SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACION PERUANA
Dr. Sherly F. Izquierdo Valladares
POBLACION MUNDIAL
• El mundo estaría poblado actualmente por 7 mil 794
millones de habitantes, en el 2050 serán 9 mil 735
millones. Sin embargo, el crecimiento y distribución
de la población de los países en el mundo presenta un
comportamientos diferenciados. Asia, continente
donde se sitúan los dos países más poblados del
mundo, la República Popular China con 1 mil 439
millones de habitantes y la India con más de 1 mil 380
millones de habitantes. En el continente asiático,
residen 6 de cada 10 personas de la población
mundial.
• A nivel mundial, el país más extenso del planeta es
Rusia, seguido de Canadá, Estados Unidos y China. El
Perú ocupa el puesto 19 entre los países con mayor
superficie.
POBLACION PERUANA
• Perú, situada en América del Sur, tiene una superficie
de 1.285.220 Km2, por lo que puede considerarse un
país grande.
• En el año 2020, en la región de América, el Perú es el
7mo país más poblado, con 32 millones 626 mil
habitantes. El primero en la región es Estados Unidos
con más de 331 millones, seguido por el gigante de
América del Sur, Brasil con 213 millones y México con
129 millones de habitantes.
• De la población censada el 50,3 % (13 789 517) eran
mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad
de personas menores de 15 años ascendía a
8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la
edad promedio era de 28,4 años
• El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la
disminución de la fecundidad, llevará al país a alcanzar su población máxima en el
año 2061, con un total de 39 millones 793 habitantes.
• El volumen actual de la población
peruana encuentra su origen en el
ritmo de crecimiento registrado hasta
la década de los sesenta, a partir de la
cual se observa un descenso sostenido
de las tasas de crecimiento. Sin
embargo, en términos absolutos la
población continúa aumentando
debido a la importante proporción de
población joven en la cual la
fecundidad es mayor y por la ola de
inmigración de población venezolana.
• La tasa global de fecundidad
(Frecuencia con que ocurren los
nacimientos en una población
determinada.) para el año 2020 eS
2,2 hijos/as por mujer. El nivel de
reemplazo generacional (2,1) será
alcanzado en el año 2023, es decir,
el punto en el que cada mujer
procreará, en promedio, una hija o
hijo a lo largo de su vida
reproductiva.
• En el periodo de análisis, la tasa
bruta de natalidad presenta una
disminución, alcanzando en el año
2020 un nivel de 17,4 nacimientos
por cada mil habitantes. Similar
situación sucede con la tasa bruta
de mortalidad que alcanzó 5,9
defunciones por cada mil
habitantes, se espera prevalezca
debido al proceso de
envejecimiento de la población.
Promedio de hijos por mujer disminuirá a 2
hijos por mujer
• La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento:
2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco
relevante hasta los años 1980, el factor crucial del
crecimiento poblacional entre las décadas de 1960 y 1970
fue la caída de la mortalidad.
• La tasa de crecimiento medio anual de la población en el
país ha caído de 2,6 % entre 1950-1955 a 1,7 % en el
quinquenio 2015-2020 (17 por cada 1.000 habitantes),
debido, sobre todo, a la disminución del promedio de hijos
por mujer, aunque el número de habitantes por quinquenio
ha seguido aumentando, ante el mayor número de mujeres
que ingresan a la edad reproductiva.
ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD INFANTIL
• La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha aumentado en
cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del
año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres
y 79,5 las mujeres). Este indicador se modifica en función de las condiciones
predominantes de mortalidad, las cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo
de morir. Debido a que desde la década de los setenta se han fortalecido las medidas
encaminadas a la erradicación de enfermedades infectocontagiosas y a que el perfil
epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la
esperanza de vida mantiene una tendencia creciente. No obstante, en las actuales
circunstancias, y siendo las personas adultas mayores las más afectadas por la pandemia,
es probable que se modifiquen algunas de estas tendencias.
• Uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de
vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un
valor de 12,6 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. La
reducción anual de este indicador en buena parte se explica por intervenciones contra
enfermedades que requieren atención de primer nivel; en el año 2020 no se observa
disminución en este indicador, mientras que en el año 1980 fue de 87,9 defunciones por
cada mil nacidos vivos. Sin embargo, se debe considerar que las muertes en el primer año
se vienen concentrando en el primer mes de nacimiento (neonatos), que además también
requiere atenciones con alta tecnología.
Las mujeres viven en promedio más años que
los hombres
• Las poblaciones que experimentó un mayor
crecimiento es la de 60 y más años (adultos
mayores) y de 80 y más años (cuarta edad).
(Sin tomar en cuenta los efectos del covid
2019).
• la esperanza de vida al nacer en Perú es
mayor en las mujeres que en los hombres,
ya ellas tienen un promedio de vida de 79,8
años y ellos 74,5 años, es decir, 5,3 años
menos.
• El 55,9 % de la población peruana vive en la costa, el
29,6 % en la sierra, y el 14,5 % en la selva,
• La configuración actual de distribución demográfica en
el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y
económicos, que produjeron una masiva migración del
campo a la ciudad, los mismos que se gestaron
durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento
general del país, la expansión los latifundios — que
mermaron el número de tierras disponibles para los
campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad,
disminución de la mortalidad, el acceso a la educación,
la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de
1980.El crecimiento demográfico en Perú se orienta
principalmente hacia los centros urbano
POBLACION URBANA Y POBLACION RURAL
Enfermedades crónicas y comorbilidades que
afectan a los mayores
• Uno de los agravantes de la situación de riesgo de las personas mayores, en el
marco de la pandemia por el Covid-19, es el padecimiento de alguna
enfermedad crónica. En este contexto, el envejecimiento en el país impone
desafíos en los sistemas de salud y previsionales. Información de la Encuesta
Nacional de Hogares - ENAHO da cuenta que un gran porcentaje de adultos
mayores padece de enfermedades incurables, es decir, de tipo crónico entre las
que destacan: artritis, hipertensión, asma, diabetes, cáncer, TBC, entre otros.
• Al año 2019, casi 4 de cada 5 adultos mayores ha reportado padecer alguna
enfermedad catalogada como crónica en el Perú. La situación sería aún más
crítica en ámbitos como la Sierra Sur y la Costa Centro. Este panorama da
cuenta que en nuestro país existe una alta prevalencia de enfermedades
crónicas, situación que incrementa la demanda y los costos de los servicios de
salud, tanto en recursos físicos como humanos
• Cuando una persona mayor tiene dos o más enfermedades o trastornos al
mismo tiempo, se denomina comorbilidad. La encuesta demográfica y de
salud familiar - ENDES 2019, permite conocer algunos indicadores de
enfermedades que afecta a la PAM. En efecto, la obesidad o sobrepeso, por
ejemplo, constituye un factor de riesgo que eleva la mortalidad, en un
escenario de pandemia por el coronavirus.
• Según los especialistas en salud nutricional, las personas que tienen un Índice
de Masa Corporal (IMC) entre 25,0 a 29,9, tendrían un nivel de sobrepeso,
mientras que aquellas personas con un IMC de 30 o más tendrían obesidad.
La información de la ENDES muestra que la población, caracterizada como
pobre, registra sobrepeso. Esta condición está más cerca de la obesidad en el
caso de la población mayor agrupada en el segmento de población no pobre.
• Con relación a la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la información
disponible permite inferir que estas dolencias crónicas afectan al adulto
mayor pobre y no pobre.
• A nivel nacional, el 31,3% de adultos mayores pertenecientes a los
quintiles considerados en pobreza sufrían de hipertensión arterial, en
tanto que en el caso de adultos mayores no pobres el porcentaje es
más del doble, al registrar el 68,7% de casos. Cabe precisar que si esta
patología crónica no recibe el tratamiento adecuado puede derivar en
enfermedades cardiacas y derrames cerebrales.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA
• La economía peruana registró una tasa de crecimiento de 2,2% en el
año 2019, mostrando una evolución positiva ininterrumpida por más
de dos décadas. Sin embargo, este desempeño económico fue el más
bajo de los últimos diez años. En los primeros cuatro meses del año
2020, la producción nacional mostró un resultado negativo al
disminuir en 13,10%, al ser fuertemente afectado por los efectos de la
pandemia del COVID-19 e impactado negativamente sobre el
crecimiento económico y el desarrollo social. Se observó un
desempeño negativo de la mayoría de los sectores productivos,
principalmente de comercio, manufactura, construcción, minería e
hidrocarburos, transporte, alojamiento y restaurantes y servicios
prestados a empresas.
• La pandemia del COVID-19 llega a Perú en un contexto social con alta desigualdad
y vulnerabilidad, en el que se observa estancamiento en la reducción de la
pobreza monetaria, precariedad en el empleo (73,6% empleos informales),
grupos poblacionales que se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la
crisis socioeconómica, teniendo un impacto discriminado en diversos grupos de
población y su capacidad de respuesta. La imposibilidad de trabajar desde el
domicilio, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y
saneamiento aumentan el riesgo de infección de la población en situación de
pobreza y vulnerabilidad. Asimismo, su riesgo de muerte es mayor por la mayor
incidencia de condiciones preexistentes de salud como enfermedades
pulmonares, cardiovasculares y diabetes y por carecer de acceso adecuado a la
atención médica. Los diferentes impactos socioeconómicos son la pertenencia a
distintos estratos sociales, el género, la etapa del ciclo de vida, la condición
étnico-racial y el territorio, a lo que se suman otros factores como la condición de
discapacidad o el estatus migratorio.
SITUACIÓN DE LA POBREZA MONETARIA Y POBREZA EXTREMA
• Según la última medición de pobreza que corresponde al año 2019, la tasa de
pobreza monetaria del país se ubicó en 20,2% que involucra a 6 millones 564
mil 93 personas, que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo
de la canasta básica compuesta por alimentos y por bienes y servicios
valorizada en 352 soles mensuales en el año 2019. Por su parte, la pobreza
extrema se situó en 2,9% que equivale a 942 mil 370 personas.
• Se considera pobre extremo a la población cuyo gasto per cápita mensual no
cubre el costo de la canasta básica de alimentos, que es de 187 soles. En
tanto, el 17,3%, es decir 5 millones 621 mil 723 son pobres no extremos, es
decir sus gastos cubren el costo de la canasta de alimentos, pero no llegan a
cubrir el costo de la canasta básica compuesta por alimentos y no alimentos.
• La pobreza disminuyó ligeramente (0,3 puntos porcentuales), siendo la
diferencia no significativa con respecto al nivel observado en el año 2018
(20,5%). En el caso de la pobreza extrema mostró una tendencia hacia el
incremento al pasar de 2,8% en 2018 a 2,9% en el año 2019. GRÁFICO N° IV.7
PERÚ: EVOLUCIÓ
• En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas
urbanas, y superior a este número en las áreas rurales, esto se debe
principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas,
donde esperan conseguir mejores condiciones de vida

Más contenido relacionado

Similar a POBLACION PERUANA (10).pptx

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Jorge Balzan
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
lorenita0225
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Carlos Javier Regazzoni
 
Cuidados en especialidades mq
Cuidados en especialidades mqCuidados en especialidades mq
Cuidados en especialidades mq
moira_IQ
 

Similar a POBLACION PERUANA (10).pptx (20)

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Indicadores de salud en guatemala 2013
Indicadores de salud en guatemala  2013Indicadores de salud en guatemala  2013
Indicadores de salud en guatemala 2013
 
Lapoblacion3eso
Lapoblacion3esoLapoblacion3eso
Lapoblacion3eso
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3Diapo expo1 grupo3
Diapo expo1 grupo3
 
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptxTRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
TRABAJO 4 - POBLACION PERUANA PERSPECTIVAS Y RETOS.pptx
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
Geo dinamica-de-la-poblacion
 Geo dinamica-de-la-poblacion Geo dinamica-de-la-poblacion
Geo dinamica-de-la-poblacion
 
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion0116 geo dinamica-de-la-poblacion
0116 geo dinamica-de-la-poblacion
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
03.- Geo Dinámica de la Población - GEOGRAFÍA
 
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptxDEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
DEMOGRAFÍA Y EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
 
Cuidados en especialidades mq
Cuidados en especialidades mqCuidados en especialidades mq
Cuidados en especialidades mq
 

Más de LuanaJimenezMoran

Más de LuanaJimenezMoran (7)

ALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptxALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptx
 
evolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxevolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docx
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
 
La célula vegetal 2.docx
La célula vegetal 2.docxLa célula vegetal 2.docx
La célula vegetal 2.docx
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
 
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptPROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
 
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptxSem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

POBLACION PERUANA (10).pptx

  • 1. POBLACION PERUANA Dr. Sherly F. Izquierdo Valladares
  • 2. POBLACION MUNDIAL • El mundo estaría poblado actualmente por 7 mil 794 millones de habitantes, en el 2050 serán 9 mil 735 millones. Sin embargo, el crecimiento y distribución de la población de los países en el mundo presenta un comportamientos diferenciados. Asia, continente donde se sitúan los dos países más poblados del mundo, la República Popular China con 1 mil 439 millones de habitantes y la India con más de 1 mil 380 millones de habitantes. En el continente asiático, residen 6 de cada 10 personas de la población mundial. • A nivel mundial, el país más extenso del planeta es Rusia, seguido de Canadá, Estados Unidos y China. El Perú ocupa el puesto 19 entre los países con mayor superficie.
  • 3.
  • 4. POBLACION PERUANA • Perú, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.285.220 Km2, por lo que puede considerarse un país grande. • En el año 2020, en la región de América, el Perú es el 7mo país más poblado, con 32 millones 626 mil habitantes. El primero en la región es Estados Unidos con más de 331 millones, seguido por el gigante de América del Sur, Brasil con 213 millones y México con 129 millones de habitantes. • De la población censada el 50,3 % (13 789 517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años ascendía a 8 357 533, y las mayores de 60 años a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 años
  • 5. • El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará al país a alcanzar su población máxima en el año 2061, con un total de 39 millones 793 habitantes. • El volumen actual de la población peruana encuentra su origen en el ritmo de crecimiento registrado hasta la década de los sesenta, a partir de la cual se observa un descenso sostenido de las tasas de crecimiento. Sin embargo, en términos absolutos la población continúa aumentando debido a la importante proporción de población joven en la cual la fecundidad es mayor y por la ola de inmigración de población venezolana.
  • 6. • La tasa global de fecundidad (Frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población determinada.) para el año 2020 eS 2,2 hijos/as por mujer. El nivel de reemplazo generacional (2,1) será alcanzado en el año 2023, es decir, el punto en el que cada mujer procreará, en promedio, una hija o hijo a lo largo de su vida reproductiva. • En el periodo de análisis, la tasa bruta de natalidad presenta una disminución, alcanzando en el año 2020 un nivel de 17,4 nacimientos por cada mil habitantes. Similar situación sucede con la tasa bruta de mortalidad que alcanzó 5,9 defunciones por cada mil habitantes, se espera prevalezca debido al proceso de envejecimiento de la población.
  • 7. Promedio de hijos por mujer disminuirá a 2 hijos por mujer • La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad. • La tasa de crecimiento medio anual de la población en el país ha caído de 2,6 % entre 1950-1955 a 1,7 % en el quinquenio 2015-2020 (17 por cada 1.000 habitantes), debido, sobre todo, a la disminución del promedio de hijos por mujer, aunque el número de habitantes por quinquenio ha seguido aumentando, ante el mayor número de mujeres que ingresan a la edad reproductiva.
  • 8. ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD INFANTIL • La esperanza de vida de la población peruana en las últimas tres décadas ha aumentado en cerca de 11 años, por lo que, de mantenerse constantes las condiciones de mortalidad del año 2020, los peruanos y peruanas vivirán, en promedio, 76,9 años (74,1 años los hombres y 79,5 las mujeres). Este indicador se modifica en función de las condiciones predominantes de mortalidad, las cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de enfermedades infectocontagiosas y a que el perfil epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una tendencia creciente. No obstante, en las actuales circunstancias, y siendo las personas adultas mayores las más afectadas por la pandemia, es probable que se modifiquen algunas de estas tendencias. • Uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra para el año 2020 un valor de 12,6 defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. La reducción anual de este indicador en buena parte se explica por intervenciones contra enfermedades que requieren atención de primer nivel; en el año 2020 no se observa disminución en este indicador, mientras que en el año 1980 fue de 87,9 defunciones por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, se debe considerar que las muertes en el primer año se vienen concentrando en el primer mes de nacimiento (neonatos), que además también requiere atenciones con alta tecnología.
  • 9. Las mujeres viven en promedio más años que los hombres • Las poblaciones que experimentó un mayor crecimiento es la de 60 y más años (adultos mayores) y de 80 y más años (cuarta edad). (Sin tomar en cuenta los efectos del covid 2019). • la esperanza de vida al nacer en Perú es mayor en las mujeres que en los hombres, ya ellas tienen un promedio de vida de 79,8 años y ellos 74,5 años, es decir, 5,3 años menos.
  • 10. • El 55,9 % de la población peruana vive en la costa, el 29,6 % en la sierra, y el 14,5 % en la selva, • La configuración actual de distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios — que mermaron el número de tierras disponibles para los campesinos—, el aumento de la tasa de natalidad, disminución de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.El crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los centros urbano POBLACION URBANA Y POBLACION RURAL
  • 11. Enfermedades crónicas y comorbilidades que afectan a los mayores • Uno de los agravantes de la situación de riesgo de las personas mayores, en el marco de la pandemia por el Covid-19, es el padecimiento de alguna enfermedad crónica. En este contexto, el envejecimiento en el país impone desafíos en los sistemas de salud y previsionales. Información de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO da cuenta que un gran porcentaje de adultos mayores padece de enfermedades incurables, es decir, de tipo crónico entre las que destacan: artritis, hipertensión, asma, diabetes, cáncer, TBC, entre otros. • Al año 2019, casi 4 de cada 5 adultos mayores ha reportado padecer alguna enfermedad catalogada como crónica en el Perú. La situación sería aún más crítica en ámbitos como la Sierra Sur y la Costa Centro. Este panorama da cuenta que en nuestro país existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas, situación que incrementa la demanda y los costos de los servicios de salud, tanto en recursos físicos como humanos
  • 12. • Cuando una persona mayor tiene dos o más enfermedades o trastornos al mismo tiempo, se denomina comorbilidad. La encuesta demográfica y de salud familiar - ENDES 2019, permite conocer algunos indicadores de enfermedades que afecta a la PAM. En efecto, la obesidad o sobrepeso, por ejemplo, constituye un factor de riesgo que eleva la mortalidad, en un escenario de pandemia por el coronavirus. • Según los especialistas en salud nutricional, las personas que tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25,0 a 29,9, tendrían un nivel de sobrepeso, mientras que aquellas personas con un IMC de 30 o más tendrían obesidad. La información de la ENDES muestra que la población, caracterizada como pobre, registra sobrepeso. Esta condición está más cerca de la obesidad en el caso de la población mayor agrupada en el segmento de población no pobre. • Con relación a la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la información disponible permite inferir que estas dolencias crónicas afectan al adulto mayor pobre y no pobre.
  • 13. • A nivel nacional, el 31,3% de adultos mayores pertenecientes a los quintiles considerados en pobreza sufrían de hipertensión arterial, en tanto que en el caso de adultos mayores no pobres el porcentaje es más del doble, al registrar el 68,7% de casos. Cabe precisar que si esta patología crónica no recibe el tratamiento adecuado puede derivar en enfermedades cardiacas y derrames cerebrales.
  • 14. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA • La economía peruana registró una tasa de crecimiento de 2,2% en el año 2019, mostrando una evolución positiva ininterrumpida por más de dos décadas. Sin embargo, este desempeño económico fue el más bajo de los últimos diez años. En los primeros cuatro meses del año 2020, la producción nacional mostró un resultado negativo al disminuir en 13,10%, al ser fuertemente afectado por los efectos de la pandemia del COVID-19 e impactado negativamente sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Se observó un desempeño negativo de la mayoría de los sectores productivos, principalmente de comercio, manufactura, construcción, minería e hidrocarburos, transporte, alojamiento y restaurantes y servicios prestados a empresas.
  • 15. • La pandemia del COVID-19 llega a Perú en un contexto social con alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observa estancamiento en la reducción de la pobreza monetaria, precariedad en el empleo (73,6% empleos informales), grupos poblacionales que se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la crisis socioeconómica, teniendo un impacto discriminado en diversos grupos de población y su capacidad de respuesta. La imposibilidad de trabajar desde el domicilio, las condiciones de hacinamiento y la falta de acceso a agua y saneamiento aumentan el riesgo de infección de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Asimismo, su riesgo de muerte es mayor por la mayor incidencia de condiciones preexistentes de salud como enfermedades pulmonares, cardiovasculares y diabetes y por carecer de acceso adecuado a la atención médica. Los diferentes impactos socioeconómicos son la pertenencia a distintos estratos sociales, el género, la etapa del ciclo de vida, la condición étnico-racial y el territorio, a lo que se suman otros factores como la condición de discapacidad o el estatus migratorio.
  • 16. SITUACIÓN DE LA POBREZA MONETARIA Y POBREZA EXTREMA • Según la última medición de pobreza que corresponde al año 2019, la tasa de pobreza monetaria del país se ubicó en 20,2% que involucra a 6 millones 564 mil 93 personas, que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta básica compuesta por alimentos y por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales en el año 2019. Por su parte, la pobreza extrema se situó en 2,9% que equivale a 942 mil 370 personas. • Se considera pobre extremo a la población cuyo gasto per cápita mensual no cubre el costo de la canasta básica de alimentos, que es de 187 soles. En tanto, el 17,3%, es decir 5 millones 621 mil 723 son pobres no extremos, es decir sus gastos cubren el costo de la canasta de alimentos, pero no llegan a cubrir el costo de la canasta básica compuesta por alimentos y no alimentos. • La pobreza disminuyó ligeramente (0,3 puntos porcentuales), siendo la diferencia no significativa con respecto al nivel observado en el año 2018 (20,5%). En el caso de la pobreza extrema mostró una tendencia hacia el incremento al pasar de 2,8% en 2018 a 2,9% en el año 2019. GRÁFICO N° IV.7 PERÚ: EVOLUCIÓ
  • 17. • En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este número en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas, donde esperan conseguir mejores condiciones de vida