SlideShare una empresa de Scribd logo
MUESTREO ESTADÍSTICO
EQUIPO # 3
CONCEPTOS BÁSICOS
Muestra
Una muestra estadística (o
una muestra) es un
subconjunto de elementos
de la población estadística.
Població
n
Es la colección de datos que corresponde
a las características de la totalidad de
individuos, objetos, cosas o valores en un
proceso de investigación.
Marco del Muestreo
CONCEPTOS BÁSICOS
Es una lista de elementos que
componen el universo que queremos
estudiar y de la cuál se extrae la
muestra. Estos elementos a investigar
pueden ser individuos, pero también
pueden ser hogares, instituciones y
cualquier otra cosa susceptible de ser
investigada.
Tamaño de la
Muestra
Es el número de sujetos que componen
la muestra extraída de una población,
necesarios para que los datos obtenidos
sean representativos de la población.
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Probabilísticos No Probabilísticos
Aleatorio Simple
Sistemático
Por Conglomerado
Estratificado
Por Juicio
Por Conveniencia
Voluntario
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Muestreo Probabilístico
Aleatorio Simple
Muestreo en el que todas las muestras
tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas y en el que las unidades
obtenidas a lo largo del muestreo se
devuelven a la población.
Ejemplo: Un Psicólogo tiene 120 pacientes. Se quiere extraer una muestra de 30
pacientes ¿Cómo se obtiene la muestra?
Respuesta:
• Se numeran los pacientes del 1 al 120.
• Se sortean 30 números de entre los 120.
• La muestra estará formada por los 30 pacientes a los que le correspondan los
numeros obtenidos
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Sistemático
Es un tipo de muestreo probabilístico donde
se hace una selección aleatoria del primer
elemento para la muestra, y luego se
seleccionan los elementos posteriores
utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta
alcanzar el tamaño de la muestra deseado.
Ejemplo: Supongamos que tenemos un marco muestral de 5.000 individuos que
acudirán a una convención de psicología y deseamos obtener una muestra de 100 de
ellos. Dividimos en primer lugar el marco muestral en 100 fragmentos de 50
individuos. A continuación seleccionamos un número aleatorio entre 1 y 50, para
extraer el primer individuo al azar del primer fragmento: por ejemplo el 24. A partir de
este individuo, queda definida la muestra extrayendo los individuos de la lista con
intervalos de 50 unidades, tal y como sigue
24, 74, 124, 174, ..., 4.974
Estratificado
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Es una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador
divide a toda la población en diferentes
subgrupos o estratos. Luego,
selecciona aleatoriamente a los sujetos
finales de los diferentes estratos en
forma proporcional.
Ejemplo: para un estudio Psicológico de opinión, puede resultar
interesante estudiar por separado las opiniones de hombres y
mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos,
puede haber cierta homogeneidad. Así, si la población está
compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría
una muestra que contenga también esa misma proporción.
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Por
Conglomerado
Es una técnica utilizada cuando hay
agrupamientos "naturales"
relativamente homogéneos en una
población estadística. A menudo se
utiliza en la investigación de mercados.
Ejemplo: una Psicóloga desea estudiar el nivel de ansiedad de los estudiantes
secundarios en España.
• Puede dividir a toda la población (población de España) en diferentes conglomerados
(ciudades).
• Luego, la Psicóloga selecciona una serie de conglomerados en función de su
investigación, a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
• Luego, de los conglomerados seleccionados (ciudades seleccionadas al azar) la
Psicologa puede incluir a todos los estudiantes secundarios como sujetos o seleccionar
un número de sujetos de cada conglomerado a través de un muestreo aleatorio
simple o sistemático.
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Muestre No Probabilístico
Por Juicio
Es un método de muestreo no
probabilístico. Los sujetos se
seleccionan a base del conocimiento y
juicio del investigador. El investigador
selecciona a los individuos a través de
su criterio profesional.
Ejemplo: Supongamos que el Psicólogo va a realizar un estudio sobre
el nivel de satisfacción en sus consultas psicológicas. El estudio se suele
realizar cada dos años, por lo que el responsable del estudio, gracias a su
experiencia y sus antecedentes, sabe perfectamente cual puede ser la
mejor muestra para el estudio.
Por Conveniencia
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Es una técnica de muestreo no probabilístico
donde los sujetos son seleccionados dada la
conveniente accesibilidad y proximidad de los
sujetos para el investigador.
Los sujetos de una investigación específica, son
seleccionados para el estudio sólo porque son
más fáciles de reclutar y el investigador no está
considerando las características de inclusión de
los sujetos que los hace representativos de toda
la población.
Ejemplo: Un ejemplo más concreto es la selección de cinco personas de
una consulta psicológica o incluso la selección de los cinco primeros
nombres de la lista de pacientes.
Voluntario
Ejemplo: Se desea conocer la opinión de los estudiantes de la carrera de
Psicología de la universidad Yacambu en cuanto a la calidad de la
enseñanza que se les brinda. Por lo que se lanza un anuncio diciendo que
cierto día habrá una reunión para aportar sus opiniones, y el que este
interesado en compartir su opinión que se acerque al lugar indicado. A dicha
reunión llegaron 40 estudiantes, se les pasa una encuesta, preguntando si el
personal docente esta altamente capacitado para las materias que se
imparten, si el plan de estudio esta actualizado o necesita actualizarse y si
esta satisfecho con la enseñanza brindada.
TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO
Donde el informante,
voluntariamente,
suministra información
sin ser seleccionado.
CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO
ESTADÍSTICO
1. Selección al azar de una muestra.
2. Uso de teoría de la probabilidad para evaluar
los resultados de la muestra incluyendo medición
de riesgos de muestreo.
3. Un enfoque de muestreo que no tenga las
características anteriores, se considera un
muestreo estadístico.
Ventajas
1. Son la oportunidad de determinar la
muestra mínima necesaria para
satisfacer los objetivos de las pruebas de
auditoría y la posibilidad de expresar
cuantitativamente los resultados.
2. El muestreo permite una reducción
considerable de los costos materiales del
estudio, una mayor rapidez en la
obtención de la información y el logro de
resultados con máxima calidad.
Desventajas
1. En ocasiones resultan en problemas
prácticos que podrían hacer que el uso de
las técnicas de estadística sean menos
eficiente que los procedimientos no
estadísticos de muestreo.
PRECAUCIONES EN EL MUESTREO
ESTADÍSTICO
Representatividad
Ésta es la preocupación principal en el muestreo estadístico. La muestra
obtenida de la población debe ser representativa de esa población.
Practicabilidad
La practicabilidad de las técnicas de muestreo estadístico permite que los
investigadores estimen el número posible de sujetos que puedan ser incluidos
en la muestra, el tipo de técnica de muestreo, la duración del estudio, el número
de materiales, las preocupaciones éticas, la disponibilidad de los
sujetos/muestras, la necesidad del estudio y la cantidad de mano de obra que el
estudio exija.
TIPOS DE ERRORES EN EL
MUESTREO
Cuando se utilizan valores muéstrales, o estadísticos para estimar valores
poblacionales, o parámetros, pueden ocurrir dos tipos generales de errores: el
error muestral y el error no muestral.
El error muestral se refiere a la variación natural existente entre muestras tomadas
de la misma población.
Cuando una muestra no es unas copias exacta de la población; aún si se ha tenido
gran cuidado para asegurar que dos muestras del mismo tamaño sean
representativas de una cierta población, no esperaríamos que las dos sean
idénticas en todos sus detalles. El error muestral es un concepto importante que
ayudará a entender mejor la naturaleza de la estadística inferencial.
Los errores que surgen al tomar las muestras no pueden clasificarse como errores
muestrales y se denominan errores no muestrales.
El sesgo de las muestras es un tipo de error no muestral. El sesgo muestral se
refiere a una tendencia sistemática inherente a un método de muestreo que da
estimaciones de un parámetro que son, en promedio, menores (sesgo negativo), o
mayores (sesgo positivo) que el parámetro real.
El sesgo muestral puede suprimirse, o minimizarse, usando la aleatorización.
DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO
Es la distribución de probabilidad de una
estadística; es una función de las variables
aleatorias que se observan en la muestra,
que resulta de un número infinito de
muestras aleatorias de tamaño,
mutuamente independientes; provenientes
de la población de interés.
Una distribución de muestreo describe la
probabilidad de obtener cada valor posible
de un estadístico de una muestra aleatoria
de una población, en otras palabras, qué
proporción de todas las muestras
aleatorias de ese tamaño ofrecerá ese
valor. Supongamos que usted mide el peso
de llenado de una muestra aleatoria de 10
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE
MUESTREO
• Distribución de la media
• Distribución de la variancia
• Distribución de la proporción
• Distribución de la diferencia de medias
• Distribución de la diferencia proporciones
• Distribución del cociente de variancias
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_(estad%C3%ADstica)
http://estadisticaparaadministracion.blogspot.com/2011/10/poblac
ion-y-muestra-parametro-y.html
http://www.cienciasinseso.com/tag/marco-muestral/
http://www.psyma.com/company/news/message/como-
determinar-el-tamano-de-una-muestra
https://explorable.com/es/tamano-de-la-muestra
https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/muestreo-ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Belinda Bonilla
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
Junior Campos Alvarez
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
anthonymaule
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencialrbarriosm
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Dyan Andres
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Patricia Castillo
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
Luisais Pire
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
Juan José Mendoza Castillo
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
Elisa Villar
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoanthonymaule
 
Muestreo blog
Muestreo   blogMuestreo   blog
Muestreo blog
Jazz_Apple
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Muestreo blog
Muestreo   blogMuestreo   blog
Muestreo blog
 

Similar a Muestreo Estadistico

yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
MaycolDiaz2
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
Kryztho D´ Fragg
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
andreaayalaheredia2
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
JoseGalvez83
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreoFaty Hernandez
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
AbdelEddyUrionaCadim
 
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
NellyVirginiaAyalaMe
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
JeraldSchneiderCarba
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 

Similar a Muestreo Estadistico (20)

yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdfMATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
MATERIAL SEGUNDO PARCIAL BIOESTADISTICA.pdf
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 

Más de wendylinarez

La Ansiedad Vs La Angustia
La Ansiedad Vs La AngustiaLa Ansiedad Vs La Angustia
La Ansiedad Vs La Angustia
wendylinarez
 
La ira
La iraLa ira
La ira
wendylinarez
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
wendylinarez
 
Malformaciones Genéticas
Malformaciones GenéticasMalformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas
wendylinarez
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
wendylinarez
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
wendylinarez
 

Más de wendylinarez (8)

La Ansiedad Vs La Angustia
La Ansiedad Vs La AngustiaLa Ansiedad Vs La Angustia
La Ansiedad Vs La Angustia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Malformaciones Genéticas
Malformaciones GenéticasMalformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Muestreo Estadistico

  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS Muestra Una muestra estadística (o una muestra) es un subconjunto de elementos de la población estadística. Població n Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación.
  • 3. Marco del Muestreo CONCEPTOS BÁSICOS Es una lista de elementos que componen el universo que queremos estudiar y de la cuál se extrae la muestra. Estos elementos a investigar pueden ser individuos, pero también pueden ser hogares, instituciones y cualquier otra cosa susceptible de ser investigada. Tamaño de la Muestra Es el número de sujetos que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.
  • 4. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Probabilísticos No Probabilísticos Aleatorio Simple Sistemático Por Conglomerado Estratificado Por Juicio Por Conveniencia Voluntario
  • 5. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Muestreo en el que todas las muestras tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas y en el que las unidades obtenidas a lo largo del muestreo se devuelven a la población. Ejemplo: Un Psicólogo tiene 120 pacientes. Se quiere extraer una muestra de 30 pacientes ¿Cómo se obtiene la muestra? Respuesta: • Se numeran los pacientes del 1 al 120. • Se sortean 30 números de entre los 120. • La muestra estará formada por los 30 pacientes a los que le correspondan los numeros obtenidos
  • 6. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Sistemático Es un tipo de muestreo probabilístico donde se hace una selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseado. Ejemplo: Supongamos que tenemos un marco muestral de 5.000 individuos que acudirán a una convención de psicología y deseamos obtener una muestra de 100 de ellos. Dividimos en primer lugar el marco muestral en 100 fragmentos de 50 individuos. A continuación seleccionamos un número aleatorio entre 1 y 50, para extraer el primer individuo al azar del primer fragmento: por ejemplo el 24. A partir de este individuo, queda definida la muestra extrayendo los individuos de la lista con intervalos de 50 unidades, tal y como sigue 24, 74, 124, 174, ..., 4.974
  • 7. Estratificado TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Es una técnica de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional. Ejemplo: para un estudio Psicológico de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría una muestra que contenga también esa misma proporción.
  • 8. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Por Conglomerado Es una técnica utilizada cuando hay agrupamientos "naturales" relativamente homogéneos en una población estadística. A menudo se utiliza en la investigación de mercados. Ejemplo: una Psicóloga desea estudiar el nivel de ansiedad de los estudiantes secundarios en España. • Puede dividir a toda la población (población de España) en diferentes conglomerados (ciudades). • Luego, la Psicóloga selecciona una serie de conglomerados en función de su investigación, a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático. • Luego, de los conglomerados seleccionados (ciudades seleccionadas al azar) la Psicologa puede incluir a todos los estudiantes secundarios como sujetos o seleccionar un número de sujetos de cada conglomerado a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
  • 9. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Muestre No Probabilístico Por Juicio Es un método de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador. El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Ejemplo: Supongamos que el Psicólogo va a realizar un estudio sobre el nivel de satisfacción en sus consultas psicológicas. El estudio se suele realizar cada dos años, por lo que el responsable del estudio, gracias a su experiencia y sus antecedentes, sabe perfectamente cual puede ser la mejor muestra para el estudio.
  • 10. Por Conveniencia TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. Los sujetos de una investigación específica, son seleccionados para el estudio sólo porque son más fáciles de reclutar y el investigador no está considerando las características de inclusión de los sujetos que los hace representativos de toda la población. Ejemplo: Un ejemplo más concreto es la selección de cinco personas de una consulta psicológica o incluso la selección de los cinco primeros nombres de la lista de pacientes.
  • 11. Voluntario Ejemplo: Se desea conocer la opinión de los estudiantes de la carrera de Psicología de la universidad Yacambu en cuanto a la calidad de la enseñanza que se les brinda. Por lo que se lanza un anuncio diciendo que cierto día habrá una reunión para aportar sus opiniones, y el que este interesado en compartir su opinión que se acerque al lugar indicado. A dicha reunión llegaron 40 estudiantes, se les pasa una encuesta, preguntando si el personal docente esta altamente capacitado para las materias que se imparten, si el plan de estudio esta actualizado o necesita actualizarse y si esta satisfecho con la enseñanza brindada. TIPOS Y FORMAS DEL MUESTREO Donde el informante, voluntariamente, suministra información sin ser seleccionado.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO ESTADÍSTICO 1. Selección al azar de una muestra. 2. Uso de teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra incluyendo medición de riesgos de muestreo. 3. Un enfoque de muestreo que no tenga las características anteriores, se considera un muestreo estadístico. Ventajas 1. Son la oportunidad de determinar la muestra mínima necesaria para satisfacer los objetivos de las pruebas de auditoría y la posibilidad de expresar cuantitativamente los resultados. 2. El muestreo permite una reducción considerable de los costos materiales del estudio, una mayor rapidez en la obtención de la información y el logro de resultados con máxima calidad. Desventajas 1. En ocasiones resultan en problemas prácticos que podrían hacer que el uso de las técnicas de estadística sean menos eficiente que los procedimientos no estadísticos de muestreo.
  • 13. PRECAUCIONES EN EL MUESTREO ESTADÍSTICO Representatividad Ésta es la preocupación principal en el muestreo estadístico. La muestra obtenida de la población debe ser representativa de esa población. Practicabilidad La practicabilidad de las técnicas de muestreo estadístico permite que los investigadores estimen el número posible de sujetos que puedan ser incluidos en la muestra, el tipo de técnica de muestreo, la duración del estudio, el número de materiales, las preocupaciones éticas, la disponibilidad de los sujetos/muestras, la necesidad del estudio y la cantidad de mano de obra que el estudio exija.
  • 14. TIPOS DE ERRORES EN EL MUESTREO Cuando se utilizan valores muéstrales, o estadísticos para estimar valores poblacionales, o parámetros, pueden ocurrir dos tipos generales de errores: el error muestral y el error no muestral. El error muestral se refiere a la variación natural existente entre muestras tomadas de la misma población. Cuando una muestra no es unas copias exacta de la población; aún si se ha tenido gran cuidado para asegurar que dos muestras del mismo tamaño sean representativas de una cierta población, no esperaríamos que las dos sean idénticas en todos sus detalles. El error muestral es un concepto importante que ayudará a entender mejor la naturaleza de la estadística inferencial. Los errores que surgen al tomar las muestras no pueden clasificarse como errores muestrales y se denominan errores no muestrales. El sesgo de las muestras es un tipo de error no muestral. El sesgo muestral se refiere a una tendencia sistemática inherente a un método de muestreo que da estimaciones de un parámetro que son, en promedio, menores (sesgo negativo), o mayores (sesgo positivo) que el parámetro real. El sesgo muestral puede suprimirse, o minimizarse, usando la aleatorización.
  • 15. DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO Es la distribución de probabilidad de una estadística; es una función de las variables aleatorias que se observan en la muestra, que resulta de un número infinito de muestras aleatorias de tamaño, mutuamente independientes; provenientes de la población de interés. Una distribución de muestreo describe la probabilidad de obtener cada valor posible de un estadístico de una muestra aleatoria de una población, en otras palabras, qué proporción de todas las muestras aleatorias de ese tamaño ofrecerá ese valor. Supongamos que usted mide el peso de llenado de una muestra aleatoria de 10
  • 16. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE MUESTREO • Distribución de la media • Distribución de la variancia • Distribución de la proporción • Distribución de la diferencia de medias • Distribución de la diferencia proporciones • Distribución del cociente de variancias