SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA SABER PRO UPC
Compilación y Redacción
LILIANA PATRICIA BARÓN AMARIS
Profesora de apoyo a Vicerrectoría Académica
Propuesta presentada desde la Vicerrectoría Académica a los Directores de
Departamento y docentes con horas SABER PRO de la Universidad Popular
del Cesar
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
2016
PROGRAMA SABER PRO UPC
Propuesta presentada al honorable Consejo Académico de la
Universidad Popular del Cesar
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivos General.
3.2 Objetivos Específicos.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO LEGAL
4.2 MARCO CONCEPTUAL
4.2.1 Pruebas Saber Pro.
4.2.1.1 Generalidades.
4.2.1.2 Estructura del Examen.
4.2.1.3 Presentación de Resultados.
4.2.1.4 Indicadores Asociados a las Pruebas SABER PRO.
4.2.1.4.1. Análisis y Plan de Mejoramiento de los Resultados de las Pruebas
SABER PRO.
4.2.1.4.2 Indicadores en Planes y Modelos de Medición.
5. EL PROGRAMA SABER PRO UPC
5.1 ACTIVIDADES
5.1.1 Actividades Académicas-Administrativas.
5.1.2 Actividades Pedagógicas.
5.1.3 Análisis y Estudios.
5.2 ESTRATEGIAS.
5.3 OBLIGATORIEDAD ASISTENCIA A JORNADAS DE CUALIFICACIÓN.
5.4 PLAN OPERATIVO o PARTE OPERATIVA.
5.4.1 Procedimiento realización de talleres de preparación y simulacros para las
Pruebas SABER PRO.
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta tiene como objetivo oficializar un programa institucional que
dinamiza el proceso de la aplicación de prueba de estado a los estudiantes de
último año de los programas académicos que ofrece la institución, de tal manera
que los resultados que se obtienen por efectos de tales pruebas muestren la
calidad de nuestros procesos académicos.
Esta propuesta se ha estructurado teniendo en cuenta marcos generales y
específicos según las normas y estrategias establecidas en esta materia. Para el
efecto se presenta un diagnóstico en contexto general, marco legal y conceptual,
las estrategias particulares como lineamientos institucionales para abordar el
proceso SABER PRO en los distintos programas, así mismo, estímulos y
sanciones que sirvan como catalizadores del proceso.
Se espera que este programa coadyuve a alcanzar mejores resultados de los que
tradicionalmente se han obtenido según los distintos indicadores asociados a las
Pruebas SABER PRO. En este sentido se ha de entender que este programa se
constituye en un lineamiento académico que todos los programa debe atender sin
perjuicio de las particularidades y especificidades de nuestros programas
académicos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la educación no sólo en Colombia sino en América Latina es un
problema estructural. Basta con mirar los resultados de las Pruebas SABER en
los grados 3, 5, 9 y 11. Al no haber exámenes de admisión para el ingreso a la
Universidad, se encuentran estudiantes admitidos con puntajes muy bajos entre
30 y 40 en las pruebas SABER 11. Esta situación se evidencia en las dificultades
que presentan los estudiantes en todas las áreas, y se hace más notorio en
lectura, escritura y matemáticas.
La clasificación de resultados de los estudiantes de la Universidad Popular del
Cesar que presentaron las pruebas SABER PRO en el año 2014, muestra que la
ubicación en los niveles 1 y 2 corresponde al 96% en Razonamiento Cuantitativo,
94.4% en Lectura Crítica y 93,2% en Comunicación Escrita.
En años anteriores, las jornadas de preparación han sido organizadas por los
departamentos de Matemáticas y Estadística, Lenguas Modernas y Derecho.
Cada programa o director de Departamento servidor implementan los módulos
que se trabajarán con los estudiantes. Se necesita el apoyo institucional para
realizar actividades diferentes a las jornadas de preparación.
Hay sentido pertenencia en la mayoría de los docentes de los Departamentos
Servidores para el desarrollo de las jornadas de preparación para las Pruebas
SABER PRO1, sin embargo, existe la necesidad de que nuestros profesores se
cualifiquen en lo relacionado con evaluación por competencias: Construcción,
revisión y validación de preguntas. Si bien existen registros de esfuerzos de los
docente para alcanzar formación avanzada, no es menos cierto, que muchos
docentes no se han formado en sus saberes específicos; lo que trae como
consecuencia que el tener el postgrado no necesariamente se traduce en que el
1
En la Universidad Popular del Cesar, desde el año 2013 las horas para actividades relacionadas con las
Pruebas SABER PRO le son reconocidas a los docentes en su asignación académica.
docente potencia y transforma su comportamiento en el saber, saber hacer, saber
ser, saber convivir y saber ser pertinente.
En diferentes convocatorias que se hicieran en años anteriores para que
informaran a sus estudiantes sobre el desarrollo de la preparación para las
pruebas SABER PRO, no se logrado el éxito esperado. En este particular, ha
jugado un papel importante los directos de departamento y los docentes
encargados de dinamizar este proceso. De igual manera, la mayoría de los
estudiantes no se presentaron a las jornadas de preparación para las pruebas. Se
ha evidenciado que al estudiante no le interesa ganar las pruebas, ya que el
requisito de grado es la certificación de haberlas presentado.
2. JUSTIFICACIÓN
El Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un
nuevo país” asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar
brechas en acceso y calidad al sistema educativo.
El Instituto Colombiano de Educación Superior ICFES ha implementado las
Pruebas SABER PRO como un método de evaluación de la educación superior del
país. Estos exámenes, permiten analizar las competencias adquiridas por los
estudiantes; los resultados de dichas pruebas son fuente primaria para realizar
diagnóstico de procesos académicos en cada uno de los programas que se
ofertan, de esta manera contribuir en el mejoramiento continuo de los mismos.
El Ministerio de Educación Nacional MEN ha estipulado como parte de la
autoevaluación para efectos de registro calificado de los programas, las
estrategias aplicadas para mejorar los resultados de los exámenes de calidad para
la educación superior2. Así mismo, el Consejo Nacional de Acreditación CNA en
los requisitos para acreditación de programas contempla como aspecto a evaluar
el valor agregado obtenido en los resultados de las Pruebas SABER PRO con
relación a las Pruebas Saber 11 utilizadas como mecanismo de ingreso a la
educación superior y al desempeño de los estudiantes adscritos al programa3; y
en los requisitos para acreditación institucional, evalúa el análisis permanente de
los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes y su uso con
propósitos de mejoramiento4.
2
Este aspecto está contemplado en el numeral 3 del Artículo 6 Evaluación de las condiciones de calidad de
carácter institucional del Decreto 1295 de 2010.
3
Este aspecto es considerado en el literal g) de la Característica 16 Integralidad del Currículo del Factor 4
Procesos Académicos de los Lineamientos para la Acreditación de Programa de Pregrado.
4
Aspecto requerido en el literal e) de la Característica 21 Sistemas de Autoevaluación Factor 4 Procesos
Académicos del Artículo 11 del Acuerdo 03 de 2014 del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU
Recientemente, el Ministerio de Educación Nacional MEN expidió los
Lineamientos de Acreditación para los programas de Licenciatura con las
exigencias de planes de mejoramiento en atención a los resultados de las pruebas
SABER PRO y el aumento del nivel de desempeño en la competencia de Inglés5.
Los resultados de las PRUEBAS SABER PRO son variables tenidas en cuenta en
dos de las seis dimensiones con un peso del 31% en el Modelo de Indicadores del
Desempeño de la Educación MIDE6; en el índice de resultados (IRFOR)7 y es el
factor que mayor peso tiene en el Índice de Progreso de Educación Superior IPES
del país8 y .
La asignación en el sector educación de recursos provenientes del Impuesto sobre
la Renta para la Equidad CREE se establece a través del Plan de Fomento al
Sistema de Educación Superior Pública, unos de los indicadores de dicho Plan es
el Progreso en Pruebas SABER PRO. La Universidad Popular del Cesar en el
Plan de Fomento a la Calidad con vigencia 2015-2018 presentó como meta
aumentar los porcentajes de estudiantes en los niveles medio y alto en los
resultados de las competencias genéricas de Lectura Crítica, Razonamiento
Cuantitativo y Comunicación Escrita.
La política de calidad de la Universidad Popular del Cesar9 establece entre otros
como objetivos de calidad: Garantizar la excelencia académica mediante el
cumplimiento de los estándares encaminados a la calidad en cada uno de los
programas de pregrado y posgrados ofrecidos por la institución.
5
Decreto 2450 del 17 de Diciembre de 2015 y Resolución 02041 de Febrero 3 de 2016 del MEN.
6
MEN, Metodología MIDE.
7
El IRFOR es un índice del Sistema de Indicadores desarrollado por el SUE.
8
El Indicador de Calidad (IC) tiene un peso de 0.6195 en el IPES. Este indicador se calcula como la relación
entre el número de estudiantes con mejores resultados a partir del percentil 75 en los resultados de español
(lectura crítica y comunicación escrita) y matemáticas (razonamiento cuantitativo) en las pruebas SABER
PRO del año n sobre el número de estudiantes que presentan dichas pruebas en ese año.
9
Artículo 1º. del Acuerdo 007 de 2014 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar.
POLÍTICAS – PEI - PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
https://politicasinstitucionales.wordpress.com/
Actualmente se trabaja en el proceso de sensibilización a los estudiantes sobre la
importancia de la Prueba, se organizan sesiones de repaso; pero se hace
necesario institucionalizar el Programa SABER PRO en la Universidad Popular del
Cesar, para que de manera institucional realice la planeación, desarrollo y control
de las actividades relacionadas con las Pruebas SABER PRO.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivos General.
Institucionalizar el programa SABER PRO UPC, como un programa permanente
en la Universidad Popular del Cesar, adscrito a la Vicerrectoría Académica, con el
apoyo de los Departamentos de Derecho, Lenguas Modernas, Matemáticas y
Estadística, Pedagogía y operacionalizado por cada uno de los diferentes
programas.
3.2 Objetivos Específicos.
3.2.1 Socializar los lineamientos presentador por el ICFES acerca de las pruebas
SABER PRO.
3.2.2 Establecer una metodología para la elaboración de informes de las pruebas
SABER PRO.
3.2.3 Coadyuvar en la construcción de los planes de mejoramiento de cada
programa académico de la Universidad Popular del Cesar.
3.2.4 Favorecer el desarrollo de competencias genéricas y específicas de los
estudiantes de la Universidad Popular del Cesar.
3.2.5 Cualificar a los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar para la
presentación de las Pruebas SABER PRO, de acuerdo a los lineamientos
presentados por el ICFES.
3.2.6 Mejorar los resultados de los estudiantes de la Universidad Popular del
Cesar en las Pruebas SABER PRO.
3.2.7 Cualificar a los docentes de la Universidad Popular del Cesar en el tema de
Formación y Evaluación por Competencias.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO LEGAL
Esta propuesta tiene como fundamentos legales los siguientes:
Constitución Política de Colombia.
Ley 30 de 1992, “por la cual se organiza el servicio público de la Educación
Superior”.
Ley 635 de 2000, “por la cual se fijan el sistema y métodos para que el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, fije las tarifas por
concepto de los servicios que presta y se dictan otras disposiciones.
Ley 1324 del 13 de julio de 2009, “por la cual se fijan parámetros y criterios para
organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se
dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de
facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”.
Ley 1753 del 9 de junio de 2015, “Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo, 2014-2018 Todos por un nuevo país”.
Decreto 1781 del 26 de junio de 2003 del Ministerio de Educación Nacional,
“por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de la Educación Superior,
ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado”.
Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009 del Ministerio de Educación
Nacional, “por el cual se reglamenta el examen de Estado de calidad de la
educación superior”.
Decreto 4216 del 30 de octubre de 2009 del Ministerio de Educación
Nacional, “por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009, “por el cual se
reglamenta el examen de Estado de calidad de la educación superior”.
Decreto 5014 del 28 de diciembre de 2009 del Ministerio de Educación
Nacional, “por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación – ICFES, y se dictan otras disposiciones”
Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional,
“por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y
la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”.
Decreto 2636 del 17 de diciembre de 2012 del Ministerio de Educación
Nacional, "por el cual se reglamenta el artículo 150 de la Ley 1450 de junio de
2011 y el artículo 2° de la Ley 1547 de 2012, en relación con el incentivo a la
permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de
la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX". (Metodología para la
selección de mejores SABER PRO).
Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Educación Nacional,
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación”.
Decreto 1246 del 05 de junio de 2015 del Ministerio de Educación Nacional,
“Por el cual se adiciona el Derecho Único Reglamentario del Sector Educación
para reglamentar los criterios de asignación y distribución de los recursos para
financiar las instituciones de educación superior públicas, recursos”
Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 del Ministerio de Educación
Nacional, “por el cual se reglamentan las condiciones de calidad, para el
otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de
licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1065 de
2015, Único Reglamentario del Sector Educación”.
Resolución 187 del 18 de marzo de 2013 del Instituto Colombiano para la
evaluación de la Educación Superior - ICFES, “por la cual se expide la
reglamentación de los procedimientos de registro, inscripción, citación y
presentación de exámenes ante el ICFES, las actuaciones administrativas
sancionatorias, se deroga la Resolución 092 de 2008 y sus modificaciones y se
adoptan otras determinaciones”.
Resolución 000892 del 12 de noviembre de 2015 del Instituto Colombiano
para la evaluación de la Educación Superior - ICFES, “por la cual se establece
la Escala de los Resultados del Examen de Estado de Calidad de la Educación
Superior y se dictan otras disposiciones”.
Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016 del Ministerio de Educación
Nacional - MEN, “por la cual se establecen las características específicas de
calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o
modificación del registro calificado”.
Acuerdo 02 de 2012 de El Consejo Nacional de Educación – CESU, por el cual
se establece la apreciación de condiciones iniciales de acreditación de programas
académicos
Acuerdo 03 de 2014 de El Consejo Nacional de Educación – CESU, por el cual
se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional.
Acuerdo 007 de 2014 del Consejo Superior de la Universidad Popular del
Cesar, por medio de la cual se modifica la política de calidad de la Universidad
Popular del Cesar.
Acuerdo 021 del 17 de Julio de 2015 del Consejo Superior de la Universidad
Popular del Cesar, por medio de la cual se aprueba el Plan de Fomento a la
Calidad 2015 de la Universidad Popular del Cesar.
Acuerdo 040 del 10 de Diciembre de 2015 del Consejo Superior de la
Universidad Popular del Cesar, por medio de la cual se modifica el Plan de
Fomento a la Calidad 2015 de la Universidad Popular del Cesar.
4.2 MARCO CONCEPTUAL
En Colombia, la educación se define como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes10.
Nuestra Constitución Política en su artículo 67 expresa que: “la educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes
y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y que
corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el
fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento
del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo.
4.2.1 Pruebas Saber Pro.
4.2.1.1 Generalidades.
Definición. Las Pruebas Saber Pro (antes ECAES11), están definidas como:
“pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros
procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional
10
Artículo 1º. Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación.
11
Los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior ECAES fueron reglamentados por primera
vez mediante el Decreto 1781 de 2003.
dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo”. (Decreto 1781 de
2003).
El artículo 7º. de la Ley 1324 de 2009 contempla que: Serán “Exámenes de
Estado” los siguientes: …
b) Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes
terminan los programas de pregrado en las instituciones de educación superior.
La Prueba Saber Pro, es un examen de Estado dirigido a evaluar oficialmente las
competencias adquiridas por los estudiantes próximos a graduarse de programas
de pregrado de las distintas instituciones de Educación Superior.
Objetivos. La Prueba Saber Pro tiene como objetivos los siguientes:
a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes
próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las
instituciones de Educación Superior.
b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación
con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar
información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y
mostrar su evolución en el tiempo.
c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de
evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y
del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos
institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de
decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo12.
12
Los objetivos de las Pruebas SABER PRO fueron definidos en el artículo 1º, del Decreto 3963, y están
contemplados en el artículo 2.5.3.4.1.1 del Decreto 1075 de 2015.
Obligatoriedad. La presentación del examen SABER PRO es obligatoria para
todos aquellos estudiantes de instituciones de Educación Superior que hayan
aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa de
pregrado correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente13.
Conductas Prohibidas y Faltas.
CONDUCTAS PROHIBIDAS14. Con la finalidad de garantizar la transparencia,
validez y confiabilidad de los exámenes está prohibido ingresar al sitio de
aplicación:
1. En estado de embriaguez.
2. Bajo el efecto de estupefacientes.
3. Con armas.
4. Con libros, cuadernos, hojas, anotaciones, revistas, mapas, calculadoras,
audífonos, reproductores musicales, cámaras de video o de fotografía o
cualquier otro elemento o dispositivo no autorizado.
5. Con teléfonos, equipos celulares o de comunicación.
6. Afectando, obstaculizando o impidiendo de cualquier modo el desarrollo
normal del examen.
Los aparatos electrónicos descritos en los numerales 4 y 5 de este artículo deben
permanecer apagados y no pueden utilizarse o manipularse mientras el usuario
permanezca en el sitio de aplicación.15
13
La obligatoriedad de la presentación de las Pruebas SABER PRO fue establecida en el artículo 4 del Decreto
3963 de 2009, contemplada en el artículo 2.5.3.4.1.4 del Decreto 1075 de 2015.
14
Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES
El examinando que incurra en alguna de las conductas anteriormente descritas, no
podrá ingresar al sitio de aplicación.
El sitio de aplicación incluye todas las instalaciones, salones, pasillos, escaleras,
ascensores, baños, patios o similares dispuestos para el servicio y presentación
del examen16
Cuando a pesar de los controles efectuados el examinando incurra en alguna de
las conductas anteriormente descritas, las autoridades asignadas en el sitio de
aplicación deberán ANULAR EL EXAMEN, diligenciando completamente los
formatos diseñados para el efecto y remitiendo los informes y constancias
necesarias para la apertura de la correspondiente actuación administrativa
sancionatoria17.
FALTAS DE LOS EXAMINADOS18. Además de las señaladas en el acápite de
prohibiciones, constituyen falta de los participantes que atenta contra la
transparencia, validez y confiabilidad del examen las siguientes:
1. Intento de fraude o fraude.
2. Intento de copia o copia.
3. Sustracción de material de examen.
4. Suplantación (hoy Falsedad Personal).
Sanciones. El artículo 9º. de la Ley de la Ley 1324 de 2009 se refiere a las
sanciones para los evaluados en estos términos: “Sin perjuicio de las sanciones
penales a que hubiere lugar, cuando en la aplicación de los Exámenes de Estado,
15
Parágrafo Primero del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación - ICFES
16
Parágrafo Segundo del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación - ICFES
17
Parágrafo Tercero del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación - ICFES
18
Artículo 8 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES
se compruebe suplantación, fraude, copia o sustracción del material de examen,
quienes incurran en esas faltas, y de acuerdo con la gravedad de las mismas,
serán sancionados por el ICFES, previo un procedimiento que respete las reglas
del Código Contencioso Administrativo para las actuaciones administrativas, con la
anulación de los resultados, invalidación de los mismos o inhabilidad para la
presentación del examen por un período entre 1 y 5 años”.
ANULACIÓN DEL EXAMEN: El examinando que durante la aplicación del examen
sea sorprendido cometiendo alguna de las conductas descritas como Conductas
Prohibidas y Faltas incurrirá en la ANULACIÓN del EXAMEN. El proceso de
anulación del examen se encuentra contemplado en el artículo 22 de la
Resolución 187 de 2013.
INVALIDACIÓN DE RESULTADOS. Cuando en virtud de los controles previos,
concomitantes y posteriores a la aplicación y surtida la actuación administrativa
correspondiente se compruebe que los resultados del examen fueron obtenidos
mediante la comisión de alguna de las conductas descritas en Conductas
Prohibidas y Faltas (artículos 7 y 8 de la Resolución 187 de 2013), el examinando
involucrado incurrirá en la INVALIDACIÓN de RESULTADOS19.
INHABILIDAD PARA PRESENTAR EXAMENES: Cuando el examinando
involucrado haya sido encontrado responsable de la comisión de las conductas
descritas en Conductas Prohibidas y Faltas (artículos 7 y 8 de la Resolución 187
de 2013), podrá ser INHABILITADO para presentar exámenes de Estado el ICFES
por el termino de uno (1) a cinco (5) años, conforme a los criterios de gravedad de
la falta señalados en el artículo 50 del Código de Procedimiento administrativo y
de lo Contencioso Administrativo20.
19
Artículo 23 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES
20
Artículo 24 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES
El procedimiento para registro de la decisión ante la conducta prohibida o falta y la
caducidad de la actuación administrativa, se encuentran establecidos en el artículo
en los artículos 25 y 26 de la Resolución 187 de 2013.
Incentivos. El artículo 2.5.3.4.1.6 del Decreto 1075 de 2015 establece que: “El
Gobierno Nacional hará público reconocimiento a los estudiantes e instituciones
que obtengan anualmente los mejores resultados en el Examen de Estado de
Calidad de la Educación Superior, mediante un certificado que acredita tal
condición, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional”.
La excelencia académica en el Examen de Estado de Calidad de la Educación
Superior de los estudiantes de los programa de pregrado, será uno de los criterios
para otorgar las becas de cooperación internacional, becas de intercambio y
demás becas nacionales e internacionales que se ofrezcan en las distintas
entidades públicas. De igual manera dichos estudiantes tendrán prelación en el
otorgamiento de créditos para estudios de postrados en el país y en el exterior21.
El Gobierno Nacional tiene como incentivo a la permanencia y calidad de la
Educación Superior la condonación22 de la deuda de los créditos otorgados a
través del ICETEX a los estudiantes que cumplan con ciertos requisitos, entre
ellos, que cuenten con resultados de las pruebas SABER PRO ubicados en el
decil superior en su respectiva área y que hayan terminado su programa educativo
en el periodo señalado para el mismo23. La verificación de los resultados es
realizada por el ICFES y reportada al ICETEX24.
21
Establecido inicialmente en el Artículo 6 del Decreto 3963 de 2009.
22
La condonación se hará efectiva a partir de las pruebas de Estado Saber Pro aplicadas durante el año de
expedición de la Ley 1450 de 2011. (Artículo 7 del Decreto 2636 de 2012, contemplado en el artículo
2.5.3.4.2.7 del Decreto 1075 de 2015).
23
El incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de la deuda
de los créditos otorgados a través del ICETEX, se contemplan en el artículo 61 de la Ley 1753 del 9 de junio
de 2015.
24
Norma contemplada en el artículo 2.5.3.4.2.8 del Decreto 1075 de 2015 (antes Artículo 8 del Decreto 2636
de 2012).
A partir de las pruebas practicadas en el segundo semestre de 2011, los
resultados se entenderán ubicados en el decil superior cuando el estudiante:
a) Haya obtenido un puntaje que se ubique dentro del 10% más alto de su grupo
de referencia en, al menos, uno (1) de los módulos evaluados. En caso de empate
en el punto de corte, se aplicará el promedio de los puntajes obtenidos por el
estudiante en los módulos de competencias genéricas;
b) Haya obtenido en el módulo Comunicación Escrita un puntaje ubicado en el
quintil 5; y
c) No haya obtenido puntajes por debajo del quintil 4 en los demás módulos de
competencias genéricas: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, inglés y
Competencias Ciudadanas25.
4.2.1.2 Estructura del Examen. Los lineamientos para el diseño del examen
SABER PRO se definieron de acuerdo con la política de formación por
competencias del Ministerio de Educación Nacional, tanto en el nivel universitario
como en el nivel tecnológico y técnico profesional, y en su desarrollo han
participado las comunidades académicas, asociaciones y redes de facultades y
programas.
El examen consta de dos sesiones, en la primera sesión se evalúa el módulo de
competencias genéricas26 y en la segunda sesión se evalúa el módulo de
competencias específicas.
Módulo de Competencias Genéricas. Este módulo tiene como objetivo valorar
aquellas competencias necesarias para el adecuado desempeño profesional o
académico independiente del programa que cada estudiante haya cursado.
25
Artículo 2.5.3.4.2.6 del Decreto 1075 de 2015 (antes artículo 6 del Decreto 2636 de 2012).
26
El ICFES diseñó un nuevo examen que incluye la evaluación de competencias genéricas y se aplica desde
2010.
El módulo de Competencias Genéricas consta de 5 componentes: Comunicación
Escrita, Lectura Crítica, Inglés, Razonamiento Cuantitativo y Competencias
Ciudadanas.
Módulo de Comunicación Escrita. Este módulo evalúa la competencia para
comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado.
Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren
conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma
oportunidad de producir un texto sobre ellos. De todas formas, el modo como se
desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia
para comunicarse por escrito27.
Módulo de Razonamiento Cuantitativo. Este módulo evalúa competencias
relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las
matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y
procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las
operaciones de las matemáticas. En el módulo se abordan procesos relacionados
con: interpretación, diseño y ejecución, y argumentación28.
Módulo de Lectura Crítica. Este módulo evalúa la competencia relacionada con
la capacidad que tiene el lector para dar cuenta de las relaciones entre los
discursos y las prácticas socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual
significa que el lector debe reconstruir el sentido profundo de un texto en el marco
del reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones
discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. Las dimensiones
que configuran la competencia en lectura crítica son: dimensión textual evidente,
27
ICFES. Guía módulo de Comunicación Escrita SABER PRO 2013-2.
28
ICFES. Guía módulo de Razonamiento Cuantitativo SABER PRO 2013-2.
dimensión relacional intertextual, dimensión enunciativa, dimensión valorativa y
dimensión sociocultural29.
Módulo de Competencias Ciudadanas. Esta prueba evalúa la capacidad de los
estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y
activa en la sociedad.
La formación en competencias genéricas, y en particular en las ciudadanas, se
desarrolla a lo largo de todo el ciclo educativo. Comienza en la etapa preescolar, y
se desarrolla en todas las etapas subsiguientes. En esta medida, la prueba de
competencias ciudadanas en Saber Pro responde a los mismos estándares que
aplican a la educación básica y media.30
Módulo de Inglés. Este módulo evalúa la competencia para comunicarse
efectivamente en inglés. Esta competencia, alineada con el Marco Común
Europeo, permite clasificar a los examinados en cuatro niveles de desempeño A1,
A2, B1, B231.
Módulo de Competencias Específicas. El módulo de competencias específicas
está definido de acuerdo al grupo de referencia y los programas escogen entre
varias combinaciones presentadas por el ICFES. Actualmente, existen cerca de
47 pruebas de competencias específicas comunes para los 19 grupos de
referencia de programas universitarios32. Estos grupos, se basan en la
clasificación de áreas de conocimiento y núcleos básicos de conocimiento del
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, así como en la
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE de la UNESCO.
29
ICFES. Guía módulo de Lectura Crítica SABER PRO 2013-2.
30
ICFES. Guía módulo de Competencias Ciudadanas SABER PRO 2013-2.
31
ICFES. Guía Módulo de Inglés SABER PRO 2013-2.
32
Grupos de Referencia para 2015-2 establecidos por el ICFES.
El cuadro 1 muestra los programas de la Universidad Popular del Cesar y los
grupos de referencias a los que pertenecen:
Cuadro 1. Programas Universidad Popular del Cesar de acuerdo a grupo de
referencia.
FACULTAD PROGRAMA
GRUPO DE
REFERENCIA
FACULTAD DE BELLAS
ARTES
ARTE, FOLCLOR Y
CULTURA
EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES Y
ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS ADMINISTRACIÓN Y
AFINESCOMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA CONTADURÍA Y AFINES
ECONOMÍA ECONOMÍA
FACULTAD DE CIENCIAS
BÁSICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN
CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN
LENGUA CASTELLA E
INGLÉS
LICENCIATURA EN
MATEMÁTICAS Y FÍSICA
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA SALUD
MICROBIOLOGÍA
FACULTAD DE DERECHO,
POLÍTICAS Y SOCIALES
DERECHO DERECHO
PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE
INGENIERÍAS Y
TECNOLÓGICAS
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
INGENIERÍA
ELECTRÓNICA
Elaboración propia. Fuente: MEN – UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.
El cuadro 2 muestra las pruebas de competencias específicas de acuerdo a grupo
de referencia.
Cuadro 2. Competencias Específicas para los Programas Universidad
Popular del Cesar de acuerdo a grupo de referencia.
GRUPO DE REFERENCIA PROGRAMA ACADÉMICO
UNIVERSIDAD POPULAR
DEL CESAR
MÓDULOS
SEGÚN GRUPO
DE REFERENCIA
CONSECUTIVO
NOMBRE
MÓDULO
(COMBINATORIA)
REF009
ADMINISTRACIÓN
Y AFINES
ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS, COMERCIO
INTERNACIONAL
Gestión de
organizaciones
(22)
Formulación,
evaluación y
gestión de
proyectos (22)
Gestión Financiera
(22)
Formulación,
evaluación y
gestión de
proyectos (22)
Gestión Financiera
(22)
REF032
CONTADURÍA Y
AFINES
CONTADURÍA
Información y
control contable
(25)
Gestión financiera
(25)
Información y
control contable
(26)
Formulación,
evaluación y
gestión de
proyectos (26)
Gestión financiera
(26)
REF031 ECONOMÍA ECONOMÍA
Análisis
económico (24)
Gestión Finaciera
(24)
Análisis
económico (27)
Formulación,
evaluación y
gestión de
proyectos (27)
Análisis
económico (27)
REF010 EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ARTE,
FOLCLOR Y CULTURA
Enseñar (41)
Evaluar (41)
Formar (41)
LICENCIATURA EN
CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
LICENCIATURA EN
LENGUA CASTELLA E
INGLÉS
LICENCIATURA EN
MATEMÁTICAS Y FÍSICA
REF034 ENFERMERÍA ENFERMERÍA
Atención en Salud
(4)
Cuidado de
enfermería en los
ámbitos clínico y
comunitario (4)
Promoción de la
salud y prevención
de la enfermedad
(4)
SALUD
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA
Atención en Salud
(2)
Promoción de la
salud y prevención
de la enfermedad
(2)
Atención en Salud
(47)
Diagnóstico y
tratamiento en
salud oral (47)
REF013
Promoción de la
salud y prevención
de la enfermedad
(47)
REF002
CIENCIAS
NATURALES Y
EXACTA
MICROBIOLOGÍA
Pensamiento
Científico (7)
REF005 DERECHO DERECHO
Comunicación
jurídica (44)
Gestión del
conflicto (44)
Investigación
jurídica (44)
REF033 PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
Análisis de
problemáticas
psicológicas (17)
Investigación en
ciencias
sociales (17)
Análisis de
problemáticas
psicológicas (18)
Intervención en
procesos sociales
(18)
Análisis de
problemáticas
psicológicas (19)
REF003
CIENCIAS
SOCIALES
SOCIOLOGÍA
Investigación en
ciencias
sociales (14)
Intervención en
procesos sociales
(16)
Investigación en
ciencias
sociales (16)
Intervención en
procesos sociales
(20)
Formulación,
evaluación y
gestión de
proyectos (21)
REF012 INGENIERÍA
INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
Combinatorias
30,31, 32, 33,
34,35,36,37, 49,
50, 51, 57 58 y 59
INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
INGENIERÍA
ELECTRÓNICA
Tipo de Preguntas. SABER PRO utiliza pruebas con preguntas de selección
múltiple y respuesta única.
4.2.1.3 Escala y Presentación de Resultados.
Los niveles de desempeño establecidos por el ICFES se basan en la escala de
quintiles. Cada quintil corresponde al 20% de los evaluados, el quintil 1
corresponde a los estudiantes con el puntaje más bajo y el quintil 5 al 20% de los
estudiantes con el puntaje más alto.
El ICFES publica en cada periodo de aplicación un informe que consta de:
a. Puntaje y desviación estándar individual. En este informe se presenta el
promedio y la desviación estándar que obtiene el estudiante en cada una de las
áreas de la prueba.
b. Promedio y desviación estándar del grupo de referencia. Se presenta el
promedio y la desviación estándar de cada módulo del total de estudiantes a nivel
nacional que presentaron la prueba y pertenecen al mismo grupo de referencia.
c. Promedio y desviación estándar nacional. Se muestra el promedio y la
desviación estándar de cada módulo del total de estudiantes a nivel nacional que
presentaron la prueba y que pertenecen a todo los grupos de referencia.
Metodología de cálculo para obtención de resultados individuales y
agregados33. La metodología de cálculo para la obtención de resultados
individuales, tanto en el Examen Saber T y T como en el Examen Saber Pro,
estará compuesto de lo siguiente:
33
Resolución 892 del 13 de noviembre de 2015 del Instituto Colombiano para la evaluación de la educación
ICFES.
a) Un puntaje para cada uno de los siguientes módulos genéricos: 1. Escritura.
2. Razonamiento Cuantitativo. 3. Lectura Crítica. 4. Competencias Ciudadanas.
5. Inglés.
b) Un puntaje en el módulo específico, definido según la combinatoria que el
estudiante haya escogido según el programa académico al que pertenece.
c) El quintil que le corresponde dentro del grupo de referencia, el promedio y la
desviación estándar por grupo de referencia del programa; y, el promedio y la
desviación estándar del agregado nacional.
Para el Examen Saber T y T, los puntajes de los módulos se producirán utilizando
el modelo de Rasch en escalas de 0 a 200, sin decimales, de manera que la línea
de base del puntaje promedio de los estudiantes evaluados presentes sea de 100
puntos y desviación estándar de 20 puntos.
Para el Examen Saber Pro, los puntajes de los módulos se producirán utilizando el
modelo de Rasch en escalas de 0 a 300, sin decimales, de manera que la línea de
base del puntaje promedio de los estudiantes evaluados presentes sea de 150
puntos y desviación estándar de 30 puntos.
El ICFES presentará el reporte individual de resultados de las pruebas en el
formato, según figura 1.
Figura 1. Reporte Individual de Resultados SABER PRO.
Fuente: ICFES (2015).
Los resultados del examen una vez publicados en internet gozan de plena
autenticidad y validez ante cualquier entidad y son el producto de la asistencia del
examinado a las sesiones programadas34.
Niveles de desempeño para escritura: El resultado en la prueba de escritura se
interpreta de acuerdo con la descripción de los niveles de desempeño:
Nivel 1. En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero con problemas en el
manejo de la convención (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las
palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden
aplicar los criterios de análisis).
Nivel 2. En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o
presentarse desarticuladamente. No hay desarrollo organizado del tema, o el
escrito puede ser innecesariamente largo o repetitivo.
Nivel 3. En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o
presentarse desarticuladamente. No hay desarrollo organizado del tema, o el
escrito puede ser innecesariamente largo o repetitivo.
Nivel 4. En el texto se encuentra una idea central y posee una estructura básica.
En otras palabras, al tratar el tema es posible identificar una introducción, un
desarrollo y una conclusión. Sin embargo, el texto no incluye toda la información
necesaria (progresión temática), su organización no es completamente efectiva, o
rompe la unidad al incluir temas que no se relacionan con el significado central
que se desarrolla. Se aprecia un uso aceptable del lenguaje (se usan las reglas
gramaticales más importantes).
34
Artículo 27 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -
ICFES
Nivel 5. El texto encadena o relaciona efectivamente las ideas, lo cual le da
continuidad al escrito: hay progresión temática, esto es, incorpora información
nueva que vincula con la anterior; por ejemplo, entre otras maneras de
interrelacionar contenidos, parte de temas generales para desglosarlos en temas
específicos. El texto se desarrolla en un mismo eje temático, de este modo, el
texto alcanza unidad. Hay un buen uso del lenguaje, aunque pueden encontrarse
errores de ortografía y puntuación.
Nivel 6. En el texto se detecta la posición de quien escribe, se expresan con
claridad las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten
conectarlas; la conexión precisa entre las ideas mediante un uso adecuado de
distintas estrategias, le da al texto coherencia. Lo anterior permite que el escrito
sea fluido.
Nivel 7. En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos
fundamentales: (1) El autor prevé el alcance de su planteamiento y la forma lógica
de exponerlo, de expresar sus ideas de manera efectiva, y para ello utiliza
diversos recursos textuales. (2) El autor adecua su discurso a un público
determinado, considera los conocimientos previos de su lector, para seleccionar el
lenguaje y los conceptos incluidos en el planteamiento.
Nivel 8. El texto trasciende el estímulo dado al complejizar los planteamientos de
manera efectiva tanto a nivel de pensamiento como de recursos lingüísticos.
Además, incluye el problema planteado en una perspectiva más amplia e
intertextual –en un diálogo de ideas y posiciones– que elabora y precisa su
sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido
a la contundencia del planteamiento.
Niveles de desempeño para Inglés: El resultado en la prueba de Inglés se
interpreta de acuerdo con la descripción de los siguientes niveles de desempeño:
Nivel A-
• No alcanza el Nivel A1.
Nivel A1
• El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de
uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer
necesidades de tipo inmediato.
• Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar información personal
básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
• Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable
4despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
Nivel A2
• El estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso
frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevantes
(información básica sobre él mismo y su familia, compras, lugares de
interés, ocupaciones, etc.).
• Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas
que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información
sobre cuestiones conocidas o habituales.
• Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno,
así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Nivel B1
• El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos
claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en
situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
• Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones que pueden surgir
durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
• Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son
familiares o en los que tiene un interés personal.
• Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así
como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Nivel B+
• Por encima de B1 y se aproxima a B2.
Nivel B2
• El estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos
complejos que traten de temas concretos abstractos, incluso si son de
carácter técnico, siempre que estén dentro de su especialización.
• Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez
y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por
ninguno de los interlocutores.
• Puede producir textos claros y detallados en torno a temas diversos, así
como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros
y los contras de las distintas opciones.
4.2.1.4 Exigencias e indicadores asociados a las Pruebas SABER PRO.
4.2.1.4.1. Exigencias para Renovación de Registro Calificado de Programas.
Estrategias aplicadas para mejorar los resultados de los exámenes de
calidad para la educación superior. Aspecto que se requiere en la
autoevaluación para efectos de registro calificado de los programas, según el
Decreto 1295 de 2010, Artículo 6, numeral 3.
Requisitos para los programas de Licenciatura. Para el proceso de renovación
de registro calificado de los programa de licenciatura, las instituciones de
educación superior deben cumplir, entre otros, los siguientes avances en cuanto a
contenidos curriculares: La definición de ajustes y realización de mejoras
necesarias en atención a los resultados de las Pruebas de Estado SABER PRO35,
las evidencias del Nivel A2 de desempeño de los estudiantes en el desarrollo de
las competencias en un segundo idioma, con fundamento en los estándares del
Marco Común Europeo de Referencia MCER, a partir del 2019 el nivel de
desempeño de los estudiantes deberá corresponder a B1. Para el caso de
Licenciatura en idioma Inglés (Español e Inglés, Lenguas Modernas, Lenguas
Extranjeras, Español y Lenguas Extranjeras, Filología e idiomas, y Licenciatura en
Bilingüismo que tengan énfasis en Inglés), se debe evidenciar el logro en el Nivel
C1 del MCER36.
La verificación del nivel de desempeño en un segundo idioma serán verificados
con los resultados de la Prueba Saber Pro, o con exámenes estandarizados de
acuerdo con el MCER, o referidos en la Lista Actualizada de Exámenes que
publica el Ministerio de Educación Nacional. Las instituciones de educación
superior podrán prever para los miembros de grupos étnicos y licenciados cuya
35
Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 1.12
36
Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 1.14
lengua materna no sea el castellano, la posibilidad de que acrediten como
segunda lengua el castellano en nivel C137.
Es una exigencia, los resultados de las pruebas Saber PRO en los últimos cinco
años y la definición derivada de acciones de mejoramiento38.
4.2.1.4.2. Exigencias para Acreditación de Programas.
 Resultados y análisis de las pruebas de estado Saber Pro. Mediante
Acuerdo 02 de 2012 el CESU aprobó la apreciación de condiciones iniciales
de acreditación de programa académicos; estableciendo entre otras, los
resultados y análisis de las pruebas de estado Saber Pro39, la información
sobre Resultados de las Pruebas de Estado SABER PRO debe ser enviada
al Consejo Nacional de Acreditación CNA40.
 Los Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado41
establece entre otros aspectos a evaluar: Desempeño de los estudiantes
del programa en las Pruebas de Estado de educación superior, en los
últimos cinco años. Calificaciones promedio con respecto al promedio
nacional42. Valor agregado obtenido en los resultados de las Pruebas de
Estado (Saber Pro), con relación a las Pruebas Saber Once utilizadas como
mecanismo de ingreso a la educación superior y al desempeño de los
estudiantes adscritos al programa43.
37
Resolución 02041 del 2016, Artículo 3.4
38
Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 8.2 Literal g).
39
Artículo 3 Numeral 7.
40
Artículo 4 Literal b.
41
Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Consejo Nacional de Acreditación CNA.
2013.
42
Literal f) Característica No.16 Integralidad del Currículo. Factor Procesos Académicos.
43
Literal g) Característica No.16 Integralidad del Currículo. Factor Procesos Académicos
4.2.1.4.3. Exigencias para Acreditación Institucional de I.E.S.
 Análisis permanente de los resultados de las pruebas de Estado de los
estudiantes y su uso con propósitos de mejoramiento. El CESU en el
Acuerdo 03 de 2014 aprobó los Lineamientos para la Acreditación
Institucional, uno de los aspectos a evaluar es el análisis permanente de los
resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes y su uso con
propósitos de mejoramiento44.
4.2.1.4.4 Indicadores en Planes y Modelos de Medición.
 Progreso en Pruebas SABER PRO. Este indicador del Plan de Fomento
del Sistema de Educación Superior Pública de nuestro país, está definido
como: “El porcentaje acumulado de estudiantes de una IES que tuvieron
resultados en el nivel medio y alto en cada una de las pruebas genéricas de
SABER PRO”. Pretende orientar a las IES hacia la disminución de
estudiantes con bajos resultados en las pruebas SABER PRO, lo que
significa apuntar al mejoramiento.
En las pruebas genéricas de: Lectura crítica, razonamiento cuantitativo y
comunicación escrita, el ICFES presenta los resultados divididos en nivel bajo,
medio y alto. En el caso de comunicación escrita, se consolida el nivel bajo
sumando los tres primeros niveles de desempeño, nivel medio sumando los
niveles de desempeño cuatro y cinco, y el nivel alto sumando los tres últimos
niveles.
El indicador es un porcentaje entre 0% y 100%, en el que se entiende que el
resultado buscado es el mayor valor.
44
Aspecto requerido en el literal e) de la Característica 21 Sistemas de Autoevaluación Factor 4 Procesos
Académicos del Artículo 11 del Acuerdo 03 de 2014 del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU
Variables:
V1: Número de estudiantes que presentan la prueba de lectura crítica.
V2: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de lectura
crítica.
V3: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de lectura crítica.
V4: Número de estudiantes que presentan la prueba de razonamiento cuantitativo.
V5: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de
razonamiento cuantitativo.
V6: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de razonamiento
cuantitativo.
V7: Número de estudiantes que presentan la prueba comunicación escrita.
V8: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de
comunicación escrita.
V9: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de comunicación
escrita.
Cálculo: Se divide la sumatoria del número de estudiantes que obtienen el nivel
medio y alto sobre el número total de estudiantes que presentan cada una de las
pruebas.
V1
V3V2
I8LC


V4
V6V5
I8RC


V7
V9V8
I8LC


La línea de base para el cálculo del indicador de 2014 se realiza con fecha de
corte de la información a junio de 2015.
Planes de Fomento a la Calidad - PFC. “Los Planes de Fomento a la Calidad son
herramientas de planeación en las que se definen los proyectos, metas,
indicadores, recursos, fuentes de financiación e instrumentos de seguimiento y
control a la ejecución del plan, que permitan mejorar las condiciones de calidad de
las instituciones de Educación Superior Públicas de acuerdo con sus planes de
desarrollo institucionales45.
Los PFC fueron implementados por la Subdirección de Apoyo a la Gestión de las
Instituciones de Educación Superior del MEN y tienen como objetivo establecer
acciones de mejoras a los factores de calidad de las instituciones de educación
públicas, que permitan el cumplimiento de las políticas institucionales propuestas
por ellas y la articulación con las estrategias y metas establecidas en las políticas
de educación superior y el Sistema Nacional de Educación Terciaria por parte del
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2015). A través de los PFC se asignan
los recursos provenientes del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)46
La Universidad Popular del Cesar suscribió con el Ministerio de Educación
Nacional el Plan de Fomento a la Calidad 2015, y en él se comprometió
aumentar los porcentajes de estudiantes en los niveles medio y alto en los
resultados de las competencias genéricas de Lectura Crítica, Razonamiento
Cuantitativo y Comunicación Escrita; de acuerdo con las siguientes metas47:
Cuadro No.3 Metas Resultados en las Pruebas Saber Pro.
INDICADOR
METAS (%)
2014* 2015 2016 2017 2018
Saber Pro N2+N3 Lectura Crítica 36,0 37,0 40,0 43,0 45,0
Saber Pro N2+N3 Razonamiento Cuantitativo 16,1 17,0 18,0 19,0 20,0
Saber Pro N2+N3 Comunicación Escrita 67,0 70,0 72,0 73,0 74,0
* Línea Base
45
Artículo 2.5.4.3.4 del Decreto 1246 de 2015.
46
Este impuesto fue creado mediante el artículo 20 de la Ley 1607 de 2012, como el aporte con el que
contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre
la renta y complementarios, en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la inversión social.
47
El Plan de Fomento a la Calidad 2015 fue aprobado mediante Acuerdo No.021 del 17 de Julio de 2015 del
Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar y modificado por el Acuerdo No.040 del 10 de
Diciembre de 2015 del C.S.U.
 Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior
(MIDE). Es un modelo que consta de 6 dimensiones compuestas por 18
variables: Desempeño (25%), Graduados (15%), Docencia (20%),
Investigación (20%), Presencia y Atracción (10%) e Internacionalización
(10%). La Metodología empleada es una adaptación al contexto
colombiano de la clasificación de Instituciones de Educación Superior de
la Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching en sus versiones
de 1971 y 1994.
En la dimensión Desempeño se tienen en cuenta tres variables: Los
resultados de las Pruebas SABER PRO en Razonamiento Cuantitativo
(10%), Lectura Crítica (10%) y Competencias Específicas (5%); y los
resultados en la Competencia de Inglés (6%) hacen parte de la dimensión
Internacionalización.
La figura 1 muestra el modelo con las seis dimensiones y 18 variables.
Figura 1.
Fuente: MEN (2015).
 Índice de resultados de formación (IRFOR). Este índice hace parte del
sistema de indicadores48 para evaluar el desempeño de las universidades
públicas desarrollado por el Sistema de Universidades Estatales SUE.
Hacen parte del Índice de Resultados de Formación IRFOR:
- Número ponderado de estudiantes de la Universidad que obtuvieron un
puntaje mayor al quintil superior en las pruebas SABER PRO.
- Número de estudiantes con resultados B2 en el examen de inglés en las
pruebas SABER PRO.
 El Indicador de Calidad (IC). Este índice tiene un peso de 0.6195 en el
Índice de Progreso de la Educación Superior IPES49. Este indicador se
calcula como la relación entre el número de estudiantes con mejores
resultados a partir del percentil 75 en los resultados de español (lectura
crítica y comunicación escrita) y matemáticas (razonamiento cuantitativo)
en las pruebas SABER PRO del año n sobre el número de estudiantes que
presentan dichas pruebas en ese año.
48
Este sistema incluyen indicadores para los cuatro objetivos misionales principales: formación,
investigación, extensión y bienestar.
49
Es un índice que permite evaluar el avance del país y la de las regiones en la educación superior. Fue
diseñado por el Viceministerio de Educación Superior tomando como punto de referencia el índice
elaborado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Los aspectos metodológicos se encuentran explicados
en el Documento Técnico Índice de Progreso de la Educación Superior en Colombia elaborado y publicado
por el Ministerio de Educación Nacional
5. EL PROGRAMA SABER PRO UPC
En cooperación con los diferentes programas, departamentos, centros y
dependencias de la Universidad Popular del Cesar, el programa SABER PRO
UPC, dependiente de la Vicerrectoría Académica, organizará y realizará
diferentes actividades tanto académicas-administrativas como pedadógicas,
estudios, análisis, etc.
5.1 ACTIVIDADES
5.1.1 Actividades Académicas-Administrativas. El Programa SABER PRO
UPC desarrollará entre otras, las siguientes actividades académicas-
administrativas:
Reporte de estudiantes. Es responsabilidad de las instituciones de educación
superior a través del SNIES o de cualquier otro mecanismo que para tal efecto
establezca el ICFES, el reporte de la totalidad de los estudiantes que hayan
aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa
correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente, de
conformidad con los términos y procedimientos que el ICFES establezca para
dicho efecto (Artículo 4º.del Decreto 3963 de 2009).
En la Universidad Popular del Cesar el reporte mencionado es realizado por el
Centro de Admisiones, Registro y Control Académico CARCA.
Socialización del Calendario y Tarifas. SABER PRO UPC a través de la página
web de la universidad, en las oficinas de cada uno de los diferentes programas y
las diversas carteleras en todas las sedes de la institución socializará el calendario
y las tarifas de las Pruebas SABER PRO. Los Anexos B y C presentan el
cronograma y tarifas para la aplicación de las PRUEBAS SABER PRO año 2016
para Técnicos y Tecnólogos, y Profesionales.
Prerregistro, registro, y corrección de datos. Estas actividades se realizan en
cada uno de las Direcciones de Programa. Previo al registro, cada estudiante
debe cancelar la tarifa en pesos fijada por el ICFES.
5.1.2 Actividades Pedagógicas. El Programa SABER PRO UPC desarrollará
entre otras, las siguientes actividades pedagógicas:
5.1.2.1 Sensibilización a los estudiantes. El Programa SABER PRO UPC
adelantará actividades tendientes a sensibilizar a los estudiantes que presentarán
las Pruebas SABER PRO, enfatizando la importancia de las pruebas, aún si el
requisito de grado es presentar el certificado de haberlas presentado más no de
haberlas ganado. Para ello, se organizarán jornadas de sensibilización explicando
sobre los fundamentos legales y conceptuales de las pruebas; las condiciones e
indicadores asociados a las mismas.
5.1.2.2 Realización de Talleres de preparación y simulacros para las Pruebas
SABER PRO. El programa SABER PRO UPC organizará y realizará talleres de
preparación y simulacros para los Exámenes de Estado SABER PRO.
5.1.2.3 Programa de Lectura y Escritura.
 Cursos de Escritura y Lectura Crítica. El Programa SABER PRO UPC a
través del Departamento de Lenguas Modernas y el Programa de
Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés brindará a los estudiantes
cursos intensivos de escritura (ortografía, redacción, etc:) y lectura crítica.
 Tutorías. El Programa SABER PRO UPC a través Departamento de
Lenguas Modernas y el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e
Inglés, brindará a los estudiantes tutorías para que a través de la lectura
crítica y la escritura, se potencien competencias analíticas, reflexivas y
argumentativas. Las asesorías serán de manera presencial y virtual.
 El Programa SABER PRO UPC articulará conjuntamente con cada
programa o departamento, cursos especiales para que en el desarrollo de
las asignaturas del componente disciplinar se propongan lectura crítica y
producción de textos académicos.
5.1.2.4 Estrategia: Upecista, Ciudadano Competente.
Para potenciar las competencias ciudadanas en estudiantes y docentes, se
implementará la estrategia, con lema: Soy Upecista, soy ciudadano Competente.
5.1.2.5 Programa Razona.
El programa SABER PRO UPC contara con la estrategia: Razona, cuyo objetivo
consiste en potenciar la apropiación de la cultura estadística, y el desarrollo de
habilidades y competencias relacionadas con Razonamiento Cuantitativo,
Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos.
5.1.3 Análisis y Estudios.
Consolidación de los Resultados. El programa SABER PRO consolidará los
resultados publicados por el ICFES y creará la base de datos que sirva para los
análisis pertinentes.
Análisis de los Resultados. El programa SABER PRO realizará el respectivo
análisis de datos de los resultados publicados por el ICFES, utilizando para ello,
las fuentes secundarias que sean necesarias50.
50
En el estudio de los resultados de las Pruebas SABER PRO se utilizará información relacionada con:
características socioeconómicas de los estudiantes, resultados de las pruebas Saber 11, estudios previos,
censos, etc.
Los análisis51 versarán en realizar tendencias del promedio institucional, análisis
de desempeño por áreas genéricas y específicas, análisis en relación con los
programas afines de otras IES, etc.
Publicación y Socialización de los estudios. Los resultados de los diferentes
estudios que se realicen con respecto a los resultados de las Pruebas SABER
PRO serán publicados y socializados al interior de la universidad. Dichos estudios
servirán de insumo para establecer las acciones de mejoramiento y los respectivos
ajustes en los microcurrículos que se deriven de la autoevaluación de los
programas.
Las acciones de mejoramiento serán soportadas por indicadores de tal forma que
se pueda medir el avance en las metas.
5.2 ESTRATEGIAS.
5.2.1 Incentivos.
5.2.1.1 Incentivos a estudiantes. La Universidad Popular del Cesar a través del
programa SABER PRO UPC estimulará a los estudiantes que obtengan resultados
sobresalientes en las pruebas SABER PRO, haciendo los siguientes
reconocimientos:
A. MEJORES SABER PRO A NIVEL NACIONAL. Los estudiantes que obtengan
el mejor puntaje de la prueba genérica entre los estudiantes de pregrado de la
Universidad Popular del Cesar que hayan presentado la prueba en el mismo
período de aplicación y sean reportados por el ICFES como los mejores a nivel
nacional de la prueba genérica, podrán escoger entre una de las tres siguientes
alternativas de estímulos:
51
En los estudios se tomará como año cero o de referencia el año 2012. Es decir, los resultados del año
2012 será la línea base para establecer comparaciones.
 Beca del 100% para que adelante estudios de Formación Avanzada en uno
de los postgrados propios de la universidad, exoneración del pago de
derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia
de grado.
 Beca del cien por ciento (100%) del valor de la matrícula, exoneración del
pago de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la
ceremonia de grado.
 Beca del 100% del valor de la matrícula para cursar cualquier seminario o
Diplomado de Educación Continuada que ofrece la Universidad Popular del
Cesar, exoneración del pago de derechos degrado y mención de honor que
se entregará en la ceremonia de grado. La beca debe ser utilizada en el
semestre académico inmediatamente siguiente a la publicación de los
resultados que hace el ICFES.
B. MEJORES SABER PRO A NIVEL INSTITUCIONAL. Los estudiantes de los
diferentes programas de pregrado de la Universidad Popular del Cesar que hayan
presentado la prueba en el mismo período de aplicación y obtengan en cada una
de las pruebas genéricas y específicas, puntajes iguales o superiores al promedio
más una desviación estándar del grupo de referencia nacional, podrán escoger
entre una de las dos siguientes alternativas de estímulos:
 Beca del cien por ciento (100%) del valor de la matrícula, exoneración del pago
de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de
grado.
 Beca del cien por ciento (100%) del valor de los seminarios de grado,
exoneración del pago de derechos de grado y mención de honor que se
entregará en la ceremonia de grado.
 Contrato por un periodo de 6 meses con la Universidad Popular del Cesar.
Los incentivos no son acumulables, en el evento que un estudiante sea merecedor
de más de uno de ellos, se asignará aquel que signifique una mayor cobertura.
De no asignar el estímulo a un estudiante, no habrá lugar a la asignación del dicho
incentivo al que le sigue en la lista.
Para la aplicación de los incentivos a mejores Pruebas SABER PRO, el programa
SABER PRO UPC procederá a identificar los estudiantes merecedores de tal
estímulo, consolidará y publicará dichos resultados; así mismo, remitirá a cada
dirección de programa los resultados para que esa dependencia informe a los
estudiantes ganadores y puedan acceder a los incentivos en los plazos que para
tal fin se establecerán.
5.2.1.2 Incentivos a directivos.
Reconocimiento al Director del Programa con mejor desempeño en las pruebas
SABER PRO.
Se podría estudiar la posibilidad de una bonificación con Planeación, Presupuesto
y Jurídica.
5.2.2 Obligatoriedad Asistencia a Jornadas de Cualificación.
El estudiante que pretenda presentar las Pruebas SABER PRO a través de la
Universidad Popular del Cesar deberá asistir de manera obligatoria a los
diferentes Talleres de Preparación y Simulacros que programe la universidad. En
el evento que un estudiante no asista, el caso será llevado al Consejo de Facultad
respectivo para que se aplique la sanción correspondiente, consistente en no
realizar la respectiva inscripción a través de la Universidad Popular del Cesar y
una .amonestación a través de los respectivos Consejos de Facultad.
Los estudiantes que obtengan un puntaje inferior a la media en alguno de los
módulos deberán cursar y aprobar un curso intensivo de refuerzo no inferior a
veinte (20) horas en el área respectiva. El costo será asumido por el estudiante.
Los docentes convocados a Talleres de cualificación que programe la Universidad
Popular del Cesar deberán asistir de manera obligatoria.
5.4 PLAN OPERATIVO o PARTE OPERATIVA.
El programa SABER PRO organizará y realizará las actividades de acuerdo con
los siguientes procedimientos.
5.4.1 Procedimiento realización de talleres de preparación y simulacros para
las Pruebas SABER PRO.
En el primer semestre académico de cada año se realizarán talleres de
preparación y simulacros en Competencias Genéricas y en segundo semestre
académico se realizarán los talleres de preparación para las Competencias
Específicas.
Procedimiento Competencias Genéricas.
1. El programa SABER PRO UPC solicita a cada director de Departamento la
relación de los docentes con horas asignadas para actividades Pruebas SABER
PRO, discriminando si son para módulos genéricos o específicos; y la
disponibilidad horaria.
2. El programa SABER PRO UPC solicita a CARCA la lista de los estudiantes por
que han cursado por lo menos el 75% de los créditos académicos. La información
debe contener: nombres y apellidos del estudiante, programa, número de créditos
aprobados, correo electrónico, teléfono y puntaje obtenido en las diferentes áreas
en las Pruebas Saber 11.
3. Cada dirección de departamento y CARCA envía al Programa SABER PRO
UPC la información solicitada.
4. SABER PRO UPC organiza los diferentes grupos de trabajo y proyecta el
cronograma de actividades.
5. SABER PRO UPC socializa por los diferentes medios de comunicación que
existen en la Universidad Popular del Cesar el cronograma de actividades para el
primer periodo académico.
6. SABER PRO UPC certificará al estudiante que haya asistido por lo menos al
85% de las actividades programadas, enviando un listado de dichos estudiantes a
cada una de las direcciones de programa.
7. Cada dirección de programa, previa verificación que el estudiante haya
realizado las actividades programadas, se encargará del proceso de pre-registro,
registro, y solicitudes de cambio,
8. SABER PRO UPC realizará un informe de las actividades el cual será enviado
y a la Vicerrectoría Académica y a las diferentes direcciones de programa.
Procedimiento Competencias Específicas.
1. El programa SABER PRO UPC solicita a CARCA la lista de los estudiantes por
que han cursado por lo menos el 75% de los créditos académicos. La información
debe contener: nombres y apellidos del estudiante, programa, número de créditos
aprobados, correo electrónico, teléfono y puntaje obtenido en las diferentes áreas
en las Pruebas Saber 11.
2. SABER PRO UPC envía a cada dirección de programa la información recibida
por CARCA.
4. La dirección de programa organiza los diferentes grupos de trabajo y proyecta el
cronograma de actividades.
5. La dirección de programa envía a SABER PRO UPC el cronograma de
actividades para el segundo periodo académico.
6. SABER PRO UPC socializa por los diferentes medios de comunicación que
existen en la Universidad Popular del Cesar el cronograma de actividades para el
segundo periodo académico.
7. La dirección de programa enviará un informe de las actividades realizadas que
debe incluir entre otros, listado de los estudiantes indicando el porcentaje de
participación en los talleres o simulacros.
5.4.2 Procedimiento formación profesoral evaluación por competencias.
SABER PRO UPC presentará propuesta de capacitación para los docentes en
nuestros profesores se cualifiquen en lo relacionado con evaluación por
competencias: Construcción, revisión y validación de preguntas
5.4.3. Procedimiento presentación informes.
SABER PRO UPC presentará informes trimestrales y un consolidado anual a la
Vicerrectoría Académica de las actividades realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
BARÓN, L. (2013). Análisis del Índice de Progreso de Educación Superior
(IPES).
BOGOYA, D. Elementos de Calidad de la Educación Superior en Colombia.
Disponible en:
http://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/saberprouniversidades.pd
f
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1547 del 5 de julio de 2012, “por la cual se
otorgan beneficios a estudiantes de pregrado de estratos socioeconómicos 1, 2 ó
3”. Disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154705072012.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1753 del 9 de junio de 2015, “Plan Nacional
de Desarrollo, 2014-2018”.
Disponible en: http://sidegap.com.co/sitio/wp-
content/uploads/2015/06/plan_nacional_desarrollo.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1324 del 13 de julio de 2009.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 635 de 2000.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86089_archivo_pdf.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30 de 1992.
Disponible en:
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA. Lineamientos para la
acreditación de Pregrado. Bogotá, enero de 2013.
Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Combinatorias de Módulos SABER PRO 2013-2.
Disponible en: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-
general/estructura-general-del-examen/combinatorias-de-modulos-saber-pro-
2013-2
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Cronograma de Pruebas y Tarifas SABER PRO 2016.
Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-
padres/cronograma-de-pruebas-y-tarifas/saber-pro-universitarios
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Competencias Ciudadanas SABER PRO
2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Competencias Ciudadanas SABER T Y T.
2016-1.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Comunicación Escrita SABER PRO 2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Inglés SABER PRO 2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Lectura Crítica SABER PRO 2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Razonamiento Cuantitativo SABER PRO
2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-
1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Módulos SABER PRO 2015-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-
estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-1/item/1633-
modulos-saber-pro-2015-2
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Módulos SABER PRO 2013-2.
Disponible en:
http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/estructura-
general-del-examen
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Resolución 187 del 18 de marzo de 2013.
Disponible en:
http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/s_pro/RES0187_de_18-03-
2013_REGLAMENTO_PRUEBAS_ICFES.pdf
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR - ICFES. Resolución 892 del 12 de noviembre de 2015.
Disponible en:
http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_492c3dbcb0904
c86ad12d1cd96aea347
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía de los Planes de Fomento a la
Calidad PFC en la Educación Superior 2015.
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351315_recurso_1.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2450 del 17 de diciembre de
2015.
Disponible en:
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRE
TO%202450%20DEL%2017%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1246 del 5 de junio de 2015.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351315_recurso_6.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1075 del 26 de mayo de
2015.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2636 del 17 de diciembre de
2012.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
316660_archivo_pdf_decreto2636.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 5014 del 28 de diciembre de
2009.
Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_5014_2009.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 4216 del 30 de octubre de
2009.
Disponible en:
http://actualicese.com/normatividad/2009/10/30/decreto-4216-de-30-10-2009/
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 3963 del 14 de octubre de
2009.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1781 del 26 de junio de 2003.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86039_archivo_pdf.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 02041 del 3 de febrero de
2016.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Protocolo de Indicadores para los
planes del Sistema de Educación Pública de Colombia. Sector Universitario. Julio
de 2015.
Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-351315_recurso_9.pdf
OBSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA.
Disponible en:
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41
15:las-mejores-y-peores-instituciones-universitarias-segun-su-desempeno-en-
pruebas-saber-pro&catid=16:noticias&Itemid=198
TORO, José R. Desarrollo de la educación general en Uniandes. Ponencia
presentada en el marco del Encuentro Internacional de Estudios Generales
realizado en la Universidad del Norte. Julio 2012.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Cursos Tipo E.
Disponible en:
https://registro.uniandes.edu.co/index.php/reglamentos-cursos/cursos-tipo-ee
UNIVERSIDAD DEL NORTE. Servicios del Centro de Recursos para el Éxito
Estudiantil CREE.
Disponible en:
http://www.uninorte.edu.co/web/centro-de-recursos-para-el-exito-estudiantil-
cree/centro-de-escritura
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Exámenes de Calidad de Mitad de Carrera.
Disponible en:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/5e/5e83b115-a69d-4aab-b8ee-
3e7947d67058.pdf
ANEXO A. DEFINICIONES52
1. EXAMEN: Es el conjunto de módulos o pruebas que presentan los evaluados.
2. EVALUADO: Persona que presenta el examen. Se subdivide a su vez en
Estudiante cuando se trata de una persona inscrita por un establecimiento
educativo, e Individual cuando es la persona que se inscribe a un examen por su
propia cuenta, sin representación de ningún establecimiento educativo.
3. GRUPO DE REFERENCIA: Es una agrupación de programas académicos con
características similares, a los que se les hace una oferta de combinaciones de
módulos de competencias específicas.
4. COMBINATORIA: Son las posibles combinaciones de módulos que se
presentan en un Examen.
5. QUINTIL: Es cada uno de los cinco grupos que se forman al dividir un conjunto
de datos ordenados en partes iguales, de tal forma que cada parte representa un
quinto de la población evaluada.
6. MODELO DE RASCH: Es un modelo de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI)
que permite realizar estimaciones de las dificultades de las preguntas (ítems) y de
las habilidades o competencias de los evaluados, a partir de las cuales se
producen sus calificaciones.
7. RESULTADOS INDIVIDUALES: Son los reportes destinados a informar a cada
uno de los evaluados su desempeño en el examen.
52
Tomado del ICFES. Resolución 892 de noviembre 12 de 2015.
8. RESULTADOS AGREGADOS: Son los reportes que agrupan evaluados en
función de los módulos adoptados en la aplicación.
ANEXO B. CALENDARIO Y TARIFAS SABER PRO 2016
TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS
APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –
SABER TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS - I Semestre de 2016:
Descripción del Proceso Fecha
Pre registro
Del 29 de febrero al 12 de abril de
2016
Recaudo ordinario Del 07 al 26 de marzo de 2016
Registro ordinario Del 08 al 29 de marzo de 2016
Recaudo extraordinario Del 01 al 8 de abril de 2016
Registro extraordinario Del 02 al 12 de abril de 2016
Fecha límite para solicitud de cambio de programa
académico y/o cambio de combinatoria Hasta el 12 de abril de 2016
Verificación de datos de inscripción
Durante las etapas de registro
ordinario y extraordinario. (Del 08
de marzo al 12 de abril de 2016)
Solicitud ordinaria de cambio del municipio de aplicación
Desde el registro ordinario hasta
cinco días después de finalizado el
registro extraordinario. (Del 8 de
marzo al 19 de abril de 2016).
Publicación de citaciones 03 de junio de 2016
Verificación datos de citación Del 03 al 09 de junio de 2016
Solicitud extraordinaria de cambio, aclaración o corrección
del
Municipio de aplicación. Únicamente aplica cuando la
citación muestre un municipio distinto al seleccionado por
el usuario en el registro. Hasta el 9 de junio de 2016
Aplicación de examen* 19 de junio de 2016
Publicación de resultados individuales en página web 24 de septiembre de 2016
Publicación de resultados institucionales 29 de octubre de 2016
Descripción del Proceso Fecha
Plazo para interponer reclamos sobre resultados
individuales
Dentro de los dos (02) meses
siguientes a la fecha de
publicación de los resultados,
inclusive.
TARIFAS
Tarifas de aplicación del examen
Recaudo en
SMDLV
Recaudo
ordinario
en pesos
Recaudo
extraordi
nario en
pesos
Instituciones de educación superior públicas 3.0 $ 68.500 $ 102.000
Instituciones de educación superior privadas, rango I: valor de matrícula
menor o igual a $1,063,000 3.0 $ 68.500 $ 102.000
Instituciones de educación superior privadas, rango II: valor de
matrícula mayor a $1,063,000 4.0 $ 90.500 $ 135.000
Graduados 4.0 $ 90.500 $ 135.000
ANEXO C. CALENDARIO Y TARIFAS SABER PRO 2016
PROFESIONALES
APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –
ICFES SABER PROFESIONALES:
Descripción del Proceso Fecha
Pre registro Del 19 de julio al 12 de agosto de 2016
Recaudo ordinario Del 22 de julio al 10 de agosto de 2016
Registro ordinario Del23 de julio al 12 de agosto de 2016
Recaudo extraordinario Del 17 al 24 de agosto de 2016
Registro extraordinario Del 18 al 26 de agosto de 2016
Solicitud cambio de programa académico y/o
cambio de combinatoria
Hasta el 26 de agosto de 2016
Verificación datos de inscripción Durante las etapas de registro ordinario y
extraordinario (Del 23 de julio al 26 de agosto
de 2016)
Solicitud ordinaria de cambio del municipio de
aplicación
Desde el registro ordinario hasta cinco días
después de finalizado el registro
extraordinario(Del 22 de julio hasta el 26 de
agosto de 2016)
Publicación de citaciones 04 de noviembre de 2016
Verificación datos de citación Del 04 al 10 de noviembre
Solicitud extraordinaria de cambio, aclaración
o corrección del municipio de aplicación.
Únicamente aplica cuando la citación muestre
un municipio distinto al seleccionado por el
usuario durante la etapa de registro.
Hasta el 10 de noviembre de 2016
Aplicación de examen* 20 de noviembre de 2016
Publicación de resultados individuales en la
página
18 de marzo de 2017
Publicación de resultados institucionales 22 de abril de 2017
Plazo para interponer reclamos sobre
resultados individuales
Dentro de los dos (02) meses siguientes a la
fecha de publicación de los resultados,
inclusive.
TARIFAS
Tarifas de aplicación del examen
Recaudo en
SMDLV
Recaudo ordinario en
pesos
Recaudo
extraordinario en
pesos
Instituciones de educación superior públicas 3.0 $ 68.500 $ 102.000
Instituciones de educación superior privadas,
rango I: valor de matrícula menor o igual a
$1,063,000
3.0 $ 68.500 $ 102.000
Instituciones de educación superior privadas,
rango II: valor de matrícula mayor a $1,063,000
4.0 $ 90.500 $ 135.000
Graduados 4.0 $ 90.500 $ 135.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta proyecciones pileo y experiecia significativa
Acta proyecciones pileo y experiecia significativaActa proyecciones pileo y experiecia significativa
Acta proyecciones pileo y experiecia significativa
María Consuelo Cala Cala
 
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 20203 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
ines arzamendia
 
Informe gral de la provincia año 2013
Informe gral de la provincia año  2013Informe gral de la provincia año  2013
Informe gral de la provincia año 2013
idukay
 
Presentacion departamentales
Presentacion departamentalesPresentacion departamentales
Presentacion departamentales
Ignacio Ledezma Lecourtois
 
2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria
yuuki_88
 
Comunicado 21
Comunicado 21Comunicado 21
Comunicado 21
yuuki_88
 
Bf031
Bf031Bf031
Temario PA04 Exámenes Nacionales
Temario PA04 Exámenes NacionalesTemario PA04 Exámenes Nacionales
Temario PA04 Exámenes Nacionales
gaby velázquez
 
Aspectos estructurales LOMCE
Aspectos estructurales LOMCEAspectos estructurales LOMCE
Aspectos estructurales LOMCE
Francisco Jesús Antiñolo
 
01. comunicación y lenguaje
01.  comunicación y lenguaje01.  comunicación y lenguaje
01. comunicación y lenguaje
lEO pEREZ
 
Plan subdirección académica 12 13
Plan subdirección académica 12 13Plan subdirección académica 12 13
Plan subdirección académica 12 13
Roberto Pérez
 
Vci lineamiento generales de carrera magisterial
Vci lineamiento generales de carrera magisterialVci lineamiento generales de carrera magisterial
Vci lineamiento generales de carrera magisterial
Morelos Morelos
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Emilio Armando Acosta
 
Criteriospefc230513
Criteriospefc230513Criteriospefc230513
Criteriospefc230513
Leticia E. Martinez B.
 
Marco de trabajo_ece
Marco de trabajo_eceMarco de trabajo_ece
Marco de trabajo_ece
Esther Segovia
 
Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015
Mar Lopez
 
Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015
Enio Maldonado
 

La actualidad más candente (17)

Acta proyecciones pileo y experiecia significativa
Acta proyecciones pileo y experiecia significativaActa proyecciones pileo y experiecia significativa
Acta proyecciones pileo y experiecia significativa
 
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 20203 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
3 diseño curricular técnico docente en gestión educativa 2020
 
Informe gral de la provincia año 2013
Informe gral de la provincia año  2013Informe gral de la provincia año  2013
Informe gral de la provincia año 2013
 
Presentacion departamentales
Presentacion departamentalesPresentacion departamentales
Presentacion departamentales
 
2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria2 guia tecnica_docentes_primaria
2 guia tecnica_docentes_primaria
 
Comunicado 21
Comunicado 21Comunicado 21
Comunicado 21
 
Bf031
Bf031Bf031
Bf031
 
Temario PA04 Exámenes Nacionales
Temario PA04 Exámenes NacionalesTemario PA04 Exámenes Nacionales
Temario PA04 Exámenes Nacionales
 
Aspectos estructurales LOMCE
Aspectos estructurales LOMCEAspectos estructurales LOMCE
Aspectos estructurales LOMCE
 
01. comunicación y lenguaje
01.  comunicación y lenguaje01.  comunicación y lenguaje
01. comunicación y lenguaje
 
Plan subdirección académica 12 13
Plan subdirección académica 12 13Plan subdirección académica 12 13
Plan subdirección académica 12 13
 
Vci lineamiento generales de carrera magisterial
Vci lineamiento generales de carrera magisterialVci lineamiento generales de carrera magisterial
Vci lineamiento generales de carrera magisterial
 
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
Perfiles parametros e indicadores 2014 2015
 
Criteriospefc230513
Criteriospefc230513Criteriospefc230513
Criteriospefc230513
 
Marco de trabajo_ece
Marco de trabajo_eceMarco de trabajo_ece
Marco de trabajo_ece
 
Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015
 
Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015Perfiles ingreso febrero 2015
Perfiles ingreso febrero 2015
 

Similar a Politica saber pro upc

PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docxPROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
MariaElenaCapchaGalv
 
Acta única cierre
Acta única cierre Acta única cierre
Acta única cierre
María Consuelo Cala Cala
 
Esquemaplananualtrabajo mejorado
Esquemaplananualtrabajo mejoradoEsquemaplananualtrabajo mejorado
Esquemaplananualtrabajo mejorado
Ana María Alcántara Rodriguez
 
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
fjperezhmx
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
primarias
 
Evaluacion universal
Evaluacion universalEvaluacion universal
Evaluacion universal
Norbet Teels
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Jose Zarate
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Mirtha Allende
 
Planea diagnostica
Planea diagnosticaPlanea diagnostica
Planea
PlaneaPlanea
Planea
yuuki_88
 
PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )
Jhinojosa Ivonne
 
Manual de PLANEA Diagnostica
Manual de PLANEA DiagnosticaManual de PLANEA Diagnostica
Manual de PLANEA Diagnostica
America Magana
 
Planea 2015
Planea 2015Planea 2015
Planea ma
Planea maPlanea ma
Planea ma
Yazmín Catalán
 
Planea
PlaneaPlanea
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
Fernando Santander
 
MANUAL
MANUALMANUAL
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptxpresentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
LEONELRIVERA15
 
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptxPropuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
JosLuisTrigosoParede
 
2 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
2 pevaluacioninicial2ºcompletas20122 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
2 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
Flia Gutierrez
 

Similar a Politica saber pro upc (20)

PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docxPROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
PROPUESTA DE PLAN DE LA ESTRAT. REFUERZO-ESCOLAR 2022..docx
 
Acta única cierre
Acta única cierre Acta única cierre
Acta única cierre
 
Esquemaplananualtrabajo mejorado
Esquemaplananualtrabajo mejoradoEsquemaplananualtrabajo mejorado
Esquemaplananualtrabajo mejorado
 
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
Instituto Kennedy. Evaluación Institucional.
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion universal
Evaluacion universalEvaluacion universal
Evaluacion universal
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
 
Planea diagnostica
Planea diagnosticaPlanea diagnostica
Planea diagnostica
 
Planea
PlaneaPlanea
Planea
 
PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )
 
Manual de PLANEA Diagnostica
Manual de PLANEA DiagnosticaManual de PLANEA Diagnostica
Manual de PLANEA Diagnostica
 
Planea 2015
Planea 2015Planea 2015
Planea 2015
 
Planea ma
Planea maPlanea ma
Planea ma
 
Planea
PlaneaPlanea
Planea
 
Planea diagnóstica
Planea diagnósticaPlanea diagnóstica
Planea diagnóstica
 
MANUAL
MANUALMANUAL
MANUAL
 
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptxpresentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
presentacion-pruebas-saber-pro (2).pptx
 
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptxPropuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
Propuesta_Regional_lectura y escritura_2022-2024.pptx
 
2 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
2 pevaluacioninicial2ºcompletas20122 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
2 pevaluacioninicial2ºcompletas2012
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Politica saber pro upc

  • 1. PROGRAMA SABER PRO UPC Compilación y Redacción LILIANA PATRICIA BARÓN AMARIS Profesora de apoyo a Vicerrectoría Académica Propuesta presentada desde la Vicerrectoría Académica a los Directores de Departamento y docentes con horas SABER PRO de la Universidad Popular del Cesar UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VICERRECTORÍA ACADÉMICA 2016
  • 2. PROGRAMA SABER PRO UPC Propuesta presentada al honorable Consejo Académico de la Universidad Popular del Cesar UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VICERRECTORÍA ACADÉMICA 2016
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos General. 3.2 Objetivos Específicos. 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO LEGAL 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 Pruebas Saber Pro. 4.2.1.1 Generalidades. 4.2.1.2 Estructura del Examen. 4.2.1.3 Presentación de Resultados. 4.2.1.4 Indicadores Asociados a las Pruebas SABER PRO. 4.2.1.4.1. Análisis y Plan de Mejoramiento de los Resultados de las Pruebas SABER PRO. 4.2.1.4.2 Indicadores en Planes y Modelos de Medición. 5. EL PROGRAMA SABER PRO UPC 5.1 ACTIVIDADES 5.1.1 Actividades Académicas-Administrativas. 5.1.2 Actividades Pedagógicas. 5.1.3 Análisis y Estudios. 5.2 ESTRATEGIAS. 5.3 OBLIGATORIEDAD ASISTENCIA A JORNADAS DE CUALIFICACIÓN. 5.4 PLAN OPERATIVO o PARTE OPERATIVA. 5.4.1 Procedimiento realización de talleres de preparación y simulacros para las Pruebas SABER PRO.
  • 4. INTRODUCCIÓN La presente propuesta tiene como objetivo oficializar un programa institucional que dinamiza el proceso de la aplicación de prueba de estado a los estudiantes de último año de los programas académicos que ofrece la institución, de tal manera que los resultados que se obtienen por efectos de tales pruebas muestren la calidad de nuestros procesos académicos. Esta propuesta se ha estructurado teniendo en cuenta marcos generales y específicos según las normas y estrategias establecidas en esta materia. Para el efecto se presenta un diagnóstico en contexto general, marco legal y conceptual, las estrategias particulares como lineamientos institucionales para abordar el proceso SABER PRO en los distintos programas, así mismo, estímulos y sanciones que sirvan como catalizadores del proceso. Se espera que este programa coadyuve a alcanzar mejores resultados de los que tradicionalmente se han obtenido según los distintos indicadores asociados a las Pruebas SABER PRO. En este sentido se ha de entender que este programa se constituye en un lineamiento académico que todos los programa debe atender sin perjuicio de las particularidades y especificidades de nuestros programas académicos.
  • 5. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de la educación no sólo en Colombia sino en América Latina es un problema estructural. Basta con mirar los resultados de las Pruebas SABER en los grados 3, 5, 9 y 11. Al no haber exámenes de admisión para el ingreso a la Universidad, se encuentran estudiantes admitidos con puntajes muy bajos entre 30 y 40 en las pruebas SABER 11. Esta situación se evidencia en las dificultades que presentan los estudiantes en todas las áreas, y se hace más notorio en lectura, escritura y matemáticas. La clasificación de resultados de los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar que presentaron las pruebas SABER PRO en el año 2014, muestra que la ubicación en los niveles 1 y 2 corresponde al 96% en Razonamiento Cuantitativo, 94.4% en Lectura Crítica y 93,2% en Comunicación Escrita. En años anteriores, las jornadas de preparación han sido organizadas por los departamentos de Matemáticas y Estadística, Lenguas Modernas y Derecho. Cada programa o director de Departamento servidor implementan los módulos que se trabajarán con los estudiantes. Se necesita el apoyo institucional para realizar actividades diferentes a las jornadas de preparación. Hay sentido pertenencia en la mayoría de los docentes de los Departamentos Servidores para el desarrollo de las jornadas de preparación para las Pruebas SABER PRO1, sin embargo, existe la necesidad de que nuestros profesores se cualifiquen en lo relacionado con evaluación por competencias: Construcción, revisión y validación de preguntas. Si bien existen registros de esfuerzos de los docente para alcanzar formación avanzada, no es menos cierto, que muchos docentes no se han formado en sus saberes específicos; lo que trae como consecuencia que el tener el postgrado no necesariamente se traduce en que el 1 En la Universidad Popular del Cesar, desde el año 2013 las horas para actividades relacionadas con las Pruebas SABER PRO le son reconocidas a los docentes en su asignación académica.
  • 6. docente potencia y transforma su comportamiento en el saber, saber hacer, saber ser, saber convivir y saber ser pertinente. En diferentes convocatorias que se hicieran en años anteriores para que informaran a sus estudiantes sobre el desarrollo de la preparación para las pruebas SABER PRO, no se logrado el éxito esperado. En este particular, ha jugado un papel importante los directos de departamento y los docentes encargados de dinamizar este proceso. De igual manera, la mayoría de los estudiantes no se presentaron a las jornadas de preparación para las pruebas. Se ha evidenciado que al estudiante no le interesa ganar las pruebas, ya que el requisito de grado es la certificación de haberlas presentado.
  • 7. 2. JUSTIFICACIÓN El Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo. El Instituto Colombiano de Educación Superior ICFES ha implementado las Pruebas SABER PRO como un método de evaluación de la educación superior del país. Estos exámenes, permiten analizar las competencias adquiridas por los estudiantes; los resultados de dichas pruebas son fuente primaria para realizar diagnóstico de procesos académicos en cada uno de los programas que se ofertan, de esta manera contribuir en el mejoramiento continuo de los mismos. El Ministerio de Educación Nacional MEN ha estipulado como parte de la autoevaluación para efectos de registro calificado de los programas, las estrategias aplicadas para mejorar los resultados de los exámenes de calidad para la educación superior2. Así mismo, el Consejo Nacional de Acreditación CNA en los requisitos para acreditación de programas contempla como aspecto a evaluar el valor agregado obtenido en los resultados de las Pruebas SABER PRO con relación a las Pruebas Saber 11 utilizadas como mecanismo de ingreso a la educación superior y al desempeño de los estudiantes adscritos al programa3; y en los requisitos para acreditación institucional, evalúa el análisis permanente de los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes y su uso con propósitos de mejoramiento4. 2 Este aspecto está contemplado en el numeral 3 del Artículo 6 Evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional del Decreto 1295 de 2010. 3 Este aspecto es considerado en el literal g) de la Característica 16 Integralidad del Currículo del Factor 4 Procesos Académicos de los Lineamientos para la Acreditación de Programa de Pregrado. 4 Aspecto requerido en el literal e) de la Característica 21 Sistemas de Autoevaluación Factor 4 Procesos Académicos del Artículo 11 del Acuerdo 03 de 2014 del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU
  • 8. Recientemente, el Ministerio de Educación Nacional MEN expidió los Lineamientos de Acreditación para los programas de Licenciatura con las exigencias de planes de mejoramiento en atención a los resultados de las pruebas SABER PRO y el aumento del nivel de desempeño en la competencia de Inglés5. Los resultados de las PRUEBAS SABER PRO son variables tenidas en cuenta en dos de las seis dimensiones con un peso del 31% en el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación MIDE6; en el índice de resultados (IRFOR)7 y es el factor que mayor peso tiene en el Índice de Progreso de Educación Superior IPES del país8 y . La asignación en el sector educación de recursos provenientes del Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE se establece a través del Plan de Fomento al Sistema de Educación Superior Pública, unos de los indicadores de dicho Plan es el Progreso en Pruebas SABER PRO. La Universidad Popular del Cesar en el Plan de Fomento a la Calidad con vigencia 2015-2018 presentó como meta aumentar los porcentajes de estudiantes en los niveles medio y alto en los resultados de las competencias genéricas de Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo y Comunicación Escrita. La política de calidad de la Universidad Popular del Cesar9 establece entre otros como objetivos de calidad: Garantizar la excelencia académica mediante el cumplimiento de los estándares encaminados a la calidad en cada uno de los programas de pregrado y posgrados ofrecidos por la institución. 5 Decreto 2450 del 17 de Diciembre de 2015 y Resolución 02041 de Febrero 3 de 2016 del MEN. 6 MEN, Metodología MIDE. 7 El IRFOR es un índice del Sistema de Indicadores desarrollado por el SUE. 8 El Indicador de Calidad (IC) tiene un peso de 0.6195 en el IPES. Este indicador se calcula como la relación entre el número de estudiantes con mejores resultados a partir del percentil 75 en los resultados de español (lectura crítica y comunicación escrita) y matemáticas (razonamiento cuantitativo) en las pruebas SABER PRO del año n sobre el número de estudiantes que presentan dichas pruebas en ese año. 9 Artículo 1º. del Acuerdo 007 de 2014 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar.
  • 9. POLÍTICAS – PEI - PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO https://politicasinstitucionales.wordpress.com/ Actualmente se trabaja en el proceso de sensibilización a los estudiantes sobre la importancia de la Prueba, se organizan sesiones de repaso; pero se hace necesario institucionalizar el Programa SABER PRO en la Universidad Popular del Cesar, para que de manera institucional realice la planeación, desarrollo y control de las actividades relacionadas con las Pruebas SABER PRO.
  • 10. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos General. Institucionalizar el programa SABER PRO UPC, como un programa permanente en la Universidad Popular del Cesar, adscrito a la Vicerrectoría Académica, con el apoyo de los Departamentos de Derecho, Lenguas Modernas, Matemáticas y Estadística, Pedagogía y operacionalizado por cada uno de los diferentes programas. 3.2 Objetivos Específicos. 3.2.1 Socializar los lineamientos presentador por el ICFES acerca de las pruebas SABER PRO. 3.2.2 Establecer una metodología para la elaboración de informes de las pruebas SABER PRO. 3.2.3 Coadyuvar en la construcción de los planes de mejoramiento de cada programa académico de la Universidad Popular del Cesar. 3.2.4 Favorecer el desarrollo de competencias genéricas y específicas de los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar. 3.2.5 Cualificar a los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar para la presentación de las Pruebas SABER PRO, de acuerdo a los lineamientos presentados por el ICFES. 3.2.6 Mejorar los resultados de los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar en las Pruebas SABER PRO.
  • 11. 3.2.7 Cualificar a los docentes de la Universidad Popular del Cesar en el tema de Formación y Evaluación por Competencias.
  • 12. 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO LEGAL Esta propuesta tiene como fundamentos legales los siguientes: Constitución Política de Colombia. Ley 30 de 1992, “por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Ley 635 de 2000, “por la cual se fijan el sistema y métodos para que el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, fije las tarifas por concepto de los servicios que presta y se dictan otras disposiciones. Ley 1324 del 13 de julio de 2009, “por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. Ley 1753 del 9 de junio de 2015, “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018 Todos por un nuevo país”. Decreto 1781 del 26 de junio de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado”. Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se reglamenta el examen de Estado de calidad de la educación superior”.
  • 13. Decreto 4216 del 30 de octubre de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009, “por el cual se reglamenta el examen de Estado de calidad de la educación superior”. Decreto 5014 del 28 de diciembre de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, y se dictan otras disposiciones” Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Decreto 2636 del 17 de diciembre de 2012 del Ministerio de Educación Nacional, "por el cual se reglamenta el artículo 150 de la Ley 1450 de junio de 2011 y el artículo 2° de la Ley 1547 de 2012, en relación con el incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX". (Metodología para la selección de mejores SABER PRO). Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Educación Nacional, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”. Decreto 1246 del 05 de junio de 2015 del Ministerio de Educación Nacional, “Por el cual se adiciona el Derecho Único Reglamentario del Sector Educación para reglamentar los criterios de asignación y distribución de los recursos para financiar las instituciones de educación superior públicas, recursos” Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional, “por el cual se reglamentan las condiciones de calidad, para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de
  • 14. licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1065 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación”. Resolución 187 del 18 de marzo de 2013 del Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación Superior - ICFES, “por la cual se expide la reglamentación de los procedimientos de registro, inscripción, citación y presentación de exámenes ante el ICFES, las actuaciones administrativas sancionatorias, se deroga la Resolución 092 de 2008 y sus modificaciones y se adoptan otras determinaciones”. Resolución 000892 del 12 de noviembre de 2015 del Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación Superior - ICFES, “por la cual se establece la Escala de los Resultados del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior y se dictan otras disposiciones”. Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016 del Ministerio de Educación Nacional - MEN, “por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado”. Acuerdo 02 de 2012 de El Consejo Nacional de Educación – CESU, por el cual se establece la apreciación de condiciones iniciales de acreditación de programas académicos Acuerdo 03 de 2014 de El Consejo Nacional de Educación – CESU, por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. Acuerdo 007 de 2014 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar, por medio de la cual se modifica la política de calidad de la Universidad Popular del Cesar. Acuerdo 021 del 17 de Julio de 2015 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar, por medio de la cual se aprueba el Plan de Fomento a la Calidad 2015 de la Universidad Popular del Cesar.
  • 15. Acuerdo 040 del 10 de Diciembre de 2015 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar, por medio de la cual se modifica el Plan de Fomento a la Calidad 2015 de la Universidad Popular del Cesar. 4.2 MARCO CONCEPTUAL En Colombia, la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes10. Nuestra Constitución Política en su artículo 67 expresa que: “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. 4.2.1 Pruebas Saber Pro. 4.2.1.1 Generalidades. Definición. Las Pruebas Saber Pro (antes ECAES11), están definidas como: “pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional 10 Artículo 1º. Ley 115 de 1994. Ley General de la Educación. 11 Los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior ECAES fueron reglamentados por primera vez mediante el Decreto 1781 de 2003.
  • 16. dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo”. (Decreto 1781 de 2003). El artículo 7º. de la Ley 1324 de 2009 contempla que: Serán “Exámenes de Estado” los siguientes: … b) Exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan los programas de pregrado en las instituciones de educación superior. La Prueba Saber Pro, es un examen de Estado dirigido a evaluar oficialmente las competencias adquiridas por los estudiantes próximos a graduarse de programas de pregrado de las distintas instituciones de Educación Superior. Objetivos. La Prueba Saber Pro tiene como objetivos los siguientes: a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de Educación Superior. b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo. c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo12. 12 Los objetivos de las Pruebas SABER PRO fueron definidos en el artículo 1º, del Decreto 3963, y están contemplados en el artículo 2.5.3.4.1.1 del Decreto 1075 de 2015.
  • 17. Obligatoriedad. La presentación del examen SABER PRO es obligatoria para todos aquellos estudiantes de instituciones de Educación Superior que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa de pregrado correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente13. Conductas Prohibidas y Faltas. CONDUCTAS PROHIBIDAS14. Con la finalidad de garantizar la transparencia, validez y confiabilidad de los exámenes está prohibido ingresar al sitio de aplicación: 1. En estado de embriaguez. 2. Bajo el efecto de estupefacientes. 3. Con armas. 4. Con libros, cuadernos, hojas, anotaciones, revistas, mapas, calculadoras, audífonos, reproductores musicales, cámaras de video o de fotografía o cualquier otro elemento o dispositivo no autorizado. 5. Con teléfonos, equipos celulares o de comunicación. 6. Afectando, obstaculizando o impidiendo de cualquier modo el desarrollo normal del examen. Los aparatos electrónicos descritos en los numerales 4 y 5 de este artículo deben permanecer apagados y no pueden utilizarse o manipularse mientras el usuario permanezca en el sitio de aplicación.15 13 La obligatoriedad de la presentación de las Pruebas SABER PRO fue establecida en el artículo 4 del Decreto 3963 de 2009, contemplada en el artículo 2.5.3.4.1.4 del Decreto 1075 de 2015. 14 Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
  • 18. El examinando que incurra en alguna de las conductas anteriormente descritas, no podrá ingresar al sitio de aplicación. El sitio de aplicación incluye todas las instalaciones, salones, pasillos, escaleras, ascensores, baños, patios o similares dispuestos para el servicio y presentación del examen16 Cuando a pesar de los controles efectuados el examinando incurra en alguna de las conductas anteriormente descritas, las autoridades asignadas en el sitio de aplicación deberán ANULAR EL EXAMEN, diligenciando completamente los formatos diseñados para el efecto y remitiendo los informes y constancias necesarias para la apertura de la correspondiente actuación administrativa sancionatoria17. FALTAS DE LOS EXAMINADOS18. Además de las señaladas en el acápite de prohibiciones, constituyen falta de los participantes que atenta contra la transparencia, validez y confiabilidad del examen las siguientes: 1. Intento de fraude o fraude. 2. Intento de copia o copia. 3. Sustracción de material de examen. 4. Suplantación (hoy Falsedad Personal). Sanciones. El artículo 9º. de la Ley de la Ley 1324 de 2009 se refiere a las sanciones para los evaluados en estos términos: “Sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar, cuando en la aplicación de los Exámenes de Estado, 15 Parágrafo Primero del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES 16 Parágrafo Segundo del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES 17 Parágrafo Tercero del Artículo 7 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES 18 Artículo 8 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
  • 19. se compruebe suplantación, fraude, copia o sustracción del material de examen, quienes incurran en esas faltas, y de acuerdo con la gravedad de las mismas, serán sancionados por el ICFES, previo un procedimiento que respete las reglas del Código Contencioso Administrativo para las actuaciones administrativas, con la anulación de los resultados, invalidación de los mismos o inhabilidad para la presentación del examen por un período entre 1 y 5 años”. ANULACIÓN DEL EXAMEN: El examinando que durante la aplicación del examen sea sorprendido cometiendo alguna de las conductas descritas como Conductas Prohibidas y Faltas incurrirá en la ANULACIÓN del EXAMEN. El proceso de anulación del examen se encuentra contemplado en el artículo 22 de la Resolución 187 de 2013. INVALIDACIÓN DE RESULTADOS. Cuando en virtud de los controles previos, concomitantes y posteriores a la aplicación y surtida la actuación administrativa correspondiente se compruebe que los resultados del examen fueron obtenidos mediante la comisión de alguna de las conductas descritas en Conductas Prohibidas y Faltas (artículos 7 y 8 de la Resolución 187 de 2013), el examinando involucrado incurrirá en la INVALIDACIÓN de RESULTADOS19. INHABILIDAD PARA PRESENTAR EXAMENES: Cuando el examinando involucrado haya sido encontrado responsable de la comisión de las conductas descritas en Conductas Prohibidas y Faltas (artículos 7 y 8 de la Resolución 187 de 2013), podrá ser INHABILITADO para presentar exámenes de Estado el ICFES por el termino de uno (1) a cinco (5) años, conforme a los criterios de gravedad de la falta señalados en el artículo 50 del Código de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo20. 19 Artículo 23 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES 20 Artículo 24 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
  • 20. El procedimiento para registro de la decisión ante la conducta prohibida o falta y la caducidad de la actuación administrativa, se encuentran establecidos en el artículo en los artículos 25 y 26 de la Resolución 187 de 2013. Incentivos. El artículo 2.5.3.4.1.6 del Decreto 1075 de 2015 establece que: “El Gobierno Nacional hará público reconocimiento a los estudiantes e instituciones que obtengan anualmente los mejores resultados en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, mediante un certificado que acredita tal condición, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional”. La excelencia académica en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior de los estudiantes de los programa de pregrado, será uno de los criterios para otorgar las becas de cooperación internacional, becas de intercambio y demás becas nacionales e internacionales que se ofrezcan en las distintas entidades públicas. De igual manera dichos estudiantes tendrán prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de postrados en el país y en el exterior21. El Gobierno Nacional tiene como incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior la condonación22 de la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX a los estudiantes que cumplan con ciertos requisitos, entre ellos, que cuenten con resultados de las pruebas SABER PRO ubicados en el decil superior en su respectiva área y que hayan terminado su programa educativo en el periodo señalado para el mismo23. La verificación de los resultados es realizada por el ICFES y reportada al ICETEX24. 21 Establecido inicialmente en el Artículo 6 del Decreto 3963 de 2009. 22 La condonación se hará efectiva a partir de las pruebas de Estado Saber Pro aplicadas durante el año de expedición de la Ley 1450 de 2011. (Artículo 7 del Decreto 2636 de 2012, contemplado en el artículo 2.5.3.4.2.7 del Decreto 1075 de 2015). 23 El incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX, se contemplan en el artículo 61 de la Ley 1753 del 9 de junio de 2015. 24 Norma contemplada en el artículo 2.5.3.4.2.8 del Decreto 1075 de 2015 (antes Artículo 8 del Decreto 2636 de 2012).
  • 21. A partir de las pruebas practicadas en el segundo semestre de 2011, los resultados se entenderán ubicados en el decil superior cuando el estudiante: a) Haya obtenido un puntaje que se ubique dentro del 10% más alto de su grupo de referencia en, al menos, uno (1) de los módulos evaluados. En caso de empate en el punto de corte, se aplicará el promedio de los puntajes obtenidos por el estudiante en los módulos de competencias genéricas; b) Haya obtenido en el módulo Comunicación Escrita un puntaje ubicado en el quintil 5; y c) No haya obtenido puntajes por debajo del quintil 4 en los demás módulos de competencias genéricas: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, inglés y Competencias Ciudadanas25. 4.2.1.2 Estructura del Examen. Los lineamientos para el diseño del examen SABER PRO se definieron de acuerdo con la política de formación por competencias del Ministerio de Educación Nacional, tanto en el nivel universitario como en el nivel tecnológico y técnico profesional, y en su desarrollo han participado las comunidades académicas, asociaciones y redes de facultades y programas. El examen consta de dos sesiones, en la primera sesión se evalúa el módulo de competencias genéricas26 y en la segunda sesión se evalúa el módulo de competencias específicas. Módulo de Competencias Genéricas. Este módulo tiene como objetivo valorar aquellas competencias necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico independiente del programa que cada estudiante haya cursado. 25 Artículo 2.5.3.4.2.6 del Decreto 1075 de 2015 (antes artículo 6 del Decreto 2636 de 2012). 26 El ICFES diseñó un nuevo examen que incluye la evaluación de competencias genéricas y se aplica desde 2010.
  • 22. El módulo de Competencias Genéricas consta de 5 componentes: Comunicación Escrita, Lectura Crítica, Inglés, Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas. Módulo de Comunicación Escrita. Este módulo evalúa la competencia para comunicar ideas por escrito referidas a un tema dado. Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de producir un texto sobre ellos. De todas formas, el modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito27. Módulo de Razonamiento Cuantitativo. Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las operaciones de las matemáticas. En el módulo se abordan procesos relacionados con: interpretación, diseño y ejecución, y argumentación28. Módulo de Lectura Crítica. Este módulo evalúa la competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual significa que el lector debe reconstruir el sentido profundo de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica son: dimensión textual evidente, 27 ICFES. Guía módulo de Comunicación Escrita SABER PRO 2013-2. 28 ICFES. Guía módulo de Razonamiento Cuantitativo SABER PRO 2013-2.
  • 23. dimensión relacional intertextual, dimensión enunciativa, dimensión valorativa y dimensión sociocultural29. Módulo de Competencias Ciudadanas. Esta prueba evalúa la capacidad de los estudiantes para participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad. La formación en competencias genéricas, y en particular en las ciudadanas, se desarrolla a lo largo de todo el ciclo educativo. Comienza en la etapa preescolar, y se desarrolla en todas las etapas subsiguientes. En esta medida, la prueba de competencias ciudadanas en Saber Pro responde a los mismos estándares que aplican a la educación básica y media.30 Módulo de Inglés. Este módulo evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés. Esta competencia, alineada con el Marco Común Europeo, permite clasificar a los examinados en cuatro niveles de desempeño A1, A2, B1, B231. Módulo de Competencias Específicas. El módulo de competencias específicas está definido de acuerdo al grupo de referencia y los programas escogen entre varias combinaciones presentadas por el ICFES. Actualmente, existen cerca de 47 pruebas de competencias específicas comunes para los 19 grupos de referencia de programas universitarios32. Estos grupos, se basan en la clasificación de áreas de conocimiento y núcleos básicos de conocimiento del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES, así como en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE de la UNESCO. 29 ICFES. Guía módulo de Lectura Crítica SABER PRO 2013-2. 30 ICFES. Guía módulo de Competencias Ciudadanas SABER PRO 2013-2. 31 ICFES. Guía Módulo de Inglés SABER PRO 2013-2. 32 Grupos de Referencia para 2015-2 establecidos por el ICFES.
  • 24. El cuadro 1 muestra los programas de la Universidad Popular del Cesar y los grupos de referencias a los que pertenecen: Cuadro 1. Programas Universidad Popular del Cesar de acuerdo a grupo de referencia. FACULTAD PROGRAMA GRUPO DE REFERENCIA FACULTAD DE BELLAS ARTES ARTE, FOLCLOR Y CULTURA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN Y AFINESCOMERCIO INTERNACIONAL CONTADURÍA CONTADURÍA Y AFINES ECONOMÍA ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLA E INGLÉS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA ENFERMERÍA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA SALUD MICROBIOLOGÍA FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICAS Y SOCIALES DERECHO DERECHO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA INGENIERÍA DE SISTEMAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA Elaboración propia. Fuente: MEN – UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.
  • 25. El cuadro 2 muestra las pruebas de competencias específicas de acuerdo a grupo de referencia. Cuadro 2. Competencias Específicas para los Programas Universidad Popular del Cesar de acuerdo a grupo de referencia. GRUPO DE REFERENCIA PROGRAMA ACADÉMICO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR MÓDULOS SEGÚN GRUPO DE REFERENCIA CONSECUTIVO NOMBRE MÓDULO (COMBINATORIA) REF009 ADMINISTRACIÓN Y AFINES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, COMERCIO INTERNACIONAL Gestión de organizaciones (22) Formulación, evaluación y gestión de proyectos (22) Gestión Financiera (22) Formulación, evaluación y gestión de proyectos (22) Gestión Financiera (22) REF032 CONTADURÍA Y AFINES CONTADURÍA Información y control contable (25) Gestión financiera (25) Información y control contable (26) Formulación, evaluación y gestión de proyectos (26) Gestión financiera (26) REF031 ECONOMÍA ECONOMÍA Análisis económico (24) Gestión Finaciera (24)
  • 26. Análisis económico (27) Formulación, evaluación y gestión de proyectos (27) Análisis económico (27) REF010 EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ARTE, FOLCLOR Y CULTURA Enseñar (41) Evaluar (41) Formar (41) LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLA E INGLÉS LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA REF034 ENFERMERÍA ENFERMERÍA Atención en Salud (4) Cuidado de enfermería en los ámbitos clínico y comunitario (4) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad (4) SALUD INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Atención en Salud (2) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad (2) Atención en Salud (47) Diagnóstico y tratamiento en salud oral (47) REF013 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad (47) REF002 CIENCIAS NATURALES Y EXACTA MICROBIOLOGÍA Pensamiento Científico (7) REF005 DERECHO DERECHO Comunicación jurídica (44)
  • 27. Gestión del conflicto (44) Investigación jurídica (44) REF033 PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA Análisis de problemáticas psicológicas (17) Investigación en ciencias sociales (17) Análisis de problemáticas psicológicas (18) Intervención en procesos sociales (18) Análisis de problemáticas psicológicas (19) REF003 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Investigación en ciencias sociales (14) Intervención en procesos sociales (16) Investigación en ciencias sociales (16) Intervención en procesos sociales (20) Formulación, evaluación y gestión de proyectos (21) REF012 INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Combinatorias 30,31, 32, 33, 34,35,36,37, 49, 50, 51, 57 58 y 59 INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA INGENIERÍA DE SISTEMAS INGENIERÍA ELECTRÓNICA
  • 28. Tipo de Preguntas. SABER PRO utiliza pruebas con preguntas de selección múltiple y respuesta única. 4.2.1.3 Escala y Presentación de Resultados. Los niveles de desempeño establecidos por el ICFES se basan en la escala de quintiles. Cada quintil corresponde al 20% de los evaluados, el quintil 1 corresponde a los estudiantes con el puntaje más bajo y el quintil 5 al 20% de los estudiantes con el puntaje más alto. El ICFES publica en cada periodo de aplicación un informe que consta de: a. Puntaje y desviación estándar individual. En este informe se presenta el promedio y la desviación estándar que obtiene el estudiante en cada una de las áreas de la prueba. b. Promedio y desviación estándar del grupo de referencia. Se presenta el promedio y la desviación estándar de cada módulo del total de estudiantes a nivel nacional que presentaron la prueba y pertenecen al mismo grupo de referencia. c. Promedio y desviación estándar nacional. Se muestra el promedio y la desviación estándar de cada módulo del total de estudiantes a nivel nacional que presentaron la prueba y que pertenecen a todo los grupos de referencia. Metodología de cálculo para obtención de resultados individuales y agregados33. La metodología de cálculo para la obtención de resultados individuales, tanto en el Examen Saber T y T como en el Examen Saber Pro, estará compuesto de lo siguiente: 33 Resolución 892 del 13 de noviembre de 2015 del Instituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES.
  • 29. a) Un puntaje para cada uno de los siguientes módulos genéricos: 1. Escritura. 2. Razonamiento Cuantitativo. 3. Lectura Crítica. 4. Competencias Ciudadanas. 5. Inglés. b) Un puntaje en el módulo específico, definido según la combinatoria que el estudiante haya escogido según el programa académico al que pertenece. c) El quintil que le corresponde dentro del grupo de referencia, el promedio y la desviación estándar por grupo de referencia del programa; y, el promedio y la desviación estándar del agregado nacional. Para el Examen Saber T y T, los puntajes de los módulos se producirán utilizando el modelo de Rasch en escalas de 0 a 200, sin decimales, de manera que la línea de base del puntaje promedio de los estudiantes evaluados presentes sea de 100 puntos y desviación estándar de 20 puntos. Para el Examen Saber Pro, los puntajes de los módulos se producirán utilizando el modelo de Rasch en escalas de 0 a 300, sin decimales, de manera que la línea de base del puntaje promedio de los estudiantes evaluados presentes sea de 150 puntos y desviación estándar de 30 puntos. El ICFES presentará el reporte individual de resultados de las pruebas en el formato, según figura 1.
  • 30. Figura 1. Reporte Individual de Resultados SABER PRO. Fuente: ICFES (2015).
  • 31. Los resultados del examen una vez publicados en internet gozan de plena autenticidad y validez ante cualquier entidad y son el producto de la asistencia del examinado a las sesiones programadas34. Niveles de desempeño para escritura: El resultado en la prueba de escritura se interpreta de acuerdo con la descripción de los niveles de desempeño: Nivel 1. En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero con problemas en el manejo de la convención (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden aplicar los criterios de análisis). Nivel 2. En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o presentarse desarticuladamente. No hay desarrollo organizado del tema, o el escrito puede ser innecesariamente largo o repetitivo. Nivel 3. En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o presentarse desarticuladamente. No hay desarrollo organizado del tema, o el escrito puede ser innecesariamente largo o repetitivo. Nivel 4. En el texto se encuentra una idea central y posee una estructura básica. En otras palabras, al tratar el tema es posible identificar una introducción, un desarrollo y una conclusión. Sin embargo, el texto no incluye toda la información necesaria (progresión temática), su organización no es completamente efectiva, o rompe la unidad al incluir temas que no se relacionan con el significado central que se desarrolla. Se aprecia un uso aceptable del lenguaje (se usan las reglas gramaticales más importantes). 34 Artículo 27 de la Resolución 187 de 2013 del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES
  • 32. Nivel 5. El texto encadena o relaciona efectivamente las ideas, lo cual le da continuidad al escrito: hay progresión temática, esto es, incorpora información nueva que vincula con la anterior; por ejemplo, entre otras maneras de interrelacionar contenidos, parte de temas generales para desglosarlos en temas específicos. El texto se desarrolla en un mismo eje temático, de este modo, el texto alcanza unidad. Hay un buen uso del lenguaje, aunque pueden encontrarse errores de ortografía y puntuación. Nivel 6. En el texto se detecta la posición de quien escribe, se expresan con claridad las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten conectarlas; la conexión precisa entre las ideas mediante un uso adecuado de distintas estrategias, le da al texto coherencia. Lo anterior permite que el escrito sea fluido. Nivel 7. En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales: (1) El autor prevé el alcance de su planteamiento y la forma lógica de exponerlo, de expresar sus ideas de manera efectiva, y para ello utiliza diversos recursos textuales. (2) El autor adecua su discurso a un público determinado, considera los conocimientos previos de su lector, para seleccionar el lenguaje y los conceptos incluidos en el planteamiento. Nivel 8. El texto trasciende el estímulo dado al complejizar los planteamientos de manera efectiva tanto a nivel de pensamiento como de recursos lingüísticos. Además, incluye el problema planteado en una perspectiva más amplia e intertextual –en un diálogo de ideas y posiciones– que elabora y precisa su sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido a la contundencia del planteamiento. Niveles de desempeño para Inglés: El resultado en la prueba de Inglés se interpreta de acuerdo con la descripción de los siguientes niveles de desempeño:
  • 33. Nivel A- • No alcanza el Nivel A1. Nivel A1 • El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. • Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. • Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable 4despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. Nivel A2 • El estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevantes (información básica sobre él mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). • Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales. • Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
  • 34. Nivel B1 • El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. • Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. • Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. • Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. Nivel B+ • Por encima de B1 y se aproxima a B2. Nivel B2 • El estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su especialización. • Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por ninguno de los interlocutores. • Puede producir textos claros y detallados en torno a temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
  • 35. 4.2.1.4 Exigencias e indicadores asociados a las Pruebas SABER PRO. 4.2.1.4.1. Exigencias para Renovación de Registro Calificado de Programas. Estrategias aplicadas para mejorar los resultados de los exámenes de calidad para la educación superior. Aspecto que se requiere en la autoevaluación para efectos de registro calificado de los programas, según el Decreto 1295 de 2010, Artículo 6, numeral 3. Requisitos para los programas de Licenciatura. Para el proceso de renovación de registro calificado de los programa de licenciatura, las instituciones de educación superior deben cumplir, entre otros, los siguientes avances en cuanto a contenidos curriculares: La definición de ajustes y realización de mejoras necesarias en atención a los resultados de las Pruebas de Estado SABER PRO35, las evidencias del Nivel A2 de desempeño de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en un segundo idioma, con fundamento en los estándares del Marco Común Europeo de Referencia MCER, a partir del 2019 el nivel de desempeño de los estudiantes deberá corresponder a B1. Para el caso de Licenciatura en idioma Inglés (Español e Inglés, Lenguas Modernas, Lenguas Extranjeras, Español y Lenguas Extranjeras, Filología e idiomas, y Licenciatura en Bilingüismo que tengan énfasis en Inglés), se debe evidenciar el logro en el Nivel C1 del MCER36. La verificación del nivel de desempeño en un segundo idioma serán verificados con los resultados de la Prueba Saber Pro, o con exámenes estandarizados de acuerdo con el MCER, o referidos en la Lista Actualizada de Exámenes que publica el Ministerio de Educación Nacional. Las instituciones de educación superior podrán prever para los miembros de grupos étnicos y licenciados cuya 35 Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 1.12 36 Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 1.14
  • 36. lengua materna no sea el castellano, la posibilidad de que acrediten como segunda lengua el castellano en nivel C137. Es una exigencia, los resultados de las pruebas Saber PRO en los últimos cinco años y la definición derivada de acciones de mejoramiento38. 4.2.1.4.2. Exigencias para Acreditación de Programas.  Resultados y análisis de las pruebas de estado Saber Pro. Mediante Acuerdo 02 de 2012 el CESU aprobó la apreciación de condiciones iniciales de acreditación de programa académicos; estableciendo entre otras, los resultados y análisis de las pruebas de estado Saber Pro39, la información sobre Resultados de las Pruebas de Estado SABER PRO debe ser enviada al Consejo Nacional de Acreditación CNA40.  Los Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado41 establece entre otros aspectos a evaluar: Desempeño de los estudiantes del programa en las Pruebas de Estado de educación superior, en los últimos cinco años. Calificaciones promedio con respecto al promedio nacional42. Valor agregado obtenido en los resultados de las Pruebas de Estado (Saber Pro), con relación a las Pruebas Saber Once utilizadas como mecanismo de ingreso a la educación superior y al desempeño de los estudiantes adscritos al programa43. 37 Resolución 02041 del 2016, Artículo 3.4 38 Decreto 2450 del 2015, Artículo 2.5.3.2.11.3 Numeral 8.2 Literal g). 39 Artículo 3 Numeral 7. 40 Artículo 4 Literal b. 41 Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Consejo Nacional de Acreditación CNA. 2013. 42 Literal f) Característica No.16 Integralidad del Currículo. Factor Procesos Académicos. 43 Literal g) Característica No.16 Integralidad del Currículo. Factor Procesos Académicos
  • 37. 4.2.1.4.3. Exigencias para Acreditación Institucional de I.E.S.  Análisis permanente de los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes y su uso con propósitos de mejoramiento. El CESU en el Acuerdo 03 de 2014 aprobó los Lineamientos para la Acreditación Institucional, uno de los aspectos a evaluar es el análisis permanente de los resultados de las pruebas de Estado de los estudiantes y su uso con propósitos de mejoramiento44. 4.2.1.4.4 Indicadores en Planes y Modelos de Medición.  Progreso en Pruebas SABER PRO. Este indicador del Plan de Fomento del Sistema de Educación Superior Pública de nuestro país, está definido como: “El porcentaje acumulado de estudiantes de una IES que tuvieron resultados en el nivel medio y alto en cada una de las pruebas genéricas de SABER PRO”. Pretende orientar a las IES hacia la disminución de estudiantes con bajos resultados en las pruebas SABER PRO, lo que significa apuntar al mejoramiento. En las pruebas genéricas de: Lectura crítica, razonamiento cuantitativo y comunicación escrita, el ICFES presenta los resultados divididos en nivel bajo, medio y alto. En el caso de comunicación escrita, se consolida el nivel bajo sumando los tres primeros niveles de desempeño, nivel medio sumando los niveles de desempeño cuatro y cinco, y el nivel alto sumando los tres últimos niveles. El indicador es un porcentaje entre 0% y 100%, en el que se entiende que el resultado buscado es el mayor valor. 44 Aspecto requerido en el literal e) de la Característica 21 Sistemas de Autoevaluación Factor 4 Procesos Académicos del Artículo 11 del Acuerdo 03 de 2014 del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU
  • 38. Variables: V1: Número de estudiantes que presentan la prueba de lectura crítica. V2: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de lectura crítica. V3: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de lectura crítica. V4: Número de estudiantes que presentan la prueba de razonamiento cuantitativo. V5: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de razonamiento cuantitativo. V6: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de razonamiento cuantitativo. V7: Número de estudiantes que presentan la prueba comunicación escrita. V8: Número de estudiantes que obtienen nivel medio en la prueba de comunicación escrita. V9: Número de estudiantes que obtiene nivel alto en la prueba de comunicación escrita. Cálculo: Se divide la sumatoria del número de estudiantes que obtienen el nivel medio y alto sobre el número total de estudiantes que presentan cada una de las pruebas. V1 V3V2 I8LC   V4 V6V5 I8RC   V7 V9V8 I8LC   La línea de base para el cálculo del indicador de 2014 se realiza con fecha de corte de la información a junio de 2015. Planes de Fomento a la Calidad - PFC. “Los Planes de Fomento a la Calidad son herramientas de planeación en las que se definen los proyectos, metas, indicadores, recursos, fuentes de financiación e instrumentos de seguimiento y
  • 39. control a la ejecución del plan, que permitan mejorar las condiciones de calidad de las instituciones de Educación Superior Públicas de acuerdo con sus planes de desarrollo institucionales45. Los PFC fueron implementados por la Subdirección de Apoyo a la Gestión de las Instituciones de Educación Superior del MEN y tienen como objetivo establecer acciones de mejoras a los factores de calidad de las instituciones de educación públicas, que permitan el cumplimiento de las políticas institucionales propuestas por ellas y la articulación con las estrategias y metas establecidas en las políticas de educación superior y el Sistema Nacional de Educación Terciaria por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2015). A través de los PFC se asignan los recursos provenientes del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)46 La Universidad Popular del Cesar suscribió con el Ministerio de Educación Nacional el Plan de Fomento a la Calidad 2015, y en él se comprometió aumentar los porcentajes de estudiantes en los niveles medio y alto en los resultados de las competencias genéricas de Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo y Comunicación Escrita; de acuerdo con las siguientes metas47: Cuadro No.3 Metas Resultados en las Pruebas Saber Pro. INDICADOR METAS (%) 2014* 2015 2016 2017 2018 Saber Pro N2+N3 Lectura Crítica 36,0 37,0 40,0 43,0 45,0 Saber Pro N2+N3 Razonamiento Cuantitativo 16,1 17,0 18,0 19,0 20,0 Saber Pro N2+N3 Comunicación Escrita 67,0 70,0 72,0 73,0 74,0 * Línea Base 45 Artículo 2.5.4.3.4 del Decreto 1246 de 2015. 46 Este impuesto fue creado mediante el artículo 20 de la Ley 1607 de 2012, como el aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la inversión social. 47 El Plan de Fomento a la Calidad 2015 fue aprobado mediante Acuerdo No.021 del 17 de Julio de 2015 del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar y modificado por el Acuerdo No.040 del 10 de Diciembre de 2015 del C.S.U.
  • 40.  Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior (MIDE). Es un modelo que consta de 6 dimensiones compuestas por 18 variables: Desempeño (25%), Graduados (15%), Docencia (20%), Investigación (20%), Presencia y Atracción (10%) e Internacionalización (10%). La Metodología empleada es una adaptación al contexto colombiano de la clasificación de Instituciones de Educación Superior de la Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching en sus versiones de 1971 y 1994. En la dimensión Desempeño se tienen en cuenta tres variables: Los resultados de las Pruebas SABER PRO en Razonamiento Cuantitativo (10%), Lectura Crítica (10%) y Competencias Específicas (5%); y los resultados en la Competencia de Inglés (6%) hacen parte de la dimensión Internacionalización. La figura 1 muestra el modelo con las seis dimensiones y 18 variables. Figura 1. Fuente: MEN (2015).
  • 41.  Índice de resultados de formación (IRFOR). Este índice hace parte del sistema de indicadores48 para evaluar el desempeño de las universidades públicas desarrollado por el Sistema de Universidades Estatales SUE. Hacen parte del Índice de Resultados de Formación IRFOR: - Número ponderado de estudiantes de la Universidad que obtuvieron un puntaje mayor al quintil superior en las pruebas SABER PRO. - Número de estudiantes con resultados B2 en el examen de inglés en las pruebas SABER PRO.  El Indicador de Calidad (IC). Este índice tiene un peso de 0.6195 en el Índice de Progreso de la Educación Superior IPES49. Este indicador se calcula como la relación entre el número de estudiantes con mejores resultados a partir del percentil 75 en los resultados de español (lectura crítica y comunicación escrita) y matemáticas (razonamiento cuantitativo) en las pruebas SABER PRO del año n sobre el número de estudiantes que presentan dichas pruebas en ese año. 48 Este sistema incluyen indicadores para los cuatro objetivos misionales principales: formación, investigación, extensión y bienestar. 49 Es un índice que permite evaluar el avance del país y la de las regiones en la educación superior. Fue diseñado por el Viceministerio de Educación Superior tomando como punto de referencia el índice elaborado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Los aspectos metodológicos se encuentran explicados en el Documento Técnico Índice de Progreso de la Educación Superior en Colombia elaborado y publicado por el Ministerio de Educación Nacional
  • 42. 5. EL PROGRAMA SABER PRO UPC En cooperación con los diferentes programas, departamentos, centros y dependencias de la Universidad Popular del Cesar, el programa SABER PRO UPC, dependiente de la Vicerrectoría Académica, organizará y realizará diferentes actividades tanto académicas-administrativas como pedadógicas, estudios, análisis, etc. 5.1 ACTIVIDADES 5.1.1 Actividades Académicas-Administrativas. El Programa SABER PRO UPC desarrollará entre otras, las siguientes actividades académicas- administrativas: Reporte de estudiantes. Es responsabilidad de las instituciones de educación superior a través del SNIES o de cualquier otro mecanismo que para tal efecto establezca el ICFES, el reporte de la totalidad de los estudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente, de conformidad con los términos y procedimientos que el ICFES establezca para dicho efecto (Artículo 4º.del Decreto 3963 de 2009). En la Universidad Popular del Cesar el reporte mencionado es realizado por el Centro de Admisiones, Registro y Control Académico CARCA. Socialización del Calendario y Tarifas. SABER PRO UPC a través de la página web de la universidad, en las oficinas de cada uno de los diferentes programas y las diversas carteleras en todas las sedes de la institución socializará el calendario y las tarifas de las Pruebas SABER PRO. Los Anexos B y C presentan el cronograma y tarifas para la aplicación de las PRUEBAS SABER PRO año 2016 para Técnicos y Tecnólogos, y Profesionales.
  • 43. Prerregistro, registro, y corrección de datos. Estas actividades se realizan en cada uno de las Direcciones de Programa. Previo al registro, cada estudiante debe cancelar la tarifa en pesos fijada por el ICFES. 5.1.2 Actividades Pedagógicas. El Programa SABER PRO UPC desarrollará entre otras, las siguientes actividades pedagógicas: 5.1.2.1 Sensibilización a los estudiantes. El Programa SABER PRO UPC adelantará actividades tendientes a sensibilizar a los estudiantes que presentarán las Pruebas SABER PRO, enfatizando la importancia de las pruebas, aún si el requisito de grado es presentar el certificado de haberlas presentado más no de haberlas ganado. Para ello, se organizarán jornadas de sensibilización explicando sobre los fundamentos legales y conceptuales de las pruebas; las condiciones e indicadores asociados a las mismas. 5.1.2.2 Realización de Talleres de preparación y simulacros para las Pruebas SABER PRO. El programa SABER PRO UPC organizará y realizará talleres de preparación y simulacros para los Exámenes de Estado SABER PRO. 5.1.2.3 Programa de Lectura y Escritura.  Cursos de Escritura y Lectura Crítica. El Programa SABER PRO UPC a través del Departamento de Lenguas Modernas y el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés brindará a los estudiantes cursos intensivos de escritura (ortografía, redacción, etc:) y lectura crítica.  Tutorías. El Programa SABER PRO UPC a través Departamento de Lenguas Modernas y el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, brindará a los estudiantes tutorías para que a través de la lectura crítica y la escritura, se potencien competencias analíticas, reflexivas y argumentativas. Las asesorías serán de manera presencial y virtual.
  • 44.  El Programa SABER PRO UPC articulará conjuntamente con cada programa o departamento, cursos especiales para que en el desarrollo de las asignaturas del componente disciplinar se propongan lectura crítica y producción de textos académicos. 5.1.2.4 Estrategia: Upecista, Ciudadano Competente. Para potenciar las competencias ciudadanas en estudiantes y docentes, se implementará la estrategia, con lema: Soy Upecista, soy ciudadano Competente. 5.1.2.5 Programa Razona. El programa SABER PRO UPC contara con la estrategia: Razona, cuyo objetivo consiste en potenciar la apropiación de la cultura estadística, y el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con Razonamiento Cuantitativo, Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos. 5.1.3 Análisis y Estudios. Consolidación de los Resultados. El programa SABER PRO consolidará los resultados publicados por el ICFES y creará la base de datos que sirva para los análisis pertinentes. Análisis de los Resultados. El programa SABER PRO realizará el respectivo análisis de datos de los resultados publicados por el ICFES, utilizando para ello, las fuentes secundarias que sean necesarias50. 50 En el estudio de los resultados de las Pruebas SABER PRO se utilizará información relacionada con: características socioeconómicas de los estudiantes, resultados de las pruebas Saber 11, estudios previos, censos, etc.
  • 45. Los análisis51 versarán en realizar tendencias del promedio institucional, análisis de desempeño por áreas genéricas y específicas, análisis en relación con los programas afines de otras IES, etc. Publicación y Socialización de los estudios. Los resultados de los diferentes estudios que se realicen con respecto a los resultados de las Pruebas SABER PRO serán publicados y socializados al interior de la universidad. Dichos estudios servirán de insumo para establecer las acciones de mejoramiento y los respectivos ajustes en los microcurrículos que se deriven de la autoevaluación de los programas. Las acciones de mejoramiento serán soportadas por indicadores de tal forma que se pueda medir el avance en las metas. 5.2 ESTRATEGIAS. 5.2.1 Incentivos. 5.2.1.1 Incentivos a estudiantes. La Universidad Popular del Cesar a través del programa SABER PRO UPC estimulará a los estudiantes que obtengan resultados sobresalientes en las pruebas SABER PRO, haciendo los siguientes reconocimientos: A. MEJORES SABER PRO A NIVEL NACIONAL. Los estudiantes que obtengan el mejor puntaje de la prueba genérica entre los estudiantes de pregrado de la Universidad Popular del Cesar que hayan presentado la prueba en el mismo período de aplicación y sean reportados por el ICFES como los mejores a nivel nacional de la prueba genérica, podrán escoger entre una de las tres siguientes alternativas de estímulos: 51 En los estudios se tomará como año cero o de referencia el año 2012. Es decir, los resultados del año 2012 será la línea base para establecer comparaciones.
  • 46.  Beca del 100% para que adelante estudios de Formación Avanzada en uno de los postgrados propios de la universidad, exoneración del pago de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de grado.  Beca del cien por ciento (100%) del valor de la matrícula, exoneración del pago de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de grado.  Beca del 100% del valor de la matrícula para cursar cualquier seminario o Diplomado de Educación Continuada que ofrece la Universidad Popular del Cesar, exoneración del pago de derechos degrado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de grado. La beca debe ser utilizada en el semestre académico inmediatamente siguiente a la publicación de los resultados que hace el ICFES. B. MEJORES SABER PRO A NIVEL INSTITUCIONAL. Los estudiantes de los diferentes programas de pregrado de la Universidad Popular del Cesar que hayan presentado la prueba en el mismo período de aplicación y obtengan en cada una de las pruebas genéricas y específicas, puntajes iguales o superiores al promedio más una desviación estándar del grupo de referencia nacional, podrán escoger entre una de las dos siguientes alternativas de estímulos:  Beca del cien por ciento (100%) del valor de la matrícula, exoneración del pago de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de grado.  Beca del cien por ciento (100%) del valor de los seminarios de grado, exoneración del pago de derechos de grado y mención de honor que se entregará en la ceremonia de grado.
  • 47.  Contrato por un periodo de 6 meses con la Universidad Popular del Cesar. Los incentivos no son acumulables, en el evento que un estudiante sea merecedor de más de uno de ellos, se asignará aquel que signifique una mayor cobertura. De no asignar el estímulo a un estudiante, no habrá lugar a la asignación del dicho incentivo al que le sigue en la lista. Para la aplicación de los incentivos a mejores Pruebas SABER PRO, el programa SABER PRO UPC procederá a identificar los estudiantes merecedores de tal estímulo, consolidará y publicará dichos resultados; así mismo, remitirá a cada dirección de programa los resultados para que esa dependencia informe a los estudiantes ganadores y puedan acceder a los incentivos en los plazos que para tal fin se establecerán. 5.2.1.2 Incentivos a directivos. Reconocimiento al Director del Programa con mejor desempeño en las pruebas SABER PRO. Se podría estudiar la posibilidad de una bonificación con Planeación, Presupuesto y Jurídica. 5.2.2 Obligatoriedad Asistencia a Jornadas de Cualificación. El estudiante que pretenda presentar las Pruebas SABER PRO a través de la Universidad Popular del Cesar deberá asistir de manera obligatoria a los diferentes Talleres de Preparación y Simulacros que programe la universidad. En el evento que un estudiante no asista, el caso será llevado al Consejo de Facultad respectivo para que se aplique la sanción correspondiente, consistente en no realizar la respectiva inscripción a través de la Universidad Popular del Cesar y una .amonestación a través de los respectivos Consejos de Facultad.
  • 48. Los estudiantes que obtengan un puntaje inferior a la media en alguno de los módulos deberán cursar y aprobar un curso intensivo de refuerzo no inferior a veinte (20) horas en el área respectiva. El costo será asumido por el estudiante. Los docentes convocados a Talleres de cualificación que programe la Universidad Popular del Cesar deberán asistir de manera obligatoria. 5.4 PLAN OPERATIVO o PARTE OPERATIVA. El programa SABER PRO organizará y realizará las actividades de acuerdo con los siguientes procedimientos. 5.4.1 Procedimiento realización de talleres de preparación y simulacros para las Pruebas SABER PRO. En el primer semestre académico de cada año se realizarán talleres de preparación y simulacros en Competencias Genéricas y en segundo semestre académico se realizarán los talleres de preparación para las Competencias Específicas. Procedimiento Competencias Genéricas. 1. El programa SABER PRO UPC solicita a cada director de Departamento la relación de los docentes con horas asignadas para actividades Pruebas SABER PRO, discriminando si son para módulos genéricos o específicos; y la disponibilidad horaria. 2. El programa SABER PRO UPC solicita a CARCA la lista de los estudiantes por que han cursado por lo menos el 75% de los créditos académicos. La información debe contener: nombres y apellidos del estudiante, programa, número de créditos
  • 49. aprobados, correo electrónico, teléfono y puntaje obtenido en las diferentes áreas en las Pruebas Saber 11. 3. Cada dirección de departamento y CARCA envía al Programa SABER PRO UPC la información solicitada. 4. SABER PRO UPC organiza los diferentes grupos de trabajo y proyecta el cronograma de actividades. 5. SABER PRO UPC socializa por los diferentes medios de comunicación que existen en la Universidad Popular del Cesar el cronograma de actividades para el primer periodo académico. 6. SABER PRO UPC certificará al estudiante que haya asistido por lo menos al 85% de las actividades programadas, enviando un listado de dichos estudiantes a cada una de las direcciones de programa. 7. Cada dirección de programa, previa verificación que el estudiante haya realizado las actividades programadas, se encargará del proceso de pre-registro, registro, y solicitudes de cambio, 8. SABER PRO UPC realizará un informe de las actividades el cual será enviado y a la Vicerrectoría Académica y a las diferentes direcciones de programa. Procedimiento Competencias Específicas. 1. El programa SABER PRO UPC solicita a CARCA la lista de los estudiantes por que han cursado por lo menos el 75% de los créditos académicos. La información debe contener: nombres y apellidos del estudiante, programa, número de créditos aprobados, correo electrónico, teléfono y puntaje obtenido en las diferentes áreas en las Pruebas Saber 11.
  • 50. 2. SABER PRO UPC envía a cada dirección de programa la información recibida por CARCA. 4. La dirección de programa organiza los diferentes grupos de trabajo y proyecta el cronograma de actividades. 5. La dirección de programa envía a SABER PRO UPC el cronograma de actividades para el segundo periodo académico. 6. SABER PRO UPC socializa por los diferentes medios de comunicación que existen en la Universidad Popular del Cesar el cronograma de actividades para el segundo periodo académico. 7. La dirección de programa enviará un informe de las actividades realizadas que debe incluir entre otros, listado de los estudiantes indicando el porcentaje de participación en los talleres o simulacros. 5.4.2 Procedimiento formación profesoral evaluación por competencias. SABER PRO UPC presentará propuesta de capacitación para los docentes en nuestros profesores se cualifiquen en lo relacionado con evaluación por competencias: Construcción, revisión y validación de preguntas 5.4.3. Procedimiento presentación informes. SABER PRO UPC presentará informes trimestrales y un consolidado anual a la Vicerrectoría Académica de las actividades realizadas.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA BARÓN, L. (2013). Análisis del Índice de Progreso de Educación Superior (IPES). BOGOYA, D. Elementos de Calidad de la Educación Superior en Colombia. Disponible en: http://universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/saberprouniversidades.pd f CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1547 del 5 de julio de 2012, “por la cual se otorgan beneficios a estudiantes de pregrado de estratos socioeconómicos 1, 2 ó 3”. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154705072012.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1753 del 9 de junio de 2015, “Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018”. Disponible en: http://sidegap.com.co/sitio/wp- content/uploads/2015/06/plan_nacional_desarrollo.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1324 del 13 de julio de 2009. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 635 de 2000. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86089_archivo_pdf.pdf CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30 de 1992. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION CNA. Lineamientos para la acreditación de Pregrado. Bogotá, enero de 2013. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Combinatorias de Módulos SABER PRO 2013-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion- general/estructura-general-del-examen/combinatorias-de-modulos-saber-pro- 2013-2
  • 52. INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Cronograma de Pruebas y Tarifas SABER PRO 2016. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y- padres/cronograma-de-pruebas-y-tarifas/saber-pro-universitarios INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Competencias Ciudadanas SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Competencias Ciudadanas SABER T Y T. 2016-1. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Comunicación Escrita SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Inglés SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Lectura Crítica SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro
  • 53. INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Guía Módulo de Razonamiento Cuantitativo SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016- 1/itemlist/category/277-estructura-general-del-examen-saber-pro INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Módulos SABER PRO 2015-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro- estudiantes/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-1/item/1633- modulos-saber-pro-2015-2 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Módulos SABER PRO 2013-2. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/estructura- general-del-examen INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Resolución 187 del 18 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/s_pro/RES0187_de_18-03- 2013_REGLAMENTO_PRUEBAS_ICFES.pdf INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ICFES. Resolución 892 del 12 de noviembre de 2015. Disponible en: http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_492c3dbcb0904 c86ad12d1cd96aea347 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía de los Planes de Fomento a la Calidad PFC en la Educación Superior 2015. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351315_recurso_1.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRE TO%202450%20DEL%2017%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1246 del 5 de junio de 2015. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-351315_recurso_6.pdf
  • 54. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-351080.html MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2636 del 17 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 316660_archivo_pdf_decreto2636.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 5014 del 28 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_5014_2009.html MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 4216 del 30 de octubre de 2009. Disponible en: http://actualicese.com/normatividad/2009/10/30/decreto-4216-de-30-10-2009/ MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1781 del 26 de junio de 2003. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86039_archivo_pdf.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Protocolo de Indicadores para los planes del Sistema de Educación Pública de Colombia. Sector Universitario. Julio de 2015. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-351315_recurso_9.pdf
  • 55. OBSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA. Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41 15:las-mejores-y-peores-instituciones-universitarias-segun-su-desempeno-en- pruebas-saber-pro&catid=16:noticias&Itemid=198 TORO, José R. Desarrollo de la educación general en Uniandes. Ponencia presentada en el marco del Encuentro Internacional de Estudios Generales realizado en la Universidad del Norte. Julio 2012. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Cursos Tipo E. Disponible en: https://registro.uniandes.edu.co/index.php/reglamentos-cursos/cursos-tipo-ee UNIVERSIDAD DEL NORTE. Servicios del Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil CREE. Disponible en: http://www.uninorte.edu.co/web/centro-de-recursos-para-el-exito-estudiantil- cree/centro-de-escritura UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Exámenes de Calidad de Mitad de Carrera. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/5e/5e83b115-a69d-4aab-b8ee- 3e7947d67058.pdf
  • 56. ANEXO A. DEFINICIONES52 1. EXAMEN: Es el conjunto de módulos o pruebas que presentan los evaluados. 2. EVALUADO: Persona que presenta el examen. Se subdivide a su vez en Estudiante cuando se trata de una persona inscrita por un establecimiento educativo, e Individual cuando es la persona que se inscribe a un examen por su propia cuenta, sin representación de ningún establecimiento educativo. 3. GRUPO DE REFERENCIA: Es una agrupación de programas académicos con características similares, a los que se les hace una oferta de combinaciones de módulos de competencias específicas. 4. COMBINATORIA: Son las posibles combinaciones de módulos que se presentan en un Examen. 5. QUINTIL: Es cada uno de los cinco grupos que se forman al dividir un conjunto de datos ordenados en partes iguales, de tal forma que cada parte representa un quinto de la población evaluada. 6. MODELO DE RASCH: Es un modelo de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) que permite realizar estimaciones de las dificultades de las preguntas (ítems) y de las habilidades o competencias de los evaluados, a partir de las cuales se producen sus calificaciones. 7. RESULTADOS INDIVIDUALES: Son los reportes destinados a informar a cada uno de los evaluados su desempeño en el examen. 52 Tomado del ICFES. Resolución 892 de noviembre 12 de 2015.
  • 57. 8. RESULTADOS AGREGADOS: Son los reportes que agrupan evaluados en función de los módulos adoptados en la aplicación.
  • 58. ANEXO B. CALENDARIO Y TARIFAS SABER PRO 2016 TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – SABER TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS - I Semestre de 2016: Descripción del Proceso Fecha Pre registro Del 29 de febrero al 12 de abril de 2016 Recaudo ordinario Del 07 al 26 de marzo de 2016 Registro ordinario Del 08 al 29 de marzo de 2016 Recaudo extraordinario Del 01 al 8 de abril de 2016 Registro extraordinario Del 02 al 12 de abril de 2016 Fecha límite para solicitud de cambio de programa académico y/o cambio de combinatoria Hasta el 12 de abril de 2016 Verificación de datos de inscripción Durante las etapas de registro ordinario y extraordinario. (Del 08 de marzo al 12 de abril de 2016) Solicitud ordinaria de cambio del municipio de aplicación Desde el registro ordinario hasta cinco días después de finalizado el registro extraordinario. (Del 8 de marzo al 19 de abril de 2016). Publicación de citaciones 03 de junio de 2016 Verificación datos de citación Del 03 al 09 de junio de 2016 Solicitud extraordinaria de cambio, aclaración o corrección del Municipio de aplicación. Únicamente aplica cuando la citación muestre un municipio distinto al seleccionado por el usuario en el registro. Hasta el 9 de junio de 2016 Aplicación de examen* 19 de junio de 2016 Publicación de resultados individuales en página web 24 de septiembre de 2016 Publicación de resultados institucionales 29 de octubre de 2016
  • 59. Descripción del Proceso Fecha Plazo para interponer reclamos sobre resultados individuales Dentro de los dos (02) meses siguientes a la fecha de publicación de los resultados, inclusive. TARIFAS Tarifas de aplicación del examen Recaudo en SMDLV Recaudo ordinario en pesos Recaudo extraordi nario en pesos Instituciones de educación superior públicas 3.0 $ 68.500 $ 102.000 Instituciones de educación superior privadas, rango I: valor de matrícula menor o igual a $1,063,000 3.0 $ 68.500 $ 102.000 Instituciones de educación superior privadas, rango II: valor de matrícula mayor a $1,063,000 4.0 $ 90.500 $ 135.000 Graduados 4.0 $ 90.500 $ 135.000
  • 60. ANEXO C. CALENDARIO Y TARIFAS SABER PRO 2016 PROFESIONALES APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – ICFES SABER PROFESIONALES: Descripción del Proceso Fecha Pre registro Del 19 de julio al 12 de agosto de 2016 Recaudo ordinario Del 22 de julio al 10 de agosto de 2016 Registro ordinario Del23 de julio al 12 de agosto de 2016 Recaudo extraordinario Del 17 al 24 de agosto de 2016 Registro extraordinario Del 18 al 26 de agosto de 2016 Solicitud cambio de programa académico y/o cambio de combinatoria Hasta el 26 de agosto de 2016 Verificación datos de inscripción Durante las etapas de registro ordinario y extraordinario (Del 23 de julio al 26 de agosto de 2016) Solicitud ordinaria de cambio del municipio de aplicación Desde el registro ordinario hasta cinco días después de finalizado el registro extraordinario(Del 22 de julio hasta el 26 de agosto de 2016) Publicación de citaciones 04 de noviembre de 2016 Verificación datos de citación Del 04 al 10 de noviembre Solicitud extraordinaria de cambio, aclaración o corrección del municipio de aplicación. Únicamente aplica cuando la citación muestre un municipio distinto al seleccionado por el usuario durante la etapa de registro. Hasta el 10 de noviembre de 2016 Aplicación de examen* 20 de noviembre de 2016 Publicación de resultados individuales en la página 18 de marzo de 2017 Publicación de resultados institucionales 22 de abril de 2017 Plazo para interponer reclamos sobre resultados individuales Dentro de los dos (02) meses siguientes a la fecha de publicación de los resultados, inclusive.
  • 61. TARIFAS Tarifas de aplicación del examen Recaudo en SMDLV Recaudo ordinario en pesos Recaudo extraordinario en pesos Instituciones de educación superior públicas 3.0 $ 68.500 $ 102.000 Instituciones de educación superior privadas, rango I: valor de matrícula menor o igual a $1,063,000 3.0 $ 68.500 $ 102.000 Instituciones de educación superior privadas, rango II: valor de matrícula mayor a $1,063,000 4.0 $ 90.500 $ 135.000 Graduados 4.0 $ 90.500 $ 135.000