SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E
IMPLEMENTACION DE ÁREAS VERDES URBANAS
DE LA CIUDAD DE ILO-SECTOR NUEVO ILO
Proyectos de investigación
A finales del siglo pasado, los modelos de planeación evolucionaron hacia propuestas actuales con principios de económica neoclásica y posteriormente con los
paradigmas de sustentabilidad débil (economía ambiental) o fuerte (economía ecológica). Bajo estas nuevas propuestas se siguen haciendo recomendaciones
generalizadas de superficie verde por persona, como criterio para toma decisiones. Esos estándares tienen limitaciones teórico prácticas y su uso generalizado
podría restringir la provisión de espacios verdes a una concepción particular de bienestar, sin considerar otros criterios de importancia social y ambiental. Por ello, es
necesario abrir al debate científico los paradigmas de racionalidad y sustentabilidad en la planeación urbana y discutir la pertinencia de seguir empleando
recomendaciones generalizadas de estándares de superficie verde por persona.
Articulo 1: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA SOBRE ESTÁNDARES DE ÁREAS VERDES EMPLEADOS EN LA PLANEACIÓN URBANA
El presente artículo hace un análisis de los aspectos positivos y negativos del modelo compacto, valiéndose
de una comparación entre este y los principales planteamientos de la propuesta estadounidense denominada
“smart growth” (crecimiento inteligente). El objetivo principal de la investigación fue explorar los dos modelos,
estableciendo el impacto urbano que cada uno ha tenido sobre la naturaleza, el consumo de energía, el
agotamiento de los espacios naturales y sobre la misma calidad de vida de los habitantes. En términos
metodológicos, se tomaron como punto de partida algunas de las hipótesis que se han estructurado con base en la
teoría disponible, así como ciertos índices de compactación urbana, utilizados internacionalmente. Mediante
simulaciones se obtuvieron conclusiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de elementos cualitativos
urbanos. Este método también permitió identificar la percepción que tiene la comunidad de dichos elementos. Los
resultados obtenidos muestran que si bien en algunos casos los indicadores cuantitativos y cualitativos de un
modelo urbano más expansivo pueden parecer mejores por la cantidad de espacio disponible (por ejemplo, áreas
verdes), una aplicación más eficiente de estos se puede observar en un modelo más compacto, dado que es posible
una mejor distribución de los espacios, correctamente dimensionados y oportunamente accesibles, para así
optimizar su potencial de uso.
Articulo 2: CIUDADES COMPACTAS Y
VERDES: DISCUSIONES SOBRE LA
CALIDAD DE VIDA Y LA
SOSTENIBILIDAD URBANA
Este trabajo se realizará con tres conceptos principales y centrales, como lo son la densificación en altura, los
equipamientos y las zonas verdes y otros conceptos segundarios como; ciudad compacta, ecourbanismo,
transectos urbanos y otros relacionados, adicional como: usos mixtos, límite de crecimiento urbano, espacio
público, tránsito no motorizado, edificios verdes. Que son criterios que se deben tener en cuenta a la hora de
planificar u organizar una ciudad. O como en este caso un sector de la ciudad de Bogotá ubicado en la localidad de
de Suba, Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) el Rincón. Con el fin de mitigar problemas del sector, déficit de
zonas verdes y déficit de servicios básicos o equipamientos.
Tesis 2: LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO: IMPLEMENTACION DE EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES COMO
ORDENADORES DE CIUDAD COMPACTA.
Tesis 1: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS PARQUES Y
JARDINES DE LA CIUDAD DE PUNO 2016.
El trabajo : “Evaluación de la gestión y calidad ambiental de los parques y jardines de la ciudad de Puno 2016”, tuvo como objetivo general:
determinar la eficiencia de la gestión ambiental y la calidad de parques y jardines de la ciudad de Puno 2016, y como objetivos específicos:
a) Efectuar una revisión analítica y crítica sobre los instrumentos de gestión ambiental su implementación y cumplimiento, b) Evaluar la calidad de
los parques y jardines de la ciudad de Puno y c) Proponer la adecuación estratégica de los instrumentos de gestión ambiental para la mejora
de la calidad de los parques y jardines, la investigación es no experimental, descriptiva. Se ha evidenciado que existen 05 instrumentos de
gestión ambiental aprobadas a través de la Ordenanza Municipal N° 366-2013, sin embargo no hay efectividad en la implementación y
cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental, respecto a la evaluación de la calidad de los parques y jardines se ha considerado los 58
parques y jardines de la ciudad de Puno, al evaluar el mobiliario se tiene que el 59% se encuentra en estado precario demostrando que la
municipalidad no realiza de manera eficiente la gestión ofreciendo una pésima calidad ambiental; además se tiene que el 51% de parques y
jardines utiliza árboles y arbustos introducida para su ornamentación dejando de la lado las especies nativas; que serviría para la conservación de
especies en peligro de extinción, con respecto al mantenimiento de los parques y jardines , según los resultados el 42% de los parques y jardines
se encuentra en estado regular es decir con una débil presencia de mantenimiento del suelo, como consecuencia del análisis crítico y evaluación
de los Instrumentos de Gestión Ambiental, se propone una Ordenanza Municipal y la adecuación estratégica de los Instrumentos de gestión
ambiental.
Planteamiento del problema de investigación
El sector nuevo Ilo del distrito de Ilo posee una escaza cantidad
de áreas verdes para la recreación activa y pasiva, además de
la baja calidad de las áreas verdes presentes debido a que la
vegetación presente no es apta al clima desértico característico
de la ciudad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo gagne autor ana pereira
Modelo gagne  autor ana pereiraModelo gagne  autor ana pereira
Modelo gagne autor ana pereiraana maria pereira
 
03 guia microrig_dis_final_2004
03 guia microrig_dis_final_200403 guia microrig_dis_final_2004
03 guia microrig_dis_final_2004limbert_195
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulASTRID DAZA
 
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos Aires
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos AiresAbel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos Aires
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos AiresAtilio José Zaldívar Ramírez
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Sandra Velasco
 
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de EdificacionesGUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificacionesj g
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Janeth_Garcia
 
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...j g
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sosteniblej g
 
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalvictoriaelena505
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...Pablo Ruiz
 
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesGuía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesj g
 
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...j g
 

La actualidad más candente (19)

paisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyectopaisaje diagnostico y proyecto
paisaje diagnostico y proyecto
 
Modelo gagne autor ana pereira
Modelo gagne  autor ana pereiraModelo gagne  autor ana pereira
Modelo gagne autor ana pereira
 
03 guia microrig_dis_final_2004
03 guia microrig_dis_final_200403 guia microrig_dis_final_2004
03 guia microrig_dis_final_2004
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
 
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos Aires
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos AiresAbel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos Aires
Abel Mejia Lecciones Aprendidas por el Banco Mundial - Buenos Aires
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo.
 
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de EdificacionesGUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
GUIA 5. Rehabilitación Sostenible de Edificaciones
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
 
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
 
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenibleGuía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
Guía 1. Caracterización del lugar como base de la construcción sostenible
 
Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
 
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
 
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
DINAMICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN RELACION A PROBLEMATICAS DEL USO DEL AGUA. E...
 
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesGuía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
 
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
Guía 2. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en la planeació...
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Similar a Plantilla lineas-abstractas

Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014Cristián Carvajal
 
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia Medioambiental
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia MedioambientalPLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia Medioambiental
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia MedioambientalCristián Carvajal
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental sadhafz
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoLuisa Moreno Reyes
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroDino Tapia Aguilar
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfGuia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfJorgeWilmarVasquezMo1
 
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdf
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdfPLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdf
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdfleonardogodoy49
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaErendiraSoto3
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase Monica Camargo
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadYanin Lagos Ramos
 
Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Mairaleja Ramirez
 

Similar a Plantilla lineas-abstractas (20)

Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
Area Medioambiente Pladeco 2007-2014
 
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia Medioambiental
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia MedioambientalPLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia Medioambiental
PLADECO Rancagua 2007-2014, Estrategia Medioambiental
 
04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental 04. 01. estudio de impacto ambiental
04. 01. estudio de impacto ambiental
 
001 catálogo 001
001   catálogo 001001   catálogo 001
001 catálogo 001
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyectoActividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 
Actividad.docx
Actividad.docxActividad.docx
Actividad.docx
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
 
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdfGuia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
Guia-3-GSCIIIEspaciosAbiertos (1).pdf
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany articulo
Melany articuloMelany articulo
Melany articulo
 
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdf
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdfPLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdf
PLANIFICACION Gestion Ambiental 2024 1° y 2°cuatrimestre.pdf
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
 
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase 00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3Trabajo colaborativo1 wiki 3
Trabajo colaborativo1 wiki 3
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Plantilla lineas-abstractas

  • 1. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE ÁREAS VERDES URBANAS DE LA CIUDAD DE ILO-SECTOR NUEVO ILO Proyectos de investigación
  • 2. A finales del siglo pasado, los modelos de planeación evolucionaron hacia propuestas actuales con principios de económica neoclásica y posteriormente con los paradigmas de sustentabilidad débil (economía ambiental) o fuerte (economía ecológica). Bajo estas nuevas propuestas se siguen haciendo recomendaciones generalizadas de superficie verde por persona, como criterio para toma decisiones. Esos estándares tienen limitaciones teórico prácticas y su uso generalizado podría restringir la provisión de espacios verdes a una concepción particular de bienestar, sin considerar otros criterios de importancia social y ambiental. Por ello, es necesario abrir al debate científico los paradigmas de racionalidad y sustentabilidad en la planeación urbana y discutir la pertinencia de seguir empleando recomendaciones generalizadas de estándares de superficie verde por persona. Articulo 1: UNA REFLEXIÓN TEÓRICA SOBRE ESTÁNDARES DE ÁREAS VERDES EMPLEADOS EN LA PLANEACIÓN URBANA El presente artículo hace un análisis de los aspectos positivos y negativos del modelo compacto, valiéndose de una comparación entre este y los principales planteamientos de la propuesta estadounidense denominada “smart growth” (crecimiento inteligente). El objetivo principal de la investigación fue explorar los dos modelos, estableciendo el impacto urbano que cada uno ha tenido sobre la naturaleza, el consumo de energía, el agotamiento de los espacios naturales y sobre la misma calidad de vida de los habitantes. En términos metodológicos, se tomaron como punto de partida algunas de las hipótesis que se han estructurado con base en la teoría disponible, así como ciertos índices de compactación urbana, utilizados internacionalmente. Mediante simulaciones se obtuvieron conclusiones relativas a la disponibilidad y accesibilidad de elementos cualitativos urbanos. Este método también permitió identificar la percepción que tiene la comunidad de dichos elementos. Los resultados obtenidos muestran que si bien en algunos casos los indicadores cuantitativos y cualitativos de un modelo urbano más expansivo pueden parecer mejores por la cantidad de espacio disponible (por ejemplo, áreas verdes), una aplicación más eficiente de estos se puede observar en un modelo más compacto, dado que es posible una mejor distribución de los espacios, correctamente dimensionados y oportunamente accesibles, para así optimizar su potencial de uso. Articulo 2: CIUDADES COMPACTAS Y VERDES: DISCUSIONES SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SOSTENIBILIDAD URBANA
  • 3. Este trabajo se realizará con tres conceptos principales y centrales, como lo son la densificación en altura, los equipamientos y las zonas verdes y otros conceptos segundarios como; ciudad compacta, ecourbanismo, transectos urbanos y otros relacionados, adicional como: usos mixtos, límite de crecimiento urbano, espacio público, tránsito no motorizado, edificios verdes. Que son criterios que se deben tener en cuenta a la hora de planificar u organizar una ciudad. O como en este caso un sector de la ciudad de Bogotá ubicado en la localidad de de Suba, Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) el Rincón. Con el fin de mitigar problemas del sector, déficit de zonas verdes y déficit de servicios básicos o equipamientos. Tesis 2: LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO: IMPLEMENTACION DE EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES COMO ORDENADORES DE CIUDAD COMPACTA. Tesis 1: EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS PARQUES Y JARDINES DE LA CIUDAD DE PUNO 2016. El trabajo : “Evaluación de la gestión y calidad ambiental de los parques y jardines de la ciudad de Puno 2016”, tuvo como objetivo general: determinar la eficiencia de la gestión ambiental y la calidad de parques y jardines de la ciudad de Puno 2016, y como objetivos específicos: a) Efectuar una revisión analítica y crítica sobre los instrumentos de gestión ambiental su implementación y cumplimiento, b) Evaluar la calidad de los parques y jardines de la ciudad de Puno y c) Proponer la adecuación estratégica de los instrumentos de gestión ambiental para la mejora de la calidad de los parques y jardines, la investigación es no experimental, descriptiva. Se ha evidenciado que existen 05 instrumentos de gestión ambiental aprobadas a través de la Ordenanza Municipal N° 366-2013, sin embargo no hay efectividad en la implementación y cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental, respecto a la evaluación de la calidad de los parques y jardines se ha considerado los 58 parques y jardines de la ciudad de Puno, al evaluar el mobiliario se tiene que el 59% se encuentra en estado precario demostrando que la municipalidad no realiza de manera eficiente la gestión ofreciendo una pésima calidad ambiental; además se tiene que el 51% de parques y jardines utiliza árboles y arbustos introducida para su ornamentación dejando de la lado las especies nativas; que serviría para la conservación de especies en peligro de extinción, con respecto al mantenimiento de los parques y jardines , según los resultados el 42% de los parques y jardines se encuentra en estado regular es decir con una débil presencia de mantenimiento del suelo, como consecuencia del análisis crítico y evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, se propone una Ordenanza Municipal y la adecuación estratégica de los Instrumentos de gestión ambiental.
  • 4. Planteamiento del problema de investigación El sector nuevo Ilo del distrito de Ilo posee una escaza cantidad de áreas verdes para la recreación activa y pasiva, además de la baja calidad de las áreas verdes presentes debido a que la vegetación presente no es apta al clima desértico característico de la ciudad