SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de Investigación Científica I
POBLACIÓN Y MUESTRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO
CÁTEDRA DIAGNOSTICO MICOLOGÍCO
Docente
Lic. José Emérito Ávila
San Miguel, El Salvador
2021
Población y muestra
 Las estadísticas de por sí no tienen
sentido si no se consideran o se
relacionan dentro del contexto con
que se trabajan.
 Por lo tanto es necesario entender
los conceptos de población y de
muestra para lograr comprender
mejor su significado en la
investigación educativa o social que
se lleva a cabo.
POBLACIÓN
 es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que
poseen algunas características comunes observables en un
lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar
a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una
población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no
puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área
o comunidad en específico.
 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que
se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la
extensión de la población que se vaya a investigar.

MUESTRA
 la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo.
El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población.
Tipos de muestreo
 ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual
oportunidad de ser incluido.
 ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según
las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato
debe corresponder proporcionalmente a la población.
 SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar
la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se
detecten.
El muestreo
 Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los
miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al
seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la
población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que
luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a
cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea
posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra
mayor posibilidad de ser más representativa de la población.
El muestreo
 En la investigación experimental, por su naturaleza y por la
necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda
muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
 En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y
algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento
de la población accesible.

Las razones para estudiar muestras en lugar de
poblaciones son diversas y entre ellas podemos
señalar
 Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.
 Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
 Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en
muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.
 Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y
mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales
que si las tuviésemos que realizar a una población.
 La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población
al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.
Determinación del tamaño de una
muestra
 Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un
paso importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se
debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del
problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación.
Tamaño muestral
 El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no
estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el
presupuesto o el equipo que estará en campo.
Tamaño muestral
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
 Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos
que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene
diversas características y también es conocida como la población teórica. La población accesible
es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.
 Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la
cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida
estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren
dentro de un rango específico.
 Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una
determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los
resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
 La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o
población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA
población de tipo finito, la proporción muestral se
obtuvo de la siguiente manera: 65 persona
FORMULA
n = (Z) ² (P) (q) (N)____
(E)² (N-1) + (Z)² (P) (q)
Dónde:
N= Población= 198
n= Muestra
Z= Nivel de significancia= 1.96 E= Margen de error= 0.10
P= Frecuencia poblacional= 0.5 q= Posibilidad de error 0.5
Sustituyendo:
n= (1.96) 2 (0.5) (0.5) (198)
(0.10)2 (198-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)
n= (3.84) (0.5) (0.5) (198)
(0.01) (197) + (3.84) (0.5) (0.5)
n= 190.8 .
1.97 + 0.96
n= 190.80 = 65.11 = R/ 65
2.93
TIPOS DE MUESTREO
 El muestreo es una herramienta para determinar qué parte de una
población debemos analizar cuando no es posible realizar un censo.
Depende de los objetivos del estudio el elegir una muestra
probabilística o no probabilística.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
 Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos de la muestra
seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo anterior nos asegura que la muestra
extraída contará con representatividad.
 Al azar simple
 Sistemática
 Estratificada
 Conglomerados
 Características:
 No hay discreción del investigador.
 Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas.
 Hay error muestral.
 Se conoce la probabilidad de inclusión.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
 No sirven para hacer generalizaciones pero sí para estudios exploratorios. En este tipo de muestras, se
eligen a los individuos utilizando diferentes criterios relacionadas con las características de la investigación,
no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados ya que el investigador suele determinar la población
objetivo.
 Por juicio u opinión.
 Por cuotas.
 De bola de nieve.
 De conveniencia.
Características:
 La muestra es discrecional
 Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por reglas fijas
 No hay error muestral o no se puede calcular
 No se conoce la posibilidad de inclusión
Términos básicos en muestreo
 ¿Hacia quiénes queremos generalizar? = Población Teorética
 ¿A qué población tenemos acceso? = Población de Estudio
 ¿Cómo obtenemos el acceso? = Marco de Muestra
 ¿Quién está en nuestro estudio? = La Muestra
A Trabajar

Más contenido relacionado

Similar a Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx

MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
NellyVirginiaAyalaMe
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
edomarino
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
ELIANAMAGALIDUARTEBR
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
sasaponker
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Angie Avila
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
ClaudiaCruz191
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
MoreliaLimacondori
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestrasedomarino
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
phavlo
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
jgarcia0093
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slidesharejgarcia0093
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 

Similar a Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx (20)

Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx

  • 1. Métodos de Investigación Científica I POBLACIÓN Y MUESTRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO CÁTEDRA DIAGNOSTICO MICOLOGÍCO Docente Lic. José Emérito Ávila San Miguel, El Salvador 2021
  • 2. Población y muestra  Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan.  Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.
  • 3. POBLACIÓN  es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
  • 4. Entre éstas tenemos:  Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.  Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.  Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.  Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar. 
  • 5. MUESTRA  la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
  • 6. Tipos de muestreo  ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.  ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.  SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
  • 7. El muestreo  Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población.
  • 8. El muestreo  En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.  En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible. 
  • 9. Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar  Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.  Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.  Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.  Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una población.  La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.
  • 10. Determinación del tamaño de una muestra  Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación.
  • 11. Tamaño muestral  El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.
  • 12. Tamaño muestral Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:  Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la población teórica. La población accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.  Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.  Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.  La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.
  • 13. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 14. población de tipo finito, la proporción muestral se obtuvo de la siguiente manera: 65 persona FORMULA n = (Z) ² (P) (q) (N)____ (E)² (N-1) + (Z)² (P) (q) Dónde: N= Población= 198 n= Muestra Z= Nivel de significancia= 1.96 E= Margen de error= 0.10 P= Frecuencia poblacional= 0.5 q= Posibilidad de error 0.5
  • 15. Sustituyendo: n= (1.96) 2 (0.5) (0.5) (198) (0.10)2 (198-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) n= (3.84) (0.5) (0.5) (198) (0.01) (197) + (3.84) (0.5) (0.5) n= 190.8 . 1.97 + 0.96 n= 190.80 = 65.11 = R/ 65 2.93
  • 16. TIPOS DE MUESTREO  El muestreo es una herramienta para determinar qué parte de una población debemos analizar cuando no es posible realizar un censo. Depende de los objetivos del estudio el elegir una muestra probabilística o no probabilística.
  • 17. MUESTREO PROBABILÍSTICO  Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos de la muestra seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo anterior nos asegura que la muestra extraída contará con representatividad.  Al azar simple  Sistemática  Estratificada  Conglomerados  Características:  No hay discreción del investigador.  Los elementos se seleccionan por reglas mecánicas.  Hay error muestral.  Se conoce la probabilidad de inclusión. 
  • 18. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO  No sirven para hacer generalizaciones pero sí para estudios exploratorios. En este tipo de muestras, se eligen a los individuos utilizando diferentes criterios relacionadas con las características de la investigación, no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados ya que el investigador suele determinar la población objetivo.  Por juicio u opinión.  Por cuotas.  De bola de nieve.  De conveniencia. Características:  La muestra es discrecional  Los elementos se seleccionan por facilidad conveniencia y no por reglas fijas  No hay error muestral o no se puede calcular  No se conoce la posibilidad de inclusión
  • 19. Términos básicos en muestreo  ¿Hacia quiénes queremos generalizar? = Población Teorética  ¿A qué población tenemos acceso? = Población de Estudio  ¿Cómo obtenemos el acceso? = Marco de Muestra  ¿Quién está en nuestro estudio? = La Muestra