SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
“El ingenio de los hombres se aviva al ver mucho y al leer mucho.” Miguel de Cervantes
1 INTRODUCCION
El mejor resultado para un proceso estadístico sería estudiar a toda la población. Pero esto
generalmente resulta imposible, ya sea porque supone un coste económico alto o porque
requiere demasiado tiempo.
Frente a ladificultadde hacerun censo(estudiode todalapoblación),se examinaunamuestra
estadísticaque representaráalatotalidadde lossujetos.Conlosresultadosobtenidosmediante
la muestra,se intentaráinferirlaspropiedadesde todosloselementos,mediante la estadística
inferencial.
La muestra elegida debe ser representativa de la población. Las muestras tienen un nivel de
confianza de la bondad con la que representan a todos los sujetos, generalmente del 95% o
superior.1
2 DESARROLLO
2.1 DEFINICION
En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria o simplemente
muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población.
Las muestrasse obtienenconlaintenciónde inferirpropiedadesde latotalidadde lapoblación,
para lo cual debenserrepresentativasde lamisma.Para cumplirestacaracterísticala inclusión
de sujetosenlamuestradebe seguirunatécnicade muestreo.Entalescasos,puede obtenerse
una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo.
Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la
poblaciónporque el manejode unmenornúmerode datosprovoca tambiénmenoserroresen
su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuosde la muestra son los sujetos
realmente estudiados.
El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población,pero
suficiente para que la estimaciónde los parámetros determinadostenga un nivel de confianza
adecuado. Para que el tamaño de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo.
Una muestra es el subconjunto de la población que es estudiadoy a partir de la cual se sacan
conclusionessobrelascaracterísticasde lapoblación.Lamuestradebe serrepresentativa,enel
sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la población 2
2.2 CARACTERÍSTICAS QUE COMPRENDEN LA MUESTRA ESTADÍSTICA.
Cuando se desea realizar una investigación eficiente, la calidad de la muestra estadística es
fundamental. No sirve de nada hacer las métricas estadísticas de mayor complejidad con los
mejores modelos, si la muestra la muestra estadística no es representativa.
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
Al momentode obtenerunamuestrarepresentativa,sedebentenerencuentaalgunosaspectos
que anticipadamente el investigador debe conocer. Dentro de esos aspectos existen ciertas
características pertenecientes a una muestra representativa. Estas características son:
 Las selecciones se realizan de manera representativa.
 Permite medir la confiabilidad que existe en la estimación obtenida.
 Basándose en el conocimiento obtenido, se asegura de producir la mayor cantidad de
información posible al menor costo.
 Es importante que sea representativa con relación a todos los datos existentes en el
conjunto que tengan características similares.
 Se encargade determinarlaestabilidadde lasestadísticasunavezquelosresultadosde
las pruebas sean identificados como los mismos sin tomar en cuenta el aumento que
existe en el tamaño de la muestra.3
2.3 TIPOS DE MUESTRA ESTADÍSTICA
La muestra estadística puede clasificarse en muestra probabilística y no probabilística.
a) Muestra probabilística
El muestreoprobabilístico esel tipo másutilizadodurante lasinvestigaciones.Eneste, todoslos
elementos de la población o universo tienen la posibilidad de ser parte de la muestra.
Dentro de la muestra probabilística podemos encontrar los siguientes tipos de muestreo:
 Muestreo aleatorio simple: método de selección más básico, en el que cada sujeto
posee un número de identificación y, mediante un sorteo aleatorio, algunos son
seleccionadosparalamuestra.Pararealizarlase debeconocerlacantidadde individuos
que serán necesarios para completar toda la muestra.
 Muestreo sistemático: con este método se enumera la población a trabajar y los
investigadores se encargan de listar a cada individuo en grupos de 10, de forma
aleatoria.Luegose elige aunode losprimerosde cada grupo al azar, formandode esta
manera la muestra.
 Muestreo estratificado: consiste en dividir a la población en estratos o grupos que
compartan características similares. Luego se seleccionan proporcionalmente algunos
individuos de cada grupo.
 Muestreo por conglomerados: se da cuando la población ya se encuentra dividida de
forma natural en grupos, por lo que se seleccionanindividuosaleatoriamente de cada
conglomerado para conformar la muestra.
b) Muestra no probabilística
En la muestra no probabilística, los elementos se seleccionan a través de procesos que no
brindan, a todos los individuos de la población, la misma posibilidad de ser elegidos para la
muestra.
A su vez, este deriva en los siguientes tipos de muestreo:
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
 Muestreopor cuotas: losinvestigadoresformanlamuestrapartiendode determinadas
características,conel finde lograrlamismadistribuciónde características enlamuestra
que enla población.Porejemplo,si enunapoblaciónhay70% hombresy30% mujeres,
los individuos de la muestra deberán estar distribuidos de la misma manera.
 Muestreo por conveniencia: aquí el investigador suele elegir a los individuos de su
muestra solo por su proximidad. Generalmente, el investigador no reconoce esta
muestra como una representación de toda una población, sino que la realiza para
conocer opiniones, datos e información de manera rápida.
 Muestreoporbola de nieve: se utilizacuando el investigadorrequiereque unsujetode
su muestraayude a identificara otro con las mismascaracterísticas y, a su vez,estosa
otros, para formar la muestra deseada.
 Muestra discrecional: también conocida como muestreo por juicio o criterio, se da
cuando el investigadorseleccionalosindividuosde su muestraen base a determinado
conocimiento de la población. Por ejemplo, si desea realizar una investigación de
personasconproblemaspsicológicosenelembarazo,seleccionaráaquellasmujeresque
hayan pasado por la experiencia del embarazo.4
2.4 ¿CÓMO DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA?
Determinarel tamañode lamuestraque se vaaseleccionaresunpasoimportante encualquier
estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo al
planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación.
2.5 ¿DE QUÉ DEPENDE EL TAMAÑO MUESTRAL?
El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por
ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
1. Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o
individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población
objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la
poblaciónteórica.Lapoblaciónaccesibleeslapoblaciónsobrelaque losinvestigadores
aplicaran sus conclusiones.
2. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que
expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en losresultados de una encuesta,
es decir, es la medida estadística del númerode vecesde cada 100 que se espera que
los resultados se encuentren dentro de un rango específico.
3. Nivel de confianza. Son intervalosaleatoriosque se usan para acotar un valorcon una
determinadaprobabilidadalta.Porejemplo,unintervalode confianzade 95% significa
que losresultadosde unaacciónprobablementecubriránlasexpectativasel95% de las
veces.
4. La desviaciónestándar. Es uníndice numéricode ladispersiónde unconjuntode datos
(o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la
población.5
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
2.6 TAMAÑO DE MUESTRA
Un aspecto importante en la metodología de la investigación, es el cálculo de la cantidad de
participantes que deben incluirse en un estudio. El tamaño de muestra permite a los
investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar, para poder estimar un
parámetrodeterminadoconel grado de confianzadeseado,oel númeronecesariopara poder
detectar una determinada diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese
realmente. El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la
relación entre las variables, cantidad de participantes y poder estadístico.
Fórmula para población finita
En donde:
n: Tamaño de muestra que queremos calcular
N: Tamaño de la población
Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso. d: Error máximo admisible
Para población infinita
La fórmulaparacalcular el tamañode muestracuandoel tamaño de la poblaciónse desconoce
o es infinita, es la siguiente:
En donde:
Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso.
d: Error máximo admisible. 6
2.7 Ventajas de la elección de una muestra
El estudio de muestras es preferible, en la mayoría de los casos, por las siguientes razones:
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
 Si la población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en
determinados experimentosaleatorios)y,portanto,imposiblede analizarensutotalidad.
 Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado tiempo.
 Reducciónde costos:al estudiarunapequeñaparte de la población,losgastosde recogida
y tratamiento de los datos serán menores que si se obtienen del total de la población.
 Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se consigue mayor
rapidez.
 Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que serían
imposible hacerlo sobre el total de la población.
 La poblaciónessuficientementehomogénearespectoalacaracterísticamedida,conlocual
resultaría inútil malgastar recursos en un análisis exhaustivo (por ejemplo, muestras
sanguíneas).
 El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para extraer la
muestra(ejemplos:vidamediade unabombilla,cargasoportadapor unacuerda,precisión
de un proyectil y otros).7
3 CONCLUSIONES
Una población es el conjunto de personas que tienen características comunes y acerca de los
cuales intentamos obtener conclusiones.
El muestreopermite unareducciónconsiderablede loscostosmaterialesdel estudio,unamayor
rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad.
4 VIDEOS
TAMAÑO DE MUESTRA PASO a PASO
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
Nosayuda a calcularun tamaño de muestrapasoa paso.Formulapara calcularla muestrade
una poblacióninfinitayfinita
Investigaciónde Mercadosll Grupo09
ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
2/2020
LIBEREMOS BOLIVIA
TIPOS de MUESTREO PROBABILÍSTICO y NO PROBABILÍSTICO / TIPOS de MUESTREO
https://www.youtube.com/watch?v=o3FlcVm6D_I
El muestreovaa permitirdesarrollarinvestigacionesconmuestrasrepresentativasparatener
informaciónsinsesgo
5 REFERENCIAS
1. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/muestra-estadistica/
2. https://matematicasintermedias.files.wordpress.com/2012/02/conceptos-basicos-
de-la-estadistica-para-el-examen.pdf
3. https://www.webyempresas.com/muestra-estadistica/
4. https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/
5. https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-
de-una-muestra
6. https://plandenegociosperu.com/2020/03/calcular-el-tamano-de-muestra/
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_estad%C3%ADstica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
Faty Hernandez
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
Home
 

La actualidad más candente (15)

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Muestreo Y Probabilidad
Muestreo Y Probabilidad Muestreo Y Probabilidad
Muestreo Y Probabilidad
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestralMuestreo o analisis_muestral
Muestreo o analisis_muestral
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Ms c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestralesMs c ocm_calculos_muestrales
Ms c ocm_calculos_muestrales
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
Elaboración de muestreo
Elaboración de muestreoElaboración de muestreo
Elaboración de muestreo
 

Similar a MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL

Similar a MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL (20)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Muestra
Muestra Muestra
Muestra
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Muestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestralMuestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestral
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 

Más de PATRICIAANGYSAENZSUV

Más de PATRICIAANGYSAENZSUV (18)

IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
 
UNIVERSO O POBLACION
UNIVERSO O POBLACIONUNIVERSO O POBLACION
UNIVERSO O POBLACION
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
ANALISIS PEST
ANALISIS PESTANALISIS PEST
ANALISIS PEST
 
desempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividaddesempeño, emociones y creatividad
desempeño, emociones y creatividad
 
informe de marketing 1.0_2.0_3.0_4.0
informe de marketing 1.0_2.0_3.0_4.0informe de marketing 1.0_2.0_3.0_4.0
informe de marketing 1.0_2.0_3.0_4.0
 
6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman 6 emociones basicas de Paul Ekman
6 emociones basicas de Paul Ekman
 
la prevision
la previsionla prevision
la prevision
 
recopilación de información
recopilación de informaciónrecopilación de información
recopilación de información
 
El Flujo Circular De La Economia
El Flujo Circular De La EconomiaEl Flujo Circular De La Economia
El Flujo Circular De La Economia
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
 
Enfoque Sistemico
Enfoque SistemicoEnfoque Sistemico
Enfoque Sistemico
 
Impuestos en Latinoamerica
Impuestos en LatinoamericaImpuestos en Latinoamerica
Impuestos en Latinoamerica
 
Thomas Maltus
Thomas MaltusThomas Maltus
Thomas Maltus
 
ANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADO ANALISIS MULTIVARIADO
ANALISIS MULTIVARIADO
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL

  • 1. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL “El ingenio de los hombres se aviva al ver mucho y al leer mucho.” Miguel de Cervantes 1 INTRODUCCION El mejor resultado para un proceso estadístico sería estudiar a toda la población. Pero esto generalmente resulta imposible, ya sea porque supone un coste económico alto o porque requiere demasiado tiempo. Frente a ladificultadde hacerun censo(estudiode todalapoblación),se examinaunamuestra estadísticaque representaráalatotalidadde lossujetos.Conlosresultadosobtenidosmediante la muestra,se intentaráinferirlaspropiedadesde todosloselementos,mediante la estadística inferencial. La muestra elegida debe ser representativa de la población. Las muestras tienen un nivel de confianza de la bondad con la que representan a todos los sujetos, generalmente del 95% o superior.1 2 DESARROLLO 2.1 DEFINICION En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población. Las muestrasse obtienenconlaintenciónde inferirpropiedadesde latotalidadde lapoblación, para lo cual debenserrepresentativasde lamisma.Para cumplirestacaracterísticala inclusión de sujetosenlamuestradebe seguirunatécnicade muestreo.Entalescasos,puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor costo. Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la poblaciónporque el manejode unmenornúmerode datosprovoca tambiénmenoserroresen su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuosde la muestra son los sujetos realmente estudiados. El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población,pero suficiente para que la estimaciónde los parámetros determinadostenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo. Una muestra es el subconjunto de la población que es estudiadoy a partir de la cual se sacan conclusionessobrelascaracterísticasde lapoblación.Lamuestradebe serrepresentativa,enel sentido de que las conclusiones obtenidas deben servir para el total de la población 2 2.2 CARACTERÍSTICAS QUE COMPRENDEN LA MUESTRA ESTADÍSTICA. Cuando se desea realizar una investigación eficiente, la calidad de la muestra estadística es fundamental. No sirve de nada hacer las métricas estadísticas de mayor complejidad con los mejores modelos, si la muestra la muestra estadística no es representativa.
  • 2. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA Al momentode obtenerunamuestrarepresentativa,sedebentenerencuentaalgunosaspectos que anticipadamente el investigador debe conocer. Dentro de esos aspectos existen ciertas características pertenecientes a una muestra representativa. Estas características son:  Las selecciones se realizan de manera representativa.  Permite medir la confiabilidad que existe en la estimación obtenida.  Basándose en el conocimiento obtenido, se asegura de producir la mayor cantidad de información posible al menor costo.  Es importante que sea representativa con relación a todos los datos existentes en el conjunto que tengan características similares.  Se encargade determinarlaestabilidadde lasestadísticasunavezquelosresultadosde las pruebas sean identificados como los mismos sin tomar en cuenta el aumento que existe en el tamaño de la muestra.3 2.3 TIPOS DE MUESTRA ESTADÍSTICA La muestra estadística puede clasificarse en muestra probabilística y no probabilística. a) Muestra probabilística El muestreoprobabilístico esel tipo másutilizadodurante lasinvestigaciones.Eneste, todoslos elementos de la población o universo tienen la posibilidad de ser parte de la muestra. Dentro de la muestra probabilística podemos encontrar los siguientes tipos de muestreo:  Muestreo aleatorio simple: método de selección más básico, en el que cada sujeto posee un número de identificación y, mediante un sorteo aleatorio, algunos son seleccionadosparalamuestra.Pararealizarlase debeconocerlacantidadde individuos que serán necesarios para completar toda la muestra.  Muestreo sistemático: con este método se enumera la población a trabajar y los investigadores se encargan de listar a cada individuo en grupos de 10, de forma aleatoria.Luegose elige aunode losprimerosde cada grupo al azar, formandode esta manera la muestra.  Muestreo estratificado: consiste en dividir a la población en estratos o grupos que compartan características similares. Luego se seleccionan proporcionalmente algunos individuos de cada grupo.  Muestreo por conglomerados: se da cuando la población ya se encuentra dividida de forma natural en grupos, por lo que se seleccionanindividuosaleatoriamente de cada conglomerado para conformar la muestra. b) Muestra no probabilística En la muestra no probabilística, los elementos se seleccionan a través de procesos que no brindan, a todos los individuos de la población, la misma posibilidad de ser elegidos para la muestra. A su vez, este deriva en los siguientes tipos de muestreo:
  • 3. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA  Muestreopor cuotas: losinvestigadoresformanlamuestrapartiendode determinadas características,conel finde lograrlamismadistribuciónde características enlamuestra que enla población.Porejemplo,si enunapoblaciónhay70% hombresy30% mujeres, los individuos de la muestra deberán estar distribuidos de la misma manera.  Muestreo por conveniencia: aquí el investigador suele elegir a los individuos de su muestra solo por su proximidad. Generalmente, el investigador no reconoce esta muestra como una representación de toda una población, sino que la realiza para conocer opiniones, datos e información de manera rápida.  Muestreoporbola de nieve: se utilizacuando el investigadorrequiereque unsujetode su muestraayude a identificara otro con las mismascaracterísticas y, a su vez,estosa otros, para formar la muestra deseada.  Muestra discrecional: también conocida como muestreo por juicio o criterio, se da cuando el investigadorseleccionalosindividuosde su muestraen base a determinado conocimiento de la población. Por ejemplo, si desea realizar una investigación de personasconproblemaspsicológicosenelembarazo,seleccionaráaquellasmujeresque hayan pasado por la experiencia del embarazo.4 2.4 ¿CÓMO DETERMINAR EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA? Determinarel tamañode lamuestraque se vaaseleccionaresunpasoimportante encualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación. 2.5 ¿DE QUÉ DEPENDE EL TAMAÑO MUESTRAL? El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo. Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas: 1. Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la poblaciónteórica.Lapoblaciónaccesibleeslapoblaciónsobrelaque losinvestigadores aplicaran sus conclusiones. 2. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en losresultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del númerode vecesde cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico. 3. Nivel de confianza. Son intervalosaleatoriosque se usan para acotar un valorcon una determinadaprobabilidadalta.Porejemplo,unintervalode confianzade 95% significa que losresultadosde unaacciónprobablementecubriránlasexpectativasel95% de las veces. 4. La desviaciónestándar. Es uníndice numéricode ladispersiónde unconjuntode datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.5
  • 4. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA 2.6 TAMAÑO DE MUESTRA Un aspecto importante en la metodología de la investigación, es el cálculo de la cantidad de participantes que deben incluirse en un estudio. El tamaño de muestra permite a los investigadores saber cuántos individuos son necesarios estudiar, para poder estimar un parámetrodeterminadoconel grado de confianzadeseado,oel númeronecesariopara poder detectar una determinada diferencia entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese realmente. El cálculo del tamaño de la muestra es una función matemática que expresa la relación entre las variables, cantidad de participantes y poder estadístico. Fórmula para población finita En donde: n: Tamaño de muestra que queremos calcular N: Tamaño de la población Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado p: Probabilidad de éxito q: Probabilidad de fracaso. d: Error máximo admisible Para población infinita La fórmulaparacalcular el tamañode muestracuandoel tamaño de la poblaciónse desconoce o es infinita, es la siguiente: En donde: Z: Coeficiente de confianza para un nivel de confianza determinado p: Probabilidad de éxito q: Probabilidad de fracaso. d: Error máximo admisible. 6 2.7 Ventajas de la elección de una muestra El estudio de muestras es preferible, en la mayoría de los casos, por las siguientes razones:
  • 5. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA  Si la población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en determinados experimentosaleatorios)y,portanto,imposiblede analizarensutotalidad.  Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado tiempo.  Reducciónde costos:al estudiarunapequeñaparte de la población,losgastosde recogida y tratamiento de los datos serán menores que si se obtienen del total de la población.  Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se consigue mayor rapidez.  Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que serían imposible hacerlo sobre el total de la población.  La poblaciónessuficientementehomogénearespectoalacaracterísticamedida,conlocual resultaría inútil malgastar recursos en un análisis exhaustivo (por ejemplo, muestras sanguíneas).  El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para extraer la muestra(ejemplos:vidamediade unabombilla,cargasoportadapor unacuerda,precisión de un proyectil y otros).7 3 CONCLUSIONES Una población es el conjunto de personas que tienen características comunes y acerca de los cuales intentamos obtener conclusiones. El muestreopermite unareducciónconsiderablede loscostosmaterialesdel estudio,unamayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad. 4 VIDEOS TAMAÑO DE MUESTRA PASO a PASO https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0 Nosayuda a calcularun tamaño de muestrapasoa paso.Formulapara calcularla muestrade una poblacióninfinitayfinita
  • 6. Investigaciónde Mercadosll Grupo09 ALUMNA: PatriciaAngySaenzSuvirana DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos 2/2020 LIBEREMOS BOLIVIA TIPOS de MUESTREO PROBABILÍSTICO y NO PROBABILÍSTICO / TIPOS de MUESTREO https://www.youtube.com/watch?v=o3FlcVm6D_I El muestreovaa permitirdesarrollarinvestigacionesconmuestrasrepresentativasparatener informaciónsinsesgo 5 REFERENCIAS 1. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/muestra-estadistica/ 2. https://matematicasintermedias.files.wordpress.com/2012/02/conceptos-basicos- de-la-estadistica-para-el-examen.pdf 3. https://www.webyempresas.com/muestra-estadistica/ 4. https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/ 5. https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano- de-una-muestra 6. https://plandenegociosperu.com/2020/03/calcular-el-tamano-de-muestra/ 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_estad%C3%ADstica