SlideShare una empresa de Scribd logo
30th June 2013
Nació en Arequipa el 31 de Enero de 1820. Se consagró a la carrera del foro, recibiendo el título de
Abogado el 15 de diciembre de 1847.
Ha desempeñado las Vocalías de las Cortes de Cajamarca y Trujillo, y la Fiscalía de esta ciudad.
Miembro de la Academia Lauretana de Arequipa y miembro también de varias instituciones
patrióticas y literarias en los diversos puntos de su residencia, consagróse por completo al adelanto
y progreso de ellas.
Por sus ideas liberales y amor a la juventud, mereció siempre las más sinceras manifestaciones de
distinción y aprecio.
Falleció el 15 de diciembre de 1878, víctima de una afección al pecho, producida por el naufragio
que sufrió en el puerto de Mollendo el año anterior al citado.
La siguiente composición es la única que hemos podido conseguir.
EL DESTERRADO
A la orilla del Rímac cristalino
Y entre las hojas de un rosal hermoso,
Un ruiseñor cantábale gozoso
Al amor suyo celestial canción
De rama en rama salta a cada trino
Sabe al árbol, repite su gorgeo,
Sacúdece y en dulce devaneo
Al universo exige su atención.
Baja cual rayo y busca entre la tierra
Una semilla que llevar al nido;
Y ufano de placer y estremecido
De su amada en el pico la posó.
Los saltos y trinados multiplica,
El éter vibra con su voz canora,
El mundo corto le parece ahora
Y más aun el ser que no le oyó.
Más su canto suspende en el instante
Al contemplar a un triste pajarillo,
Que en tono melancólico y sencillo
Trinaba entre las ramas de un nogal.
Airado entonces el ruiseñor amante
Mirando interrumpida su alegría,
Al pajarillo, en tierna melodía.
Reconviene subiéndose al rosal:
¿Por qué te lamentas,
Pajarillo así?
¿Por qué mis cantares
Interrumpes, dí?
¿No tienes el aura
Ligera y sutil,
Do tender tus alas
Sin hacer sufrir?
¿No tienes las flores
Hermosura aquí,
PEDRO JOSE VILLAVERDE
Plantilla Dynamic Views. Con la tecnología de Blogger.
POETAS DE AREQUIPA buscar
Perfumes, aromas,
Deleites sin fin?
El cielo teñido
De azul y zafir,
¿No alegra tu canto,
No le hace reír?
Los frutos hermosos
De aqueste jardín,
No ves que convidan
Alegre festín?
¿No ves otras aves
De gayo matiz
Que brindan sus picos
Al ave feliz?
¿No ves como todos
Rinden la cerviz
Ante esta natura
De placeres mil?
Nada, pues, te falta
Ave baladí,
Para que tu canto
Sea libre aquí,
La paz de la tierra
No turbes así;
Guarda tu tristeza,
Ríe colorin.
¿Por qué te lamentas,
Pajarillo, así?
¿Por qués mis cantares
Interrumpes, dí?
El ave doliente
Volvió a su gemir;
Y en lúgubre tono
Le dijo ¡ay de mí!
La cantiga triste
Que acabas de oír,
Mitiga la pena
De mi hondo gemir.
Tu nido le tienes
En rosal gentil
Y alegre recorres
Tu valle y pensil;
Mas yo ¡desdichado!
No le tengo aquí,
Desterrado y triste
No puedo reír.
A orillas del Chili,
Y en suave jasmín
Mi nido he formado
De azahar y alhelí,
Mis pobres hijuelos
Padecen allí,
Y sola mi amada
Tal vez va a morir...
Al grito terrible
Del ave más vil,
Medrosos mis hijos
Quisiera huir.
Y en vano esperando
El verme venir,
No cesa su llanto,
Su amargo gemir,
[http://4.bp.blogspot.com/-1wPYjXI-
cqo/UdAgfDNsv5I/AAAAAAAAANA/2S3aus86yiQ/s600/syd.jpg]
Aquel nido tierno
De amores sin fin,
¿Puedes, tú, traerlo,
Respóndeme, aquí?
¿Por qué me zahieres,
Pajarillo, así?
¿Por qué mis lamentos
Interrumpes, dí?
Aporte: Syd Romero Arenas
Publicado 30th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
30th June 2013
Nació en Arequipa (1847-1902), integrante del Club Literario y del Ateneo de Lima en 1889, escribió poesías
llenas de luz y vida : “Los poetas”, “Rimas”, “Jerusalén”, “Ella”, “Plegaria a María Inmaculada”, “Arequipa.
Laboró en varios periódicos de Lima y publicó la colección de artículos Ligeros pensamientos consagrados a
la mujer. Dejó inédito un trabajo sobre la poetisa ecuatoriana Dolores Veintemilla.
Los poetas
Sublimes seres que a sufrir vinieron,
con lágrimas regando su camino,
y en mitad del desierto sucumbieron
llenando de esa suerte su destino.
Extranjeros en playas enemigas,
buscando van a su dolor abrigo;
sólo encuentran pesares y fatigas,
sólo la muerte cruel llevan consigo.
Como astros desquiciados van girando
por la esfera mezquina de este mundo,
y a raudales su luz van derramando
del caos material en lo profundo.
De un edén son las flores trasplantadas
al estéril desierto de la vida,
donde inclinan su tallo marchitadas,
exhalando su aroma bendecida.
A expensas de sí mismo, una historia
a cada corazón le van contando,
y en ella, cada cual, en su memoria,
su propia tempestad va recordando.
Soñando sin cesar, llevan doquiera
un mundo de ilusión y de ventura,
y sufren, persiguiendo una quimera
que se torna en amarga desventura.
Proscritos por el mundo van errantes
buscando de su idea el paraíso,
y no lo hallan, y siguen anhelantes
y sin verlo, morir le es preciso.
Seres son que han venido desterrados
FELISA MOSCOSO DE CHAVEZ
[http://1.bp.blogspot.com/-6_xBNquj4lk/UdAeYK1ixqI/AAAAAAAAAMw/EgEpiN_7SAg/s599/andrea.jpg]
de ese mundo ideal de la belleza,
a vivir en la tierra, desgraciados,
cual delicada flor en la maleza
Lucen, como entre el cieno los brillantes
los poetas que lloran el destino
de cruzar por el mundo siempre errantes,
sin tener un consuelo en su camino.
Vinieron a llorar: esa es su suerte,
brindando a los demás hermosas flores.
y arrastran el dolor hasta la muerte,
y, cantando, nos cuentan sus dolores.
Son destellos de luz inextinguibles,
mensajeros de Dios sobre la tierra,
que elevan la materia a lo invisible,
sufriendo mientras viven, cruda guerra.
Espíritus fecundos, creadores,
que llevan en su frente hermosa llama,
del genio los destellos brilladores
y el fuego de un volcán que los inflama.
El mundo no comprende su grandeza
y se burla en su loco desvarío,
como el ciego que ignora la belleza
y no puede mirar sino el vacío.
Formados los poetas de la idea,
de la mente divina son hechura,
y Dios al contemplarlos se recrea
viendo en ellos su imagen y hermosura
Aporte: Andrea Romaní
Publicado 30th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
11th June 2013
Es hija de Arequipa, nació en 1947. Contemporánea de las distinguidas poetizas: Feliza Moscoso,
Isabel de la Fuente y Luisa Salazar. Nos dejo sus cantos al amor frustrado como: “Cantares”, “Mis
Versos” y “Merecido”.
Muy joven se traslado a la capital y siguió cantando a orillas del Rímac “Sombras de la Muerte”.
En 1976, publicó en la Bolsa, por la muerte de su hermana Amelia Vásquez el poema “A una flor del
Sepulcro”.
En la capital a colaborado en los importantes periódicos literarios de Lima: “El correo del Peru”, “La
Bella Limeña”, “La Alborada” y algunos más.
CANTARES
En todas partes te encuentro
Y en todas partes te miro;
Tú no estás en todas partes.
Pero te llevo conmigo.
Las campanas de tu barrio
Doblando están por un muerto:
Tienen razón, ya no existo,
ADRIANA BUENDIA
[http://4.bp.blogspot.com/-
lIiZ8P8hZZU/UbcP08JhQ8I/AAAAAAAAAMc/rP2NeDLwVHQ/s1600/ferrocarril.jpg]
Porque no vivo en tu pecho.
Mi pecho es un cementerio,
Mi corazón es un nicho;
Si tú te mueres, ingrato,
Ya sabes cuál es tu sitio!
Me quisiste y yo te quise,
Y nos quisimos los dos;
Tú, al fin, llegaste a olvidarme,
Pero no te olvido yo.
Aporte: María Angela García Alemán
Publicado 11th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
1 Ver comentarios
10th June 2013
Refiriéndose a este poeta dice el “Parnaso Peruano”.
Nació en Arequipa en 1841, en los mismos días en que se regaban sus calles con la sangre de la
revolución. Consagrado al estudio se las letras, siguió la marcha de casi todos los jóvenes de su
época, dedicándose a la carrera del foro.
Consagrado a la literatura e historia, se dedicó en distancia en distintas ocasiones a la enseñanza.
Trasladado a vivir en lima donde se dedicó a la penosa tarea del foro, sin que el frio estudio de las
leyes haya sido parte a disminuir el brillo de su fantasía ni su delicada sensibilidad poética.
Durante su ausencia de Arequipa se desempeñó en la judicatura de la instancia de Tarma e Islay,
fue redactor y colaborador de muchos periódicos de la capital y fundador de los semanarios de
educación y bella literatura titulados: “la bella limeña”, “ la perla del Rímac”, “el álbum de la
elegancia” y “ perlas y flores”, este último sirvió para la publicación de “el Perú ilustrado”
En 1875 y 1876 dio a la prensa dos almanaques pintorescos de salón con fotografías y en 1879 una
“Corona poética de la santísima Virgen”.
ARRULLO
(A mi hijita Zoraida)
Dors man infant!
Tierno lirio del valle
de blancas flores,
en regalado sueño,
duerme no llores;
Tu cariñosa madre
por ti vigila;
como las mariposas
Duerme tranquila.
Yo también a su lado,
con paz y calma,
Velare, mientras duermes,
Hija de mi alma; y pues eres el ángel
ABEL DE LA E. DELGADO
[http://2.bp.blogspot.com/-
Sc0cSbHU7ys/UbZgzrQdomI/AAAAAAAAAMM/fQt1ktME8zo/s1600/menelik.jpg]
de mi alegría,
como un ángel del cielo.
Duerme, hija mía.
Paloma del paraíso
Recién venida;
de las prendas de mi alma
la más querida,
fruto muy bendecido
de mis amores,
reclínate en mi pecho
Duerme y no llores!
Esa cuna de perlas
en que reposa
como un beso del aura
dentro de las rosas,
Los ángeles la han hecho
con santos lazos:
ellos son tus hermanos,
duerme en sus brazos!
Y mientras tu disfrutes
blando beleño,
la Reina de las Reinas
guarde tu sueño,
duerme, blanca paloma,
mi única amiga,
sonrisa de los cielos…
¡Dios te bendiga!
Aporte: Adriana Escobedo Sánchez
Publicado 10th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
9th June 2013
Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo
Arredondo.
En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el Teatro
Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por el
tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili.
Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente en la sublevación
popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este suceso motivó la creación de su
poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart.
Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó en el periodismo,
en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, se casó
con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como
preso político en "El Sexto"; esta dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca".
En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo"
JORGE BACACORSO
[http://3.bp.blogspot.com/-7PPJlEdWaQU/UbSmwHdPlPI/AAAAAAAAAL4/dPFbsDtFO3o/s1600/6232114341_265edde80e_b.jpg]
(1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en 1961, y "Las viñas azules",
publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los poemarios "El libro del Yaraví", publicado en
1989; "Las botellas rojas", publicado en 1983, y "Los umbrales", publicado en 1984.
En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge
Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de
Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966). Fue Presidente de la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y 1990.
Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o desgarradamente épica o
ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a
la presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia.
***
CRONOLOGÍA POÉTICA
Las eras de junio (1950-1953)
Azul antiguo (1953-1954)
Las viñas azules (1954-1959)
El libro del Yaraví (1959-1963)
Las botellas rojas (1959-1965)
Los umbrales (1963-1965)
El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta arequipeño Jorge
Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú y protagonista en la lucha por la
democracia. Ave Crítica le rinde homenaje en esta entrega.
Ricardo Alvarado.
RÉQUIEM
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Poner en pie a los muertos
Que izaron el amor.
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Ponerlos bajo el sol
Y con agua y un gran himno
De botellas encendidas,
Despertarlos.
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Con el amor y con el aire
Levantar su rojo polvo
En su gran vaso.
Aporte Fabiola Zárate
Publicado 9th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
9th June 2013
Nació en Arequipa en 1852, y de seis a siete años fue enviado a Lima a estudiar. En 1866 salió del
MARIANO JOSE MADUEÑO
[http://2.bp.blogspot.com/-
rH0AxJq8C9M/UbSfddu8ncI/AAAAAAAAALY/XpbMDonJzlo/s1600/6232482462_88c7064a7f_b.jpg]
Colegio Militar e ingreso al ejército, en el que permaneció hasta 1874. Termino sus estudios en San
Carlos y fue colaborar de varios periódicos de la Capital.
Durante la guerra con Chile presto muy buenos servicios en la redacción de “El Comercio” de La Paz,
república de Bolivia.
Asistió a la batalla de Huamachuco y acompaño al Dr. Puga en sus expediciones como Secretario
General.
Para combatir la administración del General de Iglesias, fundo y redacto el periódico “La Nueva Era”.
HUMORADAS
¿Qué cosa es Frenología?
Preguntaban a Juan Menos;
Y él, muy listo, respondía:
Es el arte de hacer frenos.
¿Por qué en los pueblos aliados
Las cosas se han ido al traste?
- Porque a Jefes y a oficiales
Tan solo los hizo el sastre.
Unos viven por la patria,
Y otros por la patria mueren;
Y en tanto que aquellos maman
Estos en polvo duermen.
Si quieres ver, Trinidad,
Lo que es la tacañería,
Confíale autoridad
A un santón de cofradía.
Aporte: Maria Alejandra Salgado
Publicado 9th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
8th June 2013
Nació en el seno de una familia acomodada en la cuidad de Arequipa (1904-1975). Fue madre y esposa;
a los pocos años de casarse sufre una perdida muy grande, fallece su esposo; con el recuerdo de amor y
dolor refleja el espíritu de mujer luchadora y soñadora en diversos poemas.
Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa.
Fue maestra, periodista, poeta y luchadora social arequipeña.
En el año 1965 publica su único poemario titulado “En Silencio”, donde dedica un poema a un distinguido
poeta arequipeño Jorge Polar, siendo su inspirador de lucha.
Fue muy amiga de Pedro Arenas y Aranda el cuál realiza el prologo en el poemario “En silencio”.
NO SE PORQUE SENDEROS
Poemario: “En silencio”
Hermelinda Morante de Vera
HERMELINDA MORANTE DE VERA
[http://1.bp.blogspot.com/-
fQ3n1qR_7EA/UbNwsDtZrFI/AAAAAAAAALI/Lmx6KCtaerw/s1600/6232147275_3139af3d70_b.jpg]
Se ha detenido el vuelo
De mi raudo anhelar.
Se ha silenciado el canto
De mi dulce vagar
Se han secado las rosas
Del Jardín silencioso
Que florecía en mi alma
En un ansia infinita
De soñar…de soñar
En el casto remanso, con
El suave embelezo de tu amor.
No sé cual es mi ruta
Ni por qué senda oscura
Me llevará el azar…
Voy perdiendo la vida
En medio del camino
Por el cruce callado
De tu alma y mis ansias,
Mi dolor y tu olvido.
No sé por qué senderos
De agonía y de lucha,
De angustia sin espera
De lágrimas rendidas
De grito en silencio
De esperanza sin ruego,
Ha de buscar mi alma
Su perdida ilusión.
Hoy no sé cuál es mi ruta
He perdido la senda y mi trunca
Sin tu nido bendito
Sin la fe de tu amor
Se ha detenido el vuelo
De la alondra en el prado,
Se ha dormido la brisa
En el pajar,
Se ha extinguido la fuente
De mi ensueño,
Y me lastima el alma
Esta cruel ansiedad;
Porque cielos y tierra
Están fríos y mudos,
Y me encuentro tan triste
Tan angustiada y mustia
Que no sé por qué vivo,
Que no sé si me muero
Si no vivo en tu amor.
Aporte: Paola Huarachi Pinares
Publicado 8th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
8th June 2013
[http://1.bp.blogspot.com/-
c9EZZzq86Zc/UbNvZJArKiI/AAAAAAAAAK8/cNDsSeYBnq4/s1600/6232149119_13b755365c_b.jpg]
Hijo de Doña María de Grimaldo; se casó en 1626 con Doña Inés de Mendoza Figueroa. Don Pedro,
el poeta, y su mujer tuvieron su vecindad en Arequipa, pero residieron en sus últimos tiempos en la
villa de Camaná. Eran ya muertos en aquel año.
En 1591, puso su firma al pie de un soneto para las Diversas Rimas de Vicente Espinel, en cuyo
encabezamiento se le llama "El Indiano" . En comprobación de las vinculaciones chilenas de la
familia de Montes de Oca, puede añadirse también que en 1563 fue alcalde de la ciudad Imperial
Juan Montes de Oca, quien es de sospechar sería hermano del poeta amigo de Cervantes.
POEMA:
Diversas Rimas
Produzca en vano el Índico terreno
plantas de olor suave y peregrino,
que si otro tiempo fue precioso y fino,
ya de su estima se conoce ajeno.
Ya nueva gloria el mundo tiene lleno
de otro más soberano olor divino:
ya están rendidos al dichoso Espino
el Nardo puro, el Amaranto ameno.
Ya, famoso Espinel, por vos la planta
de vuestro nombre esparce mil olores
con que el Pindo se alegra y se enriquece.
Ya solo vuestro nombre allí se canta,
Ya declarado está que vuestras flores
Se den por premio al que Laurel merece.
Aporte: Flor Sotelo Conza
Publicado 8th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
PEDRO MONTES DE OCA
0 Añadir un comentario
18th May 2013
Nació en Arequipa en 1830 Recien salido de la universidad Nacional de San Agustín en donde se graduó de doctor de Jurisprudencia, se
dedico al periodismo.
Al terminar el año de 1863, cuando el ejercito de la revolucion sobre la capital para destruir el degradante con el almirante español a
principios del año mismo. La fuente recibio del pueblo de arequipa junto con otros tres patriotas distingidos de esa ciudad la alta mision
mediar entre los beligerantes y poner termino a la lucha por medio de un convenio solemne que permitiera ambos ejercitos para acometer
la guerra con españa
EL exito de esta medida quedo sin embargo frustrado , porque los acontecimientos de la guerra mancharon con rapidez y cuando los
ARMANDO DE LA FUENTE
comisionados llegaron al campamento , la situacion beliga era inminente y tuvo un desenlace inmediato con la toma de la capital por el
ejercito de los pueblos.
Numerosas fueron las publicaciones literarias y politicas fundadas y por el : "LA BOLSA" y "LA REPUBLICA DE AREQUIPA" , la bolsa duro
hasta 1905
POEMA : Tesoro Libertad
¡America gentil alza tu frente
Orlada con lauros de Amazona
Que el mundo te saluda independientemente
Y libre y victoriosa te propaga
Levantate potente.
Democrata y altiva
Ciña tus sienes y dichosa oliva
De paz y bienaventuranza ,
Realizando los sueños de esperanza
Y los tesoros que propicio el cielo,
Vertió a raudales en tu rico suelo
Libra ya la dura tirania
Y de la sangriente guerra
Los tesoros cultiva de la tierra
Que rica y grande te alzaran algun dia
Los germenes que encierra
Tu vasto territorio
Y tus selvas y bailes collados,
De oro y plata esmaltados,
De tu pueblo fecundo,
Haran un rico emporio
Que acaso guarda el porvenir del mundo
[http://1.bp.blogspot.com/-
MkDxo55NdiY/UZhOC2fiZeI/AAAAAAAAAKg/snlde3E799g/s1600/parque+duhamel+3.jpg]
Aporte: Jorge Vela Pinto
Publicado 18th May 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
0 Añadir un comentario
18th May 2013
Esbozo biográfico de Gilberto Alvarado
Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo
Arredondo.
En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el Teatro
Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por el
tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili.
Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente en la sublevación
popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este suceso motivó la creación de su
poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart.
JORGE BACACORZO
Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó en el periodismo,
en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, se casó
con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como
preso político en "El Sexto"; esta dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca".
En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo"
(1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en 1961, y "Las viñas azules",
publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los poemarios "El libro del Yaraví", publicado en
1989; "Las botellas rojas", publicado en 1983, y "Los umbrales", publicado en 1984.
En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge
Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de
Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966). Fue Presidente de la Asociación Nacional
de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y 1990.
Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o desgarradamente épica o
ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a
la presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia.
***
CRONOLOGÍA POÉTICA
Las eras de junio (1950-1953)
Azul antiguo (1953-1954)
Las viñas azules (1954-1959)
El libro del Yaraví (1959-1963)
Las botellas rojas (1959-1965)
Los umbrales (1963-1965)
El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta arequipeño Jorge
Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú y protagonista en la lucha por la
democracia. Ave Crítica le rinde homenaje en esta entrega. (Ricardo Alvarado)
RÉQUIEM
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Poner en pie a los muertos
Que izaron el amor.
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Ponerlos bajo el sol
Y con agua y un gran himno
De botellas encendidas,
Despertarlos.
Oh, quién pudiera,
Quién pudiera
Con el amor y con el aire
Levantar su rojo polvo
En su gran vaso.
[http://4.bp.blogspot.com/-Ij2-s-
WK4Hs/UZhMbCD9fTI/AAAAAAAAAKQ/BO7X8BHYqM8/s1600/parque+duhamel+4.jpg]
Aporte: Fabiola Zarate Cáceres
Publicado 18th May 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA
2 Ver comentarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
karla rodriguez
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
Josmiliteratura
 
Alfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y masAlfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y mas
Cecy De Alvarado
 
15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños
Cecy De Alvarado
 
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICAMANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Poemas en añil nº 138
Poemas en añil nº 138Poemas en añil nº 138
Alas de gloria 1
Alas de gloria 1Alas de gloria 1
Alas de gloria 1
Amelia Prieto
 
10 poemas salvadoreños
10 poemas salvadoreños10 poemas salvadoreños
10 poemas salvadoreños
CAPUCOM
 
Antología
AntologíaAntología
Biografia 3 e
Biografia 3 eBiografia 3 e
Biografia 3 e
karla rodriguez
 
20 poemas
20 poemas20 poemas
20 poemas
Luis Cobo
 
Antología 3
Antología 3Antología 3
Antología 3
comentarioslengua
 
Homenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio MachadoHomenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio Machado
amigosescritores
 
Revelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente vialesRevelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente viales
Claudia Campos
 

La actualidad más candente (14)

Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Alfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y masAlfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y mas
 
15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños
 
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICAMANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
 
Poemas en añil nº 138
Poemas en añil nº 138Poemas en añil nº 138
Poemas en añil nº 138
 
Alas de gloria 1
Alas de gloria 1Alas de gloria 1
Alas de gloria 1
 
10 poemas salvadoreños
10 poemas salvadoreños10 poemas salvadoreños
10 poemas salvadoreños
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Biografia 3 e
Biografia 3 eBiografia 3 e
Biografia 3 e
 
20 poemas
20 poemas20 poemas
20 poemas
 
Antología 3
Antología 3Antología 3
Antología 3
 
Homenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio MachadoHomenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio Machado
 
Revelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente vialesRevelaciones en el torrente viales
Revelaciones en el torrente viales
 

Destacado

 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
Saidy Coronado
 
Ejercicios de matemática
Ejercicios de matemáticaEjercicios de matemática
Ejercicios de matemática
Hector Jimenez
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
alfaro1304
 
Ejercicios de matemática
Ejercicios de matemáticaEjercicios de matemática
Ejercicios de matemática
Hector Jimenez
 
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩnNhững vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
kinhnghiemdichthuat
 
Ejercicios de matematica2
Ejercicios de matematica2Ejercicios de matematica2
Ejercicios de matematica2
Hector Jimenez
 
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
Saidy Coronado
 
Presentación de Router
Presentación de RouterPresentación de Router
Presentación de Router
Yessica Romero Portillo
 
johndemunnik_MAY2016
johndemunnik_MAY2016johndemunnik_MAY2016
johndemunnik_MAY2016
John DeMunnik, CISSP Associate
 
Graceling
GracelingGraceling
Bulle2Be cestquicestquoi
Bulle2Be cestquicestquoiBulle2Be cestquicestquoi
Bulle2Be cestquicestquoi
Virginie Pré
 
Guia de redes para subir
Guia de redes para subirGuia de redes para subir
Guia de redes para subir
Yessica Romero Portillo
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
instituciones administrativas del trabajo
instituciones administrativas del trabajoinstituciones administrativas del trabajo
instituciones administrativas del trabajo
Saidy Coronado
 

Destacado (14)

 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 
Ejercicios de matemática
Ejercicios de matemáticaEjercicios de matemática
Ejercicios de matemática
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Ejercicios de matemática
Ejercicios de matemáticaEjercicios de matemática
Ejercicios de matemática
 
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩnNhững vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
Những vấn đề cần chú trọng để có bài dịch thuật chuẩn
 
Ejercicios de matematica2
Ejercicios de matematica2Ejercicios de matematica2
Ejercicios de matematica2
 
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 La organización y funcionamiento de los tribunales de trabajo
 
Presentación de Router
Presentación de RouterPresentación de Router
Presentación de Router
 
johndemunnik_MAY2016
johndemunnik_MAY2016johndemunnik_MAY2016
johndemunnik_MAY2016
 
Graceling
GracelingGraceling
Graceling
 
Bulle2Be cestquicestquoi
Bulle2Be cestquicestquoiBulle2Be cestquicestquoi
Bulle2Be cestquicestquoi
 
Guia de redes para subir
Guia de redes para subirGuia de redes para subir
Guia de redes para subir
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
instituciones administrativas del trabajo
instituciones administrativas del trabajoinstituciones administrativas del trabajo
instituciones administrativas del trabajo
 

Similar a POETAS DE AREQUIPA

Juan ramón jimenez
Juan ramón jimenezJuan ramón jimenez
Juan ramón jimenez
jholgadoc
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
Julianaacevedo921
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
esthergasi
 
La primavera en el colegio arco iris
La primavera en el colegio arco irisLa primavera en el colegio arco iris
La primavera en el colegio arco iris
Encarny_castillo
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
bengydcdcdcdc
 
Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)
rticdanielbianchi
 
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Dario Sanchez Arita
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
adellllfa
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
barrera52emi
 
Creatividad literaria de orihuela
 Creatividad literaria de orihuela Creatividad literaria de orihuela
Creatividad literaria de orihuela
CEAM ORIHUELA
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
Angeles Bañon
 
Miguel HernáNdez Definitiva
Miguel HernáNdez DefinitivaMiguel HernáNdez Definitiva
Miguel HernáNdez Definitiva
lenguayliteraturaairen
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Cosmehorno
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
arkangeletereo1
 
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
guillow
 
Mujeres poetas en la blo
Mujeres poetas en la bloMujeres poetas en la blo
Mujeres poetas en la blo
Biblioteca IES La Orden
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
Contemporaneo
Rene_Luna
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
karla rodriguez
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
karla rodriguez
 

Similar a POETAS DE AREQUIPA (20)

Juan ramón jimenez
Juan ramón jimenezJuan ramón jimenez
Juan ramón jimenez
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
La primavera en el colegio arco iris
La primavera en el colegio arco irisLa primavera en el colegio arco iris
La primavera en el colegio arco iris
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
 
Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)Libro de poemas (1)
Libro de poemas (1)
 
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
Heliodoro Valle - La rosa intemporal -Antologia Poetica-1908-1957
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
 
Creatividad literaria de orihuela
 Creatividad literaria de orihuela Creatividad literaria de orihuela
Creatividad literaria de orihuela
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Miguel HernáNdez Definitiva
Miguel HernáNdez DefinitivaMiguel HernáNdez Definitiva
Miguel HernáNdez Definitiva
 
Poesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xxPoesía de la primera mitad del siglo xx
Poesía de la primera mitad del siglo xx
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
 
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
Poesias De Ismael Enrique Arciniegas 2008
 
Mujeres poetas en la blo
Mujeres poetas en la bloMujeres poetas en la blo
Mujeres poetas en la blo
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
Contemporaneo
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

POETAS DE AREQUIPA

  • 1. 30th June 2013 Nació en Arequipa el 31 de Enero de 1820. Se consagró a la carrera del foro, recibiendo el título de Abogado el 15 de diciembre de 1847. Ha desempeñado las Vocalías de las Cortes de Cajamarca y Trujillo, y la Fiscalía de esta ciudad. Miembro de la Academia Lauretana de Arequipa y miembro también de varias instituciones patrióticas y literarias en los diversos puntos de su residencia, consagróse por completo al adelanto y progreso de ellas. Por sus ideas liberales y amor a la juventud, mereció siempre las más sinceras manifestaciones de distinción y aprecio. Falleció el 15 de diciembre de 1878, víctima de una afección al pecho, producida por el naufragio que sufrió en el puerto de Mollendo el año anterior al citado. La siguiente composición es la única que hemos podido conseguir. EL DESTERRADO A la orilla del Rímac cristalino Y entre las hojas de un rosal hermoso, Un ruiseñor cantábale gozoso Al amor suyo celestial canción De rama en rama salta a cada trino Sabe al árbol, repite su gorgeo, Sacúdece y en dulce devaneo Al universo exige su atención. Baja cual rayo y busca entre la tierra Una semilla que llevar al nido; Y ufano de placer y estremecido De su amada en el pico la posó. Los saltos y trinados multiplica, El éter vibra con su voz canora, El mundo corto le parece ahora Y más aun el ser que no le oyó. Más su canto suspende en el instante Al contemplar a un triste pajarillo, Que en tono melancólico y sencillo Trinaba entre las ramas de un nogal. Airado entonces el ruiseñor amante Mirando interrumpida su alegría, Al pajarillo, en tierna melodía. Reconviene subiéndose al rosal: ¿Por qué te lamentas, Pajarillo así? ¿Por qué mis cantares Interrumpes, dí? ¿No tienes el aura Ligera y sutil, Do tender tus alas Sin hacer sufrir? ¿No tienes las flores Hermosura aquí, PEDRO JOSE VILLAVERDE Plantilla Dynamic Views. Con la tecnología de Blogger. POETAS DE AREQUIPA buscar
  • 2. Perfumes, aromas, Deleites sin fin? El cielo teñido De azul y zafir, ¿No alegra tu canto, No le hace reír? Los frutos hermosos De aqueste jardín, No ves que convidan Alegre festín? ¿No ves otras aves De gayo matiz Que brindan sus picos Al ave feliz? ¿No ves como todos Rinden la cerviz Ante esta natura De placeres mil? Nada, pues, te falta Ave baladí, Para que tu canto Sea libre aquí, La paz de la tierra No turbes así; Guarda tu tristeza, Ríe colorin. ¿Por qué te lamentas, Pajarillo, así? ¿Por qués mis cantares Interrumpes, dí? El ave doliente Volvió a su gemir; Y en lúgubre tono Le dijo ¡ay de mí! La cantiga triste Que acabas de oír, Mitiga la pena De mi hondo gemir. Tu nido le tienes En rosal gentil Y alegre recorres Tu valle y pensil; Mas yo ¡desdichado! No le tengo aquí, Desterrado y triste No puedo reír. A orillas del Chili, Y en suave jasmín Mi nido he formado De azahar y alhelí, Mis pobres hijuelos Padecen allí, Y sola mi amada Tal vez va a morir... Al grito terrible Del ave más vil, Medrosos mis hijos Quisiera huir. Y en vano esperando El verme venir, No cesa su llanto, Su amargo gemir,
  • 3. [http://4.bp.blogspot.com/-1wPYjXI- cqo/UdAgfDNsv5I/AAAAAAAAANA/2S3aus86yiQ/s600/syd.jpg] Aquel nido tierno De amores sin fin, ¿Puedes, tú, traerlo, Respóndeme, aquí? ¿Por qué me zahieres, Pajarillo, así? ¿Por qué mis lamentos Interrumpes, dí? Aporte: Syd Romero Arenas Publicado 30th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 30th June 2013 Nació en Arequipa (1847-1902), integrante del Club Literario y del Ateneo de Lima en 1889, escribió poesías llenas de luz y vida : “Los poetas”, “Rimas”, “Jerusalén”, “Ella”, “Plegaria a María Inmaculada”, “Arequipa. Laboró en varios periódicos de Lima y publicó la colección de artículos Ligeros pensamientos consagrados a la mujer. Dejó inédito un trabajo sobre la poetisa ecuatoriana Dolores Veintemilla. Los poetas Sublimes seres que a sufrir vinieron, con lágrimas regando su camino, y en mitad del desierto sucumbieron llenando de esa suerte su destino. Extranjeros en playas enemigas, buscando van a su dolor abrigo; sólo encuentran pesares y fatigas, sólo la muerte cruel llevan consigo. Como astros desquiciados van girando por la esfera mezquina de este mundo, y a raudales su luz van derramando del caos material en lo profundo. De un edén son las flores trasplantadas al estéril desierto de la vida, donde inclinan su tallo marchitadas, exhalando su aroma bendecida. A expensas de sí mismo, una historia a cada corazón le van contando, y en ella, cada cual, en su memoria, su propia tempestad va recordando. Soñando sin cesar, llevan doquiera un mundo de ilusión y de ventura, y sufren, persiguiendo una quimera que se torna en amarga desventura. Proscritos por el mundo van errantes buscando de su idea el paraíso, y no lo hallan, y siguen anhelantes y sin verlo, morir le es preciso. Seres son que han venido desterrados FELISA MOSCOSO DE CHAVEZ
  • 4. [http://1.bp.blogspot.com/-6_xBNquj4lk/UdAeYK1ixqI/AAAAAAAAAMw/EgEpiN_7SAg/s599/andrea.jpg] de ese mundo ideal de la belleza, a vivir en la tierra, desgraciados, cual delicada flor en la maleza Lucen, como entre el cieno los brillantes los poetas que lloran el destino de cruzar por el mundo siempre errantes, sin tener un consuelo en su camino. Vinieron a llorar: esa es su suerte, brindando a los demás hermosas flores. y arrastran el dolor hasta la muerte, y, cantando, nos cuentan sus dolores. Son destellos de luz inextinguibles, mensajeros de Dios sobre la tierra, que elevan la materia a lo invisible, sufriendo mientras viven, cruda guerra. Espíritus fecundos, creadores, que llevan en su frente hermosa llama, del genio los destellos brilladores y el fuego de un volcán que los inflama. El mundo no comprende su grandeza y se burla en su loco desvarío, como el ciego que ignora la belleza y no puede mirar sino el vacío. Formados los poetas de la idea, de la mente divina son hechura, y Dios al contemplarlos se recrea viendo en ellos su imagen y hermosura Aporte: Andrea Romaní Publicado 30th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 11th June 2013 Es hija de Arequipa, nació en 1947. Contemporánea de las distinguidas poetizas: Feliza Moscoso, Isabel de la Fuente y Luisa Salazar. Nos dejo sus cantos al amor frustrado como: “Cantares”, “Mis Versos” y “Merecido”. Muy joven se traslado a la capital y siguió cantando a orillas del Rímac “Sombras de la Muerte”. En 1976, publicó en la Bolsa, por la muerte de su hermana Amelia Vásquez el poema “A una flor del Sepulcro”. En la capital a colaborado en los importantes periódicos literarios de Lima: “El correo del Peru”, “La Bella Limeña”, “La Alborada” y algunos más. CANTARES En todas partes te encuentro Y en todas partes te miro; Tú no estás en todas partes. Pero te llevo conmigo. Las campanas de tu barrio Doblando están por un muerto: Tienen razón, ya no existo, ADRIANA BUENDIA
  • 5. [http://4.bp.blogspot.com/- lIiZ8P8hZZU/UbcP08JhQ8I/AAAAAAAAAMc/rP2NeDLwVHQ/s1600/ferrocarril.jpg] Porque no vivo en tu pecho. Mi pecho es un cementerio, Mi corazón es un nicho; Si tú te mueres, ingrato, Ya sabes cuál es tu sitio! Me quisiste y yo te quise, Y nos quisimos los dos; Tú, al fin, llegaste a olvidarme, Pero no te olvido yo. Aporte: María Angela García Alemán Publicado 11th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 1 Ver comentarios 10th June 2013 Refiriéndose a este poeta dice el “Parnaso Peruano”. Nació en Arequipa en 1841, en los mismos días en que se regaban sus calles con la sangre de la revolución. Consagrado al estudio se las letras, siguió la marcha de casi todos los jóvenes de su época, dedicándose a la carrera del foro. Consagrado a la literatura e historia, se dedicó en distancia en distintas ocasiones a la enseñanza. Trasladado a vivir en lima donde se dedicó a la penosa tarea del foro, sin que el frio estudio de las leyes haya sido parte a disminuir el brillo de su fantasía ni su delicada sensibilidad poética. Durante su ausencia de Arequipa se desempeñó en la judicatura de la instancia de Tarma e Islay, fue redactor y colaborador de muchos periódicos de la capital y fundador de los semanarios de educación y bella literatura titulados: “la bella limeña”, “ la perla del Rímac”, “el álbum de la elegancia” y “ perlas y flores”, este último sirvió para la publicación de “el Perú ilustrado” En 1875 y 1876 dio a la prensa dos almanaques pintorescos de salón con fotografías y en 1879 una “Corona poética de la santísima Virgen”. ARRULLO (A mi hijita Zoraida) Dors man infant! Tierno lirio del valle de blancas flores, en regalado sueño, duerme no llores; Tu cariñosa madre por ti vigila; como las mariposas Duerme tranquila. Yo también a su lado, con paz y calma, Velare, mientras duermes, Hija de mi alma; y pues eres el ángel ABEL DE LA E. DELGADO
  • 6. [http://2.bp.blogspot.com/- Sc0cSbHU7ys/UbZgzrQdomI/AAAAAAAAAMM/fQt1ktME8zo/s1600/menelik.jpg] de mi alegría, como un ángel del cielo. Duerme, hija mía. Paloma del paraíso Recién venida; de las prendas de mi alma la más querida, fruto muy bendecido de mis amores, reclínate en mi pecho Duerme y no llores! Esa cuna de perlas en que reposa como un beso del aura dentro de las rosas, Los ángeles la han hecho con santos lazos: ellos son tus hermanos, duerme en sus brazos! Y mientras tu disfrutes blando beleño, la Reina de las Reinas guarde tu sueño, duerme, blanca paloma, mi única amiga, sonrisa de los cielos… ¡Dios te bendiga! Aporte: Adriana Escobedo Sánchez Publicado 10th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 9th June 2013 Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo Arredondo. En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el Teatro Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por el tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili. Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente en la sublevación popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este suceso motivó la creación de su poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart. Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó en el periodismo, en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, se casó con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como preso político en "El Sexto"; esta dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca". En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo" JORGE BACACORSO
  • 7. [http://3.bp.blogspot.com/-7PPJlEdWaQU/UbSmwHdPlPI/AAAAAAAAAL4/dPFbsDtFO3o/s1600/6232114341_265edde80e_b.jpg] (1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en 1961, y "Las viñas azules", publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los poemarios "El libro del Yaraví", publicado en 1989; "Las botellas rojas", publicado en 1983, y "Los umbrales", publicado en 1984. En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966). Fue Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y 1990. Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o desgarradamente épica o ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a la presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia. *** CRONOLOGÍA POÉTICA Las eras de junio (1950-1953) Azul antiguo (1953-1954) Las viñas azules (1954-1959) El libro del Yaraví (1959-1963) Las botellas rojas (1959-1965) Los umbrales (1963-1965) El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta arequipeño Jorge Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú y protagonista en la lucha por la democracia. Ave Crítica le rinde homenaje en esta entrega. Ricardo Alvarado. RÉQUIEM Oh, quién pudiera, Quién pudiera Poner en pie a los muertos Que izaron el amor. Oh, quién pudiera, Quién pudiera Ponerlos bajo el sol Y con agua y un gran himno De botellas encendidas, Despertarlos. Oh, quién pudiera, Quién pudiera Con el amor y con el aire Levantar su rojo polvo En su gran vaso. Aporte Fabiola Zárate Publicado 9th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 9th June 2013 Nació en Arequipa en 1852, y de seis a siete años fue enviado a Lima a estudiar. En 1866 salió del MARIANO JOSE MADUEÑO
  • 8. [http://2.bp.blogspot.com/- rH0AxJq8C9M/UbSfddu8ncI/AAAAAAAAALY/XpbMDonJzlo/s1600/6232482462_88c7064a7f_b.jpg] Colegio Militar e ingreso al ejército, en el que permaneció hasta 1874. Termino sus estudios en San Carlos y fue colaborar de varios periódicos de la Capital. Durante la guerra con Chile presto muy buenos servicios en la redacción de “El Comercio” de La Paz, república de Bolivia. Asistió a la batalla de Huamachuco y acompaño al Dr. Puga en sus expediciones como Secretario General. Para combatir la administración del General de Iglesias, fundo y redacto el periódico “La Nueva Era”. HUMORADAS ¿Qué cosa es Frenología? Preguntaban a Juan Menos; Y él, muy listo, respondía: Es el arte de hacer frenos. ¿Por qué en los pueblos aliados Las cosas se han ido al traste? - Porque a Jefes y a oficiales Tan solo los hizo el sastre. Unos viven por la patria, Y otros por la patria mueren; Y en tanto que aquellos maman Estos en polvo duermen. Si quieres ver, Trinidad, Lo que es la tacañería, Confíale autoridad A un santón de cofradía. Aporte: Maria Alejandra Salgado Publicado 9th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 8th June 2013 Nació en el seno de una familia acomodada en la cuidad de Arequipa (1904-1975). Fue madre y esposa; a los pocos años de casarse sufre una perdida muy grande, fallece su esposo; con el recuerdo de amor y dolor refleja el espíritu de mujer luchadora y soñadora en diversos poemas. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Fue maestra, periodista, poeta y luchadora social arequipeña. En el año 1965 publica su único poemario titulado “En Silencio”, donde dedica un poema a un distinguido poeta arequipeño Jorge Polar, siendo su inspirador de lucha. Fue muy amiga de Pedro Arenas y Aranda el cuál realiza el prologo en el poemario “En silencio”. NO SE PORQUE SENDEROS Poemario: “En silencio” Hermelinda Morante de Vera HERMELINDA MORANTE DE VERA
  • 9. [http://1.bp.blogspot.com/- fQ3n1qR_7EA/UbNwsDtZrFI/AAAAAAAAALI/Lmx6KCtaerw/s1600/6232147275_3139af3d70_b.jpg] Se ha detenido el vuelo De mi raudo anhelar. Se ha silenciado el canto De mi dulce vagar Se han secado las rosas Del Jardín silencioso Que florecía en mi alma En un ansia infinita De soñar…de soñar En el casto remanso, con El suave embelezo de tu amor. No sé cual es mi ruta Ni por qué senda oscura Me llevará el azar… Voy perdiendo la vida En medio del camino Por el cruce callado De tu alma y mis ansias, Mi dolor y tu olvido. No sé por qué senderos De agonía y de lucha, De angustia sin espera De lágrimas rendidas De grito en silencio De esperanza sin ruego, Ha de buscar mi alma Su perdida ilusión. Hoy no sé cuál es mi ruta He perdido la senda y mi trunca Sin tu nido bendito Sin la fe de tu amor Se ha detenido el vuelo De la alondra en el prado, Se ha dormido la brisa En el pajar, Se ha extinguido la fuente De mi ensueño, Y me lastima el alma Esta cruel ansiedad; Porque cielos y tierra Están fríos y mudos, Y me encuentro tan triste Tan angustiada y mustia Que no sé por qué vivo, Que no sé si me muero Si no vivo en tu amor. Aporte: Paola Huarachi Pinares Publicado 8th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario
  • 10. 8th June 2013 [http://1.bp.blogspot.com/- c9EZZzq86Zc/UbNvZJArKiI/AAAAAAAAAK8/cNDsSeYBnq4/s1600/6232149119_13b755365c_b.jpg] Hijo de Doña María de Grimaldo; se casó en 1626 con Doña Inés de Mendoza Figueroa. Don Pedro, el poeta, y su mujer tuvieron su vecindad en Arequipa, pero residieron en sus últimos tiempos en la villa de Camaná. Eran ya muertos en aquel año. En 1591, puso su firma al pie de un soneto para las Diversas Rimas de Vicente Espinel, en cuyo encabezamiento se le llama "El Indiano" . En comprobación de las vinculaciones chilenas de la familia de Montes de Oca, puede añadirse también que en 1563 fue alcalde de la ciudad Imperial Juan Montes de Oca, quien es de sospechar sería hermano del poeta amigo de Cervantes. POEMA: Diversas Rimas Produzca en vano el Índico terreno plantas de olor suave y peregrino, que si otro tiempo fue precioso y fino, ya de su estima se conoce ajeno. Ya nueva gloria el mundo tiene lleno de otro más soberano olor divino: ya están rendidos al dichoso Espino el Nardo puro, el Amaranto ameno. Ya, famoso Espinel, por vos la planta de vuestro nombre esparce mil olores con que el Pindo se alegra y se enriquece. Ya solo vuestro nombre allí se canta, Ya declarado está que vuestras flores Se den por premio al que Laurel merece. Aporte: Flor Sotelo Conza Publicado 8th June 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA PEDRO MONTES DE OCA 0 Añadir un comentario 18th May 2013 Nació en Arequipa en 1830 Recien salido de la universidad Nacional de San Agustín en donde se graduó de doctor de Jurisprudencia, se dedico al periodismo. Al terminar el año de 1863, cuando el ejercito de la revolucion sobre la capital para destruir el degradante con el almirante español a principios del año mismo. La fuente recibio del pueblo de arequipa junto con otros tres patriotas distingidos de esa ciudad la alta mision mediar entre los beligerantes y poner termino a la lucha por medio de un convenio solemne que permitiera ambos ejercitos para acometer la guerra con españa EL exito de esta medida quedo sin embargo frustrado , porque los acontecimientos de la guerra mancharon con rapidez y cuando los ARMANDO DE LA FUENTE
  • 11. comisionados llegaron al campamento , la situacion beliga era inminente y tuvo un desenlace inmediato con la toma de la capital por el ejercito de los pueblos. Numerosas fueron las publicaciones literarias y politicas fundadas y por el : "LA BOLSA" y "LA REPUBLICA DE AREQUIPA" , la bolsa duro hasta 1905 POEMA : Tesoro Libertad ¡America gentil alza tu frente Orlada con lauros de Amazona Que el mundo te saluda independientemente Y libre y victoriosa te propaga Levantate potente. Democrata y altiva Ciña tus sienes y dichosa oliva De paz y bienaventuranza , Realizando los sueños de esperanza Y los tesoros que propicio el cielo, Vertió a raudales en tu rico suelo Libra ya la dura tirania Y de la sangriente guerra Los tesoros cultiva de la tierra Que rica y grande te alzaran algun dia Los germenes que encierra Tu vasto territorio Y tus selvas y bailes collados, De oro y plata esmaltados, De tu pueblo fecundo, Haran un rico emporio Que acaso guarda el porvenir del mundo [http://1.bp.blogspot.com/- MkDxo55NdiY/UZhOC2fiZeI/AAAAAAAAAKg/snlde3E799g/s1600/parque+duhamel+3.jpg] Aporte: Jorge Vela Pinto Publicado 18th May 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA 0 Añadir un comentario 18th May 2013 Esbozo biográfico de Gilberto Alvarado Jorge Bacacorzo nació en Arequipa el 27 de mayo de 1927, hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo Arredondo. En Arequipa fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" (1946), el Teatro Experimental (1947) y el movimiento "Avanzada Sur" (1950). Este movimiento estuvo respaldado por el tribuno Francisco Mostajo, y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili. Siendo un joven profesor del colegio "Independencia", Bacacorzo participó activamente en la sublevación popular arequipeña de 1950 contra la dictadura del general Odría. Este suceso motivó la creación de su poemario "Las eras de junio", publicado en 1962 en Arequipa, y traducido al francés por Marcel Henart. JORGE BACACORZO
  • 12. Después de los acontecimientos de 1950, Jorge Bacacorzo radicó en Lima. Aquí trabajó en el periodismo, en el diario "La Crónica", y la enseñanza de Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, se casó con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, Bacacorzo fue recluido como preso político en "El Sexto"; esta dramática experiencia es referida en su libro inédito "La urca". En la década de los cincuenta, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo" (1956) y trabajó en dos poemarios más: "Azul antiguo", publicado en 1961, y "Las viñas azules", publicado en 1981. Durante los años sesenta, escribió los poemarios "El libro del Yaraví", publicado en 1989; "Las botellas rojas", publicado en 1983, y "Los umbrales", publicado en 1984. En 1964 contrajo matrimonio con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge Francisco, Jorge Francisco y Francisco Santos. Presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de Arequipa y en la Galería "300-Arte" de la misma ciudad (1966). Fue Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) entre 1988 y 1990. Jorge Bacacorzo fue un poeta de obra vasta y diversa, cuya verdad es o desgarradamente épica o ardientemente lírica, y cuyas tensiones van de la interpretación del alma y la raza del hombre rebelde a la presencia mágica de la mujer amada y su dolorosa ausencia. *** CRONOLOGÍA POÉTICA Las eras de junio (1950-1953) Azul antiguo (1953-1954) Las viñas azules (1954-1959) El libro del Yaraví (1959-1963) Las botellas rojas (1959-1965) Los umbrales (1963-1965) El día 8 de junio, en el cementerio "Jardines de la Paz" fue enterrado el poeta arequipeño Jorge Bacacorzo, pionero de la defensa de los derechos humanos en el Perú y protagonista en la lucha por la democracia. Ave Crítica le rinde homenaje en esta entrega. (Ricardo Alvarado) RÉQUIEM Oh, quién pudiera, Quién pudiera Poner en pie a los muertos Que izaron el amor. Oh, quién pudiera, Quién pudiera Ponerlos bajo el sol Y con agua y un gran himno De botellas encendidas, Despertarlos. Oh, quién pudiera, Quién pudiera Con el amor y con el aire Levantar su rojo polvo En su gran vaso. [http://4.bp.blogspot.com/-Ij2-s- WK4Hs/UZhMbCD9fTI/AAAAAAAAAKQ/BO7X8BHYqM8/s1600/parque+duhamel+4.jpg] Aporte: Fabiola Zarate Cáceres Publicado 18th May 2013 por POETAS DE AREQUIPA - LA LIRA AREQUIPEÑA