SlideShare una empresa de Scribd logo
Selección de la muestra
¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos?
Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos
o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de
la investigación y de los alcances del estudio. Así, en la situación de que el objetivo sea
describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un
grupo de niños. También serviría entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los
niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino del
diseño de la misma. En el caso de la investigación donde el propósito básico del estudio es
describir la relación niño-televisión, se podría determinar que los participantes
seleccionados para el estudio fueran niños que respondieran sobre sus conductas y
percepciones relacionadas con este medio de comunicación.
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis
(individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez
definida la unidad de análisis se delimita la población.
La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y
que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser
representativo de dicha población. El investigador pretende que los resultados encontrados
en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población (en el sentido de la validez
externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra sea
estadísticamente representativa.
¿Cómo se delimita una población?
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así,
una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.
Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen
lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa
de manera automática. Es común que algunos estudios que sólo se basan en muestras de
estudiantes universitarios (porque es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición) y se
hagan generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características
sociales. Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población,
con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales.
Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo, que hemos utilizado en más de una ocasión, de
la investigación sobre el uso de la televisión por los niños. Está claro que en dicha
investigación la unidad de análisis son los niños. Pero, ¿de qué población se trata?, ¿de
todos los niños del mundo?, ¿de todos los niños de la República mexicana? Sería muy
ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así, en nuestro
ejemplo, la población se delimitaría con base en la figura 1.
Figura 1. Ejemplo de delimitación de la muestra.
Esta definición elimina, por tanto, a niños mexicanos que no vivan en el área metropolitana
de la Ciudad de México, a los que no van a la escuela, a los que asisten a clases por la tarde
(turno vespertino) y a los infantes más pequeños. Aunque, por otra parte, permite hacer
una investigación costeable, con cuestionarios que serán respondidos por niños que ya
saben escribir y con un control sobre la inclusión de niños de todas las zonas de la metrópoli,
al utilizar la ubicación de las escuelas como puntos de referencia y de selección. En éste y
otros casos, la delimitación de las características de la población no sólo depende de los
objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por
tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo gravita en delimitar
claramente la población con base en el planteamiento del problema.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse:
1. Desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que
deberían estar y no fueron seleccionados).
2. Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población.
3. Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.
Por ejemplo, en una encuesta sobre preferencias electorales entrevistar a individuos que
son menores de edad y no pueden votar legalmente (no deben ser agregados a la muestra,
pero sus respuestas se incluyeron, esto, evidentemente es un error).
El primer paso para evitar tal error es una adecuada delimitación del universo o población.
Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo
importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación debe ser
transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al
examinar los resultados el lector no puede referirlos a la población utilizada en un estudio.
¿Cómo seleccionar la muestra?
Hasta este momento hemos visto que se debe definir, cuál será la unidad de análisis y cuáles
son las características de la población. En este apartado hablaremos de la muestra, o mejor
dicho de los tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la más conveniente para un
estudio.
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población. Esto se representa en la figura 2. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de
muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples
términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible
medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde
luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.
Todas las muestras (bajo el enfoque cuantitativo) deben ser representativas; por lo tanto,
el uso de este término resulta un poco inútil. Los términos al azar y aleatorio denotan un
tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de
elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de
muestreo.
Figura 2. Representación de una muestra como subgrupo.
Características de una buena muestra
Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer aspecto,
existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo de elementos que
debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La calidad involucra el
concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es representativa de
la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las características
principales de la población en relación con la variable en estudio.
Por ejemplo, si nuestro objetivo es determinar la duración promedio de la hospitalización
de los pacientes del Hospital Carlos Cisternas de Calama, para lograr una muestra
representativa deberíamos incluir pacientes de los departamentos de Medicina, Cirugía,
Obstetricia y Pediatría, dado que la estadía hospitalaria fluctúa entre ellos. Si estudiamos
una gran proporción de pacientes de obstetricia, estaríamos subestimando la duración de
la estadía hospitalaria, en dicho centro asistencial, de las demás áreas. La representatividad
de la muestra es entonces un aspecto de gran importancia en la investigación y para lograrla
es necesario seleccionar el tipo y clase de muestreo que garantice esta condición y trabajar
con un tamaño de muestra adecuado.
Tipos de muestra
Se conoce como muestreo el proceso de obtención de la muestra. Puede ser probabilístico
y no probabilístico. Hablamos de un muestreo probabilístico cuando los integrantes de la
muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con antelación la probabilidad
de obtener cada una de las muestras que pueden formarse de esa población o la
probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en la muestra.
La selección de los elementos puede hacerse por el método de la lotería, la tabla de
números aleatorios o con paquetes automatizados que forman números al azar. El método
de la lotería consiste en asignarle un número a cada integrante de la población y luego
seleccionar tantos números como sea necesario para completar la muestra. Esto puede
hacerse con un biombo (como en las loterías), o con papeles numerados introducidos en
una bolsa de la cual se extraen.
Es recomendable trabajar con muestras probabilísticas puesto que permiten que los
resultados obtenidos en ellas puedan ser extrapolados a la población con un margen de
confianza determinado.
En relación con las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras por
conveniencia, los elementos son escogidos con base en la opinión del investigador y se
desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido para la muestra. En este
tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y los accidentales (o por comodidad).
En el primero el investigador escoge aquellos elementos que considera típicos de la
población. En los segundos, se toman los casos que estén disponibles en el momento. Otro
tipo es el muestreo por cuotas en el cual el investigador establece una cuota o cantidad de
elementos según algunas características de la población, ejemplo, sexo, estado civil y edad,
luego escoge los sujetos que encuentra hasta cubrir la cuota establecida. Este último se usa
frecuentemente en las encuestas de opinión pública.
Clases de muestreo
Existen varias clases de muestreo y la decisión sobre cuál utilizar depende de las
características de la población y de la posibilidad de manejar los aspectos técnicos del
diseño de la muestra. A continuación, vamos a analizar el diseño más representativo y que
se encuentra acorde con la necesidad de la ejecución de su proyecto de investigación:
Muestreo aleatorio simple (MAS):
a. Descripción: Consiste en seleccionar “n” elementos de los “N” que conforman la
población de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de ser escogidos para
integrar la muestra.(Convencionalmente se emplea la letra “n” minúscula para indicar
el tamaño de la muestra y “N” mayúscula para designar el de la población). El diseño
necesita:
• Disponer de una lista numerada de los “N” integrantes de la población.
• Seleccionar en forma aleatoria cada uno de los integrantes de la muestra.
b. Usos: Esta clase de muestreo sirve cuando la población es bastante homogénea en lo
que respecta a la variable en estudio y es posible obtener el listado de los elementos de
la población. Ejemplo: si deseamos conocer la opinión de un grupo de alumnos de una
carrera del área salud acerca de la dinámica empleada en las clases, es bastante factible
que esta opinión sea parecida entre la mayoría de los alumnos, por lo que se puede
considerar una población homogénea. Por otra parte, el listado de los alumnos existe,
por lo que esta clase de muestreo es aplicable.
c. Ventajas: La sencillez del diseño y de los cálculos estadísticos.
d. Limitaciones: No se puede practicar cuando es imposible obtener la lista con todos los
integrantes de la población.
Tamaño de la muestra
El cálculo del tamaño de la muestra exige una variedad tal de información que excede las
posibilidades de este curso, pues para cada clase de muestra y dentro de ellas, para cada
tipo de medición, existe un procedimiento particular. Sin embargo, es necesario que la
persona que realiza investigaciones conozca los factores de los cuales depende el tamaño
de la muestra para que pueda comunicarse con el especialista capacitado para hacerlo.
Existen en la actualidad una serie de softwares como EPI INFO o STATS, que son idóneos ara
realizar los cálculos de tamaño. Los factores que intervienen en la muestra son:
a) El error máximo admisible (“d” o “e”): Determina la precisión de los resultados. Es la
máxima diferencia que podemos tolerar entre el valor de la variable obtenido en la
muestra y el verdadero valor de ésta en el universo. Para establecer el valor de “e”
debemos preguntarnos cuán precisos deseamos que sean los resultados de la
investigación, es decir, qué tan exactamente deseamos conocer el valor de la variable.
Por ejemplo, para una investigación que tiene como objetivo determinar el porcentaje
de trabajadores agrícolas del Valle de Azapa que desconoce las normas de seguridad
para el manejo de plaguicidas y deseamos un error no mayor de 5%, entonces, si en la
muestra se obtiene que el porcentaje de trabajadores agrícolas que desconoce las
normas de seguridad resulta ser de 19%, estaríamos aceptando que realmente el
verdadero valor esté entre 19 ± 5, es decir, entre 14% y 24%.
b) Coeficiente de confianza de la estimación: Para hacer la afirmación anterior sobre los
límites dentro de los cuales se encuentra el verdadero valor poblacional, debe
conocerse la probabilidad de que estos resultados sean ciertos y esto lo da el coeficiente
o nivel de confianza, el cual es la medida probabilística de que el intervalo fijado con
“e”, contenga el valor poblacional. En el ejemplo de los trabajadores agrícolas el
investigador decidió trabajar con un nivel de confianza de 95%, con lo cual podríamos
afirmar con un 95% de certeza que el porcentaje de trabajadores agrícolas del Valle de
Azapa está entre 14% y 24%. Claro está, queda 5% de posibilidades de equivocarnos al
establecer esa conclusión. Si trabajamos con 99% de confianza, nos quedaría una
posibilidad de equivocarnos de 1%. Por supuesto que nos gustaría tener un gran nivel
de confianza (de hecho, en el área de la salud se acostumbra trabajar con 95 o 99% de
confianza), pero resulta que el tamaño de la muestra se relaciona directamente con este
nivel, en el sentido que mientras más confianza queremos tener en los resultados, el
tamaño de la muestra será mayor.
Los valores de “e” y del nivel de confianza los establece el investigador dependiendo de:
• Las características del estudio: ¿qué resultados espera obtener?, ¿para qué se utilizarán
los resultados?
• Del número de sujetos que realmente puede estudiar con los recursos disponibles.
c) La homogeneidad de la población en lo que respecta a la variable en estudio: Si la
variable se encuentra presente en un elevado porcentaje de la población, decimos que
ésta es homogénea y bastaría una muestra pequeña para realizar la investigación. Las
fórmulas para calcular el tamaño de la muestra contienen una estimación del valor de
la variable en la población, el cual tenemos que suponer a partir del conocimiento que
tengamos de la población, de estudios realizados en poblaciones parecidas a la nuestra,
o de estudios pilotos.

Más contenido relacionado

Similar a Selección de la muestra.pdf

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
rosasubauste2013
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
FernandoJuniorAyalaM
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
MariaCarreon6
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestral
Javier V.
 
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos MuncaEstadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Franklin Humberto Loor Zambrano
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
MaycolDiaz2
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
Ghessy W. Carrion
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
Jessica Ferreira
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
JoseGalvez83
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
JeraldSchneiderCarba
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Javier Armendariz
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
Daniel Marquez
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
sasaponker
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
anasoniaapaza
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
AlanJorgeCondoriTarq
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
CristianAlexanderToa
 
Muestra
MuestraMuestra

Similar a Selección de la muestra.pdf (20)

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestral
 
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos MuncaEstadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
Estadistica1 Jose Miguel Cubillos Munca
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx2 Población y muestra.pptx
2 Población y muestra.pptx
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 

Último

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 

Selección de la muestra.pdf

  • 1. Selección de la muestra ¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio. Así, en la situación de que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a los padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino del diseño de la misma. En el caso de la investigación donde el propósito básico del estudio es describir la relación niño-televisión, se podría determinar que los participantes seleccionados para el estudio fueran niños que respondieran sobre sus conductas y percepciones relacionadas con este medio de comunicación. Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (individuos, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de análisis se delimita la población. La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población (en el sentido de la validez externa que se comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa. ¿Cómo se delimita una población? Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática. Es común que algunos estudios que sólo se basan en muestras de estudiantes universitarios (porque es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición) y se hagan generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características sociales. Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales. Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo, que hemos utilizado en más de una ocasión, de la investigación sobre el uso de la televisión por los niños. Está claro que en dicha
  • 2. investigación la unidad de análisis son los niños. Pero, ¿de qué población se trata?, ¿de todos los niños del mundo?, ¿de todos los niños de la República mexicana? Sería muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así, en nuestro ejemplo, la población se delimitaría con base en la figura 1. Figura 1. Ejemplo de delimitación de la muestra. Esta definición elimina, por tanto, a niños mexicanos que no vivan en el área metropolitana de la Ciudad de México, a los que no van a la escuela, a los que asisten a clases por la tarde (turno vespertino) y a los infantes más pequeños. Aunque, por otra parte, permite hacer una investigación costeable, con cuestionarios que serán respondidos por niños que ya saben escribir y con un control sobre la inclusión de niños de todas las zonas de la metrópoli, al utilizar la ubicación de las escuelas como puntos de referencia y de selección. En éste y otros casos, la delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo gravita en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema. Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1. Desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes que deberían estar y no fueron seleccionados). 2. Incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población. 3. Seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles. Por ejemplo, en una encuesta sobre preferencias electorales entrevistar a individuos que son menores de edad y no pueden votar legalmente (no deben ser agregados a la muestra, pero sus respuestas se incluyeron, esto, evidentemente es un error). El primer paso para evitar tal error es una adecuada delimitación del universo o población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos de manera muy específica. Toda investigación debe ser
  • 3. transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica, este ejercicio no es posible si al examinar los resultados el lector no puede referirlos a la población utilizada en un estudio. ¿Cómo seleccionar la muestra? Hasta este momento hemos visto que se debe definir, cuál será la unidad de análisis y cuáles son las características de la población. En este apartado hablaremos de la muestra, o mejor dicho de los tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la más conveniente para un estudio. La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Esto se representa en la figura 2. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las muestras (bajo el enfoque cuantitativo) deben ser representativas; por lo tanto, el uso de este término resulta un poco inútil. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo. Figura 2. Representación de una muestra como subgrupo. Características de una buena muestra Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo de elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es representativa de
  • 4. la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable en estudio. Por ejemplo, si nuestro objetivo es determinar la duración promedio de la hospitalización de los pacientes del Hospital Carlos Cisternas de Calama, para lograr una muestra representativa deberíamos incluir pacientes de los departamentos de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Pediatría, dado que la estadía hospitalaria fluctúa entre ellos. Si estudiamos una gran proporción de pacientes de obstetricia, estaríamos subestimando la duración de la estadía hospitalaria, en dicho centro asistencial, de las demás áreas. La representatividad de la muestra es entonces un aspecto de gran importancia en la investigación y para lograrla es necesario seleccionar el tipo y clase de muestreo que garantice esta condición y trabajar con un tamaño de muestra adecuado. Tipos de muestra Se conoce como muestreo el proceso de obtención de la muestra. Puede ser probabilístico y no probabilístico. Hablamos de un muestreo probabilístico cuando los integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que pueden formarse de esa población o la probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en la muestra. La selección de los elementos puede hacerse por el método de la lotería, la tabla de números aleatorios o con paquetes automatizados que forman números al azar. El método de la lotería consiste en asignarle un número a cada integrante de la población y luego seleccionar tantos números como sea necesario para completar la muestra. Esto puede hacerse con un biombo (como en las loterías), o con papeles numerados introducidos en una bolsa de la cual se extraen. Es recomendable trabajar con muestras probabilísticas puesto que permiten que los resultados obtenidos en ellas puedan ser extrapolados a la población con un margen de confianza determinado. En relación con las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras por conveniencia, los elementos son escogidos con base en la opinión del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido para la muestra. En este tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y los accidentales (o por comodidad). En el primero el investigador escoge aquellos elementos que considera típicos de la población. En los segundos, se toman los casos que estén disponibles en el momento. Otro tipo es el muestreo por cuotas en el cual el investigador establece una cuota o cantidad de elementos según algunas características de la población, ejemplo, sexo, estado civil y edad, luego escoge los sujetos que encuentra hasta cubrir la cuota establecida. Este último se usa frecuentemente en las encuestas de opinión pública.
  • 5. Clases de muestreo Existen varias clases de muestreo y la decisión sobre cuál utilizar depende de las características de la población y de la posibilidad de manejar los aspectos técnicos del diseño de la muestra. A continuación, vamos a analizar el diseño más representativo y que se encuentra acorde con la necesidad de la ejecución de su proyecto de investigación: Muestreo aleatorio simple (MAS): a. Descripción: Consiste en seleccionar “n” elementos de los “N” que conforman la población de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de ser escogidos para integrar la muestra.(Convencionalmente se emplea la letra “n” minúscula para indicar el tamaño de la muestra y “N” mayúscula para designar el de la población). El diseño necesita: • Disponer de una lista numerada de los “N” integrantes de la población. • Seleccionar en forma aleatoria cada uno de los integrantes de la muestra. b. Usos: Esta clase de muestreo sirve cuando la población es bastante homogénea en lo que respecta a la variable en estudio y es posible obtener el listado de los elementos de la población. Ejemplo: si deseamos conocer la opinión de un grupo de alumnos de una carrera del área salud acerca de la dinámica empleada en las clases, es bastante factible que esta opinión sea parecida entre la mayoría de los alumnos, por lo que se puede considerar una población homogénea. Por otra parte, el listado de los alumnos existe, por lo que esta clase de muestreo es aplicable. c. Ventajas: La sencillez del diseño y de los cálculos estadísticos. d. Limitaciones: No se puede practicar cuando es imposible obtener la lista con todos los integrantes de la población. Tamaño de la muestra El cálculo del tamaño de la muestra exige una variedad tal de información que excede las posibilidades de este curso, pues para cada clase de muestra y dentro de ellas, para cada tipo de medición, existe un procedimiento particular. Sin embargo, es necesario que la persona que realiza investigaciones conozca los factores de los cuales depende el tamaño de la muestra para que pueda comunicarse con el especialista capacitado para hacerlo. Existen en la actualidad una serie de softwares como EPI INFO o STATS, que son idóneos ara realizar los cálculos de tamaño. Los factores que intervienen en la muestra son:
  • 6. a) El error máximo admisible (“d” o “e”): Determina la precisión de los resultados. Es la máxima diferencia que podemos tolerar entre el valor de la variable obtenido en la muestra y el verdadero valor de ésta en el universo. Para establecer el valor de “e” debemos preguntarnos cuán precisos deseamos que sean los resultados de la investigación, es decir, qué tan exactamente deseamos conocer el valor de la variable. Por ejemplo, para una investigación que tiene como objetivo determinar el porcentaje de trabajadores agrícolas del Valle de Azapa que desconoce las normas de seguridad para el manejo de plaguicidas y deseamos un error no mayor de 5%, entonces, si en la muestra se obtiene que el porcentaje de trabajadores agrícolas que desconoce las normas de seguridad resulta ser de 19%, estaríamos aceptando que realmente el verdadero valor esté entre 19 ± 5, es decir, entre 14% y 24%. b) Coeficiente de confianza de la estimación: Para hacer la afirmación anterior sobre los límites dentro de los cuales se encuentra el verdadero valor poblacional, debe conocerse la probabilidad de que estos resultados sean ciertos y esto lo da el coeficiente o nivel de confianza, el cual es la medida probabilística de que el intervalo fijado con “e”, contenga el valor poblacional. En el ejemplo de los trabajadores agrícolas el investigador decidió trabajar con un nivel de confianza de 95%, con lo cual podríamos afirmar con un 95% de certeza que el porcentaje de trabajadores agrícolas del Valle de Azapa está entre 14% y 24%. Claro está, queda 5% de posibilidades de equivocarnos al establecer esa conclusión. Si trabajamos con 99% de confianza, nos quedaría una posibilidad de equivocarnos de 1%. Por supuesto que nos gustaría tener un gran nivel de confianza (de hecho, en el área de la salud se acostumbra trabajar con 95 o 99% de confianza), pero resulta que el tamaño de la muestra se relaciona directamente con este nivel, en el sentido que mientras más confianza queremos tener en los resultados, el tamaño de la muestra será mayor. Los valores de “e” y del nivel de confianza los establece el investigador dependiendo de: • Las características del estudio: ¿qué resultados espera obtener?, ¿para qué se utilizarán los resultados? • Del número de sujetos que realmente puede estudiar con los recursos disponibles. c) La homogeneidad de la población en lo que respecta a la variable en estudio: Si la variable se encuentra presente en un elevado porcentaje de la población, decimos que ésta es homogénea y bastaría una muestra pequeña para realizar la investigación. Las fórmulas para calcular el tamaño de la muestra contienen una estimación del valor de la variable en la población, el cual tenemos que suponer a partir del conocimiento que tengamos de la población, de estudios realizados en poblaciones parecidas a la nuestra, o de estudios pilotos.