SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉLULA VEGETAL
Célula eucariota
Célula
animal
Célula
vegetal
Núcleo
Aparato de
Golgi
Mitocondria
Retículo
endoplasmático
Centríolos Cloroplastos
Nucleolos
Ribosomas
Vacuola central
R.E. liso Pared celular
Célula
animal
Célula
vegetal
CÉLULA VEGETAL
PARED CELULAR
Localizada por fuera de la membrana celular dando protección y
soporte mecánico. Presenta diferentes características ya sea que se
trate de la pared de las plantas (eucariotas: pared celular) o de la de
bacterias (procariotas: pared bacteriana).
- Las células de los animales y de muchos protistas no tienen pared
celular.
- Las plantas tienen una variedad de productos incorporados en su
pared celular, entre ellos la celulosa en la pared primaria y la lignina,
y otros productos químicos en la pared secundaria.
- Los plasmodesmos son las conexiones por medio de las cuales se
comunican las células eucariotas cubiertas por paredes celulares.
- Los hongos poseen quitina en su pared celular.
- Los procariotas tienen una pared celular formada por un
peptidoglicano, que entre sus características esta el hecho de
contener aminoácidos de la serie D (peptidoglucano y/o mureína).
- Las arqueobacterias no poseen paredes celulares con
peptidoglicanos
EL NÚCLEO:
- Las diversas partes de una célula eucariótica interactúan de forma integrada. Esto
es posible porque existe un centro primordial de control: el núcleo celular. Una
membrana doble, la envoltura nuclear (constituida por dos unidades de membrana),
controla el transporte, muy selectivo, de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El
pasaje se realiza a través de los poros nucleares. La envoltura nuclear posee
ribosomas adheridos a la cara citoplasmática y una estructura proteica en su parte
interna llamada lámina nuclear, que sirve como esqueleto al núcleo.
- En el interior del núcleo, se encuentra el material genético (ADN) asociado a
proteínas básicas llamadas histonas, formando una estructura fibrilar muy enrollada
denominada cromatina y el nucléolo, sitio de ensamblaje de los ribosomas
Características del Núcleo Celular y sus Componentes
Estructura Descripción Función
Núcleo
Estructura rodeada por una doble
membrana con poros. Contiene
cromatina/cromosomas y nucléolo.
Regular la función celular. Control
del metabolismo, reproducción
(ciclo celular) y diferenciación
celular..
Envoltura Nuclear
Estructura formada por dos unidades
de membrana unidas a nivel de los
poros nucleares.
Continuación del REG. Posee poros
que regulan el pasaje entre núcleo y
citoplasma.
Nucléolo
Cuerpo granular en el núcleo, que
consiste en ARN y proteínas.
Sitio de síntesis del RNA
ribosómico y de ensamble de los
ribosomas.
Cromatina
ADN asociado a proteínas, tanto
estructurales (histonas) como a
proteínas regulatorias. La cromatina
es visible durante la interfase celular.
Empaquetamiento (plegamiento) de
ADN. El ADN compone los genes.
Funciones regulatorias de la
transcripción genética..
Cromosomas
ADN asociado a proteínas, en estado
superenrrollado. Visible en forma de
estructuras cilíndricas cuando la
célula se divide, ya sea en mitosis o
meiosis.
Contienen los genes que son las
unidades de información, que rigen
las funciones y estructura celular.
EL CICLO CELULAR
- El ciclo celular es el período de tiempo que abarca desde que se forma una
célula hasta que se divide dando lugar a dos nuevas células.
- Comprende dos etapas muy diferentes: a) la división celular o período en la
que se forman las dos nuevas células hijas a partir de la célula inicial y b) la
interfase o período de crecimiento celular, que comprende el tiempo que
transcurre entre dos divisiones sucesivas.
Interfase
• La interfase se divide en 3 fases: en G1 (del ingles Gap, espacio vació o
separación), S (síntesis del DNA) y G2.
La fase G1 es un periodo de crecimiento y de duplicación de los orgánulos
citoplasmáticos.
El periodo S tiene lugar las síntesis de DNA; tiene lugar la síntesis de histonas y
de otras proteínas cromosómicas que se unen al DNA. Se duplican los dos
centriolos que forman parte del centrosoma hasta que comienza la división
celular.
La fase G2 durante este periodo la célula contiene doble cantidad de DNA que
cuando se encuentra en G1.
División Celular
• Constituye la combinación del ciclo celular durante ella, los cromosomas
se condensan y el contenido de la célula madre qué duplico durante la
interfase precedente, se reparte entre dos células hijas. La división celular
comprende la mitosis, o división del núcleo, la citocinesis o división del
citoplasma, mediante este proceso se garantiza que las células hijas
tengan los mismos cromosomas que la célula madre.
División Celular : Mitosis
• La mitosis se divide en 5 fases siguientes:
Profase. Comienza en el momento del ciclo celular en el que los cromosomas
condensados empiezan ser visibles en forma de filamentos en el interior del
núcleo. Durante la profase el centrosoma se divide y cada centrosoma hijo se
dirige hacia un polo de la célula, organizándose entre ellos un has de
microtubulos que constituyes el huso mitótico. El huso mitótico se forma a partir
de una zona difusa desprovista de orgánulos situados alrededor del núcleo;
posteriormente se concierte en los polos del huso.
División Celular : Mitosis
Prometafase. Comienza cuando se rompe la envoltura nuclear en pequeñas
vesícula o fragmentos de membrana. La envoltura nuclear permite que los
microtubulos del huso mitótico interacción con los cromosomas. a través
del cinetocoro.
División Celular : Mitosis
Metafase. Todos los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial del
huso formando la placa metafasica. Los cromosomas metafasicos poseen
una estructura característica. Su forma varía de unos a otros dentro de la
misma especie y de unas especies a otras. Los cromosomas metafasicos
en un proceso aun no bien conocido. Se enrollan a su vez para formar
unos filamentos gruesos de unos 700 nm. de diámetro.
División Celular : Mitosis
Anafase. La anafase podría ser un incremento en la concentración
ca++ citosólico. Las cromátidas se producen como consecuencia del
desensamblaje y el acortamiento de los microtubulos cinetocoricos. El
final de la anafase los cromosomas se han separado en dos grupos
iguales, cada uno de las cuales se halla situado en un polo del huso y
formara parte del núcleo de una nueva célula.
División Celular : Mitosis
Telofase. Se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las
células hijas. Se forma una nueva envoltura nuclear de cada grupo
de cromosomas separados; la nueva envoltura nuclear de cada
célula hija se forma mediante la fusión de las vesículas o
fragmentos de la membrana nuclear que se sitúan sobre la
superficie de los cromosomas agrupado.
División Celular : Citocinesis
En células animales: El citoplasma se divide por un proceso
denominado segmentación, comienza con la formación de un surco en
la membrana plasmática, que se produce siempre en un plano de la
placa metafasica; la posición del surco y, por tanto, del plano de división
esta determinado por el huso mitótico. El surco de segmentación
aparece, ya durante la anafase debido a la formación de un anillo
contráctil situado justo por debajo de la membrana plasmática; este
anillo esta formado por filamentos de actina y de miosina, y a medida
que se contrae, el surco de segmentación que se estrecha, lo que
finalmente conduce a la separación de las células hijas.
División Celular : Citocinesis
En células vegetales: En las células vegetales, la pared celular impide
la formación del surco de segmentación y el citoplasma se divide
mediante la formación de una nueva pared celular dentro de la célula, la
nueva pared o placa celular se forma en el plano ecuatorial, a partir de
la vesícula del complejo de Golgi en asociación con los microtubulos
polares del huso, que forman una estructura en forma de barril,
denominada fragmoplasto.
Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx

Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celularbiologiahipatia
 
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División MitoticaPresentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División MitoticaMedicina Ulatina Chiriqui
 
Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.AlexisHuera
 
Ud 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularUd 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularmartabiogeo
 
Tarea 3 genetica
Tarea 3 geneticaTarea 3 genetica
Tarea 3 geneticaDayan1386
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Matias Quintana
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfjaviercachumba
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celularesDiana Godos
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docxEduykeni Vallecillo
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celularNicolas Gallardo
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajoANDYMONT2
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfdayanaralobato
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Rodolfo Navarro
 

Similar a Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx (20)

Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
 
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División MitoticaPresentación sobre Núcleo y División Mitotica
Presentación sobre Núcleo y División Mitotica
 
Célula Eucariota
Célula EucariotaCélula Eucariota
Célula Eucariota
 
Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
 
Ud 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularUd 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celular
 
Tarea 3 genetica
Tarea 3 geneticaTarea 3 genetica
Tarea 3 genetica
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
 
Material genético y división celular
Material genético y división celularMaterial genético y división celular
Material genético y división celular
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
M y m
M y mM y m
M y m
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 

Más de LuanaJimenezMoran

evolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxevolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxLuanaJimenezMoran
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxLuanaJimenezMoran
 
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptPROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptLuanaJimenezMoran
 

Más de LuanaJimenezMoran (7)

ALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptxALCANOS (5).pptx
ALCANOS (5).pptx
 
evolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docxevolucion organizador visual.docx
evolucion organizador visual.docx
 
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptxHISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
HISTOLIGÍA ANIMAL.pptx
 
La célula vegetal 2.docx
La célula vegetal 2.docxLa célula vegetal 2.docx
La célula vegetal 2.docx
 
Organizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docxOrganizador visual de los elementos del estado.docx
Organizador visual de los elementos del estado.docx
 
POBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptxPOBLACION PERUANA (10).pptx
POBLACION PERUANA (10).pptx
 
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).pptPROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
PROCESO DE HOMINIZACION (1).ppt
 

Último

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 

Último (20)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Sem-7-CélVeget-CicloCelular (7).pptx

  • 3. Nucleolos Ribosomas Vacuola central R.E. liso Pared celular Célula animal Célula vegetal
  • 5. PARED CELULAR Localizada por fuera de la membrana celular dando protección y soporte mecánico. Presenta diferentes características ya sea que se trate de la pared de las plantas (eucariotas: pared celular) o de la de bacterias (procariotas: pared bacteriana). - Las células de los animales y de muchos protistas no tienen pared celular. - Las plantas tienen una variedad de productos incorporados en su pared celular, entre ellos la celulosa en la pared primaria y la lignina, y otros productos químicos en la pared secundaria. - Los plasmodesmos son las conexiones por medio de las cuales se comunican las células eucariotas cubiertas por paredes celulares. - Los hongos poseen quitina en su pared celular. - Los procariotas tienen una pared celular formada por un peptidoglicano, que entre sus características esta el hecho de contener aminoácidos de la serie D (peptidoglucano y/o mureína). - Las arqueobacterias no poseen paredes celulares con peptidoglicanos
  • 6.
  • 7. EL NÚCLEO: - Las diversas partes de una célula eucariótica interactúan de forma integrada. Esto es posible porque existe un centro primordial de control: el núcleo celular. Una membrana doble, la envoltura nuclear (constituida por dos unidades de membrana), controla el transporte, muy selectivo, de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El pasaje se realiza a través de los poros nucleares. La envoltura nuclear posee ribosomas adheridos a la cara citoplasmática y una estructura proteica en su parte interna llamada lámina nuclear, que sirve como esqueleto al núcleo. - En el interior del núcleo, se encuentra el material genético (ADN) asociado a proteínas básicas llamadas histonas, formando una estructura fibrilar muy enrollada denominada cromatina y el nucléolo, sitio de ensamblaje de los ribosomas
  • 8. Características del Núcleo Celular y sus Componentes Estructura Descripción Función Núcleo Estructura rodeada por una doble membrana con poros. Contiene cromatina/cromosomas y nucléolo. Regular la función celular. Control del metabolismo, reproducción (ciclo celular) y diferenciación celular.. Envoltura Nuclear Estructura formada por dos unidades de membrana unidas a nivel de los poros nucleares. Continuación del REG. Posee poros que regulan el pasaje entre núcleo y citoplasma. Nucléolo Cuerpo granular en el núcleo, que consiste en ARN y proteínas. Sitio de síntesis del RNA ribosómico y de ensamble de los ribosomas. Cromatina ADN asociado a proteínas, tanto estructurales (histonas) como a proteínas regulatorias. La cromatina es visible durante la interfase celular. Empaquetamiento (plegamiento) de ADN. El ADN compone los genes. Funciones regulatorias de la transcripción genética.. Cromosomas ADN asociado a proteínas, en estado superenrrollado. Visible en forma de estructuras cilíndricas cuando la célula se divide, ya sea en mitosis o meiosis. Contienen los genes que son las unidades de información, que rigen las funciones y estructura celular.
  • 9. EL CICLO CELULAR - El ciclo celular es el período de tiempo que abarca desde que se forma una célula hasta que se divide dando lugar a dos nuevas células. - Comprende dos etapas muy diferentes: a) la división celular o período en la que se forman las dos nuevas células hijas a partir de la célula inicial y b) la interfase o período de crecimiento celular, que comprende el tiempo que transcurre entre dos divisiones sucesivas.
  • 10. Interfase • La interfase se divide en 3 fases: en G1 (del ingles Gap, espacio vació o separación), S (síntesis del DNA) y G2. La fase G1 es un periodo de crecimiento y de duplicación de los orgánulos citoplasmáticos. El periodo S tiene lugar las síntesis de DNA; tiene lugar la síntesis de histonas y de otras proteínas cromosómicas que se unen al DNA. Se duplican los dos centriolos que forman parte del centrosoma hasta que comienza la división celular. La fase G2 durante este periodo la célula contiene doble cantidad de DNA que cuando se encuentra en G1.
  • 11. División Celular • Constituye la combinación del ciclo celular durante ella, los cromosomas se condensan y el contenido de la célula madre qué duplico durante la interfase precedente, se reparte entre dos células hijas. La división celular comprende la mitosis, o división del núcleo, la citocinesis o división del citoplasma, mediante este proceso se garantiza que las células hijas tengan los mismos cromosomas que la célula madre.
  • 12. División Celular : Mitosis • La mitosis se divide en 5 fases siguientes: Profase. Comienza en el momento del ciclo celular en el que los cromosomas condensados empiezan ser visibles en forma de filamentos en el interior del núcleo. Durante la profase el centrosoma se divide y cada centrosoma hijo se dirige hacia un polo de la célula, organizándose entre ellos un has de microtubulos que constituyes el huso mitótico. El huso mitótico se forma a partir de una zona difusa desprovista de orgánulos situados alrededor del núcleo; posteriormente se concierte en los polos del huso.
  • 13. División Celular : Mitosis Prometafase. Comienza cuando se rompe la envoltura nuclear en pequeñas vesícula o fragmentos de membrana. La envoltura nuclear permite que los microtubulos del huso mitótico interacción con los cromosomas. a través del cinetocoro.
  • 14. División Celular : Mitosis Metafase. Todos los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial del huso formando la placa metafasica. Los cromosomas metafasicos poseen una estructura característica. Su forma varía de unos a otros dentro de la misma especie y de unas especies a otras. Los cromosomas metafasicos en un proceso aun no bien conocido. Se enrollan a su vez para formar unos filamentos gruesos de unos 700 nm. de diámetro.
  • 15. División Celular : Mitosis Anafase. La anafase podría ser un incremento en la concentración ca++ citosólico. Las cromátidas se producen como consecuencia del desensamblaje y el acortamiento de los microtubulos cinetocoricos. El final de la anafase los cromosomas se han separado en dos grupos iguales, cada uno de las cuales se halla situado en un polo del huso y formara parte del núcleo de una nueva célula.
  • 16. División Celular : Mitosis Telofase. Se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las células hijas. Se forma una nueva envoltura nuclear de cada grupo de cromosomas separados; la nueva envoltura nuclear de cada célula hija se forma mediante la fusión de las vesículas o fragmentos de la membrana nuclear que se sitúan sobre la superficie de los cromosomas agrupado.
  • 17. División Celular : Citocinesis En células animales: El citoplasma se divide por un proceso denominado segmentación, comienza con la formación de un surco en la membrana plasmática, que se produce siempre en un plano de la placa metafasica; la posición del surco y, por tanto, del plano de división esta determinado por el huso mitótico. El surco de segmentación aparece, ya durante la anafase debido a la formación de un anillo contráctil situado justo por debajo de la membrana plasmática; este anillo esta formado por filamentos de actina y de miosina, y a medida que se contrae, el surco de segmentación que se estrecha, lo que finalmente conduce a la separación de las células hijas.
  • 18.
  • 19. División Celular : Citocinesis En células vegetales: En las células vegetales, la pared celular impide la formación del surco de segmentación y el citoplasma se divide mediante la formación de una nueva pared celular dentro de la célula, la nueva pared o placa celular se forma en el plano ecuatorial, a partir de la vesícula del complejo de Golgi en asociación con los microtubulos polares del huso, que forman una estructura en forma de barril, denominada fragmoplasto.