanismo.
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Contar una anécdota de vida
-Representar mediante un dibujo el lugar donde desea estar en ese
momento? ¿Por qué eligió ese lugar?
-Leer un refrán y comentar
Presentar el tema y el objetivo
REFLEXIÓN:
¿A qué país del mundo salen los habitantes del Ecuador y por qué
razón?
¿En qué parte de América está ubicado el Ecuador?
¿Cómo se imaginan que serían los primeros pobladores?
CONCEPTUALIZACIÓN:
-Presentarloshechos másimportantesde laIndependencia de México
-Indicar sobre los países que se independizaron de América Central
-Definir sobre Independencia de Cuba y Brasil
APLICACIÓN:
Representar mediante un dibujo la llegada de los primeros habitantes a
América.
Realizar un organizador gráfico sobre el poblamiento en América.
Explicar el proceso de
independencia en Sudamérica
desde el norte hasta el sur,
reconociendo los actores
sociales que participaron en él.
CS.4.4.3. Examina las
causas y consecuencias de
la movilización social en la
América Latina de los años
setenta, las características
de las revoluciones y
dictaduras
latinoamericanas,
evaluando la importancia
de una cultura de paz y
respeto a los derechos
humanos. (J.3.)
EXPERIENCIA (3periodos).
-Dialogar sobre algún hecho novedoso sucedido en la actualidad.
-Meditar sobre cómo está la sociedad actualmente.
Presentar el tema y el objetivo
REFLEXIÓN
-Escribir una opinión sobre las protestas sociales.
-Enlistar los problemas sociales que nos afectan actualmente.
-Mediante lluvias de ideas responden ¿Qué significa independencia?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Relatarlosmovimientosindependistas de NuevaGranaday Venezuela
-Explicarsobre el movimientoindependistade Ecuadory Argentina.
-Dar a conocer loshechosmássobresalientesde laindependenciade
Chile.
CS.4.1.36. Explicar el proceso de
independencia en Sudamérica
desde el norte hasta el sur,
reconociendolosactoressociales
que participaron en él.
Explica el proceso de
independencia
Sudamericana evaluando
los principales
acontecimientos. I
CS.4.5.2(I.2.)
EXPERIENCIA (2 periodos).
- Realizar un juego de la caja misteriosa.
-Aplicar el juego el teléfono estropeado.
- Leer un valor y reflexionar.
-Presentar el tema y el objetivo
REFLEXIÓN
Preguntas explorativo.
¿En qué parte de América se encuentra Perú?
-¿Considera que el pueblo tenía sus propias leyes?
-¿Qué harían si no están de acuerdo con los gobernantes?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Explicar sobre la independencia de Perú y la intervención de San
Martín y Bolívar
-Presentar los hechos más destacados que puso fin a la guerra de
independencia.
APLICACIÓN
-Retractar a San Martín y Bolívar.
-Responder un cuestionario de preguntas.
CS.4.1.38. Examinar el
contenido del proyecto de
Simón Bolívar y la disolución de
Colombia, con su proyección en
los procesos de integración
actuales.
.
I.CS.4.5.2. Examina el
proyecto integracionista
bolivariano,en el contexto
del desarrollo del
capitalismo, destacando el
valorde laindependenciay
la libertad para las
naciones en el presente,
los avances científicos y
técnicos que posibilitaron
el gran auge de la industria
y los cambios
socioeconómicos a inicios
del desarrollismo.(J.1.,I.1.)
I.CS.4.5.3.
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Buscar la solución de acertijos.
-Realizar el juego de cambio de escena.
-Construir una idea con la misma letra.
REFLEXIÓN
-Realizar preguntas abiertas
- ¿Qué es la unidad?
- ¿Qué debemos hacer para mantener la unidad?
¿Qué propone usted para que haya unidad en el grado?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Indicar cuál fue la idea de la unidad La propuesta de Bolívar.
- Explicar cómo se dio la unidad grancolombiana.
- Dar a conocer sobre los principales puntos del Congreso de Panamá.
APLICACIÓN
-Responder un cuestionario referente al tema de estudio.
-Escribir las ventajas del Congreso de Panamá.
CS.4.1.40. Analizar los avances
científicos y técnicos que
posibilitaron el gran auge de la
industria y el cambio en las
condiciones de vida que se
dieron entre los siglos XVIII y
XIX.
CS.4.5.3. Compara la
trayectoria de América
Latina en los siglos XIX y
XX, considerando su
incorporación en el
mercado mundial,
expansión de la industria,
sistemas constitucionales,
conflictos por la definición
de fronteras, cambios
socioeconómicos e inicios
del desarrollismo,
implantación e influencia
enla situacióneconómicay
social bajo el
neoliberalismo y desafíos
en cuanto al manejo de
información y medios de
comunicación. (I.2.)
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Construir una historia corta.
-Presentar una imagen y comentar sobre lo observado.
-Mediante lluvia de ideas describen los principales valores humanos.
REFLEXIÓN
-Preguntas dirigidas
-¿Todo lo que existe en la actualidad cree que siempre existió?
- ¿En qué parte del Ecuador has escuchado que hay línea férrea?
- ¿Qué hacen los científicos?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Explicar cómo el ferrocarril cambia al mundo. (La invención del
ferrocarril.)
- Determinar los avances tecnológicos (Los barcos de vapor y las
ciencias exactas.)
-Indicar los aportes a la ciencia realizadas por Pasteur y Darwin.
APLICACIÓN
-Realizar un cuestionario de preguntas relacionadas con el tema de
estudio.
Dibujar a los científicos con respectivos inventos.
Revisar el desarrollo del
capitalismo en el mundo del
siglo XIX, bajo condiciones de
avance del imperialismo.
.CS.4.5.2. Examina el
proyecto integracionista
bolivariano,en el contexto
del desarrollo del
capitalismo, destacando el
valorde laindependenciay
la libertad para las
naciones en el presente,
los avances científicos y
técnicos que posibilitaron
el gran auge de la industria
y los cambios
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Resolver analogías.
-Leer una fábula y reflexionar.
-Realizar razonamientos numéricos.
REFLEXIÓN
-Preguntas exploratorias mediante lluvias de ideas.
- ¿Describir administrativamente
¿Cómo está gobernada el Ecuador?
¿En cuánto a la extensión territorial cómo es el Ecuador?
¿Consideras que nuestro país es libre?
¿Cuándo se originó la democracia y la filosofía?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Definir las principales características del imperialismo.
- Indicar los principales aspectos desde el neocolonialismo al
socioeconómicos a inicios
del desarrollismo.(J.1.,I.1.)
militarismo.
-Explicar cómo fue el intervencionismo en América Latina.
APLICACIÓN
- Realizar un ensayo sobre la temática
-Resolver un cuestionario de preguntas referente al tema de
estudio.
CS.4.1.42. Exponer las
características de los Estados
nacionales latinoamericanos
luego de la Independencia y su
influencia en la construcción de
la identidad de los países en el
presente.
Examina el proyecto
integracionista , en el
contextodel desarrollo del
capitalismo, destacando el
valorde laindependenciay
la libertad. CS.4.5.2
(J.1., I.1.)
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Realizar un juego de palabras (anagrama)
-Escribir fortalezas y debilidades individuales.
-Leer datos curiosos
REFLEXIÓN
-¿En qué fecha se canonizó nuestro cantón y cómo lo celebran?.
-¿El presidente de la república también aplica leyes en nuestro cantón?
- ¿Qué hace la gente cuando la gente no está de acuerdo con el
Alcalde?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Presentar los hechos que dieron inicio a la vida independiente de
México.
- Mencionar la vida política de: Argentina (entre federalistas y
centralistas) y Brasil (del Imperio a la República.)
- Explicarlos acontecimientos más relevantes de los primeros años de
la vidaindependientede lasrepúblicas andinas (Colombia, Venezuela,
Perú y Bolivia)
APLICACIÓN
-Dibujar un mapa con los países estudiados y registrar los hechos más
importantes de la vida política.
- Responde run cuestionario de preguntas.
CS.4.1.43. Examinar las
condiciones en las que las
economías latinoamericanas se
incorporaron al mercado
mundial en el siglo XIX.
Compara la trayectoria de
AméricaLatinaenlos siglos
XIX y XX, considerando su
incorporación en el
mercado mundial,
expansión de la industria,
cambios socio económicos
e iniciosdel desarrollismo,
implantación e influencia
en la situación económica.
I.CS.4.5.3 (I.2.)
EXPERIENCIA (3 periodos).
-Leer un refrán.
-Dibujar un paisaje y describir.
-Jugar –el tesoro escondido
REFLEXIÓN
-Realizan un listado de los productos que no se cultivan en el
cantón, y responden a la pregunta ¿qué se hace en estos casos?
- ¿Conocen algunos productos que nuestro país vende a otros?
¿Qué significa importar?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Analizar los cambios económicos de América Latina (ingreso al
mercado mundial)
- Indicar los destinos de las exportaciones e importaciones
latinoamericanas.
-Identificar quienes producían las riquezas.
APLICACIÓN
-Realizar un resumen del tema de estudio.
-Resolver un cuestionario de preguntas con relación al tema de estudio.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES
EVALUATIVAS
Acompañamiento para el refuerzo de los aprendizajes:
 Refuerzo de lectura comprensiva de las temáticas con mayor dificultad, luego
realizar mapa mental según su comprensión lectora.
 Realizar mapas metales.
 Realizar ensayos.
- Realización de Actividades
grupales.
- Realizaciones de tareas
mediante gráficos.
- Dibujar mapas.
- Portafolio
estudiantil
Rúbrica
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ESPECIFICACIÓN DE
LA NECESIDAD
EDUCATIVA
CONTENIDOS
ESENCIALES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL
ESTUDIANTE
RECOMENDACIONES PARA
EL PADRE DE FAMILIA O
TUTOR EN EL HOGAR
Discapacidad
CE.CS.4.1. Analiza
y utiliza
los conceptos de
“historia y
trabajo”, como
herramientas
teóricas en función
de comprender
el proceso de
producción
y reproducción de
la
cultura material y
simbólica
de los pueblos
americanos y
de la humanidad,
destacando
el protagonismo de
la mujer en su
evolución.
CS.4.1.1. Reconocer
el estudio de la
Historia como
conocimiento
esencial para
entender nuestro
pasado y nuestra
identidad y para
comprender cómo
influyen en el mundo
en que vivimos.
CS.4.1.3. Discutir la
influencia de la
agricultura y la
escritura en las
formas de vida y de
organización social
de la humanidad.
I.CS.4.1.1. Explica la
importancia de la historia para
la comprensión del origen de
la humanidad, del trabajo
como factor fundamental de la
evolución y desarrollo de una
sociedad, el papel de la mujer
en la invención de la
agricultura y la influencia de la
agricultura y de la escritura en
las formas de vida y
organización social de los
pueblos. (I.2.)
- Realización de un mata mental
- Realización de un collage con
imágenes al tema.
- Realización de un ensayo.
- Realización de un mapa
conceptual.
- Apoyo en las
actividades
enviadas a casa.
- Supervisiones en
casa por parte del
representante.
- Revisar
constantemente el
portafolio de la
estudiante.
- Dar seguimiento a
los avances
alcanzados del
estudiante.
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR SUBDIRECTORA
Nombre:
MSc. Fernando Rodríguez y MSc. Norma Buestan.
Nombre: Lcdo. Ramiro Minchala. Nombre: Mgs. Norma Buestán
Firma: Firma:
Firma:
Fecha: 01-07-2022 Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFI.EESS. NOVENO.docx

Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaNathanoj Jovans
 
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docxDosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
JESUSJAQUEZLOZANO
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
PatriciaPardo19
 
planificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sextoplanificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sexto
viviana jara vidal
 
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docxCCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
MaraIsabelGarca13
 
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
tilingeniero
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Alejandro Blnn
 
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...Historia Historia Arte
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICANameless RV
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010Nameless RV
 
Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México
Lupita Arias
 
Guía de estudio n
Guía de estudio nGuía de estudio n
Guía de estudio nvalito_23
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Sociales,Eco-politica y filosofia
Sociales,Eco-politica y filosofiaSociales,Eco-politica y filosofia
Sociales,Eco-politica y filosofiaAndrés Vergara
 

Similar a PLANIFI.EESS. NOVENO.docx (20)

Sociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofiaSociales,eco politica y filosofia
Sociales,eco politica y filosofia
 
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docxDosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
 
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docxGUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
GUIA ANTECEDENTES INDEPENDENCIA.docx
 
planificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sextoplanificacion historia y geografia sexto
planificacion historia y geografia sexto
 
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docxCCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
 
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
1er_semestre_Defensa_Integral_2010_rev2015.pdf
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...
Exposiciones grupales del segundo corte historia universal instructivo, temas...
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICAACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
ACCIÓN COMPLEMENTARIA 2010 CULTURA POLÍTICA
 
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
ACCIÓN COMPLEMENTARIA CULTURA POLÍTICA 2010
 
Nivelaciones sociales
Nivelaciones socialesNivelaciones sociales
Nivelaciones sociales
 
Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México Guía para regularización historia de México
Guía para regularización historia de México
 
Guía de estudio n
Guía de estudio nGuía de estudio n
Guía de estudio n
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Sociales,Eco-politica y filosofia
Sociales,Eco-politica y filosofiaSociales,Eco-politica y filosofia
Sociales,Eco-politica y filosofia
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

PLANIFI.EESS. NOVENO.docx

  • 1. ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “FROILÁN NAVAS CALLE” Correo: froilannavas.03D03@gmail.com Dirección: 18 ava este y 2da norte – Telf: 072421214 Ecuador – Cañar – La Troncal PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIORIZADA 1. Datos informativos DOCENTES: ING.FERNANDO RODRÍGUEZ.MSC. LCDA. NORMA BUESTAN.MSC. JORNADA: MATUTINA Y VESPERTINA PARCIAL: 1 NO.DE SEMANAS 4 CURSO/GRADO:NOVENO ÁREA: CIENCIASSOCIALES QUIMESTRE PRIMERO FECHA DE INICIO 18 DE JULIO PARALELOS: A Y B FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 DE SEPTIEMBRE VALORES U OTROS EJES TRANSVERSALES: CRITICIDAD Y CREATIVIDAD PROYECTO/EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE/RETO: Desarrollemos nuestro pensamiento crítico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocerlosprincipalesacontecimientos de variosprocesoshistóricos que dieronlugara la independencia de algunos países Latinoamericanos a través de un análisis teórico en el plano económico, político y social para valorar los sucesos importantes que dieron lugar a nuevas formas organizativas. 2. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE CS.4.1.32. Discutir el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX. CS.4.1.32. Discutir el sentidode lasrevoluciones europeasde fines del siglo XVIII y XIX EXPERIENCIA: (3 periodos). -Realizar el juego de la estrella. -Escribir dos recuerdos positivos de sus vidas. -Reproducir dibujos. . REFLEXIÓN: ¿Mediante lluvias de ideas responden qué es revolución? -Dialogar las causas que provocan el reclamo de un pueblo -Intercambiar opiniones sobre la migración a Europa y cual son los países a donde van la mayor parte de ecuatorianos. - Portafolio estudiantil - Rúbrica AÑO LECTIVO 2022 - 2023 República del Ecuador
  • 2. CS.4.1.11. Exponer la naturaleza de la Ilustración en Europa y América y las condiciones para la caída del Antiguo Régimen en ambos continentes. I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como antecedente de los procesos de independencia,destacando sus causas, limitaciones, el papel de los afrodescendientes, y las características y limitaciones de los Estados nacionales latinoamericanos.(J.1.,J.2., J.3. - CONCEPTUALIZACIÓN: - - Presentar el tema y el objetivo -Presentar los antecedentes de la Revolución Francesa. - Explicar sobre la toma de la Bastilla al Régimen del Terror. - Indicar aspectos importantes de los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 APLICACIÓN - Realizar un mapa mental. - Realizar actividades mediante cuestionarios sobre el tema de estudio. - Realizar un cartel en grupo para ser expuesto. EXPERIENCIA: (3 periodos). ¿Leer un refrán? Reflexionar sobre el contenido del refrán ¿Dialogar sobre la libertad de religión? Presentar el tema y el objetivo REFLEXIÓN: Mediante lluvia de ideasresponden: ¿Qué es una reforma? ¿Qué es la dinastía? ¿Qué intereses tiene un país? - CONCEPTUALIZACIÓN: - -Exponer hechos importantes sobre “El cambio de dinastía.” - -Indicar las Reformas borbónicas en América- La Ilustración. - -Dar a conocer las razones sobre las causas por las que Francia ocupa España. APLICACIÓN - Responder un cuestionario de preguntas relacionado con el tema. - Dibujar un mapa y localizar Francia y España . CS.4.1.48. Analizar críticamente la naturalezade lasrevoluciones independentistas de América Latina,sus causasy limitaciones. I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social en la América Latina de los años setenta, las características de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas,valuando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3.) EXPERIENCIA (3 periodos). - Leer un proverbio y reflexionar. - Realizar un ejercicio de analogía. - presentar un dato curioso. Presentar el tema y el objetivo REFLEXIÓN: - ¿Es necesario que las personas tengan una creencia religiosa? -¿Conoces algunos valores humanos y cree que son aplicados actualmente? -¿Qué se le viene a la mente cuando escucha esta frase” Todos somos iguales, se cumple o no comente alguna experiencia ” CONCEPTUALIZACIÓN: -Explicar las causas de la independencia latinoamericana.
  • 3. CS.4.1.35. Analizar críticamente la naturalezade lasrevoluciones independentistas de América Latina,sus causasy limitaciones. CM I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia enla situacióneconómicay social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. . (I.2.) -Indicar cómo Napoleón nombra rey de España - las Juntas a las guerras de independencia. Exponer sobre la independencia de Haití y Santo Domingo. APLICACIÓN: - Escribir una opinión sobre el humanismo. - Realizar un resumen del tema- El humanismo. EXPERIENCIA (3 periodos). -Contar una anécdota de vida -Representar mediante un dibujo el lugar donde desea estar en ese momento? ¿Por qué eligió ese lugar? -Leer un refrán y comentar Presentar el tema y el objetivo REFLEXIÓN: ¿A qué país del mundo salen los habitantes del Ecuador y por qué razón? ¿En qué parte de América está ubicado el Ecuador? ¿Cómo se imaginan que serían los primeros pobladores? CONCEPTUALIZACIÓN: -Presentarloshechos másimportantesde laIndependencia de México -Indicar sobre los países que se independizaron de América Central -Definir sobre Independencia de Cuba y Brasil APLICACIÓN: Representar mediante un dibujo la llegada de los primeros habitantes a América. Realizar un organizador gráfico sobre el poblamiento en América. Explicar el proceso de independencia en Sudamérica desde el norte hasta el sur, reconociendo los actores sociales que participaron en él. CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social en la América Latina de los años setenta, las características de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas, evaluando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3.) EXPERIENCIA (3periodos). -Dialogar sobre algún hecho novedoso sucedido en la actualidad. -Meditar sobre cómo está la sociedad actualmente. Presentar el tema y el objetivo REFLEXIÓN -Escribir una opinión sobre las protestas sociales. -Enlistar los problemas sociales que nos afectan actualmente. -Mediante lluvias de ideas responden ¿Qué significa independencia? CONCEPTUALIZACIÓN -Relatarlosmovimientosindependistas de NuevaGranaday Venezuela -Explicarsobre el movimientoindependistade Ecuadory Argentina. -Dar a conocer loshechosmássobresalientesde laindependenciade Chile.
  • 4. CS.4.1.36. Explicar el proceso de independencia en Sudamérica desde el norte hasta el sur, reconociendolosactoressociales que participaron en él. Explica el proceso de independencia Sudamericana evaluando los principales acontecimientos. I CS.4.5.2(I.2.) EXPERIENCIA (2 periodos). - Realizar un juego de la caja misteriosa. -Aplicar el juego el teléfono estropeado. - Leer un valor y reflexionar. -Presentar el tema y el objetivo REFLEXIÓN Preguntas explorativo. ¿En qué parte de América se encuentra Perú? -¿Considera que el pueblo tenía sus propias leyes? -¿Qué harían si no están de acuerdo con los gobernantes? CONCEPTUALIZACIÓN -Explicar sobre la independencia de Perú y la intervención de San Martín y Bolívar -Presentar los hechos más destacados que puso fin a la guerra de independencia. APLICACIÓN -Retractar a San Martín y Bolívar. -Responder un cuestionario de preguntas. CS.4.1.38. Examinar el contenido del proyecto de Simón Bolívar y la disolución de Colombia, con su proyección en los procesos de integración actuales. . I.CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano,en el contexto del desarrollo del capitalismo, destacando el valorde laindependenciay la libertad para las naciones en el presente, los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y los cambios socioeconómicos a inicios del desarrollismo.(J.1.,I.1.) I.CS.4.5.3. EXPERIENCIA (3 periodos). -Buscar la solución de acertijos. -Realizar el juego de cambio de escena. -Construir una idea con la misma letra. REFLEXIÓN -Realizar preguntas abiertas - ¿Qué es la unidad? - ¿Qué debemos hacer para mantener la unidad? ¿Qué propone usted para que haya unidad en el grado? CONCEPTUALIZACIÓN -Indicar cuál fue la idea de la unidad La propuesta de Bolívar. - Explicar cómo se dio la unidad grancolombiana. - Dar a conocer sobre los principales puntos del Congreso de Panamá. APLICACIÓN -Responder un cuestionario referente al tema de estudio. -Escribir las ventajas del Congreso de Panamá.
  • 5. CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX. CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia enla situacióneconómicay social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) EXPERIENCIA (3 periodos). -Construir una historia corta. -Presentar una imagen y comentar sobre lo observado. -Mediante lluvia de ideas describen los principales valores humanos. REFLEXIÓN -Preguntas dirigidas -¿Todo lo que existe en la actualidad cree que siempre existió? - ¿En qué parte del Ecuador has escuchado que hay línea férrea? - ¿Qué hacen los científicos? CONCEPTUALIZACIÓN - Explicar cómo el ferrocarril cambia al mundo. (La invención del ferrocarril.) - Determinar los avances tecnológicos (Los barcos de vapor y las ciencias exactas.) -Indicar los aportes a la ciencia realizadas por Pasteur y Darwin. APLICACIÓN -Realizar un cuestionario de preguntas relacionadas con el tema de estudio. Dibujar a los científicos con respectivos inventos. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo. .CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano,en el contexto del desarrollo del capitalismo, destacando el valorde laindependenciay la libertad para las naciones en el presente, los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y los cambios EXPERIENCIA (3 periodos). -Resolver analogías. -Leer una fábula y reflexionar. -Realizar razonamientos numéricos. REFLEXIÓN -Preguntas exploratorias mediante lluvias de ideas. - ¿Describir administrativamente ¿Cómo está gobernada el Ecuador? ¿En cuánto a la extensión territorial cómo es el Ecuador? ¿Consideras que nuestro país es libre? ¿Cuándo se originó la democracia y la filosofía? CONCEPTUALIZACIÓN -Definir las principales características del imperialismo. - Indicar los principales aspectos desde el neocolonialismo al
  • 6. socioeconómicos a inicios del desarrollismo.(J.1.,I.1.) militarismo. -Explicar cómo fue el intervencionismo en América Latina. APLICACIÓN - Realizar un ensayo sobre la temática -Resolver un cuestionario de preguntas referente al tema de estudio. CS.4.1.42. Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el presente. Examina el proyecto integracionista , en el contextodel desarrollo del capitalismo, destacando el valorde laindependenciay la libertad. CS.4.5.2 (J.1., I.1.) EXPERIENCIA (3 periodos). -Realizar un juego de palabras (anagrama) -Escribir fortalezas y debilidades individuales. -Leer datos curiosos REFLEXIÓN -¿En qué fecha se canonizó nuestro cantón y cómo lo celebran?. -¿El presidente de la república también aplica leyes en nuestro cantón? - ¿Qué hace la gente cuando la gente no está de acuerdo con el Alcalde? CONCEPTUALIZACIÓN -Presentar los hechos que dieron inicio a la vida independiente de México. - Mencionar la vida política de: Argentina (entre federalistas y centralistas) y Brasil (del Imperio a la República.) - Explicarlos acontecimientos más relevantes de los primeros años de la vidaindependientede lasrepúblicas andinas (Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia) APLICACIÓN -Dibujar un mapa con los países estudiados y registrar los hechos más importantes de la vida política. - Responde run cuestionario de preguntas. CS.4.1.43. Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX. Compara la trayectoria de AméricaLatinaenlos siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, cambios socio económicos e iniciosdel desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica. I.CS.4.5.3 (I.2.) EXPERIENCIA (3 periodos). -Leer un refrán. -Dibujar un paisaje y describir. -Jugar –el tesoro escondido REFLEXIÓN -Realizan un listado de los productos que no se cultivan en el cantón, y responden a la pregunta ¿qué se hace en estos casos? - ¿Conocen algunos productos que nuestro país vende a otros? ¿Qué significa importar? CONCEPTUALIZACIÓN -Analizar los cambios económicos de América Latina (ingreso al mercado mundial) - Indicar los destinos de las exportaciones e importaciones latinoamericanas.
  • 7. -Identificar quienes producían las riquezas. APLICACIÓN -Realizar un resumen del tema de estudio. -Resolver un cuestionario de preguntas con relación al tema de estudio. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS Acompañamiento para el refuerzo de los aprendizajes:  Refuerzo de lectura comprensiva de las temáticas con mayor dificultad, luego realizar mapa mental según su comprensión lectora.  Realizar mapas metales.  Realizar ensayos. - Realización de Actividades grupales. - Realizaciones de tareas mediante gráficos. - Dibujar mapas. - Portafolio estudiantil Rúbrica 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA CONTENIDOS ESENCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR Discapacidad CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución. CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. CS.4.1.3. Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad. I.CS.4.1.1. Explica la importancia de la historia para la comprensión del origen de la humanidad, del trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, el papel de la mujer en la invención de la agricultura y la influencia de la agricultura y de la escritura en las formas de vida y organización social de los pueblos. (I.2.) - Realización de un mata mental - Realización de un collage con imágenes al tema. - Realización de un ensayo. - Realización de un mapa conceptual. - Apoyo en las actividades enviadas a casa. - Supervisiones en casa por parte del representante. - Revisar constantemente el portafolio de la estudiante. - Dar seguimiento a los avances alcanzados del estudiante. ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADO POR SUBDIRECTORA Nombre: MSc. Fernando Rodríguez y MSc. Norma Buestan. Nombre: Lcdo. Ramiro Minchala. Nombre: Mgs. Norma Buestán Firma: Firma: