SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN

Se hará referencia sobre el muestreo estadístico, técnicas, niveles y tipos fundamentales
de un muestreo; se describen conceptos básicos que explican lo que esto se refiere al
igual se aprecia como y que tipo de técnicas se pueden utilizar para poner en practica la
realización de una auditoria con la finalidad de obtener una información determinada
para lograr un objetivo especifico.

El muestreo estadístico es un procedimiento por el que se ingresan los valores
verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una muestra

El muestreo como herramienta de la investigación científica arroja resultados que se
pueden utilizar para concluir un determinado estudio X de población, al igual las
técnicas selectivas que se requieren para dicho estudio de acuerdo a lo que se va a
evaluar.

El muestreo permite una reducción considerable de los costos materiales del estudio,
una mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con
máxima calidad.

Conceptos de Muestreo Estadístico

En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una
población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de
la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto
de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La
variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción

El muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es
determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse
con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población

El Muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de
una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de
población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la
población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos
diseños de la muestra.

Clasificación del muestreo

Muestreo Probabilístico.

       Muestreo probabilístico: Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos
       métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de
       cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el
       más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él.
       Muestreo estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio
       en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a
estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría
el número de miembros del mismo que compondrán la muestra.
Muestreo sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de
una lista según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un
número aleatorio determinado.
Muestreo por conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de
manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de
la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a
elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para
la realización del estudio.
Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene
la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra
simple aleatoria es aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el
muestreo aleatorio simple.

MUESTREO NO PROBABILISTICO
No permiten generalizar sus resultados a toda la población, no obstante, son muy
útiles para estudios exploratorios y en general para estudios de corte cualitativo.

1. MUESTREO POR CUOTAS: También denominado en
ocasiones, "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de
un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los
individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de
la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de
aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en
un número de individuos que reúnen unas determinadas
condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en Trujillo. Una vez determinada la cuota,
se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas
características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de
opinión.

Por ejemplo, la Dirección Regional de Salud desea estudiar la
incidencia de las drogas en la adolescencia. Lo que deberíamos
hacer sería: conocer por los informes de la Dirección Regional de
Educación cuáles son los centros más afectados por el problema,
fijar un número de sujetos a entrevistar proporcional a cada uno
de los estratos (cuotas) y finalmente dejar en manos de los
responsables del trabajo de campo a qué sujetos concretos se
deberá entrevistar.

2. MUESTREO OPINÁTICO O INTENCIONAL: Este tipo de
muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de
grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en
sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.
3. MUESTREO CASUAL O INCIDENTAL: Se trata de un
proceso en el que el investigador selecciona directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más
frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los
individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

4. BOLA DE NIEVE: Se localiza a algunos individuos, los
cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una
muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente
cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales",
delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Muestreo
Resumen MuestreoResumen Muestreo
Resumen Muestreomkt6to
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
Alejandra Santos
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoAGENCIAS2
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaLuis Fernández
 
Muestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioMuestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioAbrahamJACG
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
giselle Castillo
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
Jeisson Gonzalez
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.maryanbalmaceda
 
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
MUESTREOINPAHU
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoAna kristell
 
Muestra EN TESIS
Muestra EN TESISMuestra EN TESIS
Muestra EN TESIS
carlos chavez
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Teoria elemental de muestreo
Teoria elemental de muestreoTeoria elemental de muestreo
Teoria elemental de muestreoDoko Payares
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población Jorge Gamarra
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Muestreo
Resumen MuestreoResumen Muestreo
Resumen Muestreo
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Muestreo Aleatorio
Muestreo AleatorioMuestreo Aleatorio
Muestreo Aleatorio
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
 
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreoIntroducion al muestreo y tipos de muestreo
Introducion al muestreo y tipos de muestreo
 
+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
Muestreo en estadística
Muestreo en estadísticaMuestreo en estadística
Muestreo en estadística
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
 
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
TECNICAS DE MUESTREO PARA SEXTO SEMESTRE DE S.O INPAHU
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De Muestreo
 
Muestra EN TESIS
Muestra EN TESISMuestra EN TESIS
Muestra EN TESIS
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Teoria elemental de muestreo
Teoria elemental de muestreoTeoria elemental de muestreo
Teoria elemental de muestreo
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
 

Similar a Guia de clasificacion del muestreo

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
alfonsozapata
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadistico
wendylinarez
 
2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreoguest4f8f8f
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreoguest4f8f8f
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreoFaty Hernandez
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
ELIANAMAGALIDUARTEBR
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 

Similar a Guia de clasificacion del muestreo (20)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo Estadistico
Muestreo EstadisticoMuestreo Estadistico
Muestreo Estadistico
 
2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Guia de clasificacion del muestreo

  • 1. INTRODUCCIÓN Se hará referencia sobre el muestreo estadístico, técnicas, niveles y tipos fundamentales de un muestreo; se describen conceptos básicos que explican lo que esto se refiere al igual se aprecia como y que tipo de técnicas se pueden utilizar para poner en practica la realización de una auditoria con la finalidad de obtener una información determinada para lograr un objetivo especifico. El muestreo estadístico es un procedimiento por el que se ingresan los valores verdaderos de una población a través de la experiencia obtenida con una muestra El muestreo como herramienta de la investigación científica arroja resultados que se pueden utilizar para concluir un determinado estudio X de población, al igual las técnicas selectivas que se requieren para dicho estudio de acuerdo a lo que se va a evaluar. El muestreo permite una reducción considerable de los costos materiales del estudio, una mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad. Conceptos de Muestreo Estadístico En estadística un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción El muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población El Muestreo es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población. Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra. Clasificación del muestreo Muestreo Probabilístico. Muestreo probabilístico: Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él. Muestreo estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a
  • 2. estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Muestreo sistemático: Es la elección de una muestra a partir de los elementos de una lista según un orden determinado, o recorriendo la lista a partir de un número aleatorio determinado. Muestreo por conglomerados: Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio. Muestreo aleatorio simple: Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra. Una muestra simple aleatoria es aquella en que sus elementos son seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. MUESTREO NO PROBABILISTICO No permiten generalizar sus resultados a toda la población, no obstante, son muy útiles para estudios exploratorios y en general para estudios de corte cualitativo. 1. MUESTREO POR CUOTAS: También denominado en ocasiones, "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Trujillo. Una vez determinada la cuota, se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. Por ejemplo, la Dirección Regional de Salud desea estudiar la incidencia de las drogas en la adolescencia. Lo que deberíamos hacer sería: conocer por los informes de la Dirección Regional de Educación cuáles son los centros más afectados por el problema, fijar un número de sujetos a entrevistar proporcional a cada uno de los estratos (cuotas) y finalmente dejar en manos de los responsables del trabajo de campo a qué sujetos concretos se deberá entrevistar. 2. MUESTREO OPINÁTICO O INTENCIONAL: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
  • 3. 3. MUESTREO CASUAL O INCIDENTAL: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios. 4. BOLA DE NIEVE: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.