SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
NOMBRE Y APELLIDOS: Luanna Yamile Jimenez Moran
TEMA: La célula vegetal y el ciclo celular
CURSO: Biología General
DOCENTE: Dr. Carlos Alberto Zamora Gutiérrez
2022
INTRODUCCIÓN
La organización que exhiben los seres vivos puede verse desde varios niveles, algunos de ellos son el
nivel celular y el de tejidos, en estos la célula es la unidad anatomofisiológica básica de la vida y hay
diferentes formas de células de acuerdo a su función, si embargo casi todas las células tienen similitudes
fundamentales.
La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared que la envuelve
denominaba membrana celulósica o capsula de secreción y un protoplasto que es la parte viva, el
protoplasto que es la parte viva, el protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasmay el núcleo;
el citoplasma a su vez contiene diversos tipos de plastidios, mitocondrias, vacuolas y sustancias
ergasticas.
Las células vegetales varían en forma, tamaño y contenidos; sin embargo, son las unidades
estructurales.
OBJETIVOS
 Su estructura y diferenciando la célula vegetal con la célula animal.
 Identificarla célula vegetal, sus organelos y función.
 Diferenciarlas secuencias de fases del ciclo celular.
 Comparar las etapas de la división mitótica y meiótica.
LA CÉLULA VEGETAL
(célula eucariota)
La célula vegetal a diferenciade la célula animal, se caracteriza por poseeruna vacuola central, pared
celular y cloroplastos,pero carece de centriolos y lisosomas. (camacho, 2012)
VACUOLA
CLOROPLASTOS
CITOPLASMA
MEMBRANA PLASMATICA
NUCLEOLO
NÚCLEO
RETICULO
ENDOPLASMATICO
MITOCONDRIA
APARATO DE GOLGI
PARED CELULAR
CITOESQUELETO
RIBOSOSMAS
PEROXISOMAS
CÉLULA VEGETAL DIFERENCIANDO CON LA CÉLULA ANIMAL
NÚCLEO
NUCLEOLO
CITOPLASMA
MEMBRANA
PLASMATICA
CENTRÍOLOS PARED CELULAR
CITOESQUELETO
PEROXISOMA
RIBOSOMAS
VACUOLA CLOROPLASTO
CÉLULA
ANIMAL
RETICULO
ENDOPLASMATICO RUGOSO
RETICULO
ENDOPLASMATICO LISO
LISOSOMAS
COMPLEJO DE GOLGI
MITOCONDRIA
CÉLULA
VEGETAL
VEGETAL ANIMAL
Polisacárido estructural: celulosa Polisacárido estructural: Quitina
Polisacárido de reserva: almidón Polisacárido de reserva: glucógeno
Vacuolas grandes Vacuolas pequeñas
Tipo de células: estáticas Tipo de célula: móviles
Periodo de vida: largo Periodo de vida: corto
Obtención de energía: sol Obtención de energía: alimentos
 Proceso metabólico: fotosíntesis.
 Substancias iniciales: agua, sales y CO2.
 Procesos metabólicos: glucolisis, ciclo de Krebs,
fosforilación oxidativa, respiración celular.
 Substancias iniciales: glucosa.
Substancia final: glucosa, O2, ATP Y NADPH. Substancias finales: vapor de agua, CO2 Y ATP.
SU FUNCION DE CADA ORGANELO:
 CLOROPLASTO:
 Secretan y almacenan clorofila
 Intervienen en la fotosíntesis:
 Glucosa
 Oxigeno
 ATP
 NADPH
 VACUOLAS:
 Almacenamiento de alimento (glúcidos, grasas, azucares, aminoácidos y proteínas), agua, sales,
pigmentos y desechos.
 También pueden contener sustancias toxicas (cristales), pigmentos.
 Controla el movimiento de moléculas dentro y fuera de la célula (materiales alimenticios y de desecho en
células vegetales).
 MITOCONDRIAS:
 Principal fuente de energía celular aeróbica por medio de la degradación de carbohidratos, lípidos y
proteínas.
 Intervención en el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, produciendo ATP.
 Intervienen en la respiración celular.
 Son indicadores de lesión celular.
 RIBOSOMAS:
 Intervienen en la síntesis de proteínas.
 Se localizan en forma libre en el citoplasma o unidos al RER.
 RETÍCULO ENDOPLASMICORUGOSO:
 Síntesis de proteínas.
 Intervienen en la glucosilación, fosforilación y sulfatación del metabolismo.
 RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO:
 Síntesis de lípidos.
 Síntesis y origen de la membrana celular.
 Favorece el desarrollo y crecimiento de la célula.
 Producción de hormonas esteroides a partir de colesterol.
 Degradación de glucógeno a glucosa.
 Detoxificación.
 APARATO DE GOLGI:
 Almacenamiento y maduración (empaque) de proteínas.
 Secreción, almacenamiento de glucoproteínas.
 Transporta proteínas y lípidos a los lisosomas y membrana celular.
 Síntesis de membranas.
 Formación de lisosomas primarios.
 LISOSOMAS:
 Participan en la digestión celular fagocitando cuerpos extraños, tóxicos y otras sustancias. (aparato
digestivo celular) por contener enzimas hidrolíticas.
 Primarios son los que se desprenden del AP. De Golgi, tienen enzimas digestivas.
 Secundarios los que se unen a otras vesículas que han realizado la digestión por ejemplo las vacuolas
heterofágicas y las autofágicas.
 PEROXISOMAS:
 Degradan sustancias toxicas que lesionan a la célula mediante su función enzimática y catalítica en
respuesta a cambios ambientales y demanda celular.
 Degradan en un 20% los ácidos grasos.
 Intervienen en la biosíntesis de esteroles y plasmalógenos para la formación de fosfolípidos del material
blanco cerebral.
 MEMBRANA PLASMATICA:
 Recibe señales del ambiente externo
 Es una barrera selectiva de sustancias.
 CITOESQUELETO:
 Mantenimiento de la configuración de la célula.
 Fija sus organelas e interviene en la movilidad celular.
 NÚCLEO:
 Almacenamiento del material genético.
 NUCLEOLO:
 Transcripción de ARN ribosómico.
 CITOPLASMA:
 Es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo).
 CENTRIOLOS:
 Son cilindros cortos de microtúbulos
CICLO CELULAR
Las células de los distintos organismos, pasan durante su vida por distintos periodos, cada uno característico y bien
diferenciado. Cada tipo celular crece por asimilación de materiales y con ellos, sintetiza nuevas moléculas, procesos
complejos regulados por su material genético y en general, consta de un periodo de crecimiento y aumento de organelas
(INTERFASE) y un periodo de división celular (MITOSIS o MEIOSIS). (perez, 2016)
INTERFASE
La interfase involucra periodos donde la célula realiza procesos vitales, propios de su función. Durante ella también se
producen fenómenos nucleares, imprescindibles para la división posterior. Cronológicamente podemos dividir la interfase
en tres fases: G1, S y G2. (mugica, 2019)
FASE G1: Esta fase, que sucede a la división celular, es la mas variable en duración. Las células hijas recientemente
originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un aumento acelerado del tamaño celular.
Las organelas de la célula precursora han sido repartidos de manera mas o menos equitativa entre las células hijas,
deben entonces aumentar de tamaño y también, en número para mantener las características de su tipo celular.
Se sintetizan así ribosomas y microtúbulos a partir de las proteínas y otras moléculas que la conforman. Las organelas
del sistema de endomembranas, aumentan de tamaño, ya que ambas células hijas han recibido parte de estos materiales.
FASE S: El periodo s, o de síntesis de ADN, tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material genético,
para que las células hijas tengan la misma dotación.
Sin embargo, persisten los altos índices de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas, que
formaran parte de la macroestructura del ADN y tubulinas, relacionadas con el proceso de división celular.
FASE G2: En esta fase ocurre los preparativos finales para la división celular. Los cromosomas, ya duplicados y
dispersos en el núcleo en forma de filamentos de cromatina, comienzan a condensarse en, forma compacta.
Esta forma será necesaria, para los movimientos y separación de los cromosomas que ocurrirá en la siguiente etapa. La
duplicación de los centríolos, iniciada en la fase G1; se completa y las dos fases de centríolos maduros, ubicados por fuera
de la envoltura nuclear están separados uno de otro.
La célula entonces, ensambla las estructuras necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular
y la citocinesis.
MITOSIS
La mitosis es la división de las células somáticas, dando como resultados dos células hijas con el mismo numero de
cromosomas de la célula madre. (zamora, 2020)
La mitosis se divide en 5 fases siguientes:
PROFASE: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo
mientras en el citoplasma se comienzan a ensamblar el huso mitótico entre los centrosomas.
PROMETAFASE: Comienza cuando se rompe la envoltura nuclear en pequeñas vesículas o fragmentos de membrana.
La envoltura nuclear permite que los microtúbulos del huso mitótico interacción con los cromosomas. A través del
cinetocoro.
METAFASE: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera los cromosomas se pueden unir
al uso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.
ANAFASE: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos cromosomas hijos, los
cuales migran hacia polos opuesto de la célula.
TELOFASE: aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una estructura menos densa,
posteriormente se forma nuevamente la envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos
comienzan con la formación de un anillo contráctil.
 1 división
 Se obtienen 2 células.
 Esas 2 células son diploides.
 Se da en las células somáticas.
 No con lleva VARIABILIDAD, produce células madres.
MEIOSIS
La meiosis es la división de las células formadoras de gametas, dando como resultado cuatro células hijas con la mitad
del número de cromosomas de la célula madre. (soto, 2019)
La meiosis comprendedos divisiones celulares:
LA MEIOSIS I: Es reduccionista. Se separar los cromosomas homólogos.
LA MEIOSIS II: Es semejante a la mitosis. Se separan cromátides hermanas.
MEIOSIS I: DIVISION REDUCCIONAL.
Se divide en varios periodos: Profase I, Metafase II, Anafase I y Telofase I.
PROFASE I:
Es el periodo mas prolongado de la meiosis y para su mayor comprensión se puede dividir en varias subetapas (En la
mitosis suceden también que este, es el periodo mas prolongado y suele dividirse en las mismas subetapas).
Leptonema:
Los cromosomas se presentan como largas fibras, delgada y poco espiralizadas.
Las cromátidas no son visibles.
Cigonema:
Los cromosomas homólogos se alinean y se aparean de una manera específica, este proceso es llamado sinapsis.
El apareamiento comprende la formación del complejo sinaptonémico, una estructura proteica que se halla interpuesta
entre los homólogos. Al par de cromosomas homólogos apareados lo llamamos bivalente.
Paquinema:
Los homólogos se aparean íntegramente, en toda su longitud.
Los cromosomas se visualizan mas cortos y gruesos debido al alto grado de espiralización.
Diplonema:
Los cromosomas apareados comienzan a separarse, aunque permanecen unidos en los puntos de intercambio o
quiasma.
Diacinesis:
La contracción de los cromosomas llega a su máximo,los cromosomas homólogos siguen unidos por los quiasmas que
ahora se ubican en los extremos.
Se desorganiza la envoltura nuclear y se organiza el huso acromático.
METAFASE I:
Los homólogos unidos como en diacinesis se asocian por sus centrómeros a las fibras del huso, ubicándose en el
pleno ecuatorial de la célula.
ANAFASE I:
Se separan los homólogos cada uno hacia polos distintos de la célula. Hacia finales de esta etapa puede observarse en
comienzo de la citocinesis. La migración de los cromosomas hacia polos opuestos de la célula es el azar.
TELOFASE I:
Los cromosomas ubicados en los polos de la célula se reagrupan. Cada polo recibe la mitad del numero de cromosomas
de la célula original
MEIOSIS II – DIVISION ECUACIONAL
L a meiosis II se parece a la mitosis, excepto en que no esta precedida por la duplicación del ADN, puede haber una
interfase corta, durante la cual los cromosomas se desenrollan parcialmente, pero vuelven luego a condensarse.
PROFASE II:
En general en esta etapa, las envolturas nucleares se desintegran y se organiza nuevamente el huso acromático.
Los cromosomas se unen a las fibras del mismo por sus centrómeros.
METAFASE II:
Los cromosomas, cada uno formando por dos cromátidas, se ubican en el plano ecuatorial. Las fibras del huso se
asocian con los cinetoros. Cada cromosoma se engancha a una fibra.
ANAFASE II:
Tal como ocurre en el anafase mitótico, las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan migrando hacia
los polos distintos de la célula.
TELOFASE II:
Se desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares.
Ahora hay cuatro núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del numero de cromosomas de la célula
progenitora.
COMENTARIO:
 Las células vegetales tienen una estructura rígida que recubre la membrana plasmática, compuesta principalmente de
células, cuya función es brindar protección,rigidez, sostény forma a la célula. Se pueden distinguir dos paredes:una primaria
y una secundaria, separadas por una estructura llamada laminilla media. La célula animal es la unidad funcional básica de
los tejidos de los animales, que son organismos pluricelulares. Es, como la célula vegetal, un tipo de célula eucariota
caracterizada por tener un núcleo verdadero y organelos especializados, lo que la diferencia de las células procariotas.
 El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula durante su crecimiento
y división.
 La mitosis y la meiosis: es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas células de un
organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. En la miosis es cuando en la fecundación
se une dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
camacho, y. l. (2012). BIOLOGIA CELULAR(1a ed.). ciudad universitaria,culiaca,sinaloa,mexico. Recuperado el 20 de
junio de 2022 http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf
mugica, j. r. (2019). ciclo celular. mexico .Recuperado el 19 de junio de 2022 https://embriologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/07/Ciclo-celular-Rene-Escalona.pdf
perez, m. a. (2016). ciclo celular. universidad nacional de cordoba, argentina. Recuperado el 20 de junio de 2022
http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/biocel/wp-content/uploads/sites/9/2016/04/Teorico-5.pdf
soto, f. (2019). Base de la vida: La reproduccion y la herencia. santiago de chile. Recuperado el 19 de junio de 2022
https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2019/06/Gu%C3%ADas-Ciencias-Naturales-M%C3%B3dulo-
N%C2%B0-6-La-reproducci%C3%B3n-y-la-herencia.pdf
zamora, u. d. (2020). modulo:produccion celular. argentina. Recuperado el 20 de junio de
2022http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/reproducci%C3%B3n%20celul
ar.pdf
La célula vegetal 2.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Cuaderno de tareas fisica
Cuaderno de tareas fisicaCuaderno de tareas fisica
Cuaderno de tareas fisica
La Cazadora
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Organizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivosOrganizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivosmariela_elita
 
Guía de tejido conectivo
Guía  de  tejido  conectivoGuía  de  tejido  conectivo
Guía de tejido conectivo
Giuliana Tinoco
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Oliber Capellan
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celularVortick
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Catabolismo anaeróbico
Catabolismo anaeróbicoCatabolismo anaeróbico
Catabolismo anaeróbico
biologiaunimeta
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
Aide Rodriguez
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularjibastroj
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
marinainesgon
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Sebastián MV
 
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
Cecilia Fernandez Castro
 
Examen de la celula
Examen de la celulaExamen de la celula
Examen de la celula
Carlos Alarcon
 
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulasExamen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Virginia Tomé Yuguero
 

La actualidad más candente (20)

Biología - Peroxisomas
Biología - PeroxisomasBiología - Peroxisomas
Biología - Peroxisomas
 
Cuaderno de tareas fisica
Cuaderno de tareas fisicaCuaderno de tareas fisica
Cuaderno de tareas fisica
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Organizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivosOrganizacion de los seres vivos
Organizacion de los seres vivos
 
Guía de tejido conectivo
Guía  de  tejido  conectivoGuía  de  tejido  conectivo
Guía de tejido conectivo
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Catabolismo anaeróbico
Catabolismo anaeróbicoCatabolismo anaeróbico
Catabolismo anaeróbico
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
3º año Biología. Cuestionario las funciones de relación y control en las células
 
Examen de la celula
Examen de la celulaExamen de la celula
Examen de la celula
 
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulasExamen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
Examen ordinario y_adaptado_5ep_celulas
 

Similar a La célula vegetal 2.docx

La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapantasofiatoapanta
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
Eduykeni Vallecillo
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
SussetLorenaMedinaCe2
 
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABERBIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
SEBASTIANVALENCIALUG
 
Celula^
Celula^Celula^
Celula^
danyelacl
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
javiercachumba
 
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
dayanaralobato
 
Celula.
Celula.Celula.
Celula.
marcecardenas
 
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular
Conferencia 2  citologia vegetal (cont) proceso de división celularConferencia 2  citologia vegetal (cont) proceso de división celular
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celularLuis Atamaenda
 
BIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERAL BIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERAL
SebastianRomo17
 
Celula
CelulaCelula
Biología_ Vanessa Moreno
Biología_ Vanessa MorenoBiología_ Vanessa Moreno
Biología_ Vanessa Moreno
VaneMl1
 
Biología_Vanessa Moreno
Biología_Vanessa MorenoBiología_Vanessa Moreno
Biología_Vanessa Moreno
VanessaMoreno833476
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
Frank Bayola
 
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdfDIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
DiegoCuello6
 

Similar a La célula vegetal 2.docx (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula12
La celula12La celula12
La celula12
 
La celula Sofía Toapanta
La celula Sofía ToapantaLa celula Sofía Toapanta
La celula Sofía Toapanta
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
 
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABERBIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
 
Celula^
Celula^Celula^
Celula^
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
 
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
Celula.
Celula.Celula.
Celula.
 
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular
Conferencia 2  citologia vegetal (cont) proceso de división celularConferencia 2  citologia vegetal (cont) proceso de división celular
Conferencia 2 citologia vegetal (cont) proceso de división celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
BIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERAL BIOLOGIA GENERAL
BIOLOGIA GENERAL
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Biología_ Vanessa Moreno
Biología_ Vanessa MorenoBiología_ Vanessa Moreno
Biología_ Vanessa Moreno
 
Biología_Vanessa Moreno
Biología_Vanessa MorenoBiología_Vanessa Moreno
Biología_Vanessa Moreno
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
 
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdfDIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS. Clase 9.pdf
 

Más de LuanaJimenezMoran

ALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptxALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptx
LuanaJimenezMoran
 
evolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxevolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docx
LuanaJimenezMoran
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
LuanaJimenezMoran
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
LuanaJimenezMoran
 
POBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptxPOBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptx
LuanaJimenezMoran
 
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptPROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
LuanaJimenezMoran
 
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptxSem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
LuanaJimenezMoran
 

Más de LuanaJimenezMoran (7)

ALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptxALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptx
 
evolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxevolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docx
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
 
POBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptxPOBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptx
 
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptPROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
 
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptxSem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 

La célula vegetal 2.docx

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” NOMBRE Y APELLIDOS: Luanna Yamile Jimenez Moran TEMA: La célula vegetal y el ciclo celular CURSO: Biología General DOCENTE: Dr. Carlos Alberto Zamora Gutiérrez 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN La organización que exhiben los seres vivos puede verse desde varios niveles, algunos de ellos son el nivel celular y el de tejidos, en estos la célula es la unidad anatomofisiológica básica de la vida y hay diferentes formas de células de acuerdo a su función, si embargo casi todas las células tienen similitudes fundamentales. La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared que la envuelve denominaba membrana celulósica o capsula de secreción y un protoplasto que es la parte viva, el protoplasto que es la parte viva, el protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasmay el núcleo; el citoplasma a su vez contiene diversos tipos de plastidios, mitocondrias, vacuolas y sustancias ergasticas. Las células vegetales varían en forma, tamaño y contenidos; sin embargo, son las unidades estructurales. OBJETIVOS  Su estructura y diferenciando la célula vegetal con la célula animal.  Identificarla célula vegetal, sus organelos y función.  Diferenciarlas secuencias de fases del ciclo celular.  Comparar las etapas de la división mitótica y meiótica.
  • 3. LA CÉLULA VEGETAL (célula eucariota) La célula vegetal a diferenciade la célula animal, se caracteriza por poseeruna vacuola central, pared celular y cloroplastos,pero carece de centriolos y lisosomas. (camacho, 2012) VACUOLA CLOROPLASTOS CITOPLASMA MEMBRANA PLASMATICA NUCLEOLO NÚCLEO RETICULO ENDOPLASMATICO MITOCONDRIA APARATO DE GOLGI PARED CELULAR CITOESQUELETO RIBOSOSMAS PEROXISOMAS
  • 4. CÉLULA VEGETAL DIFERENCIANDO CON LA CÉLULA ANIMAL NÚCLEO NUCLEOLO CITOPLASMA MEMBRANA PLASMATICA CENTRÍOLOS PARED CELULAR CITOESQUELETO PEROXISOMA RIBOSOMAS VACUOLA CLOROPLASTO CÉLULA ANIMAL RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO RETICULO ENDOPLASMATICO LISO LISOSOMAS COMPLEJO DE GOLGI MITOCONDRIA CÉLULA VEGETAL
  • 5. VEGETAL ANIMAL Polisacárido estructural: celulosa Polisacárido estructural: Quitina Polisacárido de reserva: almidón Polisacárido de reserva: glucógeno Vacuolas grandes Vacuolas pequeñas Tipo de células: estáticas Tipo de célula: móviles Periodo de vida: largo Periodo de vida: corto Obtención de energía: sol Obtención de energía: alimentos  Proceso metabólico: fotosíntesis.  Substancias iniciales: agua, sales y CO2.  Procesos metabólicos: glucolisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, respiración celular.  Substancias iniciales: glucosa. Substancia final: glucosa, O2, ATP Y NADPH. Substancias finales: vapor de agua, CO2 Y ATP.
  • 6. SU FUNCION DE CADA ORGANELO:  CLOROPLASTO:  Secretan y almacenan clorofila  Intervienen en la fotosíntesis:  Glucosa  Oxigeno  ATP  NADPH  VACUOLAS:  Almacenamiento de alimento (glúcidos, grasas, azucares, aminoácidos y proteínas), agua, sales, pigmentos y desechos.  También pueden contener sustancias toxicas (cristales), pigmentos.  Controla el movimiento de moléculas dentro y fuera de la célula (materiales alimenticios y de desecho en células vegetales).  MITOCONDRIAS:  Principal fuente de energía celular aeróbica por medio de la degradación de carbohidratos, lípidos y proteínas.  Intervención en el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, produciendo ATP.  Intervienen en la respiración celular.  Son indicadores de lesión celular.  RIBOSOMAS:  Intervienen en la síntesis de proteínas.  Se localizan en forma libre en el citoplasma o unidos al RER.
  • 7.  RETÍCULO ENDOPLASMICORUGOSO:  Síntesis de proteínas.  Intervienen en la glucosilación, fosforilación y sulfatación del metabolismo.  RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO:  Síntesis de lípidos.  Síntesis y origen de la membrana celular.  Favorece el desarrollo y crecimiento de la célula.  Producción de hormonas esteroides a partir de colesterol.  Degradación de glucógeno a glucosa.  Detoxificación.  APARATO DE GOLGI:  Almacenamiento y maduración (empaque) de proteínas.  Secreción, almacenamiento de glucoproteínas.  Transporta proteínas y lípidos a los lisosomas y membrana celular.  Síntesis de membranas.  Formación de lisosomas primarios.  LISOSOMAS:  Participan en la digestión celular fagocitando cuerpos extraños, tóxicos y otras sustancias. (aparato digestivo celular) por contener enzimas hidrolíticas.  Primarios son los que se desprenden del AP. De Golgi, tienen enzimas digestivas.  Secundarios los que se unen a otras vesículas que han realizado la digestión por ejemplo las vacuolas heterofágicas y las autofágicas.
  • 8.  PEROXISOMAS:  Degradan sustancias toxicas que lesionan a la célula mediante su función enzimática y catalítica en respuesta a cambios ambientales y demanda celular.  Degradan en un 20% los ácidos grasos.  Intervienen en la biosíntesis de esteroles y plasmalógenos para la formación de fosfolípidos del material blanco cerebral.  MEMBRANA PLASMATICA:  Recibe señales del ambiente externo  Es una barrera selectiva de sustancias.  CITOESQUELETO:  Mantenimiento de la configuración de la célula.  Fija sus organelas e interviene en la movilidad celular.  NÚCLEO:  Almacenamiento del material genético.  NUCLEOLO:  Transcripción de ARN ribosómico.  CITOPLASMA:  Es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo).  CENTRIOLOS:  Son cilindros cortos de microtúbulos
  • 9. CICLO CELULAR Las células de los distintos organismos, pasan durante su vida por distintos periodos, cada uno característico y bien diferenciado. Cada tipo celular crece por asimilación de materiales y con ellos, sintetiza nuevas moléculas, procesos complejos regulados por su material genético y en general, consta de un periodo de crecimiento y aumento de organelas (INTERFASE) y un periodo de división celular (MITOSIS o MEIOSIS). (perez, 2016)
  • 10. INTERFASE La interfase involucra periodos donde la célula realiza procesos vitales, propios de su función. Durante ella también se producen fenómenos nucleares, imprescindibles para la división posterior. Cronológicamente podemos dividir la interfase en tres fases: G1, S y G2. (mugica, 2019) FASE G1: Esta fase, que sucede a la división celular, es la mas variable en duración. Las células hijas recientemente originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un aumento acelerado del tamaño celular. Las organelas de la célula precursora han sido repartidos de manera mas o menos equitativa entre las células hijas, deben entonces aumentar de tamaño y también, en número para mantener las características de su tipo celular. Se sintetizan así ribosomas y microtúbulos a partir de las proteínas y otras moléculas que la conforman. Las organelas del sistema de endomembranas, aumentan de tamaño, ya que ambas células hijas han recibido parte de estos materiales. FASE S: El periodo s, o de síntesis de ADN, tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo, persisten los altos índices de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas, que formaran parte de la macroestructura del ADN y tubulinas, relacionadas con el proceso de división celular. FASE G2: En esta fase ocurre los preparativos finales para la división celular. Los cromosomas, ya duplicados y dispersos en el núcleo en forma de filamentos de cromatina, comienzan a condensarse en, forma compacta. Esta forma será necesaria, para los movimientos y separación de los cromosomas que ocurrirá en la siguiente etapa. La duplicación de los centríolos, iniciada en la fase G1; se completa y las dos fases de centríolos maduros, ubicados por fuera de la envoltura nuclear están separados uno de otro. La célula entonces, ensambla las estructuras necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis.
  • 11. MITOSIS La mitosis es la división de las células somáticas, dando como resultados dos células hijas con el mismo numero de cromosomas de la célula madre. (zamora, 2020) La mitosis se divide en 5 fases siguientes: PROFASE: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo mientras en el citoplasma se comienzan a ensamblar el huso mitótico entre los centrosomas. PROMETAFASE: Comienza cuando se rompe la envoltura nuclear en pequeñas vesículas o fragmentos de membrana. La envoltura nuclear permite que los microtúbulos del huso mitótico interacción con los cromosomas. A través del cinetocoro. METAFASE: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera los cromosomas se pueden unir al uso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula. ANAFASE: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuesto de la célula. TELOFASE: aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la envoltura nuclear. Al finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos comienzan con la formación de un anillo contráctil.  1 división  Se obtienen 2 células.  Esas 2 células son diploides.  Se da en las células somáticas.  No con lleva VARIABILIDAD, produce células madres.
  • 12. MEIOSIS La meiosis es la división de las células formadoras de gametas, dando como resultado cuatro células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. (soto, 2019) La meiosis comprendedos divisiones celulares: LA MEIOSIS I: Es reduccionista. Se separar los cromosomas homólogos. LA MEIOSIS II: Es semejante a la mitosis. Se separan cromátides hermanas.
  • 13. MEIOSIS I: DIVISION REDUCCIONAL. Se divide en varios periodos: Profase I, Metafase II, Anafase I y Telofase I. PROFASE I: Es el periodo mas prolongado de la meiosis y para su mayor comprensión se puede dividir en varias subetapas (En la mitosis suceden también que este, es el periodo mas prolongado y suele dividirse en las mismas subetapas). Leptonema: Los cromosomas se presentan como largas fibras, delgada y poco espiralizadas. Las cromátidas no son visibles. Cigonema: Los cromosomas homólogos se alinean y se aparean de una manera específica, este proceso es llamado sinapsis. El apareamiento comprende la formación del complejo sinaptonémico, una estructura proteica que se halla interpuesta entre los homólogos. Al par de cromosomas homólogos apareados lo llamamos bivalente. Paquinema: Los homólogos se aparean íntegramente, en toda su longitud. Los cromosomas se visualizan mas cortos y gruesos debido al alto grado de espiralización. Diplonema: Los cromosomas apareados comienzan a separarse, aunque permanecen unidos en los puntos de intercambio o quiasma. Diacinesis: La contracción de los cromosomas llega a su máximo,los cromosomas homólogos siguen unidos por los quiasmas que ahora se ubican en los extremos. Se desorganiza la envoltura nuclear y se organiza el huso acromático. METAFASE I:
  • 14. Los homólogos unidos como en diacinesis se asocian por sus centrómeros a las fibras del huso, ubicándose en el pleno ecuatorial de la célula. ANAFASE I: Se separan los homólogos cada uno hacia polos distintos de la célula. Hacia finales de esta etapa puede observarse en comienzo de la citocinesis. La migración de los cromosomas hacia polos opuestos de la célula es el azar. TELOFASE I: Los cromosomas ubicados en los polos de la célula se reagrupan. Cada polo recibe la mitad del numero de cromosomas de la célula original MEIOSIS II – DIVISION ECUACIONAL L a meiosis II se parece a la mitosis, excepto en que no esta precedida por la duplicación del ADN, puede haber una interfase corta, durante la cual los cromosomas se desenrollan parcialmente, pero vuelven luego a condensarse. PROFASE II: En general en esta etapa, las envolturas nucleares se desintegran y se organiza nuevamente el huso acromático. Los cromosomas se unen a las fibras del mismo por sus centrómeros. METAFASE II: Los cromosomas, cada uno formando por dos cromátidas, se ubican en el plano ecuatorial. Las fibras del huso se asocian con los cinetoros. Cada cromosoma se engancha a una fibra. ANAFASE II: Tal como ocurre en el anafase mitótico, las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan migrando hacia los polos distintos de la célula. TELOFASE II: Se desorganiza el huso acromático, se forman las envolturas nucleares. Ahora hay cuatro núcleos hijos, cada uno de los cuales tiene la mitad del numero de cromosomas de la célula progenitora.
  • 15. COMENTARIO:  Las células vegetales tienen una estructura rígida que recubre la membrana plasmática, compuesta principalmente de células, cuya función es brindar protección,rigidez, sostény forma a la célula. Se pueden distinguir dos paredes:una primaria y una secundaria, separadas por una estructura llamada laminilla media. La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos de los animales, que son organismos pluricelulares. Es, como la célula vegetal, un tipo de célula eucariota caracterizada por tener un núcleo verdadero y organelos especializados, lo que la diferencia de las células procariotas.  El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula durante su crecimiento y división.  La mitosis y la meiosis: es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. En la miosis es cuando en la fecundación se une dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS camacho, y. l. (2012). BIOLOGIA CELULAR(1a ed.). ciudad universitaria,culiaca,sinaloa,mexico. Recuperado el 20 de junio de 2022 http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf mugica, j. r. (2019). ciclo celular. mexico .Recuperado el 19 de junio de 2022 https://embriologia.facmed.unam.mx/wp- content/uploads/2019/07/Ciclo-celular-Rene-Escalona.pdf perez, m. a. (2016). ciclo celular. universidad nacional de cordoba, argentina. Recuperado el 20 de junio de 2022 http://www.agro.unc.edu.ar/~wpweb/biocel/wp-content/uploads/sites/9/2016/04/Teorico-5.pdf soto, f. (2019). Base de la vida: La reproduccion y la herencia. santiago de chile. Recuperado el 19 de junio de 2022 https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2019/06/Gu%C3%ADas-Ciencias-Naturales-M%C3%B3dulo- N%C2%B0-6-La-reproducci%C3%B3n-y-la-herencia.pdf zamora, u. d. (2020). modulo:produccion celular. argentina. Recuperado el 20 de junio de 2022http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/reproducci%C3%B3n%20celul ar.pdf